CAMPOS DE CASTILLA, DE ANTONIO MACHADO, CUMPLE CIEN AÑOS Y TAMBIÉN LO CELEBRAMOS EN EL PERÚ

abril 22, 2012 a las 11:56 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 5 comentarios

SON TUS HUELLAS…

Celebrando el Centenario de la llegada de Antonio Machado a Castilla y León (Soria y Segovia) y la publicación de su libro Campos de Castilla,  la Fundación Antonio Machado ha programado una serie de actividades que se cumplirán  en  diversos países para recordar el legado, la influencia y vigencia de la obra  de este insigne poeta de la Generación 98 de España, nacido en Sevilla en 1875  y  muerto en el exilio en el pueblo de de Colliure, Francia, en 1939.

En el Perú   el Centro Cultural deEspaña se aúna al homenaje con una actividad  que se llevará a cabo  los días 24 al 26 de abril y  que reunirá a escritores peruanos que celebran al poeta con la lectura de sus poemas; con la recreación libre basada en textos de  Campos de Castilla  y con una mesa de conferencias en la que se abordará desde distintas disciplinas la totalidad de la obra de  este autor.

Dirección del Centro Cultural de España en Lima: Jr. Natalio Sánchez 181 (Frente a la Plaza Washington, altura Cdra. 6 Av. Arequipa)

PROGRAMA

24 de abril

7:30 Celebración Centenario Publicación Campos de Castilla, de Antonio Machado.

LA PALABRA ESENCIAL EN EL TIEMPO: RECITAL DE LOS POETAS EN EL  PERU

Lectura de poemas de Campos de Castilla a cargo de  poetas de  distintas generaciones:  

Arturo Corcuera, Alejandro Susti, José Luis Ayala, Sonia Luz Carrillo , Ana María García , Omar Aramayo , Rossella Di Paolo , Marita Troiano , Enrique Sánchez Hernani , Alessandra Tenorio , Willy Gómez Migliaro y Cecilia Podestá.

Diego Lazarte (performance visual)

 25 de abril

7:30 Celebración Centenario Publicación Campos de Castilla, de Antonio Machado. SOLEDAD Y SOLIDARIDAD EN LA POESIA DE ANTONIO MACHADO.

 Recreación de la obra de Machado con una  composición libre en la que tres escritores atestiguan su influencia en el Perú, a través de la poesía, crónica y ensayo:

Participan: Guisella Gonzales, poeta y profesora  de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos;  Luis La Hoz, poeta y editor  e Hildebrando Pérez Grande, poeta y profesor de la Universidad Nacional Mayor de San  Marcos (UNMSM).

26 de abril

7:30 Celebración Centenario Publicación Campos de Castilla, de Antonio Machado.

LA VISIÓN DEL MUNDO EN LA OBRA DE ANTONIO MACHADO

Mesa de  tres conferencias acerca de la obra del autor, incluyendo la perspectiva filosófica.

 Participan:

Jorge Wiesse-Rebagliatti, escritor, profesor y Jefe de Humanidades en la Universidad del Pacífico

 “Estructura y sentido de Campos de Castilla”.

Zenón de Paz, filósofo y profesor en la UNMSM.

 “Antonio Machado: La experiencia como tensión poiética. Entre una arqueología y una teleología del sentido”.

Camilo Fernández Cozman, crítico literario, profesor en la UNMSM y miembro dela Academia Peruanade la  Lengua.

«El papel de la metáfora en Campos de Castilla»

Modera: Hildebrando Pérez Grande, poeta y profesor enla Universidad Nacional Mayorde San  Marcos (UNMSM).

  

Nos vemos el martes y aquí les dejo  este video en homenaje al centenario y que incluye el  hermoso  tema que musicaliza fragmentos de   su poema “Cantares” 

 Tags: Antonio+Machado , Machado+Campos+deCastilla , Centenario+Campos+de+Castilla , Perú+Centenario+Machado

Anuncio publicitario

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN Y LA REFLEXIÓN HUMANISTA, en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya

abril 10, 2012 a las 4:32 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentario
Conmemorando los  40 años de la 1a edición de la obra de Gustavo Gutiérrez, Teología de la Liberación, el Programa de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz  de Montoya  ha organizado un conversatorio con la finalidad de  reflexionar sobre sus aportes al pensamiento humanista en el Perú y, a la vez, sobre sus actuales desafíos.  El conversatorio, que se llevará a cabo los días 12 y 13 de abril,  reúne a   especialistas  de distintas disciplinas y   competencias.
Padre Gustavo Gutiérrez  y Director de Humanidades  de la UARM, Profesor Ricardo Falla Carrillo

Padre Gustavo Gutiérrez y Director de Humanidades de la UARM, Profesor Ricardo Falla Carrillo

Programa

Jueves 12 de abril (de 11 a 1 p.m.)   

  • Teología de la Liberación en Perspectiva – Brigitte Weiler

  • Teología de la Liberación y las Ciencias Sociales. Encuentros y Desafíos – Máximo Vega-Centeno

  • Teología de la Liberación y la Literatura. Encuentros y desafíos – Sonia Luz Carrillo

Viernes 13 de abril (de 11 a 1 p.m.)  

  • Teología de la Liberación y la Reflexión Filosófica. Encuentros y desafíos – Salomón Lerner

  • Teología de la Liberación y la Reflexión sobre la Historia. Encuentros y desafíos – Manuel Burga

  • Reflexiones finales – Gustavo Gutiérrez / Rafael Vega-Centeno

TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN

En diciembre de 1971 salió a la luz la primera edición del libro Teología de la Liberación. Perspectivas, obra con la que el padre Gustavo Gutiérrez, uno de los intelectuales más brillantes y fecundos de nuestro país, Premio Príncipe de Asturias en Comunicación y Cultura- entre otras  muchas distinciones  mundiales- ,  inicia una prolífica producción de reflexiones sobre fe y praxis cristiana en América Latina.

Teología de la Liberación fue, a todas luces, un texto que sintetizó un enorme conjunto de inquietudes salidas del seno de la iglesia de América Latina y de su acción pastoral.  Aportó y aporta una notable forma de integrar la reflexión teológica con la reflexión humanista a la cual enriquece significativamente. Como se dice en el mismo texto, la Teología es presentada como un ejercicio de reflexión crítica, como un reto de ir más allá de las apariencias y superficialidades y, para lograrlo, la Teología debe dialogar e integrar saberes de las ciencias que se preocupan por entender la naturaleza humana.

Día: Jueves 12 y viernes 13 de abril
Hora: 11:00 a.m. a 1:00 p.m.
Lugar: Auditorio Vicente Santuc, S.J.

Avenida Paso de los Andes, 970.  Pueblo Libre

Ingreso libre – Previa inscripción aquí

Personalmente, un gran honor participar en este acto y homenaje al gran intelectual, admirado pensador  y generoso  amigo.

También ver:

PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ. TEOLOGÍA QUE DIALOGA CON EL MUNDO. A propósito de la Medalla Dintilhac otorgada recientemente por la PUCP

Tags:

Gustavo+Gutiérrez , Teología+de+la+LiberaciónTeología+América+Latina 40+aniversario+Teología+de+la+Liberación

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.