PUNO, AL SUR DEL PERÚ
junio 27, 2011 a las 1:00 am | Publicado en Comentarios diversos | 6 comentariosCinco muertos; heridos entre pobladores y policías; el aeropuerto destrozado y la economía severamente afectada es el resultado de 45 días en los que hemos asistido a graves acontecimientos suscitados en el departamento de Puno, 1402 Km. al sur de Lima.
Aunque la prolongada paralización y violenta protesta ante las concesiones mineras ha concluido por el momento – como anuncia una emisora radial (Onda azul) – los problemas de fondo que incluyen demandas no atendidas en su momento, ineptitud de las autoridades nacionales y locales, así como aprovechamiento político de algunos sectores, en un marco de actividades ilícitas tanto de la minería formal como la informal, narcotráfico y un permanente contrabando, no tienen visos de fácil solución.
La complejidad de la situación ha sido expuesta en una carta reseñada ayer por dos columnistas del diario La República y posteriormente publicada en toda su extensión en el blog Redacción mulera que firma Esteban Valle Riestra. La copio porque, pese a la subjetividad que la citada carta pueda contener, aborda multitud de aspectos y creo que puede ser útil para intentar acercarse a una realidad extremadamente difícil que reclama voluntad de comprensión y de diálogo más allá de todo fundamentalismo.
«En esta carta escrita por Martha Giraldo, puneña ex dirigente de izquierda, se nos abre una ventana a la realidad que se vive en Puno. Habiendo sido citada en los artículos de Augusto Alvarez Rodrich y Fernando Rospigliosi del día de hoy en el diario La República, les traemos el texto completo el cual nos señala los entre telones del origen de las protestas y paros que sacuden la convulsionada región.
PUNO EN LA ENCRUCIJADA
http://lamula.pe/2011/06/26/puno-en-la-encrucijada-por-martha-giraldo/esteban2500
Puno, 16 de Junio de 2011,
Querid@s amig@s:
Los saludo con mucho cariño, afectada y desconcertada con lo que vivimos en este aciago mes y disculpen, si altero su tranquilidad y les quito tiempo, pero necesito compartir con ustedes acerca de los sucesos que han colocado a Puno en la vitrina de la actualidad socio-política y como muchas veces anteriores, mostrando el rostro de la intransigencia y violencia injustificada. Podrían, a partir de la última frase, pensar que estoy subjetivizada, nada de eso, esta carta es para contarles de manera coloquial todo lo que he podido averiguar acerca de los entretelones de la demanda “No a la minería, No a la explotación petrolera, No a los proyectos hidro-energéticos”, origen de los sucesos que aún no concluyen y que son tan sólo una arista de la problemática. Inicialmente pensé escribir un artículo, he desistido, aquí no hay prensa local que lo publique, pocos leen, nadie debate con argumentos y muchos agreden, así que opto por este camino de confianza. Sin duda alguna, debe haber mucha información que desconozco; aquella de la que no tengo certeza, la pongo en condicional y las afirmaciones, son informaciones verificadas.
PUNO EN LA ENCRUCIJADA
La economía de Puno descansa en la producción agropecuaria (papas, carnes, lácteos, cebada, pastos, quinua, oportuno mencionar a los laboriosos productores de la nuevas cuencas como Taraco, Progreso, Macarí, Umachiri, Llalli Mañazo,etc), artesanía (tejidos a mano y pequeñas máquinas y telares, mucha de la cual se exporta y es producida mayormente por miles de mujeres quechas y aymaras), minería formal (Minsur, Arasi, Aruntani, Huacotto, etc), turismo (hoteles, hospedajes, agencias de viaje, restaurantes, destinos rurales, guías, transporte), pesca artesanal y acuicultura, una fábrica de cemento, la única industria de la región!!!, algunos talleres de confecciones, una cooperativa cafetalera en Sandia, algunos centros comerciales formales en Juliaca y Puno; empleo en servicios, negocios diversos, en entidades públicas, ongs y algunas empresas de transporte formales.
