PIERRE BOULEZ, LA CREACIÓN Y, OTRA VEZ, LA LIBERTAD
junio 26, 2010 a las 7:55 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea | Deja un comentarioDebe ser bella la ciudad de Lucerna, en Suiza. Las fotos la muestran irresistible a la imaginación. Felices los mortales que la disfruten cuando a fines de agosto y primeros días de septiembre, a la belleza natural se añada el placer de la creación musical en el Festival de festivales. Apoteosis de la música, se lee en la presentación de una entrevista en diario El País de España a uno de los grandes del siglo XX y lo que va del presente, Pierre Boulez, compositor y director. Indispensable lectura acerca de la libertad creadora:
I LA CREACIÓN
“Muy poca gente discutiría hoy el genio de Pierre Boulez (Montbrison, Francia, 1925). Puede gustar o no su música, pero si consideramos la genialidad como esa cualidad de los elegidos para inventar caminos que no existían, él la posee. Genio y figura. Maestro ahora, con 85 años. Personalidad tan creativa como destructora de convenciones anteriores, implacable y soberbia muchas veces en sus años de juventud… Quiso superar el dodecafonismo de la Escuela de Viena, las vanguardistas propuestas de Schönberg, Berg o Webern, para él insuficientes, demasiado dependientes de un sistema clásico. Pero tampoco comulgó con Stravinski, ni al final con su maestro Messiaen, a quienes trató despectivamente, o con colegas de generación como John Cage. Se enfrentó a ellos y combatió sus ideas de forma irredenta, desagradable en ocasiones, sin concesión a las blandenguerías, con obras como Le Marteau sans mâitre, que marcó época, sus sonatas o Pli selon Pli.”
(…)
“Sigue dirigiendo y componiendo. No se arrepiente de nada: ni de los excesos, ni de los defectos, ni de los pasos en falso. Ríe mucho y reta a los jóvenes a matar al padre. Trabaja y atiende a homenajes. Será una de las figuras centrales del Festival de Lucerna (Suiza) este año, donde dirigirá obras de Mahler -la Sexta sinfonía-, Webern, Stravinski o del suizo Ammann.”
II LA LIBERTAD
P. Dicen que usted ha hecho una música intelectual más que emocional. Pese a que respondiera muchas veces a sus impulsos. ¿Por qué se ha dejado llevar más?
R. Las dos cosas. Incluso, le diré, es muy difícil encontrar el equilibrio entre construcción y sentimiento. Si te dejas llevar por lo primero solo no llegas a contar gran cosa, pero si te nubla el sentimiento… está bien, puedes dejar entrar tres o cuatro momentos, pero inmediatamente cortarlo e introducir algo de organización. Hay que construir, cuanto más conoces la arquitectura, más espontáneo podrás llegar a ser.
P. Luego están los intérpretes, que tienen su parte de responsabilidad al hacer llegar la obra en ese balance entre construcción y emoción. A veces, según usted, les falta valentía.
R. Bueno, no. El problema es que temen no complacer al público. Pero primero deben complacerse a sí mismos. Así es como después podrán convencer a quienes les escuchan. Si no, pierden el tiempo. Nunca tuve miedo de eso. Cuando pensaba que algo debía hacerse, lo hacía.
P. En cuanto al serialismo integral, usted, que fue de sus inventores, dijo que había sido aniquilado por quienes lo crearon. ¿Asesinado por una especie de serial killers?
R. El serialismo, pura y simplemente, fue un túnel para acceder a otro paisaje. Cuando llegamos a ese lugar, el de la libertad absoluta, ya no servía.
P. Y ahora, cuando compone, ¿se encuentra más libre que entonces?
R. Desde luego.
P. ¿Se siente rechazado por las nuevas generaciones?
R. Sinceramente, no.
P. ¿No como cuando usted opinaba sobre sus mayores?
R. Pueden tener su opinión, deben, si no nunca serán ellos mismos. Acepto cualquiera que sea. Su obligación es matar al padre.
P. ¿Y lo han hecho?
R. Bueno, tienes que matarlo, pero llevarte lo que tiene en el bolsillo.
P. ¿Piensa que se han apropiado de lo suyo?
R. Supongo que una noción del sonido, en cualquier parte del mundo. Sobre todo de obras como Le Marteau sans mâitre.
P. ¿Conviene que un compositor dirija su propia obra?
R. No siempre. Debes tomar distancia. No todo el mundo es capaz de hacerlo. Hay algo esquizofrénico. Dos personalidades, discutes contigo. Yo trato de distanciarme. Te haces muchas veces el traje, acortas, aumentas.
Pierre Boulez dirigirá la Academia del Festival de Lucerna los días 22, 23, 25, 27, 28 y 30 de agosto, y los días 1, 3, 4 y 5 de septiembre.
ENLACE:
EUROPA EN EL CORAZÓN DE LA MÚSICA
ACERCA DE ‘ESA MISTERIOSA FORMA DEL TIEMPO ‘, VER:
ANNE-SOPHIE MUTTER, Una mujer, un violín, Bach, patrimonio unánime
BRAHMS, Sinfónica Juvenil, maestros Tarazona y Molodo, música para todo público
ODA A LA ALEGRÍA celebrando, a 250 años de distancia, a Friedrich Schiller
ISAAC ALBÉNIZ, un Recital de piano en su homenaje
GRACIAS POR LA MÚSICA, MAESTRO. HOMENAJE A JOAQUÍN RODRIGO
MOZART, LA BELLEZA Y LA LIBERTAD
Tags: Pierre+Boulez , Música+Festival+de+Lucerna , Creación+musical+siglo+XX , Libertad+Creadora
LIBERTAD ¿CUÁL? ¿DÓNDE? ¿CÓMO? ¿QUIÉNES? Y ¿CON QUÉ EFECTOS?
junio 25, 2010 a las 3:08 am | Publicado en Comunicación y Cultura | Deja un comentarioUn proyecto de ley orientado a normar ciertos aspectos de la difusión de los contenidos que elaboran las empresas de comunicación reactualiza, en el Perú, un gran tema: El tema de la libertad.
Periodistas y autoridades vienen opinando con entusiasmo acerca de la libertad y eso hace oportuno ocuparse una vez más de esta valiosa noción de la modernidad.Históricamente, es la edad moderna la que enarbola entre sus más preclaros valores el libre albedrío, entendido como la ausencia de tutelas. El individuo en uso de la razón se libera de todo autoritarismo asumiéndose responsablemente como actor de su vida personal y agente de la vida social. Precisamente, el humanismo moderno descansa en la dignidad y el valor de cada persona capaz de hallar de manera autónoma la verdad y practicar el bien.
