CUATRO NUEVOS REHENES LIBERADOS POR LAS FARC EN COLOMBIA
febrero 27, 2008 a las 1:28 pm | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 3 comentarios
En el portal de la BBC encuentro esta gratificante noticia:
Cuatro rehenes de la guerrilla colombia ya están bajo la protección de la Cruz Roja Internacional.
“Bárbara Hintermann, delegada del CICR en Colombia, reveló que los ex legisladores Gloria Polanco de Lozada, Orlando Beltrán Cuéllar, Luis Eladio Pérez y Jorge Eduardo Géchem Turbay, fueron entregados al ministro del Interior venezolano, Ramón Rodríguez Chacín, y a la senadora opositora colombiana Piedad Córdoba”.
La nota precisa que además de los 40 «canjeables» se calcula que «las FARC tiene 700 personas más secuestradas”.
Tags: Colombia+farc / colombia+rehenes / rehenes+liberacion
JUICIO A FUJIMORI. Pichilingüe no existe, Martin Rivas es un invento… y algunas encuestadoras sonríen.
febrero 27, 2008 a las 2:39 am | Publicado en Comentarios diversos | 2 comentarios
Seguir las audiencias del juicio a Fujimori con frecuencia significa ingresar a un mundo marcado por la irrealidad. El lunes 25 la ficción llegó al clímax.
En una atmósfera gris y en tono monocorde, el narrador relató un cuento que trata de un personaje de ficción al que se le graba algunos parlamentos mientras se le adiestra en cómo fingirse culpable para intentar demostrar su inocencia.
Inexpresivo, el dueño de la voz narrativa detalla los ensayos realizados frente a la cámara de video.
Luego insiste en la inexistencia de un grupo cuyos miembros han declarado con pelos y señales, la manera como fueron convocados, sus rutinas, sus salarios y su participación en los crímenes. Y la celeridad en que fueron amnistiados tal como se les había prometido. Algunos han pedido perdón ante la sobria tristeza de los deudos. Visibles, concretos han estado sentados en el mismo lugar que ahora ocupa el narrador. Pero para él no existen, son – en su cuento- construcciones de la imaginación.
Afortunadamente, el Perú existe más allá de este juicio. Y también más allá de los provocados espejismos. El Perú observa, sopesa, madura.
Nada existió. Todo es mentira.
Mentira los cuerpos seccionados y luego incinerados; mentira los cuerpos acribillados convertidos en surtidores. Mentira la muerte, Mentira las órdenes dadas en la sombra, las directivas dadas a media voz, los matadores saliendo en la noche entre la niebla. Mentira la seguridad de impunidad en sus ágiles movimientos. Mentira las silenciadas detonaciones, las silenciadas conciencias.
Frente al narrador, un ciudadano japonés-peruano sigue el relato- ya adormilado, ya garabateando papeles- y existe, concreto, visible, con ojillos brillantes en la faz rugosa y acartonada. Fue extraditado en mérito a los indicios que lo incriminan. El narrador omite este detalle de la historia.
Y los muertos existieron. La larga secuencia que la muerte provocó está en la memoria, en multitud de videos y en miles de documentos. La irrealidad pretende el olvido.
La atmósfera de irrealidad parece expandirse fuera de la sala. En los alrededores algunos seguidores del personaje ahora sentado frente al juez, bailan y corean su nombre. Es explicable. Mientras, las empresas encuestadoras, solícitas, siguen colocando ese mismo nombre en la lista de “respuestas asistidas”.