Paralelamente, un gran contrabando, de tales volúmenes que se distribuye hasta Arequipa, Lima, Cusco, Madre de Dios, Abancay, que cuenta con soporte logístico de almacenes, camiones, buses, camionetas, talleres de reparación, tiendas de repuestos, seguridad, etc y del que todos los ciudadanos de Puno nos servimos alegremente en la medida de nuestras necesidades (por ejemplo licores, galletas, chocolates, sábanas, artefactos, caprichos para el buen comer y vivir); minería informal descontrolada ( quebradas amazónicas y al pie de glaciares en Ayapata, Coaza, Sina Limbani, Phara, Patambuco, San Gabán, Ananea/ Rinconada, sólo aquí se calculan más de 30 mil extractores y que se proveen de explosivos, botas, cascos, mamelucos, gas, combustible, linternas, miles de celulares,vía el contrabando), cocales en expansión en los valles de Sandia, San Juan, San Ignacio, San José, Putina Punko, San Gabán, Ayapata, Coaza, es vox populi que ahora se transforma en cocaína y se exporta hacia Bolivia. Una compleja, desigual y tensa convivencia entre un pequeño sector empresarial formal y una gran masa de hábiles y avezados productores y comerciantes informales, ilegales, a los que el Estado no ve, no siente, no huele. Gastón Acurio afirmó en TV que ser empresario era “un privilegio, un honor y una responsabilidad”; y efectivamente así es, pero en Puno, reconocerse empresario es un acto de estoicismo, porque hay que resistir epítetos como “testaferro, explotador, miserable, vende patria”. Estos calificativos son endilgados a los mestizos formales, sean locales o venidos de fuera. Los miles de empresarios informales simplemente no son empresarios, son parte del pueblo sufrido y excluido del sistema, aunque movilicen millones de dólares en mercadería ilegal, tengan flotas de buses, camiones, trailers, maquinaria pesada, usufructúen yacimientos mineros informales, cocales, cafetales, tiendas y mercados, casas de cambio, cientos de tiendas de computadoras y teléfonos, inmensas ferreterías, no sólo en Puno, en Arequipa, Tacna, Moquegua, Madre de Dios, Cusco, llegando incluso hasta La Paz, Rio, Sao Paulo. Ser quechua o aymara, es garantía de contar con una patente étnica para todo lo permitido, legal pero también y sobre todo, para lo ilegal e informal que se pueda hacer. El normal, tradicional y ancestral intercambio fronterizo, ha devenido en economía paralela que mueve millones, corrompe y ejerce presión a todo nivel, de la misma forma que lo grupos mineros informales y cocaleros.
No es casual ni fruto del abandono estatal y/o privado, que no haya inversiones PRODUCTIVAS en la región (excepción de algunas mineras y hoteles), no se puede invertir en Puno, no se pueden comprar tierras, no se puede instalar industrias porque fracasan frente a la competencia del contrabando, no hay mano de obra calificada, no hay proveedores primarios de calidad y formales. Siendo la mayor zona productora de fibras y lanas, ni una sola planta que las lave y las industrialice ¿por qué?. Ni un planta de beneficio de carnes, siendo la primera región productora de carne de res y ovino. Si no fuera porque están Marcos Degen y los curas de Juliaca, no habría ni trucha ni quinua envasada (empresas con asistencia, por ello pueden operar esforzadamente).
Puno es una zona emisora de gente emprendedora, laboriosa y triunfadora, ¿dónde no hay puneños exitosos sobre todo como comerciantes? En todo el Perú están con florecientes industrias, tiendas, galerías, ferreterías, incansables viajeros itinerantes los que quedan en el campo, como agricultores y ganaderos, son los viejos, los abuelos, los discapacitados, los menos favorecidos en habilidades, capacidades y proyectos, como decimos entre nosotros, los huesos, ellos, son quienes en representación de los que están fuera, pero que nunca pierden la propiedad de tierras, casas y ganados, son quienes sufren el rigor de las actividades que descansan casi completamente en el uso de la energía humana como fuerza motriz, ya tenemos entonces un déficit en el campo, excepción de las zonas ganaderas modernas como Taraco, Mañazo, Cupi, Llalli, etc.
La profesionalización de miles de hijos del campo, en todas las profesiones existentes, sea en la universidad nacional pero sobre todo en las particulares de la región (4) y las sucursales de más de 12 de otras regiones, e incluso de 2 de Bolivia. Tod@s legítimamente aspiran a un título profesional, aunque luego no ejerzan y se dediquen, por ejemplo, a los negocios, blanqueando el dinero del contrabando, del oro ilegal, la coca. Y otro gran sector como triciclistas, moto taxistas, ambulantes, cobradores, etc que prefieren las ciudades al campo, éste, cada vez con menos brazos para el trabajo agropecuario y allí miles de hectáreas abandonadas o sub utilizadas, no hay tecnología que remplace la tracción humana. En este panorama, ya desmotivador y preocupante, en el que es frecuente la emergencia sea por frio, sequía o inundación, se grita a todo pulmón ¡No a las concesiones mineras, petroleras, hidroeléctricas! No a la presencia de empresarios foráneos!!! No a las empresas chupa sangre!!! No al turismo que sólo beneficia a las grandes cadenas chilenas!!! No a todo!!!