Es por eso que el sujeto moderno, se identifica con “el reconocimiento de la libertad entendida como el derecho individual de desarrollar las propias convicciones y de perseguir los propios intereses autónomamente definidos.” (Bovero 1993:100)
Esta autonomía del sujeto tiene como condición el ejercicio de la voluntad en base a la responsabilidad, el control individual sobre sus actos. Control que en palabras de Touraine (1995:64), permite al sujeto concebirse como actor y ser reconocido como tal.
Sin embargo, esta promesa moderna de un sujeto autónomo, en ejercicio de su libre albedrío y convertido en actor de cada circunstancia, enfrenta desafíos. Touraine los explica: De un lado, la lógica del sistema está impulsada por intereses y por lo tanto es calculable y predecible y de otro lado, existe un extendido individualismo narcisista. Así:
“La realización del actor por obra del sujeto puede frustrarse. El individuo, el sujeto y el autor pueden alejarse uno del otro. Con frecuencia estamos afectados por esta enfermedad de la civilización. Por una parte, vivimos un individualismo narcisista; por otra, nos sobrecoge la nostalgia del ser, en el sentido antiguo que se atribuía a este término, y le damos expresiones estéticas o religiosas; y por otra parte hacemos nuestro trabajo, desempeñamos nuestros papeles y consumimos, votamos o viajamos como se espera que lo hagamos.” (Touraine 1998: 28)
La libertad, bien precioso, presenta desafíos. En este punto, se hace preciso considerar que la libertad del sujeto requiere estar en concordancia con la libertad en otras esferas. Desligarla de las condiciones sociales, culturales, políticas o económicas acarrea serias contradicciones y deformaciones en la convivencia social.
¿Estamos construyendo una sociedad moderna en la que vaya de la mano libertad con responsabilidad? ¿Los productos de las empresas de comunicación coadyuvan en la actualidad a este propósito? ¿Son libres los trabajadores de estas empresas? ¿Podrían serlo? ¿Los públicos consumidores ejercen la libertad?
En momentos en que todos defendemos la libertad de expresión, condición de la vida democrática, es también oportuno para revisar algunas ideas:
El concepto libertad
“Con carácter general, el concepto de libertad – especialmente a nivel personal – presupone la disposición de una posibilidad de elegir. Esa posibilidad de elegir presupone a su vez la de disponer de elementos de juicio que conduzcan a la elección; lo que requiere la posesión del conocimiento de los componentes de esos elementos de juicio, y de la inteligencia adecuada para valorarlos debidamente y discernir acerca de la conveniencia de la elección.
Al mismo tiempo, la libertad no es absoluta. El hombre no dispone de una posibilidad absoluta de elegir: no es posible elegir en contra de lo que disponen las leyes de la Naturaleza; ni es admisible ejercer una supuesta libertad en perjuicio de otros.”http://www.liceodigital.com/filosofia/libertad.htm
Sartre, «El hombre nace libre, responsable y sin excusas»
«El prójimo posee un secreto; el secreto de lo que soy en cuanto hago y por ello mismo me posee. Mi libertad se convierte en la libertad del prójimo. El otro me mira y como tal reúne el secreto de mi ser, sabe lo que soy. Así el sentido profundo de mi ser está fuera de mí, prisionero en una ausencia; el otro me encadena. La norma jurídica me protege y me ayuda a recuperar esa libertad que es el fundamento de mi ser-en-sí. Si mi acto ha producido la trasgresión de las reglas del Derecho, seré absorbido por el otro.
Pero este conflicto con el otro no es inalterable, se trata como hemos dicho, de relaciones recíprocas y móviles. Mientras yo trato de librarme de mi ser-para-otro el otro también trata de reabsorberme. Y es que el otro me mira como yo jamás podré mirarme y de ahí su secreto. Si he cometido algún delito o no, ahí estará el otro para denunciarme, para testificar en mi favor o en contra, para juzgarme, para condenarme o absolverme. http://www.monografias.com/trabajos35/jean-paul-sartre/jean-paul-sartre.shtml
La libertad según Hannah Arendt. Por Maitre Larrauri
“Arendt desautoriza a la verdad en todos los territorios en los que se habla de las relaciones humanas, justamente porque la verdad rehúsa la discusión, y ésta es la esencia misma de la política. Si dispusiéramos de la verdad, nos advierte Arendt, no podríamos ser libres, libres de imaginar cambios en el mundo, libres de introducirlos.”
http://nomadant.wordpress.com/biblioteca/textos/libertad_arendt/
Kant, la voluntad autónoma y la razón práctica
“… para Kant, el hecho de que los hombres sean capaces de determinarse a partir de la ley moral se explica por el concepto de libertad. La independencia de la voluntad respecto de los fenómenos de la naturaleza y las leyes que los rigen hace que ella sea libre en un sentido radical, es decir, que se puede servir de autodeterminaciones que tienen origen en principios objetivos.
Existe una subordinación de los intereses empíricos (sacados de nuestra relación con la naturaleza) a la ley moral basada en un particular nexo entre la voluntad y la razón práctica: la ley moral supone una obligación que hay que entender como la imposición de la razón práctica pura sobre el arbitrio, esto es, cuando la razón práctica legisla quiere decir que el sujeto se somete a sí mismo porque es libre.
Es eso a lo que se refiere el término «subordinación»: el sujeto es al mismo tiempo súbdito y legislador. La Moral, dice Kant, «en cuanto está fundada sobre el concepto de un hombre como un ser libre que por el hecho mismo de ser libre se liga él mismo por su Razón a leyes incondicionadas, no necesita ni de la idea de otro ser por encima del hombre para conocer el deber propio, ni de otro motivo impulsor que la ley misma». Para Kant, los hombres tienen la facultad de ir más allá de las imposiciones de las pasiones puesto que pueden forzar su voluntad a la ejecución activa de la razón. Es por eso que los hombres no están necesariamente condicionados –a nivel de las acciones – por las leyes que gobiernan los fenómenos naturales. Aquí es donde hacemos énfasis: Kant reconoce, en la formulación del concepto de libertad, que en la determinación de la ley moral se necesita una resistencia de la razón práctica intrínseca a una voluntad autónoma. La imposición moral sobre la voluntad supone el contenido de las máximas subjetivas o «aquello que se desea»; de lo contrario sería una voluntad santa.»
