MI (CASI) ENCUENTRO CON GEORGETTE DE VALLEJO

octubre 23, 2013 a las 4:55 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 7 comentarios
Etiquetas: , , ,
Georgette de Vallejo en la redacción de la revista Vistazo. Lima, junio de 1972. No registra el crédito del autor de la foto.

Georgette de Vallejo en la redacción de la revista Vistazo. Lima, junio de 1972. No registra el crédito del autor de la foto.

“Animada por una irremediable simpatía a la viuda del poeta, y al comprobar que su solo nombre atraía una avalancha de denuestos, fue ya un propósito irrenunciable el de ofrecer a Georgette la oportunidad de responder a algunas interrogantes  para nuestros lectores… tropecé con su delicado estado de salud y su explicable desconfianza. Fueron horas de búsqueda, llamadas telefónicas y todo un alarde de paciencia de parte nuestra. Pero he aquí que hemos logrado poder entregar a ustedes en declaraciones exclusivas, las razones de esta mujer profundamente dolorida y singular”

Estas frases acompañaron  la entrevista que logré  y que fue publicada  en la Revista Vistazo el  30 de junio de 1972,  Nº 16, en las páginas 32 y 33.  Como es fácil entender, ni el titular “La amargura de Georgette…”  ni  la “Nota de redacción: La dirección de nuestra revista no se solidariza necesariamente con las respuestas de la Sra.  de Vallejo”,  fueron  mi responsabilidad. Ni mi sentir. Así son las cosas en el periodismo.

De lo que sí quiero dejar testimonio es que  en el año 1972  yo trabajaba para  Vistazo, revista de actualidad dirigida  por Domingo Tamariz Lúcar, quien me solicitó  que entrevistara a Georgette a propósito de un frustrado recital  de la poesía de César Vallejo que el actor Hudson Valdivia había querido realizar en la Sala Alcedo de Lima y al que acudió indignada su viuda, Georggette de Vallejo,  Georgette Philippart Travers,  para tratar de impedirlo. 

Para ese entonces Georgette ya se había ganado fama de irascible e incluso intolerante  con muchos de aquellos que difundían la obra de Vallejo. Y razones, como ahora ya se conoce,  no le faltaban.  Ediciones plagadas de erratas, publicaciones sin reconocimiento de sus derechos sobre la autoría, etc. etc.

Me costó trabajo encontrar a alguien que me ayudara a contactarla. Cuando lo logré, debí recurrir a toda mi paciencia en múltiples llamadas en las que invariablemente yo rogaba y ella se resistía a concederme la entrevista. Hasta que cedió con la condición inapelable de responder un cuestionario por escrito.  

El lugar al que debí llevarlo era el antiguo edificio  “Jorge Chávez», entre las avenidas Garcilazo de la Vega  y 28 de julio, en Lima, impresionante por sus dimensiones, y – en su interior-  por  su oscuridad y un ascensor que gemía en cada piso.   

 Al llegar al departamento indicado, ella no me recibió – ni a  mí  ni al cuestionario- sino que envió a una vieja amiga para que lo hiciera, luego de una espera sofocante por el olor y la presencia de incontables gatos en una sala casi en penumbras.   Con esta persona fijamos la fecha de mi regreso por  las respuestas.

La promesa de la entrega del material me llenaba de ilusión, yo soñaba con poder cruzar algunas frases personalmente con ella.  Necesitaba  poner en mi memoria  el rostro de quien me  había hablado tantas  veces en el teléfono en perfecto castellano  y con una leve brisa de  francés. Pero el día señalado para recabar sus respuestas –habíamos  fijado una tarde para mi visita-  recibí al mediodía  una llamada de la revista. Se había presentado en el local sin previo aviso preguntando por mí. Con las justas un fotógrafo alcanzó a hacerle una foto.  La misma que comparto ahora con ustedes.