6.- En Puno, tanto en el campo como en la ciudad, entre aymaras, quechuas y mestizos, la circulación de rumores y afirmaciones alejadas de la verdad es increíblemente profusa, ni la típica chismografía limeña se puede comparar y sólo para que se hagan una idea, unas cuantas perlas: “todo el agua es propiedad privada de García Pérez, que la vende al mejor postor y que es socio de las empresas qu compran” “el lago Titikaka está vendido a los chilenos” “los hoteles Libertador son propiedad de Fujimori y sus socios chilenos” “Casa Andina, cadena chilena” “Suasi ha sido vendida a los chilenos” “desde Suasi se bombea agua al norte de Chile” “las empresas mineras pagaron canon sólo en la época de Toledo” “García para incentivar la inversión extranjera, ha exonerado de impuestos, canon, regalías, a todas las empresas extranjeras” “ todo el Perú está concesionado y vendido para la explotación minera” “las empresas mineras llegan de golpe y porrazo a tomar posesión de las tierras de los campesinos, y los comuneros súbitamente se enteran que no son más dueños de ellas” “los canadienses de Santa Ana, nunca realizaron la consulta previa y no lograron la licencia social” “Arasi es de chilenos” “Minsur no paga canon porque son amigos de Jiménez Sardón y Garrido Lecca” y hasta el infinito. En este contexto ¿qué papel juegan los diversos medios de comunicación? La radio es el medio al que acceden todos, sea en el campo y las ciudades. Existe infinidad de emisoras locales que en muchos de sus programas, en quechua y aymara (especialmente) difunden como “noticias” decenas de afirmaciones similares o más alucinadas que las arriba consignadas; los programas de TV dan cabida a dirigentes, líderes, profesionales que sin ningún rigor ni objetividad dan por ciertas dicha afirmaciones y elucubran análisis y teorías de despojo, venta, saqueo, entreguismo de parte de empresarios y funcionarios. Hace 25 años, conversando sobre este tema, me propuse por salud mental y tranquilidad espiritual no escuchar estas emisoras, pero, desde que vine a Suasi no puedo evitarlas, porque quienes colaboran conmigo, las tienen encendidas de mañana a noche, por ello es que conozco los contenidos y los mensajes y no me sorprende el resultado e impacto que han grabado en el alma , los corazones y pensamientos de miles de profesionales, comerciantes, contrabandistas, narcotraficantes, etc, etc,
Los actores
¿Quién es Walter Aduviri Calizaya? Hijo de comuneros de Mazocruz (provincia de El Collao), contador público, docente universitario, alpaquero a la distancia (pastores cuidan su rebaño ¿Cuántas alpacas? no pude averiguar), regidor saliente de la Municipalidad de Mazocruz. Durante los sucesos de abril de 2004, que culminaron con el asesinato de Cirilo Robles, alcalde de Ilave, destacó por sus capacidades de organización y movilización de la juventud, dando muestras de arrojo, audacia y osadía. Una vez elegido el nuevo alcalde, los tenientes gobernadores (verdadero poder en la zona aymara), impusieron a Aduviri -considerando los méritos reconocidos y la formación profesional de contador- como jefe de almacenes de la municipalidad de Ilave, durante su gestión mostró otras facetas como prepotencia, intimidación, abuso y soberbia, se dice que habría cometido peculado y llevado doble control, por lo que fue despedido y tendría un juicio y el expediente estaría en Contraloría. La ciudad de Ilave no se sumó a las movilizaciones, Será porque conocen a Aduviri? Nunca olvidar que quienes dirigieron la huelga que culminó en el asesinato de Robles fue liderado por los tenientes gobernadores.
¿Cuándo, dónde, quienes y con qué objetivos se formó el Frente de Defensa de los Recursos Naturales que preside Aduviri y a nombre del cual en supuesta defensa de la madre tierra recusa toda actividad minera? Poco o nada se conoce sobre dicho frente, todo hace suponer que es una organización que se activa en función de eventos concretos, tal vez importante cuando rechazaron la creación de la Reserva Aymara Lupaka; fuera de la comunicación enviada y tramitada por Lezcano al Inrena en 2004 firmada por Aduviri, no he podido recabar nada más al respecto. Los presidentes Jiménez, Fuentes y Rodríguez, autoridades regionales grises, incapaces y demagogos, junto a consejeros, alcaldes y regidores, nada efectivo han hecho por la región. En campaña, todos sin excepción, ofrecen promesas sin límites y todos también apelan al electorado quechua aymara por ser abrumadoramente mayoritario tanto en el campo como en las ciudades. Los 2 ex presidentes regionales y el actual, han tenido discursos anti-mineros, anti-empresa, anti-inversiones y han alentado posiciones de enfrentamiento con el Gobierno Central por su lejanía, desinterés y ausencia. Han sido presas de sus discursos, escasa gestión y deficiente capacidad de inversión. Ninguno propuso cambios que desarrollen la región, sólo pequeñas obras y mucho asistencialismo, que ahonda la conducta pedigüeña, mendicante y de victimización de líderes y comuneros.