Etiquetas: La justicia en sus manos / Difícil olvidar /Nakasaki, la verdad y sus laberintos /
Tags: Fujimori / juicio fujimori / juicio a fujimori / martin+rivas
CIENCIA, COMPLEJIDAD Y GLOBALIZACIÓN. Seminario Internacional de Epistemología.
febrero 26, 2008 a las 9:32 pm | Publicado en Noticias y demás... | 1 comentario
La globalización presenta nuevos desafíos al desarrollo humano e impone a la filosofía, las ciencias sociales y las ciencias básicas la necesidad de hacer confluir sus saberes para iluminar la complejidad. Por eso las investigaciones interdisciplinarias serán el centro de la discusión en el Seminario Internacional de Epistemología «Ciencia, complejidad y globalización» organizado por el Departamento Académico de Filosofía de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y que se realizará en Lima durante los días 3, 4 y 5 de marzo en el Auditorio del Museo de Historia Natural de la UNMSM (Av. Arenales 1256)
Lunes 3: Origen y evolución del conocimiento científico
Expositor: Klaus Jaffé
Panelistas: Antonio Peña Cabrera, Luis Piscoya
Martes 4: Complejidad en el desarrollo histórico-social
Expositor: John Earls
Panelistas: Klaus Jaffé, Nelson Vallejo-Gómez
Miércoles 5: Bases teóricas de la inteligencia artificial
Expositor: Luis Piscoya
Panelistas: John Earls, Raúl Villaseca
Informes e inscripciones
Departamento Académico de Filosofía de la UNMSM
Teléfono: 452-4641 anexo 45
Correo-e: epistemologia@unmsm.edu.pe
Inversión: Estudiantes S/. 30.00
Docentes y público en general: S/ 50.00
Los pagos pueden hacerse tanto en la Caja de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, como en el Banco Financiero (Cuenta corriente: 00027-001668-4) precisando Concepto de pago: 033-341
Los participantes obtendrán un Certificado expedido por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM por 20 horas académicas.
Tags: Universidad de San Marcos / Globalización / Filosofía+Perú
Etiquetas: Edgar Morin, el desarrollo y la estrechez tecnológica
LUNA DE FEBRERO … CUANDO CONTEMPLO EL CIELO…La noche serena de FRAY LUIS DE LEÓN
febrero 20, 2008 a las 5:27 pm | Publicado en Comentarios diversos, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentarioEclipse de Luna hoy 20 de febrero. Una vez más alzaremos la vista, pequeños curiosos, para escudriñar en lo alto. Ciencia y poesía comparten el asombro.
La ciencia dice y dirá lo suyo. La poesía tiene su propia versión. Como esta de Luis de León (1527-1591)
Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado,
el amor y la pena
despiertan en mi pecho
un ansia ardiente;
despide larga vena
los ojos hechos fuente
La luna cómo mueve
la plateada rueda,
y va en pos de ella
la luz do el saber llueve
y la graciosa estrella
de Amor la sigue
reluciente y bella.
…
Aquí vive el contento,
aquí reina la paz, aquí asentado
en rico y alto asiento
está el Amor sagrado
de glorias y deleites rodeado.
Inmensa hermosura
aquí se muestra toda, y resplandece
clarísima luz pura
que jamás anochece
eterna primavera aquí florece…….
«Noche serena»
Fray Luis de León, Obras propias y tradiciones latinas, griegas e italianas. Con paráfrasis de algunos Salmos y capítulos de Job. Salamanca, Universidad de Salamanca y Excma. Diputación de Cienca, 1992 Vol. I, pp. 93-95
![]()
Tags: Luna / eclipse+luna / Luis+de+León+poemas
MARÍA ELENA MOYANO
febrero 18, 2008 a las 12:46 am | Publicado en Comentarios diversos, Documentos, Miscelánea | 6 comentarios
Bajó apurada de un vehículo acompañada de dos señoras que luego se apartaron discretamente. Curiosas guardaespaldas, pensé. Nuestra cita había sido concertada una y otra vez y recién podíamos reunirnos en una salita gentilmente cedida por el Centro Flora Tristán. Tres meses y medio después moría destrozada.
De mediana estatura, muy esbelta y sencillamente bella. Mucho más de lo que aparecía en las fotos y pantallas de televisión. Y también mucho más frágil.
Ese día debía cumplir una serie de actividades en distintos lugares de Lima, fuera de Villa El Salvador, sin embargo, nuestra conversación concertada para una hora o algo más y para tratar sobre participación y educación ciudadana, se prolongó por cerca de tres horas en las que hablamos de muchos otros temas.