GONZALEZ, Sebastián. De la pornografía a la seducción: entre el placer, el deseo y la voluntad. Arete. [online]. 2008, vol.20, no.1 [citado 24 Junio 2010], p.39-74. Disponible en la World Wide Web: http://revistas.concytec.gob.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1016-913X2008000100002&lng=es&nrm=iso . ISSN 1016-913X.
Referencias
Bovero, Michelangelo. “Modernidad”. En: Individuo, Modernidad, Historia. Barcelona: Tecnos, 1993
Touraine, Alain Crítica de la modernidad. 3era. Reimpresión en español. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1995
————— ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 1998
ALGUNOS ENLACES
Se cocina ley contra la libertad de prensa
Defensoría: Dictamen que penaliza información obscena vulnera libertad de expresión
El Gobierno observará proyecto que castiga difusión de contenidos obscenos. El Comercio
El último mamarracho de Ricardo Belmont
Califican de “tontería” la ‘ley Belmont’
RELACIONADOS:
EN LA DICHA O EL LLANTO, TE AMO LIBERTAD
SENSACIONALISMO Y LA LIBERTAD COMO ACTO ILÍCITO
POR UNA SOCIEDAD DEMOCRÁTICA. DÍA INTERNACIONAL DE LA LIBERTAD DE PRENSA
LA INTIMIDAD AL AIRE: ACERCA DE ‘LO PÚBLICO’ Y ‘LO PRIVADO’
‘DÍGANLE A YOANI QUE SE CALLE’
VENEZUELA, CHÁVEZ Y LA LIBERTAD DE DISENTIR
DETRÁS DE LAS CORTINAS. Crímenes noticiosos y Verdad
EL PERIODISMO Y LOS ASUNTOS DE INTERÉS GENERAL
Tags: Ley+Belmont+comunicaciones , Libertad+de+expresión+2010 , Libertad+Responsabilidad , Perú+libertad+expresión
LA MÚSICA, EN TIEMPOS DE INHUMANO RUIDO
junio 22, 2010 a las 2:53 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 1 comentarioLa música, brisa, vida en una de sus más altas definiciones, dulce compañía, ayer fue festejada en más de dos centenares de ciudades en el mundo. La Fiesta de la Música es una celebración que hace 29 años comenzó en París. Desde hace varios años, en nuestro país cada 21 de junio también se realiza un conjunto de actividades promovidas por el Patronato Peruano de la música, la Embajada Francesa en Lima y diversas municipalidades.
En tiempos de inhumano ruido, la música se hace cada vez más necesaria, como el pan o la esperanza. Cada cual elija la forma de armonía sonora que más placer le suscite, por mi parte, hoy me recreo con la compañía del gran Andrés Segovia, en su versión en guitarra de la suite N° 1 de J.S. Bach.
Luego, «Hasta la guitarra llora», composición de la maestra peruana Rosa Mercedes Ayarza de Morales.
Enlaces:
Fiesta de la Música . Perú
http://www.fiestadelamusica.pe/programa.html
Fiesta de la música, un éxito internacional. Radio Francia Internacional
http://www.espanol.rfi.fr/cultura/20100621-fiesta-de-la-musica-un-exito-internacional
En España:
http://www.elpais.com/especial/dia-de-la-musica/
Y como siempre: Melomanía Blog
Tags: Fiesta+de+la+música , Andrés+Segovia+Bach , Rosa+Mercedes+Ayarza , Hasta+la+guitarra+llora , Guitarra
REMOVER EL PASADO, SERENAMENTE, PARA CERRAR EL PASO A LAS VIOLENCIAS
junio 19, 2010 a las 4:10 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 4 comentariosPor más duro y difícil que resulte remover el pasado reciente en el Perú, es indispensable hacerlo. Y en estos días, distintos hechos nos impelen a hacerlo. Duele pero es necesario. Sin memoria no hay futuro que sea viable.
Lo sucedido en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos el pasado lunes es grave y, pese a los indudables e interesados excesos en su representación mediática, ha tenido la virtud de colocarnos frente a una realidad que sigue exigiendo análisis sereno y voluntad reparadora. El momento reclama actuaciones maduras, acordes a la experiencia de tragedia vivida en nuestra patria en décadas pasadas. Es insensato y contraproducente tildar de terrorista a una comunidad extensa y plural que en los momentos más duros peleó y resistió, corriendo graves riesgos al interior del claustro, los designios de la ferocidad terrorista. Una comunidad que hasta hoy, y cada día, enfrentando dificultades materiales (ahora se cierne sobre ella el fuerte recorte presupuestal) obtiene innumerables logros.
Universidad y sociedad de democracia incompleta
Como nítido reflejo del país, es cierto que la universidad tiene problemas serísimos de conducción y representación; que atraviesa un momento difícil de confrontación electoral, es igualmente cierto. Existen intereses, gruesos errores y acomodos personales que la perturban. No es un lecho de rosas pero tampoco es la tenebrosa caricatura con la que ciertas agrupaciones políticas y precisos intereses empresariales la intentan caracterizar.
De otro lado, San Marcos se ha distinguido siempre por ser un espacio de – muchas veces- intenso debate y esa es una de sus fortalezas. Sin embargo, también es necesario señalar con firmeza que la libertad de exponer ideas no se concilia con la impunidad frente a delitos y los responsables deben ser sancionados de acuerdo a ley, y por las autoridades a las que corresponda. La libertad comporta responsabilidad y esa es una de las nociones democráticas, entre las mejores promesas de la modernidad, que aún no se han cumplido en la sociedad peruana.
Por eso, y más allá de la actual circunstancia, donde destaca saludablemente la reacción de la inmensa mayoría de estudiantes rechazando al terrorismo, es indispensable remover el pasado.
Durante la década de los años 90’, especialmente, luego de la caída de la cúpula terrorista, el régimen de Fujimori y Montesinos decretó que el futuro debía construirse en base al olvido y buena parte de su posterior accionar estuvo orientado a ese propósito. Sobre las heridas de una sociedad lacerada por crímenes pavorosos, se intentó levantar un muro de escaparates, estridentes luces, tecno- ritmos con ruidos de cajas registradoras. No hubo un tiempo de esclarecimiento y reflexión.
“¿Para qué recordar?”, “Ya pasó”. “Sálvese quién pueda”. Luego, a la competitividad anética, a la prepotencia y destrucción de la institucionalidad democrática, se le llamó pragmatismo tecnocrático; al crecimiento sin valores y el establecimiento de la anomia y la ‘cultura combi’, se tituló desarrollo. A la violación de los derchos de las personas se le llamó pacificación. La realidad sin análisis de su complejidad – el único posible y deseable en una nación heterogénea- quedó etiquetada desde el poder con la facilidad de los estereotipos. La verdad fue vejada. Los recursos destinados al enriquecimiento personal, hasta hoy impunes, fueron los que se dejaron de usar para abreviar las fisuras sociales. Pero sobre todo, faltó airear, echar luces sobre las hondas heridas. Faltó Democracia. Sigue faltando convicciones y actuación democráticas. Y, de tiempo en tiempo, podemos correr el riesgo de que la realidad cobre la factura.