Respecto de Vasty Lezcano, Abraham Ccauna, Hermes Ccauna, públicos agitadores senderistas que sin hipocresías ni medias tintas participan de la actual asonada, qué puedo decirles? Que andan sueltos y sin temores. Ayer lunes salió un artículo en el diario Los Andes ¿quiénes están detrás de Aduviri? Hay que leerlo para tomar conciencia de hacia dónde apuntan verdaderamente las acciones aymaras. Decirles con tristeza, que no imaginan cómo los campesinos aymaras se portaron en la ciudad los días del paro, que fueron una verdadera ocupación: agresivos, racistas, intolerantes, abusivos con todos quienes se atrevieran siquiera a vender panes; tomaron por asalto plazas, parques, óvalos y ahí mismo instalaron cocinas, dormitorios, comedores y baños. Varias cuadras a la redonda de la plaza de armas, los hedores eran insoportables, me pregunto ¿tienen derecho a agredirnos de esa manera? Luchar por sus reivindicaciones les da derecho a atropellar los de otros? Un valiente y humilde chofer aymara, responsable de conducir la ambulancia del hospital de Juli, comentó indignado que llevaba un niño aymara enfermo a Puno, y que hicieron los del piquete? Desinflaron las llantas, lo pegaron y aún no repuesto de la golpiza, fue testigo de los correazos que les propinaron a unos turistas italianos que desesperados por llegar a Puno, decidieron caminar y además, los desvalijaron sin reparos. Saben de mi entrañable identificación con Puno, su geografía, el legado de los Caluyo y Pukaras, sus paisajes, la música única y que emociona hasta las lágrimas, pero desde tiempo, siento que con muchas de sus gentes, menos cosas me unen; respeto las diferencias culturales, pero también creo que hay valores universales como la verdad, el respeto, la tolerancia, la alegría por el éxito ajeno, el cuidado de niños y ancianos, la amistad sincera. El aire está enrarecido y no por la altura, racismo y odio increíbles es lo que visto y escuchado en rostros de personas que creía amigas y eso me lacera el alma, por ello, es probable que salga de Puno, al menos por un buen tiempo, necesito sanar las heridas y renovar mi esperanza y alegría.
Les mando un abrazo fuerte, inmenso y curativo como el Titikaka.
Con afecto
Martha»
MANDATO SIGNADO POR LA SOBERBIA Y LA IRRESPONSABILIDAD
Culmina un gobierno que se ha caracterizado, entre otros aspectos, por la ausencia de visión integral de país; el desprecio a los ciudadanos y el diálogo negado o tardío; la corrupción y la concesión inescrupulosa de los recursos naturales. Mezcla de soberbia y superficialidad, el presidente Alan García se apresta a iniciar celebraciones inaugurando obras de espaldas a los más de 200 conflictos que deja su nuevo carnavalezco paso por el Palacio de Gobierno. Y pretende volver.
Tags: Protestas+Puno , Violencia+Puno , Puno+fin+huelga , Puno , Concesiones+mineras , Minería+informal , Contrabando , Puno+diálogo
IX ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. POEMAS DE GLORIA PORTUGAL Y LAURA ROSALES
junio 26, 2011 a las 1:21 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Miscelánea | Deja un comentarioÍntima es la voz que llega desde estos textos creados por dos mujeres de diferente edad y circunstancias, reunidas por similar afán de convertir la indagación de la realidad interior en motivo de contemplación plena de resonancia. El yo se hace plural sin exclusión ni estridencia, sagazmente. Escuchemos:
Descender a lo más profundo… Poemas de Gloria Portugal
Esperanzas
Espero con el corazón
Acribillado de alfileres
Con las manos en los bolsillos
Por cuyos agujeros cayeron
Mis sueños
Espero cual acusado su condena
Como la ejecución el reo
Espero con mis dientes deshechos
De tano rechinar
Espero como los desesperados esperan
Mordiéndose las uñas
Como un perro espera
Que le caigan las sobras
Como un suicida espera
Su instante ante el abismo
Pero no hay abismo
Nadie tira ninguna sobra
Y no hay nada que esperar
Entonces solo queda
Morderme
Las uñas.
