II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI

enero 31, 2008 a las 2:06 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

uvas.jpg

Cumpliendo con lo ofrecido en un post anterior dedicado a  poesía peruana reciente, aquí van otros textos, otros nombres. La misma impecable locura. Los poemas de Dalmacia y Willy entiendo que hasta hoy eran inéditos; los de Salomón y Diego aparecen en Amórfor y Manchas solares; los de Frank en la Muestra del Club de la serpiente y los de Martín forman parte de Imagen sin nombre.

El gusto es mío.

DE EQUIVOCACIÓN EN EQUIVOCACIÓN
es poco lo que avanzo
porque estoy encerrada no creas que estoy muerta
y que así será siempre
es cierto que la fortuna no está ahora conmigo
pero tengo mis dos piernas
el ánimo tranquilo
y una buena reserva de todo lo tonto
*
Sin esperar más tiempo
la expedición ambiciosa del amor
había llegado a mí
y ahora siento sus pasos echarse para atrás
no quiero la calma de la esclavitud o de la muerte
no quiero entenderme ni tranquilizarme
no quiero la paz ni la violencia
de la emoción la razón el corazón
que hoy está lleno
– y si se cae?
– reventará y hará volar mi tórax
*
yo no sé qué es el amor
pero si sé que no es
solemne triste frágil o tramposo
ni apesta como las calles
suave como la cresta de una ola desde el acantilado
fresco como una noche a la intemperie
*
cantos de otro tiempo vienen por la radio
cuando esté muerta
o sea la abuelita loca
de sabe quién
me acordaré de ti
como un pájaro
sobre el eterno cielo
en la sonrisa de un Joven
por la esquina
blanca y cachosa
como un polo
nuestros sueños quedaron escritos
en el aire

*
me están corriendo de esta morada
por la ventana el dolor abrazado a mi alma
quiero dar el último portazo
cortar mi única belleza
dejarlo todo en el grito final
y no volver no volver no volver no ver
en el cielo de mi aldea el vuelo de los pájaros
devenir de mis células en la noche subcutánea
donde el aire es sangre y arena los huesos
acato pero no cumplo                    lo demás es silencio

Dalmacia Ruíz-Rosas Samohod (Lima, 1957)

TOKAPUS

seguir la línea de pensamiento moderno es también muda sabiduría
el mundo lo resiste con su escriba al fin barriendo el misterio de la lengua
para empezar aquí habrá una distancia
una historia de huacas de momias de algo vivo aunque no lo creas
un agraciado maestro que finalizará con el Perú
certificando la muerte y la resurrección de nuestros héroes
en un comedor donde todos en clorhidrato los recordarán a viva voz
y dirán a cualquier comisión de velas encendidas:
la disposición de esos cuerpos no era de un mando de capataces
se sabe de estos campos muertos como una casa de las ficciones aún
de la cena en el jardín de los sátiros y la diablada puneña para olvidar nada más
somos finalmente un monto de hacienda una reunión de piedras
y fue borrado el río de una noche con ramitas de algo sucio y todo fue discreción
un movimiento al fin de ataque hasta Europa donde las costumbres al acecho desconocían mi piel dicen el ritmo
con algo de parsimonia también para la oración
y más tarde todo lo metimos en un manto blanco o bolsas negras creo:
manos ojos cuerpos amores despedidas
ahí nuestras manos alcanzaron una alcancía de soles peruanos para la pachamanca
que se sirve después del mediodía
entre ajíes como escribió Mesías Evangelista
y se supo de la papa huayro como un cuerpo celestial de nada al fin
de la papa rosada y los dientes y las llaves hasta el carbono catorce
de las habas negras que fueron las palabras después
lágrimas desde Huachipa por no decir esos huequitos del cuerpo
tienen el tiempo de un lunar de un tatuaje de un beso con balas y olor a kerosene
y no solo eso aunque más claro ahora son otros campos
como plantea Gómez Migliaro aquí al crear un océano de escritura deshecho
soledades del Perú y un sol en las manos mira
al probar otros deseos urbanos
sensaciones en gracia por los dones
olvidamos ese sueño de intranquilidad de temor y danza migratoria
pero si hasta cuando conversamos con alguien que elige sus espacios
hay un doble juramento
& ya no podrá más mi alma si se ocupa de esto
si construye si destruye transformado en su multitud
aunque hacia allá han construido un boulevard de pisa-seres: mujeres cada día
más bellas más serranas más entusiastas
y una carrera de hombres más solemnes más blancos más cholos más afectados
ah signado por el poder uno se divide y goza su honor
en el fondo la cultura es oscura
viste la vanidad
a este lado hacia arriba ahora de Abancay de Lima de Huancayo de Tacna
nudos atados por la celebración y extensión del Perú en láminas negras
donde el espectáculo es otro barrio de palabras a un retorno pasado
y el agraciado maestro cobra y marca la sensación de futuro
la estación de la república de Basadre

