“CARMINA BURANA” DE CARL OFFF, CELEBRANDO EL 466 ANIVERSARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, a cargo del Coro Universitario de San Marcos y la Compañía de Ballet de San Marcos

abril 29, 2017 a las 2:15 am | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

Como parte de las actividades por el 466 Aniversario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los días   2, 18 y 25 de mayo se presenta Carmina Burana en la  Casona de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario)
FUNCIÓN DE GALA  el  martes 11 de mayo en el Teatro Ella Dunbar Temple (Ciudad Universitaria UNMSM)

Casi 80 años después, luego de innumerables puestas en escena, y a 35 años del fallecimiento de Carl Orff (29 de marzo de 1982 en Munich), el Coro Universitario de San Marcos y la Compañía de Ballet San Marcos presentan, con motivo del 466 Aniversario de la universidad Decana de América, su versión a piano y percusión sinfónica. Más de ciento cuarenta artistas en escena, entre coreutas, músicos y bailarines serán parte del montaje.

En 1936, el compositor alemán Carl Orff saltó a la fama con un trabajo basado en la homónima Carmina Burana, una colección de poemas medievales de los siglos XII y XIII. Hasta ese momento, Orff sólo había sido conocido como pedagogo musical y especialista en música antigua. Sus veinticinco versos, cantados en latín, alemán y francés, nos hablan de la vida y el amor desde una perspectiva hedonista. Exalta el placer terrenal y el goce desde lo sensorial, a la vez que critica la estructura social y el clero de la Europa de hace más de 700 años. De todas las secciones que incluye, destaca el fragmento O fortuna, acaso la más popular de las canciones de Carmina Burana por su asociación con lo enigmático y hasta terrorífico en la cultura popular de nuestros días.

El Coro Universitario de San Marcos, dirigido por el maestro Armando Vértiz Cayo, prepara el trabajo de la obra con sus noventa intérpretes adultos y veinte voces infantiles, además del refuerzo de una delegación de diez miembros del Coro de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, para una de las cuatro funciones programadas. En palabras del director de esta agrupación coral invitada, Andrés Aciar, el grupo de artistas sanmarquinos cuenta con “gente muy dúctil y hermosas voces que se adaptan rápidamente a lo que se les pide”, a propósito de su participación y asesoramiento en los ensayos. El acompañamiento musical en esta versión de Carmina Burana contará con dos pianos y percusión sinfónica completa. Igualmente, bajo la dirección de la maestra Vera Stastny y el trabajo coreográfico de Maureen Llewellyn-Jones Garrido-Lecca, los dieciséis danzantes de la Compañía de Ballet San Marcos llevarán a la acción y el movimiento cada una de las piezas musicales a interpretarse.

Por su parte, Armando Vertiz Cayo, Director de la Dirección de Música de San Marcos indica
“La potencia de Carmina Burana, una obra que crítica a los convencionalismos y a las circunstancias impuestas, es la banda sonora perfecta para celebrar los 466 años de la Universidad. Qué mejor elección para una institución que más allá de sus circunstancias, lidera y marca la historia de la nación”.

Carmina Burana se presentará en cuatro únicas funciones de ingreso libre durante el mes de mayo: los días 2, 18 y 25 a las 7:00 p.m. en el Centro Cultural de San Marcos (Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima), así como una función de gala por el aniversario de la UNMSM el día 11 de mayo a las 7:00 p.m. en el auditorio Ella Dunbar Temple (Ciudad Universitaria, rectorado de la UNMSM – Calle Germán Amézaga 375, Lima).

FOTOGRAFÍAS: Javier Gamboa

Agradecemos su difusión.

Anuncio publicitario

EGUREN, ‘POETA EJEMPLAR Y ÚNICO’, MARIÁTEGUI en AMAUTA

abril 1, 2017 a las 1:06 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 2 comentarios
Etiquetas: , ,

En la puerta de abril, MES DE LAS LETRAS en el Perú, comparto este valioso documento, La Introducción del  N° 21 (Lima, 1929) de AMAUTA, la célebre revista dirigida por José Calos Mariátegui, dedicado a homenajear al “mágico decorador de la noche”, José María Eguren.

