FAULKNER: ME REHÚSO A ACEPTAR EL FIN DE LA HUMANIDAD
mayo 29, 2015 a las 11:51 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioDiscurso de William Faulkner al recibir el Premio Nobel de Literatura en 1950
Creo que este honor no se confiere a mi persona sino a mi obra, la obra de toda una vida en la agonía y vicisitudes del espíritu humano, no por gloria ni en absoluto por lucro sino por crear de los elementos del espíritu humano algo que no existía. De manera que esta distinción es mía solo en calidad de depósito. No será difícil encontrar, para la parte monetaria que entraña, un destino acorde con los elevados propósitos de su origen.
Pero también me gustaría hacer lo mismo con el renombre, aprovechando este momento como pináculo desde el cual me escuchen los hombres y mujeres jóvenes que se dedican a la misma lucha y afanes entre los cuales ya hay uno que algún día se parará aquí donde yo estoy.
Nuestra tragedia actual es un temor general en todo el mundo, sufrido por tan largo tiempo que ya hemos aprendido a soportarlo. Ya no existen problemas del espíritu; sólo queda esta interrogante: ¿Cuándo estallaré? A causa de ella, el escritor o escritora joven de hoy ha olvidado los problemas de los sentimientos contradictorios del corazón humano, que por sí solos pueden ser tema de buena literatura, ya que únicamente sobre ellos vale la pena de escribir y justificar la agonía y los afanes.
Ese escritor joven debe compenetrarse nuevamente de ellos. Aprender que la máxima debilidad es sentirse temeroso; y después de aprenderlo olvidar ese temor para siempre, no dejar lugar en su arsenal de escritor sino para las antiguas verdades y realidades del corazón, las eternas verdades universales sin las cuales toda historia es efímera y predestinada al fracaso: amor y honor, piedad y orgullo, compasión y sacrificio.
Mientras no lo haga así continuará trabajando bajo una maldición. No escribirá de amor sino de sensualidad, de derrotas en que nadie pierde nada de valor, de victorias sin esperanzas y, lo peor de todo, sin piedad ni compasión. Sus penas no serán penas universales y no dejarán huella. No escribirá acerca del corazón sino de las glándulas.
Mientras no capte de nuevo estas cosas, continuará escribiendo como si estuviera entre los hombres sólo observando el fin de la Humanidad. Me rehúso aceptar el fin de la humanidad.
Es fácil decir que el hombre es inmortal porque perdurará; que cuando haya sonado la última clarinada de la destrucción y su eco se haya apagado entre las últimas rocas inservibles que deja la marea y que enrojecen los rayos del crepúsculo, aun entonces se escuchará otro sonido: el de su voz débil e inextinguible todavía hablando. También me niego a aceptar esto.
Creo que el hombre no perdurará simplemente sino que prevalecerá. Creo que es inmortal no por ser la única criatura que tiene voz inextinguible sino porque tiene un alma, un espíritu capaz de compasión, de sacrificio y de perseverancia.
El deber del poeta y del escritor es escribir sobre estos atributos. Ambos tienen el privilegio de ayudar al hombre a perseverar, exaltando su corazón, recordándole el ánimo y el honor, la esperanza y el orgullo, la compasión, la piedad y el sacrificio que han sido la gloria de su pasado.
La voz del poeta no debe relatar simplemente la historia del hombre, puede servirle de apoyo, ser una de las columnas que lo sostengan para perseverar y prevalecer.
William Faulkner, Premio Nobel 1949, novelista estadounidense uno de los más importantes e influyentes del siglo XX, nació en New Albany (Mississippi) el 25 de septiembre de 1897 y murió en Oxford, el 6 de julio de 1962.
Creador de la mítica ciudad literaria, Yoknapatawpha, y de un estilo caracterizado por la variedad de recursos narrativos, entre sus principales obras se cuentan:
La paga de los soldados (1926), Sartoris (1929), El sonido y la furia (1929), Mientras agonizo (1930), Santuario (1931), Luz de agosto (1932), ¡Absalom, Absalom! (1936), Los invictos (1938), El villorrio (1940), Desciende Moisés (1942), Intruso en el polvo (1948), Una fábula (1954, Premio Pulitzer de 1955), La ciudad (1957), La mansión (1959) y Los rateros (1962), también ganadora de un Premio Pulitzer.
Más información en:
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=1697
Tags: William Faulkner , Premio Nobel 1949 , Yoknapatawpha , Faulkner discurso 1950
LA FE DE MANUEL ACOSTA OJEDA, GRAN COMPOSITOR PERUANO
mayo 20, 2015 a las 12:36 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioMás de mil composiciones de altísima factura, textos y melodías que suman sensibilidad, inteligencia y vigoroso compromiso con la vida, es lo que nos ha dejado de regalo la vida del gran cantautor peruano, Manuel Acosta Ojeda. Partió hoy 20 de mayo luego de una vida intensa que empezó muy pronto a dar frutos de enorme belleza que ha llevado a interpretarlas a los mejores cantantes de la música popular. Cantor él mismo de sus obras, se recordará su amistad con el también notable músico Carlos Hayre con quien revolucionó, sin hacer perde su esencia , a la música popular criolla peruana.
Poner ternura y belleza en el corazón del pueblo y hacer novedosa siempre la creación popular fueron parte de los propósitos artísticos del maestro Acosta Ojeda. Pero también es indispensable mencionar su claro compromiso con el cambio social que lo hizo estar en muchas lides y además componer esperanzados e inolvidables textos.
Hasta hace muy pocos días, Don Manuel nos regalaba su sapiencia a través de Radio Nacional del Perú.
Este post ees un pálido homenaje a uno de los grandes personajes de la cultura nacional y sobre todo una gran persona!
CANCIÓN DE FE
Yo creo que algún día la espina se hará rosa
y se hará luz la luna, y el hambre se hará pan
yo creo que algún día se morirá la muerte
y será la moneda de amor y de verdad.Ese día el hombre será de color alma
y el odio arrepentido querrá volverse amor
los niños tendrán risas, los hombres tendrán paz
Dios se volverá hombre y así se quedará.
FUSTIGUEMOS LA IGNORANCIA. TESTIMONIO Y TESTAMENTO: PALABRAS AL CELEBRAR SU CUMPLEAÑOS EN 20015
Manuel Acosta Ojeda, compositor, estudioso y difusor de la cultura musical peruana en su diversidad, dice unas palabras el día de su cumpleaños 85.
ALGUNAS DE MIS CANCIONES FAVORITAS
MÁS INFORMACIÓN
http://www.criollosperuanos.com/Compositores/Manuel-AcostaOjeda.htm
Tags: Manuel Acosta Ojeda , Música criolla peruana , Canciones y poemas , Canciones peruanas
ERNESTO SÁBATO ACERCA DEL ARTE, LA TECNOLATRÍA Y EL FUTURO DE LA HUMANIDAD
mayo 5, 2015 a las 12:58 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | Deja un comentarioSIETE MINUTOS Y MEDIO DE PURA SABIDURÍA!
Escuchemos atentamente al autor de Hombres y engranajes (1951) en una exposición grabada en 1977. Pura sabiduría plena de vigencia.
Aquí su Discurso al recibir el Premio Cervantes en 1984. Texto imperdible:
Tags: Ernesto Sábato , Tecnolatría , Futuro de la Humanidad , Ciencia positiva , Humanismo
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.