SALVADOR ALLENDE, el documental de PATRICIO GUZMÁN

septiembre 12, 2012 a las 12:46 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | 1 comentario
  • allende

    «Salvador Allende», documental dirigido por el chileno Patricio Guzmán, quien logró sobrevivir a la prisión, para recordar a algunos «olvidadizos»  el 11 de septiembre de 1973, antes del 2001….”

Excelente  documento. Retrato del hombre, el ciudadano,  el líder  que contagió  a diversos sectores su sueño del  cambio pacífico.

El largo camino hacia la presidencia, la masiva convocatoria popular;  las  contradicciones, las traiciones. El final.
Su herencia  ética.

También ver

SALVADOR ALLENDE ELEGIDO POR EL PÚBLICO COMO EL GRAN CHILENO

https://hablasonialuz.wordpress.com/2008/09/18/salvador-allende-elegido-por-el-publico-como-el-gran-chileno/

LEONARDO HENRICHSEN, EL CAMARÓGRAFO QUE FILMÓ A SU ASESINO. ESTRENO DEL DOCUMENTAL ‘IMAGEN FINAL’ DE ANDRÉS HABEGGER

https://hablasonialuz.wordpress.com/2009/08/07/leonardo-henrichsen-el-camarografo-que-filmo-a-su-asesino-estreno-del-documental-%E2%80%98imagen-final%E2%80%99-de-andres-habegger/

Tags: Salvador+Allende , 11+setiembre+73 , Chile+1973 ,  Gobierno+Allende , Muerte+Allende , Patricio+Guzmán

MI POESÍA SEGÚN JORGE NÁJAR. En Callada fuente, hace un año.

septiembre 1, 2012 a las 2:07 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, MI POESÍA SEGÚN ... | Deja un comentario

Hace un año  apareció Callada fuente  (Paracaídas, editores) libro en el que mis poemas son acompañados por el presente estudio del poeta, narrador  y gran amigo Jorge Nájar.  Celebro un año de la publicación agradeciendo su minuciosa mirada a mi trabajo  poético. Posteriormente publicaré su estudio referido específicamente al mencionado título.

EL PRINCIPIO DE REALIDAD

O “LA VIDA QUE PASA POR MIS MANOS”

 En el cuento poético y filosófico Le Petit Prince deAntoine de Saint-Exupéry, el protagonista central sostiene que “avanzando siempre por la senda recta no se va nunca demasiado lejos.” Esto viene a colación porque, hasta donde yo sé, la poesía de Sonia Luz Carrillo tampoco ha seguido, felizmente, un camino recto y ya trazado con antelación. En su ventaja, el suyo es un camino pleno de de intensidad y de luces de diferentes colores.

Sin nombre propio. Editorial Kausachun, 1973

Después de una visible militancia como activista y directora de varias revistas de poesía que circularon en los patios universitarios de los años 60, aparece realmente en escena con la publicación de Sin nombre propio, en 1973. Pero en esa opera prima se vuelven evidentes las características mayores de su obra poética: las preocupaciones sociales de su espacio y de su tiempo y, por encima de ellos, en el subsuelo, en sus filamentos más íntimos, un timbre y una voz propia.

Poemas. Ediciones Poesía, 1976

Con nuevos matices, como reflexionando y enriqueciendo el anhelo de realidad, “...Y el corazón ardiendode 1979 acentúa el viaje hacia la verdad de la experiencia. “Sus materiales son simples: una hoja, un rayo de sol, el rastro de las aves, bastan (una cosa rara en nuestra poesía) para revelarnos una estación germinal, una iluminación…” afirmaba Alejandro Romualdo en el prologo de esa edición.

La poesía así entendida es pues un camino de acercamiento a una realidad polifacética. Su siguiente entrega, en 1981, de manera significativa lleva el titulo de “La realidad en cámara oscura”. El encuentro de la realidad entendida como confrontación con el mundo, como se dice, está hecho con los materiales de “la vida que pasa por mis manos.” como sostenía ella misma en su entrega inicial. Con la palabra bien templada, esa voz pintaba inicialmente la multiplicidad de los oficios entre los cuales cantaba para traducir la vida.