Los momentos de crisis muchas veces son interesantes oportunidades para buscar salidas a problemas irresueltos. En momentos en que nos asaltan antiguos temores, se reavivan fantasmas de los totalitarismos y late el peligro de la irracionalidad, es indispensable la serenidad que cierre el paso a la violencia; violencia que se asoma con distintos ropajes ( ver los noticieros nacionales). Es necesario re-cordar (es decir, traer de nuevo al corazón y la conciencia lo vivido ) es indispensable para evitar los mismos, imperdonables, desatinos que la omisión, la ceguera, los intereses de grupo y la irracionalidad de la violencia política propinaron a las instituciones y a la patria entera, bañándola en sangre. Los hemos sufrido y sabemos que los violentos tienen discursos aparentemente contradictorios pero idénticos en su esencia y accionar.
Es imprescindible también recordar todo aquello saludable y honesto que se alzó, primero, por encima del dolor y la muerte, y luego enfrentó la corrupción generalizada y los intentos de total impunidad. Los peruanos de hoy somos los mismos que vencimos con voluntad al terror y luego derrotamos a una dictadura. Esa es nuestra fortaleza y la fuente de nuestra esperanza. Los jóvenes que no vivieron esos terribles momentos requieren contar con la información adecuada. Padres y maestros tenemos la tarea de levantar por encima de toda bandera la del Valor de la Vida. Y también los medios de comunicación deben asumir su responsabilidad.
Como sociedad, debemos y podemos situar los acontecimientos actuales en su exacta dimensión, sin ceder a las incitaciones de los violentos de uno y otro extremo, demostrando con madurez que hemos aprendido la dolorosa lección.
Circula profusamente por las redes estos videos que comparto
Y aquí el Dr. Iván Rodríguez, presidente de la Asamblea Nacional de Rectores opina sobre la situación actual
Aquí, algunos enlaces de interés:
Proponen elección secreta y universal en universidades La República . 19.06.10
Hablan los sanmarquinos . Danae, Blog La Mula
La política y la universidad . Juan de la Puente. La República 19.06.10
«Soy sanmarquino y estoy en contra del terrorismo» . Cuenta en Facebook
Desorden en el gobierno de San Marcos abre espacio a radicales . El Comercio. 19.06.10
Hoja de vida. Blog de Heduardo con múltiples enlaces
http://ideeleradioinformes.blogspot.com/2010/05/informes-especiales-20-de-mayo-del-2010.html .Entrevista a Carlos Fernández Fontenoy, decano de la Facultad de Ciencias Políticas. IDEELE
Sobre la provocación senderista en San Marcos . Blog El Morsa
Tags: Universidad+violencia , Terrorismo+Universidad , Universidad+Conflictos+Sociales , Universidad+Medios+de+Comunicación
HONOR A JOSÉ SARAMAGO
junio 18, 2010 a las 11:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

José Saramago y Pilar del Río
La literatura, el pensamiento y la ética: José Saramago.
LA INFORMACIÓN COMO ESPECTÁCULO BOCHORNOSO
Tags: José+Saramago , Muere+Saramago , José+Saramago+blog
VII ELOGIO A LA LOCURA. Poemas de Marita Troiano y Nora Alarcón
junio 15, 2010 a las 11:59 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura | Deja un comentarioTestimonios del siglo, puntos de vista y reflexión que indaga en la identidad particular y compartida “Calculando destinos en indulgentes cábalas” como dice Marita, en “este universo fulminado de palabras” como escribe Nora. Voces de protagonistas.
MARITA TROIANO (Chincha, Perú, 1953) presenta un nuevo libro Dando ansí por ty soy toda erranza, editado por Carpe Diem este miércoles 16 de junio a las 7: 30 p.m., en el Auditorio del 5º Piso del Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (Av. Camino Real No.1075 – San Isidro). Los comentarios están a cargo de Elvira Ordóñez, Ricardo González Vigil y Luis Enrique Tord. El ingreso es libre.
Ocasión para recordar que Marita ha publicado Mortal in puribus (1996), Poemas urbanos (1998), Extrasístole (1999), La noche anterior (narrativa, 2000), Secreto a veces (2003) y La historia según la poesía (2005). También he publicado la obra teatral Manos Voladoras / Medea Unlimited, y Antología de poetas peruanas. Mujer y poesía (1997). En 1997 fundó el sello editorial Carpe Diem que dirige hasta la fecha.
EN LO ESENCIAL
No hago cosas distintas a la gente
(bebo duermo me despierto tengo insomnios
Alguna vez sonrío indiferente)
Extasiada contemplo a las hormigas
con una candidez sin presunciones
Hago el amor voraz
A veces triste
Maldigo los impuestos
Creo enfrentar al mundo desde un banco de hierba
Y al caminar de prisa
Me suda como a usted la frente
Ser poeta no me vuelve diferente
(digamos en un sentido estricto)
Apenas algo rara por las noches
Cuando miro a la luna cara a cara
Y me carga de presagios
Y latiga mi faz
Y con su luz me embriaga
Cuando aspiro del campo sus olores y me nace
un océano de decires
Cuando el fuego deja marcas en mi sombra
Cuando ensayo danzas con la aurora
Cuando esparzo mi cuerpo en una playa
Cuando remonto el infinito con un beso
Cuando columpio mi todo al borde de quebradas
Después en lo esencial
Soy igual al resto de la gente
A veces pulcra a veces despeinada
Cruzando calles ciegas saltando cercas altas
Asombrada conmovida desterrada
Peregrina de cafés
Testigo de crímenes perfectos
Agudo protoplasma en una esquina
Esperando los días del invierno frío
Calculando destinos en indulgentes cábalas
Soy pues igual a todo el mundo
Salvo cuando desesperada
Al filo de desnudas madrugadas
Quiero ser flor
Quiero ser piedra
Arena
Águila
Y muero un poco mas
por tanto desear ser tantas cosas
Y mis mejillas a diferencia de otras
Se tornan transparentes
AZAR
Pudiste ser un príncipe normando
Púrpura capa/ lanza en ristre/caballo blanco blanco
Y yo la señora de las flores con el vestido azul aquel
En un mercado en Cleveland /abril del treinta y ocho/
…y nunca nos habríamos mirado
Tal vez hubieras sido un viejo pescador de Alejandría
La barba densa / grabados los veranos en tu barca /
Y yo la secretaria austera de un juzgado de Reims
Con mis tacones bajos muy lánguida
…y nunca nos habríamos mirado
Y si fuiste un cazador de pumas en selvas de Brazil?