Llegué  lo más pronto que pude a la redacción en Jr. Caylloma 426 oficina  4 en Lima  y por fin tuve  en mis manos su larguísimo texto que publicamos sin editar y que se anunció en la portada de la revista.

Demás está mencionar la enorme frustración que me  dejó  no haber podido verla y conversar con ella. A  la vez que la  crecida e  irremediable simpatía  que me producía y produce su valiente protección y defensa de la obra de nuestro máximo poeta.  Respeto y admiración que dejé expresados  en el “gorro” de un inolvidable N° 16  de la revista del año- repito- 1972.

Texto  que ahora  tengo a la  vista. En él  releo las razones de sus iras que, a la luz de lo vivido, encuentro cada día más atendibles.
¡Honor a la apasionada guerrera!
A ella debemos el poder conocer la dimensión planetaria de la obra de César Vallejo. 

Entrev.g.1

 Entrev. G 2

Vistazo por1

Vis-por 2

El reportaje se anunció en la primera plana de la revista Vistazo

Georgette, viuda de César Vallejo «desde hace 34 veces 365 interminables días»

Tags: Entrevista+Georgette+Vallejo , Georgette+Vallejo , Georgette+Sonia+Luz+Carrillo , Revista+Vistazo+Vallejo

Anuncio publicitario

CUANDO REGRESE, SI ALGUNA VEZ OCURRE … ‘POESÍA REUNIDA’ Y LA NOVELA ‘EL ALUCINADO’ DE JORGE NÁJAR, presentaciones en Lima

octubre 16, 2013 a las 1:27 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 9 comentarios
Etiquetas:
Jorge Nájar. Lima, octubre 2013. Foto: Sonia Luz Carrillo

Jorge Nájar. Lima, octubre 2013. Foto: Sonia Luz Carrillo

Una vez más  se encuentra  en Lima  Jorge Nájar, poeta, narrador y traductor  peruano que reside en París desde hace más de tres décadas.  Ha venido para celebrar al calor de la amistad  y  de sus nuevos y antiguos lectores la publicación de dos títulos con los que  incrementa  su  fecunda obra.  Jorge nació en Pucallpa, en 1946. Estudió en Lima – compartimos .las aulas universitarias-  y en 1973 publicó su primer poemario Malas Maneras, que fue presentado conjuntamente con el poemario  Contra viento y Marea  de Ricardo Falla Barreda   en el Instituto Nacional de Cultura, precisamente en octubre de aquel año – menciono este hecho  como testimonio  de invariable cariño y amistad.   A este título se sumarían luego  Mate Burilado, Temblando en las arenas de Lutecia,  Finibus Terrae  y Lienzo escrito. En 1999, bajo el título de Formas del delirio, reunió su trabajo poético desde 1969 y en esa ocasión  me invitó a que compartiera la mesa con el  poeta y maestro  Washington  Delgado como presentadora. En narrativa ha publicado Nadie escucha el canto, Allí donde brota la luz (Bogotá, 2007) y, en el  2010,  Vallejo y la célula non plus ultra. Ha obtenido distinciones tales como el Primer Premio de la Bienal de Poesía del Perú (1984), Premio Copé de Oro; y el Premio Juan Rulfo de Poesía (Radio Francia Internacional, 2001). Gran parte de su obra ha sido traducida al francés.

El sábado 19  a las 7 de la noche, en el  local de la Derrama Magisterial (Gregorio Escobedo 598  – Jesús María ), se presenta  su Poesía Reunida  publicada por la Editorial Universitaria Villarreal  con motivo de celebrar el  50 Aniversario de la UNFV.  Los comentarios estarán a cargo de Dimas Arrieta Espinoza y Harold Alva Viale.  La música la pone  Ensamble Perú y el ingreso es libre.  Aquí dos poemas: Uno  perteneciente a  «Espíritus»   y otro a  «Piedra angular»,  las dos últimas secciones de Poesía reunida y que contienen  textos  que habían permanecido  inéditos.