Narciso
Héme al borde de un estanque
Contemplándome
El agua refleja mis miserias
Aún más mi rostro defiura
Mi alma no puede ocultarse
Aquì estoy y el agua
Soporta mi imagen abyecta
Pero yo amo lo que veo
Me he enamorado de mi imagen
Perversa
Nadie más detestable que yo
Me digo
Ni más digno de amor
Pues el amor también es insano
E impuro
Entonces me inclino a besar mi
Imagen reflejada
Deseando ardientemente
Descender a lo más profundo
Del estanque
Y ahogarme.
Soledad
Estoy jugando
Solitario
(Siempre gano)
¡Por qué me miras de soslayo, soledad?
No te vayas
Quizá hoy me toque perder
Un zancudo
Pasa
Repara en mí
Se detiene
Me examina
Presta atención a mi piel y
Las hilachas de mi vestido
Revolotea en torno a mi angustia
Acaricia mi pelo
Se posa en mí
Sólo quiere una gota de mi sangre
Se la doy
Nunca antes nadie había hecho tanto
Por mí
Por tan poco.
GLORIA PORTUGAL (Trujilo, 1976) Obtuvo el Primer Premio del II Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura en el año 2010 con su poemario Insanía. Fue ocasión de conocerla (integré el jurado) y saber que escribe poemas desde sus años universitarios – como se señala en el solapa del libro editado- y que sigue escribiendo en el tiempo que le deja libre su labor como profesora de idiomas y sus labores domésticas. En sus palabras , es “madre de un esposo y casada con dos hijos” . Al momento de recibir el premio tenía otro poemario inédito y aseguraba estar proyectándose a incursionar en la narrativa. Los poemas los he tomado de Insanía, Lima , Embajada de España en Perú y Carpe Diem editora, 2010.
Lila es la flor extinta… Poemas de Laura Rosales
Beber de mi propia leche
quemar mis manos
con una gaviota viva
atravesar umbrales
para buscar los ojos
que traigo puesta.
Vestir de carne
cosechar espinas
crear un espacio
en la hoguera
para que los bichos
puedan hacer el amor
en silencio.
Ser todo
lo que inventa
mi mano.
Oleaje sonoro
tras párpados zurcidos
aletea el violín
sobre el último sueño
del bosque.
Extravío la música
junto al silencio y mi sexo
mi oído ciego
junto a una fuente
imbebible.
Vuela un pez
nada un jilguero.
Lila es la flor extinta
de mi corazón
y mi lengua
Me pierdo
en la boca ebria
de la noche.
Solo mi cuerpo desvalido
de donde las mariposas volaron.
Algo nace
debajo de mi blusa
como música tallando
un obituario.
Aquí nace la leche
del pájaro rey.
LAURA ROSALES (Lima, 1989). Estudiante de Ciencias Administrativas. Poemas suyos han sido publicados en revistas impresas y virtuales. En el 2009 obtuvo el primer puesto en el IX Concurso de Cuento Juvenil «César Vallejo», organizado por el INC y la Municipalidad Provincial de Trujillo. Ha sido antologada en Suicidas Sub21 (Mondo Kronhela Literatura – Argentina). Actualmente forma parte del comité editorial de la revista de creación Ónice. Pronta a publicar su primer poemario.
SIGUE LA SERIE:
VIII ELOGIO A LA LOCURA Poemas de Miguel Ángel Zapata, Víctor Coral y Salomón Valderrama
VII ELOGIO A LA LOCURA. Poemas de Marita Troiano y Nora Alarcón
V ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poesía peruana de comienzos de siglo XXI
IV ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poemas de Fernando Obregón y Roy Chávez
III ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
ELOGIANDO LA PERSISTENTE LOCURA. Breve selección de poesía peruana de inicios de siglo XXI
Tags: Gloria+Portugal , Laura+Rosales , Poesía+Peruana , Poesía+Mujeres
GAVIA POEMARIO DE MARTÍN ZUÑIGA, esta noche en la Casa de la Literatura
junio 16, 2011 a las 1:25 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | Deja un comentario

CIENCIA y REALIDAD: IV Curso Internacional de Filosofía
junio 11, 2011 a las 12:15 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioCon el propósito de mantener vivo el debate filosófico en nuestro medio y actualizar a la comunidad docente y estudiantil en los tópicos de discusión contemporáneos, la Escuela Académico Profesional de Filosofía y el Departamento Académico de Filosofía de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM han programado el IV Curso Internacional de Filosofía “Ciencia y realidad», que se realizará del 15 al 22 de junio en el Auditorio del Museo de Historia Natural de la UNMSM , Av. Arenales 1256, Lima.