Y yo pastora muda de ovejas en el Tibet?
Tú Prior de un convento Yo la puta secreta de un obispo romano
Tú astronauta sonriente de Moscú
Yo la eterna virgen de un balcón en Salamanca
…de seguro nunca nos habríamos mirado
Todo lo dicho parece ser absurdo fragmentario
Coincidencias literarias de contrarios
Pues
Tú estas en este tiempo a esta hora temprana
Un domingo de sol
Al frente de mi vida
En un supermercado
Escogiendo las manzanas más rojas para mí.
De: Poemas Urbanos, 1998
NORA ALARCÓN (Ayacucho, Perú 1967) estudió cine y periodismo. Trabaja eventualmente como asistente de dirección en cine y participó en la coproducción peruano- española El Forastero (2001), dirigida por Federico García. Guionista de documentales, fue co-fundadora de la revista del Taller de poesía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1999). Actualmente radica entre Madrid y Perú y participa en proyectos interculturales. En el 2000 publicó el poemario Alas del Viento y en el 2005, Alas de la Soledad . Su próximo libro se titulará Bellas y suicidas. Los siguientes son textos de un conjunto que ella gentilmente me hizo llegar acompañado de la foto tomada en Barcelona por el fotógrafo andaluz Juan Miguel Morales .
EN EL UMBRAL DEL OLVIDO
I
viajero de los espejismos
es otro ahora tu sueño
algo te quitó el fuego
se congelan tus entrañas
aún brindas errante
ahogado de fulgores
atrapado en tu tormenta
fiel al castigo y la idolatría
de tanto amor condenado
al olvido
hechicero de las cumbres
que saboreas con el vino
un beso herido por la ausencia
y este vientre que cruje en llamas
con tus acordes entre coro de carbones
te busca,………..al borde del silencio
en las leguas más extrañas
quien limpia versos
como abrillantabas aquellas espuelas
en las mañanas de azul
plegaria que el tiempo fue jamás
entre las aguas del río en nuestras rutas
II
el aire
y este mar
te cubre de olas
destello en cenizas
que ahoga estos suspiros
entonces emerge un arpegio y un beso
entre las sombras
lejano en esta hoguera
eres una melodía
traído por las brisas
MALVITA
Malvita de los parajes
Emerges en algún torbellino
Con un vientre en un mar de contracciones
El silencio te ahoga en su reino
Con un amor encadenado a la soledad
Paloma…serpiente…amazona…eterna malva
Oí tu voz y me desnudé frente a tus pétalos
Dancé para ti y bebí de tus versos
Luego nos fragmentamos en mil colores
Te disipaste una tarde de sol
Al ver que mil rosas de plástico
No hacen de un desierto un jardín
Y aun te espero invadido de utopías
Al ritmo de estas venas que calcinan
Melodía que alguna vez nos desnudó
para amarnos
Pero…quien sabe la medida de lo duradero
en este universo fulminado de palabras.
SIGUE LA SERIE:
V ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poesía peruana de comienzos de siglo XXI
IV ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA
III ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
ELOGIANDO LA PERSISTENTE LOCURA. Breve selección de poesía peruana de inicios de siglo XXI
Tags: Marita+Troiano+nuevo libro , Poemas+Nora+Alarcón , Poesía+peruana+2010 , Elogio+Poesía+habla+Sonia+Luz
LA CORTINA DE HUMO (WAG THE DOG)
junio 13, 2010 a las 1:09 am | Publicado en Comunicación y Cultura | 2 comentariosCINE FORO UNIVERSIDAD CONTINENTAL DE HUANCAYO
CICLO: EL PERIODISMO Y LOS MEDIOS EN EL CINE
He recibido esta información y la traslado:
El Centro Cultural de la Universidad Continental, invita a todo el público a sus sesiones de cine foro. El ciclo que presentamos en junio está dedicado a el periodismo y los medios de comunicación y el manejo de la información que han sido abordados desde distintas perspectivas en el cine. Para ello hemos invitado a reconocidos periodistas a comentar las películas desde su experiencia. La cita es este lunes 14 de junio, a las 7:00 pm. en la Sede Central, Calle Real 125 Huancayo. El ingreso es libre.
Forista: Edvan Ríos
Wag the dog de Barry Levinson. EEUU, 1997, 95 min
SINOPSIS: Tras ser pillado in fraganti en una situación escandalosa días antes de su reelección, el presidente de los Estados Unidos cree llegado el momento de crear una guerra que distraiga a la prensa.. Uno de sus consejeros contacta con un productor de Hollywood para inventar una guerra en Albania y que el presidente pueda terminar heroicamente delante de los televidentes.
ACTUACIÓN DE DUSTIN HOFMAN Y ROBERT DE NIRO.
LUNES 14, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, HUANCAYO, 7:00 P.M.
INGRESO LIBRE
Tags: Cortina+de+humo+film , Cine+Foro+Continental , Periodismo+en+el+cine , , Dustin+Hoffman , Robert+de+Niro
LUNES 14, SEDE CENTRAL, CALLE REAL 125, HUANCAYO, 7:00 P.M.
INGRESO LIBRE
Tags: Cortina+de+humo+film , Cine+Foro+Continental , Periodismo+en+el+cine , Dustin+Hoffman , Robert+de+Niro
AMOR POR LAS LETRAS Y SED DE SABER. JUANA INÉS DE LA CRUZ VISTA DESDE AQUÍ Y AHORA
junio 11, 2010 a las 3:06 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 4 comentarios¿EN PERSEGUIRME, MUNDO, QUÉ INTERESAS?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
DETÉNTE, SOMBRA DE MI BIEN ESQUIVO,
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasía.