Willy Gómez Migliaro (Lima, 1968)

ESCAPEN NOCHES,
Lejanías más puras
Pierdan su temor
De formación
Arraiguen simpleza
En las figuras
Detengan locura
Creen devoción
Hablen todas las
Lenguas heridas
Cacen los sue-
Ños corridos
Digan: ¡No somos
Las últimas vidas!
Delaten formas nuevas,
Todos los infiernos.

PRISMA DE NIVELACIÓN

Soñares admiratio son ciudades
Fantasmas que comieron de ciertos
Selva descarnar en amante muerto
Infinito de cerrar
Puertas
belleza al vacío

Líquido de descansar crepúsculos

Perfección faltar para ¡Entren! existir;
Pupúreo ligazón negar sé escudo
Perla, del morir,
Concierto inerte

Revivir en horrendas alas para ver,
Después peligros agotat y no morir
Fiera y parques por salir de la palabra…
Atesorar herejías
Del inicio del fin

Estrépito rezagar fruta de plata
Pulsar rectitud en derruir olvido
Primero escapar aun por más que vivo…
Deseo de nivelación
Morir fuego.

Salomón Valderrama (Chilia, La Libertad, 1979)

UN POEMA ROTO
Una noche oscura
Una vela riéndose de
Mi escalofriante desnudez

PUEDES SONREIR
respirar
Aún las consignas proclaman la paja en el ojo ajeno
No sé
Las bandadas repartían bienaventuranzas
A veces
el jilguero rompía los decibeles de la urbe
¿Por qué
ayunas días de agua y pan?
Parece que no fuera miércoles tan solo un lunes recóndito y huraño.

BENDICION SOLAR
(Primera versión)

Sol
Por tu bendición soy ser luminoso
Vuelvo a tu mirada
Vuelvo a tu silencio

BENDICIÓN SOLAR
(Segunda versión)

Soy luz
Cuando retorno a tu mirada
A tu silencio

Frank Martínez Roca (Lima, 1979)

MIRAR POR LA CERRADURA

(entonces la cama
está destendida
y no incesto
ni gloria
ni maría)
asomarse por la
ventana
(a esa hora
nadie enseña
el cuello ni las
palmas de las
manos)
acomodarse
en un intento de
permanecer
(bajar el cierre
y abrir el
pantalón y terminar
con la angustia
del mundo)

y todo esto desde la
inhumanidad
de las paredes elocuentes
hablando de
silencio y de lo
que no se tiene y
se inventa.

NO TENGO MÁS QUE
mi soberanía
su sobremanera

y he conocido su alarde y
su violencia
toda la aspereza que lo aboca
y lo empecina

y a veces también he
despertado luchando contra
sus brazos que empujan
la hiel hacia mi boca

en cambio nunca he necesitado
la mesa acompañada
de platos familiares
sino más bien su voz desdeñosa
insuflada de sentencia y
todo su pasado me enardece

(y no es que no aprecie la
voluntad de los otros
sino que no la entiende)

Martín Guerra Muente (Lima, s/f)

LAMINA II
RADIOGRAFÍA

Si sigues esta radiografía
Confundirás fácilmente
a dos payasos que miden sus fuerzas
a dos monos colgándose con sus colas
a mis alegres pulmones

Habrá entre ellos, siempre, un espacio para el mar
Una bahía oculta donde nada una manta luminosa
Que a veces se confunde con mi corazón.
Habrá un espacio, un lugar alto
Donde crece un árbol voluminoso
Y un lugar bajo, a los pies
Donde una mujer gusta pisar mis hojas secas.