Esa misma realidad, la de todos los días, la de las confrontaciones ideológicas de esos años, le hará concebir esa poética límpida enunciada en la apertura de “… Y el corazón ardiendo” y vuelta a recoger en “La realidad…”:

“Decir a contraluz

centrar el objetivo

modular el volumen

                   PERO NO CALLAR

                              NO CALLAR”

Estamos ante una circunstancia descargada de toda ensoñación. No necesita de los alambicados estertores ideológicos y estéticos para ver la poesía en la vida cotidiana, en la torpeza de los discursos, en el aldeanismo de algunos poetas, en los renunciamientos, en las cercanías y en los alejamientos. Pero todo eso dicho desde la sobriedad de una palabra cargada de una intensa melodía. A veces negra y sombría. A veces melancólica y añorante.

He aquí solo un ejemplo extraído de su primer libro:

“creo que me hablaba de música

yo recuerdo su voz.”

El cuerpo social en su conjunto, se ha dicho, ya no cree que la poesía pueda dar cuenta del mundo en el que se genera. Sin embargo estos tres primeros libros yo creo que sí da cuentan del mundo de Sonia Luz Carrillo, no en un afán de retratarlo, de denunciarlo, de negarlo o de imitarlo. Su afán apunta hacia la instalación de una voz propia dentro del mundo de la poesía.  Y esa voz, en su singularidad, nos lleva por caminos llenos de gente y al mismo tiempo llenos de soledad para plantear otras cuestiones y marcar las zonas de sombra de los terrenos por explorar: el amor, la desilusión, la esperanza, los componentes que hacen de ella lo que es en lo más íntimo:

“En días furiosamente

tristes

de qué valdría

incinerar nuestros cuerpos

-material consumible-

en algo que solo fuera

una bella palabra

aliento por ello

fuegos dulce

mente

traducibles en elementos necesarios

para afrontar las contiendas.”

En su voz se siente la firmeza de alguien alejada de la queja. No ha entrado en poesía por el camino directo de la confesión narrativa en la que cayó la mayoría de las voces de su generación. Autónoma y hasta solitaria, su voz es sintética y sensible a todo lo que toca para otorgarle nuevos contornos, otras luces y fuerza nueva.

A ello viene a sumarse “Tierra de todos”, de 1989, prueba flagrante de un ir más allá de la plana realidad para hundirse en la otra, en la del misterio que cohabita dentro de cada quien, y en ese espacio, alimentada de presagios, navega entre las sombras para avanzar como imantada hacia el desconcierto de hallarse consigo misma, “en combate con la risa / y con el llanto.” Hay a lo largo de todo ese objeto hecho de palabras un intenso combate con las múltiples sombras que la habitan. Y en uno de los descansos de la contienda establece el siguiente balance:

“Mi cuerpo

de mujer

mi pensativo

cuerpo

suave

y firme

sostiene

el peso de mi cabeza.”

Si bien todo el conjunto,en sus orígenes y motivaciones, responde a una realidad concreta, lo asombroso, el valor añadido, es su peculiar acercamiento. En medio de la tormenta  de la realidad, el ser efímero se va desnudando ante nosotros, sus lectores, para mostrarnos su mundo interior. Se trata de un desnudamiento que avanza en pequeños toques, en breves estampas en las que estamos muy cerca de la sabiduría oriental y de la estrategia del epigrama. Se niega a ser solo un “bello,/ apetecible,/ gran estorbo”, a la búsqueda de un tono autentico y suyo. Todo el cuerpo de esta poética se halla entramado por esa voz que crea una armazón lingüística de carácter oral y conversacional, como si quisiera mantener vivo los instantes más fuertes de su  existencia.