(Parte de la entrevista fue publicada en Socialismo y Participación N° 57 Revista del CEDEP Centro de estudios para el Desarrollo y la Participación. Lima, marzo de 1992 p.1)
Un poco tensa al inicio, simpatizamos rápidamente y eso facilitó una entrevista marcada por tanta espontaneidad, transparencia y confianza que podría haberse pensado que nos conocíamos de mucho tiempo atrás.
Así recuerdo mi encuentro con María Elena Moyano en octubre de 1991. Recuerdo su casaca de cuero, su cabello corto que resaltaba el delicado cuello, su voz resuelta de respuestas rápidas; su bello rostro de rasgos muy definidos y grandes ojos que a cada momento me hacía evocar a Cecilia Tait.
Años después he pensado que pude haberle preguntado si se daba tiempo para practicar algún deporte. Se la veía tan dinámica. Lo que sí comentamos – entre otras muchas cosas, algunas de las cuales quedaron registradas en la entrevista – fue acerca del gusto por la vida, la gente y el baile. Y eso es especialmente significativo porque en esos días recibía cotidianamente amenazas de muerte de parte de Sendero Luminoso contra ella y su familia. En distintos momentos la vi estremecerse al mencionar el riesgo que corrían sus hijos.
Durante nuestra entrevista tocamos varias veces el tema de las amenazas. Sin embargo, me dio la impresión de que, acostumbrada como estaba a las dificultades y los desafíos, y convencida del cariño de la gente de la CUAVES (Comunidad Urbana Autogestionaria de Villa El Salvador), guardaba la esperanza que sus enemigos no se atreverían a cumplir su atroz sentencia.
Como dato curioso, el día de nuestro encuentro ella llevaba una Biblia y me contó que el día anterior se la había regalado un joven desconocido en muestra de solidaridad y admiración. Me confió que el gesto la había emocionado y por eso la llevaba consigo.
Cuando al finalizar nos estrechamos en un abrazo, quedé perturbada. Definitivamente no era una entrevista más. Rogué intensamente que no le ocurriera nada malo, y luego nos despedimos entre bromas y promesas. Ella, de invitarme a algún recital en Villa, y ambas, de seguir conversando, coincidiendo y discrepando. Sí, porque ante esta joven señora, inteligente y valerosa, se podía tener diferencias de enfoque pero era indudable que se trataba de una mujer profundamente ética.
María Elena fue uno de esos seres humanos comunes y corrientes y sin embargo especiales, de corta vida y perenne presencia.
A 16 años de distancia, una flor para su recuerdo y, otra vez, una oración por ella y por nuestra patria.
Tags: María Elena Moyano / terrorismo / víctimas+terrorismo
AMOR Y POESÍA. Safo, Catulo
febrero 14, 2008 a las 4:02 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 2 comentariosSafo y Alceo, óleo sobre tela. Lawrence Alma-Tadema (1881)
SAFO
Me parece que es igual a los dioses
el hombre aquel que frente a ti se sienta
y a tu lado absorto escucha
mientras dulcemente hablas
y encantadoramente sonríes
Lo que a mí el corazón en el pecho
me arrebata
Apenas miro
y entonces no puedo decir ya palabra
Al punto se me espesa la lengua
y un sutil fuego me corre bajo la piel
con mis ojos nada veo
los oídos me zumban
me invade un frío sudor
y toda entera me estremezco
más que la hierba pálida estoy
y apenas distante a la muerte
me siento infeliz.
————
Dicen unos que un ecuestre tropel,
la infantería otros,
y ésos, que una flota de barcos
resulta lo más bello en la oscura tierra
pero yo digo
que es lo que uno ama
Y es muy fácil hacerlo comprensible a cualquiera
Pues aquella que mucho en belleza aventajaba
a todos los humanos, Helena,
a su esposo, un príncipe ilustre,
abandonó y marchóse navegando hacia Troya
sin acordarse ni de su hija ni de sus padres
en absoluto,
sino que la sedujo Cipres
…
a mi Anactoria ausente
me has recordado…
Cómo preferiría
el amable paso de ella
y el claro resplandor de su rostro ver
y no los carros de guerra de los lidios en armas
marchando al combate.