Expositor Luis-Alberto CORDERO-LECCA
Profesor de Filosofía en la City University of New York, institución donde tiene a su cargo el Programa de Graduados de Filosofía. Cordero-Lecca es Director Honorario del Programa de Pensamiento Científico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, Miembro de Número de la Academia Internacional de Filosofía de la Ciencia y del Instituto de Altos Estudios Teóricos de Bruselas y Doctor Honoris Causa por la Universidad Ricardo Palma de Lima.
Programa:
Miércoles 15 :
* Sobre los alcances y límites de las ciencias: Lecturas escépticas de la historia de la ciencia y de la subdeterminación empírica de las teorías.
* El recurrente tema de la observación y los observables.
Viernes 17:
* Proyectos realistas contemporáneos: La estrategia “divide e impera”.
* Los supuestos metafísicos y la varianza semántica como barreras.
Lunes 20:
* Necesidad de un criterio para identificar “partes correctas” en las teorías exitosas.
* La restricción y la abstracción como recursos realistas.
Miércoles 22:
* ¿Acerca de qué podemos ser realistas hoy?
* ¿Importa el realismo científico? El tema de la visión científica contemporánea del mundo en la filosofía, la cultura y la educación.
CIENCIA Y REALIDAD y sus perspectivas de cara al siglo XXI
Tanto los filósofos a favor del realismo científico como la mayoría de los científicos naturales (y muchos de los sociales) consideran que las teorías empíricamente exitosas desvelan redes causales y estructurales subyacentes bajo los fenómenos del dominio que tratan, sin que importe si las entidades y procesos conjeturados son o no directamente “observables”. De este modo, según los realistas, ejemplificaciones de muchas de las entidades, procesos e historias naturales postulados por las teorías exitosas son parte de la realidad y son aproximadamente como las teorías pertinentes los describen.
Para un significativo número de influyentes pensadores esta interpretación es intelectualmente ingenua y desatinada acerca de los objetivos y logros de las teorías científicas. A su vez, los defensores del realismo presentan los mismos cargos contra sus objetores. En este curso se explorará la propuesta actual del realismo científico en el contexto de los debates pertinentes ocurridos en la filosofía de la ciencia en las últimas décadas, con énfasis en temas como los relativos al acceso empírico, la subdeterminación, el éxito y fracaso de teorías exitosas, el éxito descriptivo teórico, y el progreso teórico.
Organizan:
Escuela Académico-Profesional de Filosofía y Departamento Académico de Filosofía de la UNMSM, con el auspicio del Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM y el Centro de Estudios de Filosofía Analítica.
Inversión
Alumnos: S/. 50.00
Docentes: S/ 100.00
Banco Financiero. Concepto de pago: 033.325
Certificación Expedida por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM
Inscripción
Escuela Académico-Profesional de Filosofía de la UNMSM. Ciudad Universitaria, Pabellón de Letras. Teléfono: 452-4641 anexo 45
15- 22 de junio 2011/ 18:00-20:00 h
Auditorio del Museo de Historia Natural de la UNMSM
Av. Arenales 1256
Tags: Ciencia+Realidad , Filosofìa+Ciencia , Debate+Filosofía+ciencia , Filosofìa+UNMSM , Filosofìa+IV+Curso+Internacional . Curso+Filosofía+UNMSM , Luis+Alberto+Cordero-Lecca
SÍ, SE PUDO! GOBIERNO DE CONCERTACIÓN EN EL PERÚ
junio 6, 2011 a las 2:53 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 3 comentariosEl Perú se ha dado la posibilidad de un gobierno de concertación logrado por el esfuerzo de millones de sus ciudadanos y ciudadanas, el consenso de diferentes partidos políticos, movimientos regionales y muy variados grupos a lo largo y ancho del país. En este triunfo, es necesario resaltar el papel asumido por nuestro Premio Nobel, Mario Vargas Llosa quien, deponiendo iniciales cuestionamientos, puso su talento y energía al servicio de la candidatura liderada por Ollanta Humala.
Gana Perú consigue la presidencia de la República venciendo en una campaña extremadamente turbia y desigual. Innumerables han sido las argucias de la candidatura heredera de la dictadura que encabezaran Fujimori y Montesinos y, especialmente, el concurso de inesperados colaboradores como los grandes conglomerados de medios de comunicación que no cesaron en sembrar el miedo ante la propueta central cual es la necesaria distribución de la riqueza que viene produciendo el país. La prensa internacional ha tratado extensamente el tema de la manipulación ejercida.
No bastó haber convertido el local donde el expresidente Fujimori cumple su condena por delitos contra los derechos humanos en el local central de la campaña; la mafia de los años 90 y sus actuales colaboradores han probado también diversas formas de terrorismo financiero; igualmente, algunos empresarios han presionado a sus trabajadores instándolos a votar por Fujimori y, finalmente, entre otras muchas acciones, horas antes de la votación – periodo que debiera estar libre de propaganda electoral- muchos ciudadanos fuimos objeto de inoportunas llamadas telefónicas promocionando la mencionada candidatura.