ÉSTE QUE VES, ENGAÑO COLORIDO,
que, del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores
es cauteloso engaño del sentido;
éste en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido:
es un vano artificio del cuidado;
es una flor al viento delicada;
es un resguardo inútil para el hado;
es una necia diligencia errada;
es un afán caduco, y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada
JUANA INÉS, DESDE AQUÍ Y AHORA
Había aprendido a leer a los tres años; a los ocho ya escribía sus primeros poemas: y cerca de los quince, entregada por oscuras razones a la protección del virrey Sebastián de Toledo y de su esposa Leonor, provocaba admiración en la corte de Nueva España por su vastísimo saber y su habilidad versificadora. De gran belleza e inteligencia, tenía sin embargo dos obstáculos a superar para llevar la vida intelectual que deseaba: era mujer y pobre. Mujer en el México virreinal del siglo XVII. Es una de las grandes figuras intelectuales de Hispanoamérica, su nombre Juana Inés de Asbaje y Ramírez; para la historia, Sor Juana Inés de la Cruz.
Nació en San Miguel de Neplanta, México, en 1651 y muy pequeña fue entregada por su madre a unos familiares que en cuanto pudieron también se desembarazaron de su custodia. Acogida en la corte, rápidamente fue notoria su calidad de niña excepcional. Es célebre la ocasión, narrada por su primer biógrafo, el jesuita Diego Calleja, quien cinco años después de la muerte de la joven refiere lo que escuchó “dos veces” de labios del virrey, marqués de Mancera:
“que admirados todos de su gran sabiduría un día se organizó en palacio una reunión “con cuantos hombres de letras en la Universidad la ciudad de México”… “Teólogos, escritutarios, filósofos, matemáticos, historiadores, poetas, humanistas…concurrieron pues el día señalado a certamen de tan curiosa admiración; y atestigua el señor marqués que no cabe en humano juicio creer lo que vio, pues dice que a la manera de un galeón real – traslado las palabras de su Excelencia – se defendería de pocas chalupas que le embistieran, así se desembarazaba Juana Inés de las preguntas, argumentos y réplicas que tantos, cada uno en su clase, la propusieron.“ (Calleja 1700, citado por Octavio Paz, 1982)
Al abrigo de los virreyes, lleva una vida en la que tenemos que imaginar el asombro que sus talentos y belleza provocan. Pero Juana sabe lo que su siglo le tiene deparado a una mujer sin abolengo ni patrimonio una vez que la protección de la corte cesara. Le horroriza un matrimonio que asegure su mantenimiento pero corte las alas a su ansia de conocimiento y creación y por eso, sin entusiasmo, opta por la vida en un convento. Prueba en el convento de las Carmelitas descalzas y se arrepiente. Pero al poco tiempo, en 1667, ingresa definitivamente a la orden de San Jerónimo. En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, de la que hablaré más adelante, la misma Juana explica:
“Entréme religiosa, porque aunque conocía que tenía el estado cosas (de las accesorias hablo, no de las formales), muchas repugnantes a mi genio, con todo, para la total negación que tenía al matrimonio, era lo menos desproporcionado y lo más decente que podía elegir en materia de la seguridad que deseaba de mi salvación; a cuyo primer respeto (como al fin más importante) cedieron y sujetaron la cerviz todas las impertinencillas de mi genio, que eran de querer vivir sola; de no querer tener ocupación obligatoria que embarazase la libertad de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis libros.”
La vida en algunos conventos virreinales no era precisamente retirada. Desde su celda Juana Inés no solo realiza la mayor parte de su vasta obra sino que recibe visitas y mantiene largas charlas con poetas e intelectuales y se mantiene informada de la actividad literaria europea, algunos citan su amistad con Carlos de Sigüenza y Góngora, pariente del poeta culterano. Pero la amistad más significativa sin duda será con los nuevos virreyes, Tomás Antonio de la Cerda y su esposa, María Luisa Manrique de Lara, condesa de Paredes, mujer refinada con quien le unió una profunda amistad que se tradujo en no pocas composiciones laudatorias.
En su celda, su ‘habitación propia’ (Virginia Wolf) llegó a tener una biblioteca personal de aproximadamente 4.000 volúmenes, considerada la biblioteca más rica de su tiempo, además de instrumentos musicales, de medición y experimentación y diversos mapas. Allí creó una obra que abarca la poesía, el teatro, ensayos filosóficos, estudios musicales y realiza experimentos científicos y astronómicos.
La sed de conocimiento se había manifestado muy temprano. Como ella misma relata:
“… no había cumplido los tres años de mi edad cuando enviando mi madre a una hermana mía, mayor que yo, a que se enseñase a leer en una de las que llaman Amigas, me llevó a mí tras ella el cariño y la travesura; y viendo que la daban lección, me encendí yo de manera en el deseo de saber leer, que engañando, a mi parecer, a la maestra, la dije que mi madre ordenaba me diese lección. Ella no lo creyó, porque no era creíble; pero, por complacer al donaire, me la dio. Proseguí yo en ir y ella prosiguió en enseñarme, ya no de burlas, porque la desengañó la experiencia; y supe leer en tan breve tiempo, que ya sabía cuando lo supo mi madre, a quien la maestra lo ocultó por darle el gusto por entero y recibir el galardón por junto; y yo la callé, creyendo que me azotarían por haberlo hecho sin orden. Aún vive la que me enseñó (Dios la guarde), y puede testificarlo.”
Una nítida vocación por el saber, de la que sigue dando cuenta:
“Teniendo como seis o siete años, ya sabiendo leer y escribir, con todas las otras habilidades y labores que desprenden las mujeres, oí decir que había universidad y escuelas en las que se estudiaban las ciencias en México (…) empecé a matar a mi madre con instantes e importunos ruegos que mudándome el traje (estaba prohibido el ingreso de mujeres a los centros superiores de estudio. SLC) me enviase a estudiar y cursar la universidad; ella no lo quiso hacer e hizo muy bien pero yo despiqué el deseo de leer muchos libros varios que tenía mi abuelo sin que bastasen castigos ni reprensiones a estorbarlo”
Entrada en la adolescencia se exige e impone su propia disciplina:
“…era tan intenso mi cuidado, que siendo así que en las mujeres – y más en tan florida juventud- es tan apreciable el adorno natural del cabello, yo me cortaba de él cuatro o seis dedos, midiendo hasta dónde llegaba antes, e imponiéndome ley de si cuando volviese a crecer hasta allí no había tal o cual cosa… me lo volvería a cortar en pena de rudeza… que no me parecía razón que estuviese vestida de cabellos, cabeza que estaba tan desnuda de noticias, que era más apreciable adorno”
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
No es difícil imaginar que esta mujer inteligente y sensitiva tuvo enormes dificultades para defender su vocación por la sabiduría “sin más maestros que los propios libros”, el entorno inmediato queda estrecho y mantiene correspondencia con pensadores europeos mientras debe enfrentar los embates de la envidia y también crecientes presiones de parte de los clérigos que juzgan extremadamente mundana su insaciable sed de conocimiento. Al retirarse los virreyes de Antonio de la Cerda Y María Luisa de Lara de la Ciudad de México, Juana Inés queda desprotegida sin embargo se las ingenia para sobrevivir y continuar su tarea.