Safo (Mitilene, siglo VI a. C.)
Antología de la poesía lírica griega Siglos VII-VI A.C. Selección, prólogo y traducción de Carlos García Gual Madrid, Alianza editorial, 1980

Eros William Bouguereau (1825- 1905
CATULO

Catulo lee
Fuente: Internet
Deja de hacer el tonto, infeliz Catulo,
y lo que ves que ha muerto juzga perdido
Viste brillar otrora radiantes soles,
cuando ibas donde aquella
que amamos como nadie ha de ser amada, te conducía.
Allí se hacían cosas alegres y placenteras.
Viste brillar, de cierto, radiantes soles.
Hoy no te quiere ya;
no la quieras ya, débil.
No sigas a quien huye, ni triste vivas,
pero con obstinada mente resiste.
Adiós, amada. Ya Catulo resiste
y no te busca o ruega contra ti misma…
Pero habrás de dolerte al no ser rogada.
Qué vida te espera? ¡Quién hoy a ti se acerca?
¿Quién te ve hermosa? ¿A quién besas?
¿De quién morderás los labios?
Mas resiste, Catulo, tú, decidido.
Cayo Valerio Catulo (Verona, 87-57 a.C.) Antología de la poesía latina. Selección, prólogo y notas de Amparo Gaos y Rubén Bonifaz Nuño. México, Universidad Autónoma de México, 1957
Ver: Coronada de violetas, sonrisa de miel, divina Safo (frase que Alceo dedica a la poeta de Mitilene. Ambos representan la lírica eólica)
También: Eros, ese niño indómito
Tags: amor y poesía / poemas+amor / poesía+amor
CUBA, LOS JÓVENES, LOS MEDIOS. El caso de Eliécer Ávila
febrero 13, 2008 a las 2:14 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentarioLa noticia de la detención del universitario Eliécer Ávila luego de su incómoda pregunta al presidente del parlamento cubano Ricardo Alarcón sobre la imposibilidad de viajar libremente por el mundo (y la increíble respuesta que obtuvo) fue rápidamente difundida.
En la blogósfera local el tema motivó un nutrido debate en el útero de marita, que reproducía lo publicado en pospost. Ambos blogs citaban como fuente a Libertad Digital. Posteriormente, la noticia de la detención ha sido desmentida.
Pero ¿Cuál es la verdad de la milanesa?
Desde ayer, 12 de febrero, podemos escuchar (Gracias, YouTube) la versión del estudiante sobre lo ocurrido en la que denuncia la manipulación mediática del caso.
En honor a la equidad, copio la reciente entrada de Generación Y donde Yoani Sánchez enfoca, con entusiasmo, desde otra perspectiva este y otros asuntos.
Habeas data
12 de Febrero, 2008
Las imágenes de la caída del muro de Berlín las vi once años después de los sucesos de aquel octubre de 1989. Por ese entonces, pocos cubanos tenían acceso a un reproductor de video o a la prensa extranjera. Las noticias nos llegaban cuando ya eran historia. El joven que desafiaba a un tanque en la Plaza de Tiananmen sólo cobró forma delante de mis ojos una década después de aquellos sucesos. Eso por no hablar de lo que pasaba a nuestro lado y apenas nos enterábamos. Así, ocurrió el Maleconazo de agosto del 94 y con los fragmentos difundidos por televisoras extranjeras, fuimos reconstruyendo la atmósfera de pedradas y palos de aquella jornada.
Atrás han quedado los tiempos en que los periódicos oficiales, el noticiero nacional o la radio cubana, eran las únicas fuentes de información –o desinformación- que teníamos. La tecnología ha venido en nuestra ayuda. Ahora, a pesar de todas las limitaciones para acceder a Internet, ver la programación que ofrecen los satélites o escuchar –sin interferencia- la radio de onda corta; las noticias nos llegan.