POESIA Y VERDAD

 PRELUDIO DEL RENACIMIENTO DE JOSE MARIA EGUREN*

El proceso literario del Perú nos ofrece un derecho que podemos ejercitar sin peligro de competencia: el del homenaje a José María Eguren. Queremos ejercitarlo precisamente porque hasta ahora ningún grupo, ninguna revista literaria lo ha reivindicado para sí. Ni Eguren buscó nunca con su arte el homenaje público, ni Amauta ha sido empresaria de ninguno. Estos dos antecedentes garantizan la libertad y la justicia con que juntamos en las páginas siguientes los elogios que la nueva generación dedica, con inobjetable sinceridad, al grande y querido poeta.

Muerto González Prada, Eguren es el único entre nuestros mayores a quien podemos testimoniar una admiración sin reservas. En ningún otro encontramos los mismos puros dotes de creador. Y como ninguna consagración acaparadora o interesada compromete la independencia de su arte, podemos rodearlo con orgullo, y con énfasis.

Al don genial de la creación, Eguren unió siempre la pureza de una vida poética. No traficó nunca con sus versos, ni reclamó para ellos laureles oficiales ni académicos. Es difícil en el Perú ser tan fiel a una vocación y a un destino. Porque lo sabemos. Eguren nos parece más ejemplar y único.

Sin programa, sin ceremonia, sin rito, sin motivo, fuera de toda razón conmemorativa y cronológica, Amauta ha convidado a algunos de sus colaboradores literarios a participar en este insólito homenaje, para el que no hemos querido esperar, por no restarle modestia y repentinismo, los mensajes de adhesión de César Vallejo. César Falcón, Alberto Hidalgo, Enrique Bustamante y Ballivián, Armando Bazán, Blanca Luz Brum, Magda Portal y otros amigos ausentes, que habrían sido de los primeros en acudir a nuestra cita.

Esto, en fin, no es un homenaje sino un reconocimiento, una salutación. Si a Eguren le gustara el estruendo criollo, lo llamaríamos albazo. Porque, si de aquí está proscrita la pirotecnia, en su sentido municipal y jaranero, es con la alegría matinal del alba como la juventud prefiere acercarse a este decorador mágico de la noche.

Después de la larga y señera vigilia, Eguren vela alerta todavía, Tiene la sombra de una fatiga azul en los párpados; pero guarda intacta la lumbre de sus pupilas de cazador de imágenes. Nos ha dado quizá, todos sus versos; pero nos reserva aun la sorpresa de su prosa, qué será siempre poesía. Poesía y Verdad, como decía Goethe.

La evasión de la realidad lo ha conservado puro. Tiene entera la inocencia de poeta muy semejante en su caso a la del niño, pero que no debe ser entendida restrictivamente, sino como elemento estético y creativo. (Porque es riesgoso exagerar la idea de Eguren infante. A lo largo de su conversación gentil, se hace siempre el descubrimiento de su malicia). Jorge Basadre termina su magnífica versión de Eguren con la advertencia de que su elogio es también una elegía. Pero Eguren, física y estéticamente, está en la madurez. Su poesía empieza sólo ahora a influir en las cosas. El Country Club decora sus campos de tenis con la retama, la pálida flor del campo limeño que Eguren amó el primero. Es todavía poco; pero en todo lo que podemos exigir al gusto anglo-sajón de la civilización del asfalto. Al borde de las pistas de automóviles, la niña-flor de Eguren, la ginestra amarilla, es la primera victoria de su poesía.

No: no nos sentimos delante de un ocaso. Si a Eguren se le hubiese acabado la juventud, podría haberla recobrado en nosotros. Queremos a toda costa incluirlo en nuestra esperanza, afirmando que no sólo es pasado sino también futuro. Y que aquí Amauta preludia algo que podríamos llamar así: Renacimiento de José María Eguren.

 NOTA:

* Publicado en Amauta, como introducción al número de homenaje a José María Eguren (Nº 21, febrero-marzo de 1929, págs. 11 y 12).

Reproducido de  Boletín Casa Museo José Carlos Mariátegui, N° 93 Enero-Febrero, Lima,  2017 p.  8

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.