Sin embargo, no han tenido éxito y eso es motivo de gran orgullo. El pueblo peruano, una vez más sacó a relucir sus mejores reservas. Las mismas que se activaron cuando en el 2000 se enfrentó valerosamente a la dictadura. Líder de esa gesta fue Alejandro Toledo, ex presidente y también ex candidato presidencial.
Ayer, conocidos los primeros resultados, el ex presidente Alejandro Toledo, dio a conocer en conferencia de prensa el saludo de la Comisión Política del Partido Perú Posible,una de las más importantes agrupaciones políticas que apoya a Gana Perú en el esfuerzo de dotar al país de un gobierno de ancha base y de librarlo del oprobio que significaría volver al régimen fujimorista.
En el pronunciamiento se saluda «la victoria inobjetable del Presidente electo Ollanta Humala, en medio de una campaña difícil y polarizada que ha llegado a un final feliz. Es hora de la reconciliación. Ganó el pueblo peruano. Ganó la democracia. Ganó la memoria. Ganaron los más pobres.»
Con respecto a las características que se espera que tenga el gobierno electo se remarca que «El pueblo peruano se ha pronunciado democráticamente por el cambio y ha optado claramente por el crecimiento económico con inclusión social.»
Para muchos,Perú Posible y sus técnicos es garantía en orden a ña conducción económica, por ello invocan «a los agentes económicos, inversionistas y empresarios a confiar que, respetando las reglas de mercado y el interés social, el Perú continuará en el camino del desarrollo.» Elmensaje termina comprometiendo los esfuerzos del partido porla gobernabilidad y la paz social advirtiendo, asimismo, que serán vigilantes del Estado de derecho y las libertades ciudadanas.
En manos de Ollanta Humala, su equipo de gobierno y los profesionales que se han ido sumando, descansa ahora la responsabilidad de adecentar la política, luchar contra la corrupción, convertir en realidad la educación, la salud y la seguridad como derecho inalienable y proteger a los trabajadores convertidos, desde el régimen fujimorista en «sobre cargas» en la economía de las empresas.
Es evidente que no podrá resolver los problemas en el breve plazo pero ´pero también está claro que sabe a ciencia cierta que contará con la mirada escrutadora desde muchos ámbitos. Una necesaria vigilancia ciudadana al poder ejecutivo pero también atenta a los intentos desestbilizadores que los perdedores , sin duda, ensayarán .
Tags: Ollanta+Humala+Presidente , Presidente+electo+Perú , Perú+Ollanta+Humala , Resultados+elecciones+Perú
PERÚ: VOTO CON MEMORIA Y ESPERANZA
junio 5, 2011 a las 2:46 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioSin miedo y con la alegría de ver muchas voluntades reunidas en torno al deseo de un gobierno de concertación, 19 millones de peruanos elegimos hoy a quien nos representará los próximos cinco años. Nunca antes se había visto la necesidad del pronunciamiento público de colectivos profesionales, académicos, artísticos, laborales, etc., por una candidatura . Nunca tan variada gama de individuos mostró su determinación por una opción. Pese a todas las dificultades, y las reservas con las qque se ha expresado esta decisión, ese es un gran éxito de la propuesta de liderada por el candidato de Gana Perú, Ollanta Humala, en este proceso electoral.
Dentro de pocas horas, se inician las votaciones y culmina un proceso complejo que colocó, de un lado, a una candidatura que a cualquier sociedad moderna avergonzaría. Una candidatura heredera de la dictadura que perpetró muchos más delitos que los que le han valido a sus jefes estar ahora entre rejas o prófugos de la justicia. Una propuesta clientelista, negadora de la promesa más alta y genuina de la Modernidad cual es la construcción de un sujeto autónomo capaz de ejercer sus derechos en base al cumplimiento de sus deberes.
Una candidatura que ha realizado una enorme inversión durante varios años con viajes proselitistas y pintado de muros a lo larto y ancho país intentando borrar de la memoria las atrocidades cometidas en la década de los 90′. Llamadas telefónicas, enloquecido reparto de víveres en los últimos días, el apoyo de empresarios que han realizado amenazas a los trabajadores para que voten por ella, exigencias de que fotografíen las cédulas; una candidatura con la «gran prensa» a sus pies, mítines con asistentes secuestrados por el estómago, etc. Enorme inversión que no pasa desapercibida.