Una buena prueba de ello ha sido la rápida difusión underground, del video donde Eliécer Ávila, un estudiante de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), interpela al presidente del Parlamento cubano. Cómo se filtró la grabación de aquellas incómodas preguntas -que provocaron en Ricardo Alarcón sudoraciones, manoteos y las consabidas comparaciones con el pasado- es materia de especulación y duda. Un par de semanas después de los hechos, un buen número de cubanos ha visto o escuchado del singular encontronazo.
Parece imposible ya desactivar esa red precaria y clandestina que nos trae “noticias de nosotros mismos”. La información sesgada, omitida o distorsionada, ha terminado por convertirnos en ágiles rastreadores de datos, en maestros en el arte de hacernos con los detalles. Hoy fue el video de la UCI, mañana será el conocimiento de algo más clasificado y secreto lo que hará metástasis en la sociedad cubana.
Mientras lo medios oficiales mantienen su bucólico letargo, nosotros nos estamos enterando. El joven de la UCI ya tiene rostro, conocemos su voz, hemos oído los tartamudeos de su interlocutor. Esta no es una enorme plaza china con un joven que desafía a los tanques y la imagen no va tardar una década en llegar hasta nosotros.
Tags: Cuba-medios de comunicación / Estudiantes cubanos / Eliécer Ávila / manipulación
JUICIO A FUJIMORI. Nakasaki, la Verdad y sus laberintos
febrero 12, 2008 a las 3:33 am | Publicado en Comentarios diversos | 13 comentariosTermina el interrogatorio, el testigo de la fecha ha contado con lujo de detalles su participación en los múltiples asesinatos y mencionado de manera reiterada lo que todos sabemos: el grupo Colina actuó por iniciativa y con la anuencia, protección, apoyo de “los más altos niveles” en cuya cúspide se encontraba el reo que ahora toma notas y por momentos (los más dramáticos) parece dormitar.
El testigo sale, el presidente de la Sala da por concluida la sesión. Fujimori y Nakasaki, se saludan, festejan, celebran, no se sabe qué.
Las audiencias en el juicio al ex dictador, transmitidas con acierto por Canal N, son penosa ocasión de recordar hasta qué punto llegó la iniquidad en la etapa oprobiosa en la que el país fue rehén de una mafia.
Fecha a fecha se escuchan los relatos de los testigos sobre la formación del destacamento Colina, los crueles rituales de iniciación, el entrenamiento basado en la total ausencia de valores, la falta de respeto a la vida, la voluntad de encubrimiento delictuoso en el lugar de la disciplina de un destacamento nacido para matar.
Nadie niega hoy la real existencia de esa máquina de aniquilamiento (ineficaz en su lucha contra el feroz terrorismo) que contó con presupuesto del ejército, ingente apoyo logístico, seguridades de total impunidad; con felicitaciones del propio reo y el ascenso a los asesinos. Más tarde, el remedo de juicio y sanciones simuladas (un testigo ha contado cómo lo que se les descontaba por reparación civil luego les era devuelto en efectivo).
Después vendría la prometida amnistía ardorosamente defendida en el parlamento por Victor Joy Way, Martha Chávez, Gilberto Siura, Rafael Rey y comparsa, y a la que, ya aprobada, se opusieron la valerosa jueza Antonia Saquicuray y la no menos valiente fiscal Ana Cecilia Magallanes . Sobre el caso es indispensable ver Caretas del 30 de Junio, 1995 – N° 1369 .
Ahora salen a la luz nuevos crímenes narrados con minuciosidad de escalofrío. Y cualquiera que tenga un mínimo de conciencia moral tiene que sentirse perturbado por la magnitud de lo vivido en nuestro territorio. No parece ser el caso del acusado y su entorno de festejantes.