No hay  exuberancia de imágenes, pero libro tras libro hemos ido viendo la sociedad, los individuos, las confrontaciones, y, en medio de todo eso, una mujer sola, metáfora de una grandeza que se ha ido construyendo fuera de los discursos convenidos. Metáfora, insisto, que no se basa en la relación física o moral entre los términos, sino en la identidad de una emoción visionaria.

“Las frutas sobre la mesa apareció en 1998, expresión de treinta años de poesía o más. En el trabajo de la palabra se ha producido un ajuste de tuercas en cuanto al rol de la poesía; sin embargo esa modulación es también consecuencia de su estrecha relación con otra realidad:

Nada puede poesía

por eso nada proclama

ni hace explicito.

Ahí su encanto

ahí su riqueza

ahí su trabajoso deleite.

las frutas
Ya no estamos ante el encuentro con la realidad, entendida como realidad exterior, el mundo, como se dice. Esta poesía ahora esta confrontada, de manera expresa, además de con sus propio universo interno, con la realidad de la poesía misma. Y no es que haya caído en la trampa denunciada por Witold Gombrovicz quien vituperaba contra el voluntario aislamiento social de los poetas, hablando de ellos como de un círculo cerrado, cada vez más cortado del mundo: “Los poetas escriben para los poetas”, sostenía. En realidad, con esa provocación Gombrovicz estaba planteando el asunto de su sociabilidad, olvidando tal vez que ella es consubstancial a la poesía misma, por su naturaleza y función en el seno de la comunidad. En esencia, es evidente que el destino de mucha poesía se ha resistido desde siempre a convertirse en instrumento socializante. En ese sentido, la voz que perdura en “Las frutas sobre la mesa” traza también los limites entre la fabula y el logos, se resiste a la instrumentalización. Su poesía ahora se ha desprendido de la palabra “gregaria”, ya no es una verificación ideologizante. En el poema Juego de colores compuesto de seis estancias: verde, azul, amarillo, violeta, rojo, blanco, queda eso evidente. Transcribimos el consagrado al Rojo:

Nunca más

adscrito a idea alguna.

Purísimo

fuego

centro, origen,

astro

rojo.

Que ha ocurrido? Sin aspavientos, esta poesía se ha salido de la dicotomía poesía social/poesía pura alejándose de la instrumentalización del lenguaje y así penetrar en el cuestionamiento de los “sociales”, “ideológicos”, “identitarios”, a la búsqueda de mayor libertad para crearnos la ilusión de que su poética se instala en el seno de la lengua común para construir una sorprendente paradoja: su carácter y su valor acomete el difícil artificio de confundirse con cualquier manifestación del habla cotidiana: esa es su sociabilidad. Poesía, pues, profundamente anclada en la mejor tradición de los desafíos de la palabra poética.

Jorge Nájar

París, mayo del 2010

Con esta entrega inicio una serie de post en los que iré dando cuenta de diversas notas y comentarios  que ha merecido tanto  Callada fuente  como  mi trabajo poético  a lo largo del tiempo.

Foto: Jorge Nájar

Sonia Luz Carrillo, Lima marzo 2010

ACTUALIZACIÓN:  MI POESÍA SEGÚN ALEJANDRO ROMUALDO

https://hablasonialuz.wordpress.com/2013/04/28/y-el-corazon-ardiendo-mi-poesia-segun-alejandro-romualdo/

MI POESÍA SEGÚN LUIS ALBERTO RATTO: “acerada voz,… palabra cortante, corta y cortada, nunca entrecortada”

https://hablasonialuz.wordpress.com/2013/06/01/mi-poesia-segun-luis-alberto-ratto-acerada-voz-palabra-cortante-corta-y-cortada-nunca-entrecortada/

Tags:  Poesía+Sonia+Luz+Carrillo ,  Sonia+Luz+Carrillo , Poemas+Sonia+Luz+Carrillo , Callada+fuente+Carrillo , Jorge+Nájar , Poeta+Sonia+Luz+Carrillo ,  Poesía+peruana

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.