Juana Inés y el poder político
Al abordar la poesía cortesana de Juana Inés de la Cruz, quien sigue produciendo textos en honor a los dos siguientes virreyes y sus esposas, Octavio Paz (1982) nos brinda una precisa interpretación y la califica de un “ritual político”:
“…Sor Juana se apoyaba en el favor del palacio para afirmar su posición en el convento y conservar su independencia frente a las otras monjas. Gracias al prestigio y a la influencia que le otorgaron sus poemas cortesanos, pudo defenderse de las envidias, mezquindades e intrigas de la vida conventual.(…) Los poemas cortesanos de sor Juana… fueron el precio que tuvo que pagar para que la dejaran tranquila y poder escribir aquello que su fantasía, su inspiración o su capricho le dictaban. Durante veinte años, en un equilibrio ganado cada día, siempre inestable y a punto de quebrarse, pudo leer y escribir con relativa calma. No escribió todo lo que pensó y quiso: los ‘cuidados pequeños’ de que habla Darío devoraron lo mejor de sus horas. Aun así, su obra es considerable y no es fácil que, fuera del convento, la hubiera podido realizar”.
Mujer que sabe latín… y se entromete en ‘asuntos de hombres’
Repaso la vida de Juana Inés y de tantas otras creadoras y pese a todo lo que aún falta caminar a la humanidad, no dejo de asombrarme de lo alcanzado a punta de esfuerzo y luchas. Decía una vieja y abominable sentencia “Mujer que sabe latín, ni tiene marido ni tiene buen fin”. No fue fácil la vida para esta mujer enfrentada a un orden misógino. “Sin familia y sin posición – como recuerda Paz- perdida en el mundo; perdida en la confusión de la comunidad monjil. Nunca estuvo en su verdadero sitio…siempre fue una intrusa y una extraña, lo mismo en la corte que en el convento”.
A partir de 1688, Juana, ausentes los virreyes que la protegían, empezó sufrir terribles ataques de sus opositores. Para 1689, la condesa María Luisa publica en Madrid Inundación Castálida, libro que reúne por primera vez, buena parte de la obra poética de la monja insumisa. Por esos mismos días, en México se publica sin su permiso, una carta en la que Juana Inés realiza una crítica a un afamado teólogo de la época, el jesuita Antonio de Vieyra, la Carta Atenagórica. El texto era seguido de una carta en la que una supuesta Sor Filotea de la Cruz amonesta a Juana Inés por su preocupación en “en temas mundanos” y su ignorancia en temas bíblicos, y le recomendaba que se dedicara a las tareas propias de su condición de monja y mujer olvidándose de la reflexión teológica reservada a los varones. El autor escondido en el seudónimo era el obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz a quien Juana Inés consideraba hasta entonces un amigo.
La reacción de Juana Inés es la famosa Respuesta a Sor Filotea, de la que he venido transcribiendo breves pasajes y que hasta la fecha se considera como el primer alegato directo y lúcido por los derechos intelectuales de la mujer. Sin embargo, las amenazas y presiones lejos de cesar se incrementaron, especialmente de parte del arzobispo Aguiar y Sejías, quien le exigía que renunciara al estudio y la escritura. En un primer momento, Juan no cede y desafiante escribe los Villancicos a Santa Catharina de Alejandría. No me resisto a la tentación de copiar un atrevido fragmento:
“Contra una tierna Rosa / mil cierzos conjuran: / ¡oh qué envidiada vive / con ser breve la edad de la hermosura! / Porque es bella la envidian, / porque es docta la emulan: / ¡oh qué antiguo en el mundo / es regular los méritos por culpas! // De girantes cuchillas / en el filo, aseguran / a un aliento mil soplos, / a un solo corazón inmensas puntas. // Contra una sola vida /tantas muertes procuran; / que es el rencor cobarde, / y no se aseguraba bien con una. // Mas no ve la ignorante, / ciega, malvada astucia, /que el suplicio en que pena, / sabe hacer Dios el carro donde triunfa. // Cortesana en sus filos /la máquina rotunda, / sólo es su movimiento / mejorar Catarina de fortuna. // No extraña, no, la Rosa / las penetrantes púas, /que no es nuevo que sean / pungente guarda de su pompa augusta.”
“Yo. la peor de todas”
En 1692, Juana recibe un reconocimiento en un concurso universitario, pero la hostilidad es ya insostenible. Aunque a fines de aquel año logra ver publicado un segundo tomo de sus Obras, sus defensas han sido dinamitadas. Al año siguiente, cede a las presiones de su asesor espiritual, Núñez de Miranda; es obligada a renunciar a su biblioteca y los instrumentos de experimentación que atesoraba en su celda, se somete a una “Confesión general”, la misma que hace célebre la frase Yo, la peor de todas, y abandona la literatura. Dos años después, en 1695, murió. Tenía 41 años.
Enlace: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz
Referencias
Octavio Paz. Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe. (1era. edición, 1982), Decimosexta reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 2008
Imágenes:
1. Detalle de Retrato de Sor Juana. Oleo anónimo. Museo de Arte de Filadelfia. Colección de Robert Lambort.
2. Juana de Asbaje a los quince años. Retrato hecho después del debate con los sabios. En: http://www.uwosh.edu/faculty_staff/cortes/My%20Webs/320/SorJuana.html
QUÉ BELLEZA! CAETANO Y SU CANTO DE AFOXE
junio 10, 2010 a las 12:13 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario
Poco importa el frío del otoño que termina, ni el plomo cielo de mi ciudad. En cualquier estación, este canto de Caetano nos conduce al más amable clima al tiempo que limpia saudades.
Ilê aiê, como você é bonito de se ver
Ilê aiê, que beleza mais bonita de se ter
Ilê aiê, sua beleza se transforma em você
Ilê aiê, que maneira mais feliz de viver
Tags: Un+canto+de+afoxe , Caetano+Veloso+bloco+do+ille , Música+canto+Brasil
POEMAS DE ANTONIO CISNEROS, PREMIO IBEROAMERICANO DE POESÍA PABLO NERUDA 2010
junio 8, 2010 a las 5:07 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura | 2 comentariosPARACAS
Desde temprano
crece el agua entre la roja espalda
de unas conchas
y gaviotas de quebradizos dedos
mastican el muymuy de la marea
hasta quedar hinchados como botes
tendidos junto al sol.