Especial atención suscita las intervenciones de la defensa. En su papel, ingrato papel, César Nakasaki inicia sus “interrogatorios” con ensayada teatralidad. Las frases manidas de la retórica judicial intentan adornar su discurso dado siempre de pie y flanqueado por algunas sombras (una de ellas una rubia adormilada durante toda la audiencia). Juega a ironizar en sus extensísimas y laberínticas intervenciones.
La verdad de lo ocurrido en la vida de las personas y del país parece no preocupar al abogado. Lo escucho y me pregunto qué ocurre en su fuero interno. ¿Es que la verdad no cuenta para un abogado defensor? Agita papeles. Lo que no está escrito no es cierto. Solicita el papel, con sello y foliado, que asegure que Fujimori, Montesinos y el entorno mafioso, junto al terrorismo asesino, hicieron del Perú una charco de sangre y vergüenza.
Y entonces se recuerda que cuando se debatía la extradición del autoproclamado samurai, Nakasaki exigía la nulidad de cuatro procesos penales seguidos en su contra: precisamente los casos de violaciones a los derechos humanos (Barrios Altos y La Cantuta), el caso de la entrega de dinero a Héctor Faisal, el caso del “chuponeo” telefónico y el de la compra de maquinaria china. Alegaba que el prófugo, protegido por la millonaria derecha japonesa, no había tenido la suficiente defensa.
Iniciado el juicio y ante la avalancha de testimonios que demuestran que el ex dictador conocía, avalaba y financiaba al grupo Colina, el abogado sugiere la tesis de que hemos estado gobernados por un autista o un débil mental. Luego, Nakasaki inventa aquello que el Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas tiene el mando pero no el comando”. Más que un trabalenguas, mañoso juego de conceptos para mentes fujimoristas que necesiten negar las felicitaciones y ascensos que cursó Fujimori a un grupo de oficiales y suboficiales del Ejército por “trabajos especiales” de seguridad nacional.
Y vuelvo a preguntarme ¿Es que la verdad no cuenta para un abogado defensor? El 24 de enero último, según su emisora de radio favorita, afirmó que el “grupo Colina no fue un grupo de aniquilamiento”. Y ante lo que ya no puede negar ahora señala que «Existió el destacamento, cometió excesos, pero no es política anti subversiva, lo cual se le atribuye a Alberto Fujimori».
A despecho de lo que el país recuerda y los miembros del destacamento Colina repiten, Nakasaki declara que “no se puede comprobar el vínculo entre el grupo Colina y el general (r) Nicolás de Bari Hermoza Ríos, Julio Salazar Monroe y el ex presidente Alberto Fujimori.”
Y en un alarde de negación de la realidad reiteradamente expuesta dice que los testimonios de este escuadrón de la muerte “no sirven ni para absolver ni para condenar porque no cumplen el requisito de la uniformidad del dicho».
Qué tendría que pasar para que exista tal uniformidad? ¿Tal vez que no solo el general Hermosa y Fujimori sean sus clientes sino la totalidad de los implicados?
Astuto y ladino parece ahora pensar en su futuro profesional y empieza a admitir que el autor intelectual de los homicidios puede ser absuelto no por ser “inocente” sino por “ausencia de pruebas”.
El juicio continúa. La sociedad peruana afrentada por este ex candidato al parlamento japonés sigue confiando que los Miembros de la Sala actúen con el mismo espíritu de justicia y sapiencia que en su momento exhibieron dos ejemplares mujeres que no se dejaron enredar en el laberinto de las leguleyadas: la jueza Antonia Saquicuray y la fiscal Ana Cecilia Magallanes.
Actualizado: Javier Ríos, el niño de Barrios AltosFujimori y la moral del país / Difícil olvidar / Fujimori y la intromisión japonesa / Extraditable
Sobre el tema: Pichilingue no existe, Martin Rivas es un invento y algunas encuestadoras sonríen.
También ver: Defensa desesperada
ACTUALIZACION. Las habilidades de Fujimori
Tags: Fujimori / juicio a Fujimori / fujimori+nakasaki
MARAT SADE EN LIMA
febrero 11, 2008 a las 10:25 pm | Publicado en Noticias y demás... | Deja un comentario
«La mort de Marat» de Jacques-Louis David (1793).