INVISIBLE

Cuando regrese, si alguna vez ocurre,  estaré muy lejos de cuanto pude haber sido.  Un hombre que abre los brazos y vuela. Árbol florido, gota de rocío. Avanzaré más allá de todo lo que me ha unido a la raíz. Me hundiré en lo más hondo de todo que me ata a qué. Más cerca de donde nunca estuve   cuando me toque volver con los brazos abiertos.  En el instante en que ya no sea ni roca, ni árbol;  sólo una gota de rocío.  Cada vez más lejos  del dónde, del cuándo,  del qué, permaneceré grabado en el aire  como un trazo invisible,  lleno de colores, manchas,  rasgaduras, cuellos, ojos. Y nadie podrá descifrarlo.

EL VIENTO

Ya no cuento el tiempo del amor que espera    En realidad ya no cuento ni los días ni las horas ni nada  Canto solamente con un diablo en la garganta   Canto al dulce amor ardiendo en su propio fuego  Viento intenso viento que nos arrastra    Doy un paso a la izquierda y otro no sé dónde  Me detengo y miro los farallones de oriente  Miro los rayos las estrellas que se precipitan  Hacia ese océano avanzamos quemando distancias    En esa irradiación de colores quién sabe el infinito  A la izquierda en el sentido contrario de marcha   Sé que alguna vez el instante y su eternidad  Serán materia entre mis manos   A la sombra del árbol que devora luz por todos sus poros Mientras arremete el viento el ancho viento   Y yo trino y de cara al horizonte.

LibroPoesis

EL ALUCINADO El alucinado  es una novela   editada por Editorial Summa que se presenta   el  viernes 25, a la 7  de la noche, en el Auditorio del Colegio de Abogados de Lima (Av. Santa Cruz 255 – Miraflores).    Una  vez más, Jorge  ha tenido a bien  invitarme a  presentar su obra. Imposible negarse.

Portada alucinado

Más  adelante  daré  más datos. Por ahora, comparto  con mucho gusto algunas vistas  de tres caminantes empedernidos en nuestro recorrido por las calles de Lima.  Como siempre, en Lima o  en París, eso somos: Caminantes:

Ricardo Falla Barreda, Sonia Luz Carrillo y Jorge Nájar. Parque de la Exposición, Lima 2013

Ricardo Falla Barreda, Sonia Luz Carrillo y Jorge Nájar. Parque de la Exposición, Lima 2013

Miren qué hallazgo! El aviso publicado por el INC en El Comercio, hace cuarenta años, anunciando la presentación de los libros de Ricardo y Jorge.

Miren qué hallazgo! El aviso publicado por el INC en El Comercio, hace cuarenta años, anunciando la presentación de los libros de Ricardo y Jorge.

Larga  amistad: Ricardo Falla Barreda y Jorge Nájar. Plazuela de San Agustín. Lima, octubre 2013.

En noche limeña, frente al Teatro Municipal.

En noche limeña, frente al Teatro Municipal, Jorge Nájar, Sonia  Luz  Carrillo y  Ricardo  Falla  Barreda

Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo. Plaza Mayor. Lima.

Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo. Plaza Mayor. Lima.

En Pueblo Libre. Lima, octubre 2013, Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo.

En Pueblo Libre. Lima, octubre 2013, Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo.

TAMBIÉN  VER:

TAPIZ DE LA  ERRANCIA  O UNA POÉTICA DEL DESTIERRO, LA POESÍA DE JORGE NÁJAR

https://hablasonialuz.wordpress.com/2006/09/13/tapiz-de-la-errancia-o-una-poetica-del-destierroformas-del-delirio-de-jorge-najar/

Tags: Jorge+Nájar ,  Poesía+reunida+Nájar ,  El+alucinado+Nájar  ,  Presentación+Nájar+Lima , Nájar+poeta+narrador , Ricardo+Falla+Barreda , Sonia+Luz+Carrillo  , Editorial+Summa , Universidad+Villarreal

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.