Solo trapos
y cráneos de los muertos nos anuncian
que bajo estas arenas
sembraron en manadas a nuestros padres.
Comentarios Reales. Lima, 1964
ANTES QUE EL OLVIDOS NOS
Lo que quiero recordar es una calle. Calle que nombro por no
nombrar el tambo de Gabriel
y el pampón de los perros y el pozo seco de Clara
Vallarino y la higuera del diablo.
Y quiero recordarla antes que se hunda en todas las memorias
así como se hundió bajo la arena del gobierno de Odría
en el año 50.
Los viejos que jugaban dominó ya no eran ni recuerdo.
Nadie jugaba y nadie se apuraba en esa calle, ni aun los
remolinos del terral pesados como piedras.
Ya no había hacia dónde salir ni adonde entrar.
La neblina o el sol eran de arena.
Apenas los muchachos y los perros corríamos tras el camión
azul del abuelo de Celia.
El camión de agua dulce, con sus cilindros altos de Castrol.
Yo pisé entonces una botella rota. Los muchachos (tal vez) se
convirtieron en estatuas de sal.
Los perros (pobres perros) fueron muertos por el guardián de la
Urbanizadora.
Y la Urbanizadora tenía unos tractores amarillos y puso los
cordeles y nombró como calles las tierras que nosotros no
habíamos nombrado.
(También son sólo olvido.)
Lo que quiero recordar es una calle. No sé ni para qué.
Crónica del niño Jesús de Chilca. México, 1982
NATURALEZA MUERTA EN INNSBRUCKER STRASSE
Ellos son (por excelencia) treintones y con fe en el futuro.
Mucha fe.
Al menos se deduce por sus compras
(a crédito y costosas).
Casaca de gamuza (natural),
Mercedes deportivo color de oro.
Para colmo (de mis males) se les ha dado además por ser eternos.
Corren todas las mañanas (bajo los tilos)
por la pista del parque y toman cosas sanas.
Es decir, legumbres crudas y sin sal,
arroz con cascarilla, agua minerales.
Cuando han consumido todo el oxigeno del barrio
(el suyo y el mío)
pasan por mi puerta (bellos y bronceados).
Me miran (si me ven)
como a un muerto
con el último cigarro entre los labios.
Monólogo de la casta Susana y otros poemas. Lima, 1986
LONDRES VUELTO A VISITAR
(ARTE POETICA 2)
London’s burning
London’s burning
Por qué demonios tuve que volver a buscar esos muertos que ya otros habían enterrado.
8 Gloucester Road, 10 Redcliffe Gardens, Earls Court, Nevern Square, Metro de Sloane.
Coliseos después de los cristianos, cáscaras de huevo destruidas y armadas a lo largo de todo mi destierro.
«Las ciudades son las gentes que dejas». Y qué había dejado sino cuentas del Kensington, la casa sin pagar.
Mis amigos se aburrieron de mi peña, y yo de leer versos para caer en gracia. Al fin y al cabo
las iguanas no podían echarle la pelota a sus agallas porque ya no servían, ni aullar por sus aletas llenas de uñas:
no había más remedio que saltar a la tierra (fin de la Era Terciaria).
Pero es bravo saber cómo y cuándo se pasa de ese Antes De Cristo al Después De,
si uno sale a la calle el día uno (siendo el siglo primero) y cree que es un viernes 24
(esto suena a Vallejo) y encuentra un Daily Mirror en el Metro y se entera que es jueves.
De ahí la explicación porqué Bernini perdió su clientela -próspera, al día en las noticias-
haciendo planos amplios, detallados del Gran Renacimiento cuando el mundo pasaba al corral del Barroco.
Ahora lo sabemos.
Elsham Road. Allí está la casita donde íbamos a ser / felices como chanchos.
Y el griego de la esquina que no me reconoce todavía. Cómo decirle «he vuelto después de casi un año»,
si aún no me comprende cuando pronuncio harina, lechuga, perejil (ah los griegos son duros de la oreja).
Mi primera esposa se quedaba dormida antes de los horarios convenientes, mis amigos
practicaban costumbres parecidas. Y el mundo es terminar chupando con algún sudafricano
negro, con algún sudafricano blanco ( a favor de los negros) y una reja
que en la noche rechina y te entusiasmas y entonces te imaginas a un viejo visitante:
la muchacha que juró perseguirte por las siete provincias, un dramaturgo inglés con yerba en los bolsillos. Una gorda que regresa cansada, que trepa a su covacha, eructa -no te saluda más.
Por todas esas cosas nunca vale la pena volver a las ciudades (ni habitarlas).
Y aquí, en la frontera con Italia, otra reja rechina. Es el Mistral, es la gorda extranjera que te eructa.
A veces piensas que si fuese la Muerte también te alegraría (y esto resuena a Heraud).
Y en Lima rechinaban esas rejas, y una y otra vez eran la misma, la redonda impostora, la que eructa: Ceniceros repletos,
el humo como un choro entre su concha (bajo el viejo silencio del primer cigarrillo), y en la calle
te es la misma vaina treparte al colectivo que va al Norte, treparte al colectivo que va al Sur
(«un laurel viejo de las manos del propio Virgilio y de manos de Erasmo una medalla rota»).
Me parece mentira que no aprendas.
Ya van a repetir -si lo repiten- que rampas entre tonos y entre temas de algún Romanticismo.
Sea el Arte Poética …. El libro de mis libros se acabó.
Por la noche los gatos, México, 1989
ANTONIO CISNEROS
Poeta peruano que inició su labor en la década de los años 60’ , suma a los muchos reconocimientos recibidos, el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2010 que otorga el estado chileno. El jurado estuvo integrado por su contemporáneo, el poeta peruano Arturo Corcuera y el nicaragüense Ernesto Cardenal, el poeta uruguayo Alfredo Fressia y las críticas literarias Adriana Valdés y Delia Domínguez. También participó el asesor de cultura en la campaña de Salvador Piñeira y actual ministro de esa cartera en Chile, el actor Luciano Cruz-Coke.
El Premio que se entrega el 12 de julio celebrando el aniversario de Pablo Neruda, también distinguió en el 2006 a un poeta peruano, el gran Carlos Germán Belli.
Buena ocasión para releer a Antonio Cisneros, poeta emblemático de la poesía peruana de los años 60′, y recordar a Pablo Neruda:
Relacionados
PABLO NERUDA Y EL PERÚ
PABLO NERUDA A MATILDE URRUTIA
Tags: Antonio+Cisneros , Poeta+Cisneros+Perú , Premio+Iberoamericano+Neruda
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.