SOBRE LA PUESTA EN ESCENA (en palabras de la producción):
«La historia que nos cuenta Peter Weiss, en su obra Marat / Sade, es una apología a las contradicciones. Este criterio de lucidez en medio de la locura es lo que nos ha permitido hacerla nuestra.
Realidad y ficción, masa e individualismo, política y sexo, filosofía y acción, son conceptos que conviven en una trama que podría ser peruana.
El hospicio de Charenton y la revolución francesa hacen su traslado hacia este Perú actual, en el que los discursos radicalistas y los neoliberales ocupan los mismos espacios.
Sentimos que Marat / Sade es una reflexión teatral sobre nosotros como nación y nosotros somos así, un caramelo relleno de crueldad».
PARTICIPAN:
Jean Paul Marat Emilio Benavente
Marques de Sade Mario Maldonado
Coulmier Silvia Bando
Charlotte Corday Leandra Tello
Duperrett Luigi Pando
Pregonero Leo Zevallos
Simone Rita Ramos
Jacques Roux Eddy Martínez
LOS CUATRO CANTORES:
- Rosignol – Maruja Flores
- Cucurucú – Franco Guerra
Kokol – Estefanía Rodríguez
Polpoch – Isabel Rojas
MUSICALIZACION:
Pablo Ancajima: Teclado y Trompeta
Ever de la Cruz: Guitarra
MILLONES DE VOCES: OSCAR MORALES Y EL PAPEL DE INTERNET POR EL FIN DE LOS SECUESTROS EN COLOMBIA
febrero 5, 2008 a las 3:02 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentarioLa exitosa movilización mundial por el cese de los secuestros de las FARC y la paz en Colombia ha puesto una vez más de manifiesto el poder de Internet.
El iniciador, Oscar Morales, de Barranquilla, promovió la convocatoria desde su página de Facebook con el fin de recabar un millón de firmas contra la violencia ejercida por las FARC. Y, según cuenta a El País, el primer día respondieron 1,500 personas, el segundo día 4,000 y al tercero Carlos Andrés Santiago, un internauta y estudiante de farmacia de Bogotá, le propuso convertir la protesta en una gran manifestación en Colombia.
Se dieron de plazo un mes para organizar una jornada simultánea en diversas ciudades colombianas y fijaron como fecha el 4 de febrero. Pronto les llegó mensajes de muchos países, más de 40 mil personas en cinco días: «Cuando vimos la seriedad de esos correos armamos un equipo de trabajo internacional».
El grupo creado alrededor de esta iniciativa creció hasta sumar 300 mil personas en la plataforma virtual “Colombia soy yo” que ha hecho posible el apoyo de millones de colombianos y de ciudadanos del mundo.
Morales señala que «El éxito ha sido apoteósico. Se trata de la mayor movilización en la historia de Colombia. Entre 15 y 20 millones de personas han salido a las calles. Los partidos políticos han intentado apoderarse de nuestra convocatoria, pero ha sido la ciudadanía en pleno quien se ha manifestado. Y esto no va a detenerse aquí. La sociedad colombiana despertó por fin de la indiferencia en que estaba sumida. A los violentos les diremos que no descansaremos hasta que liberen al último de sus secuestrados».
La potencia de la voluntad de paz y el uso de la tecnología hicieron posible el éxito mundial de la jornada pese a las reticencias y explicable temor de los familiares de los secuestrados.
Falta ver ahora los efectos concretos en el ánimo y las acciones de los protagonistas políticos y sus particulares cálculos. Ramiro Arias, del grupo base de Colombia Soy Yo, ha opinado “el mundo pudo conocer que necesitamos su apoyo en el rechazo a la guerra y a quiénes la hacen. Los colombianos de a pie les dijimos ayer a los países que apoyan a las FARC que están equivocados, y que les pedimos entender nuestra realidad”.
Tags: Colombia , colombia+farc , colombia+marcha , internet , oscar+morales+colombia , farc
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.