Y de otro, por voluntad del electorado, una candidtura que nacida con insuficientes pergaminos democráticos ha ido sumando en el camino experiencias tanto locales como internacionales y ha mostrado ductibilidad para el consenso con otras fuerzas políticas que le han venido expresando su apoyo, a la vez que la advertencia de que permanecerán vigilantes ante cualquier desviación de la vida democrática.
Ollanta Humala tiene la responsabilidad de liderar un país que los poderosos se han encargado de cubrir de miedo, continuar con la generación de riqueza material y de iniciar una distribución más equitativa. Pero sobre todo la inmensa responsabilidad de devolver el sentido de la decencia a una sociedad en la que el delito se ha convertido en virtud y la impunidad y la corrupción socavan día a día su viabilidad como nación. Y lo ha repetido: «Ese es mi compromiso»
Bajo estas consideraciones es que ha crecido la esperanza a pesar de la campaña desigual y feroz que ha debido enfrentar . La esperanza que hoy encarna es vigilante y creadora. No podemos menos que esperar que no defraudará. Así como innumerables manos se han alzado generosas para llevar a cabo su candidatura de concertación, muchos ojos estarán vigilantes del cumplimiento de sus propuestas.
Con esa esperanza voto hoy.
Tags: Elecciones+Peruanas+2011 , Ollanta+Humala , Keiko+Fujimori , Votación+elecciones+Perú , Resultado+elecciones+Perú Elecciones+Perú
LA IMAGINACIÓN Y LA ESPERANZA GANARON LA CALLE CON ACCIONES DE COMUNICACIÓN CIUDADANA
junio 3, 2011 a las 2:44 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | Deja un comentarioLinda la gente peruana y creativa a más no poder. La cerrazón de los medios tradicionales, el escandaloso desequilibrio en las informaciones, los silencios cómplices, el accionar remilgado de algunos comunicadores y la campaña de miedos desatada, han encontrado respuesta enérgica y con enorme dosis de esperanza – y tambièn de humor- en muchos ciudadanos, variados grupos y gran cantidad de cibernautas, etc., que han desplegado una gama extraordinaria de mensajes que resisten, ironizan, denuncian.
Reclamos pero también mucho sentido del humor.
La multitudinaria marcha del 26 de mayo; los conciertos; incursiones urbanas a la manera de piquetes; la edición de comics; blogs, páginas facebook, cuentas de twitter; numerosos videos , denunciando las atrocidades del periodo dictatorial que se quiere reeditar, han puesto de manifiesto creativas expresiones ciudadanas de significativo valor comunicacional que convirtieron las ciudades en grandes lienzos exponiendo el rechazo y las proclamas. Junto a esto, numerosas producciones audiovisuales han reproducido, resignificándolas, las frases infortunadas pronunciadas por voceros de la candidatura heredera de la dictadura de los años 90′ y profusamente privilegiada por el sistema mediático tradicional.
Las siguientes vistas son apenas una pequeña muestra:
———–
A fin de ilustrar -sobre todo para ti que me lees desde lejos – algo de lo que han sido las acciones de communicación producidas por una sociedad que ganó las calles y se enfrentó con imaginación a los designios del poder que pretendió silenciarla, comparto estos dos videos:
Manifestación en la ciudad de Lima.26 de mayo de 2011
En este video se reproduce frases de algunos voceros de la candidatura beneficiada por los medios tradicionales.
Tal como ocurrió a finales de la década de los 90′, estamos ante un fenómeno de comunicación que seguirá siendo materia de observación y análisis. Indudablemente y como lo ha resaltado la prensa internacional, estas elecciones dejan la imagen de los grandes medios seriamente deteriorada. En momentos en los que se amplía en los sectores urbanos el acceso a Internet y con ello a diversas fuentes de información, cabe preguntarse qué harán para recuperar algo de la credibilidad dilapidada.
Precisamente, y debido a la importancia que tiene en la presente circunstancia el acceso a Internet, es indispensable mencionar que sobre este creciente acceso pende una amenaza que reclama atención. El siguiente enlace explica de qué se trata:
Libertad en Internet, libertad en Perú
«En nuestro país, Keiko Fujimori, la hija del último dictador de este país, ha propuesto recientemente que es necesario regular la Internet“en cuanto a contenidos que puedan afectar a menores de edad y adolescentes”. Dados los antecedentes del fujimorismo, preocupa que no sólo implementen normas similares a la de estos países, sino que además, utilicen estas herramientas para controlar la difusión de información, y la libertad de expresión de todos los ciudadanos. »
Tags: Elecciones+Perú+2011 , Comunicación+Política+Perú , Calles+que+hablan , Perú+Elecciones+2011 , Comunicación+Calles+Elecciones , Perú+2011 , Ciudadanía+Silenciamiento
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.