Confundirás mi corazón con un avión
A veces un caracol,
Dejaré esta radiografía, sus llamativos colores
Para que alargues tu mano
A dos perros furiosos y ensangrentados

Diego Lazarte (Lima, 1984)

Tags:  poetas  ,    poesía   ,  poesía peruana   poesía+peru

Anuncio publicitario

JORGE LUIS MENDÍVIL, el crimen fue en Uchuraccay

enero 29, 2008 a las 3:12 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Documentos, Literatura y Periodismo, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 5 comentarios
Etiquetas:
jorge-luis-mendivil.jpg

Faltaban pocos días para que muriera y lucía tan contento del  trabajo que venía realizando en El Observador que no hubiera podido imaginar que esa tarde, en el recibidor de  aquel  diario,  iba a ser la de nuestra última conversación. Yo había ido a cobrar unas colaboraciones. Él esperaba también por razones parecidas. Fue una de esas largas conversas en la que hablamos de  todo un poco. Me comentó algunos de sus proyectos. Reímos recordando anécdotas de clase.

Jorge Luis Mendívil,  jovencísimo, ojos alertas, interrogantes; sonrisa fácil, pensamiento veloz, curiosidad sin fondo,  fue uno de los primeros alumnos (me  iniciaba  en la  docencia) que tuve en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Mesa a inicios de los años 80’.

Cuando ocurrió, incrédula, perpleja, escribí este breve texto que años después formó parte de un libro: 

Jorge Luis Mendívil

¿Para qué sirve un cuerpo tendido?

¿Para qué una cámara fotográfica en la fría mudez de un camino? 

Pequeño Jorge Luis 

alumno de primera fila 

¿Para qué la fatiga de las cuestas,

la última limonada,

las bromas, las risas

y toda tu confianza de veinte años 

tu desconcierto de niño,

el estúpido final?

Tu subida a la altura

persiguiendo la noticia

es ahora un inactual 

índice en alto

una exhaustiva  crónica. 

(Tierra de todos Lima, 1989 p.49)

 

Como se recuerda, el 26 de Enero de 1983, ocho periodistas acompañados de un  guía, partieron de la ciudad de Huamanga rumbo a la localidad de Uchuraccay , donde fueron asesinados. Jorge Luis, de 20 años,  fue una de las víctimas. Se culpó de la muerte a los habitantes del lugar.  Testigos e inculpados murieron misteriosamente a lo largo del proceso. Las familias aterrorizadas huyeron a la selva.   

Alberto Flores Galindo en La guerra silenciosa (1988) señaló que “la muerte de los periodistas fue útil en la estrategia antisubversiva: desde entonces salvo unas pocas  excepciones, ningún otro periodista saldría fuera de Huamanga. La versión sobre las muertes ocurrida en 1983 1984, es por eso exclusivamente oficial”

25 años han pasado. Para sus familias, los amigos, el periodismo peruano, son una inacabable presencia y un reclamo. 

Tags:  Jorge Luis Mendívil , Uchuraccay , muerte de periodistas

MÁNCORA, otra vez

enero 28, 2008 a las 3:00 am | Publicado en Comentarios diversos | Deja un comentario

mancora1.jpg

Unos días fuera de Lima. Sol, mar, arena y silencio; serenidad, delicias  y muchas reflexiones de las que iré dando cuenta. Por ahora dejo estas dos vistas de un rincón del Perú del que cuesta mucho trabajo despedirse.

mancora2.jpg

Tags  Máncora  , playas+perú , costa+perú

Actualización febrero 2009: También ver Días de sol. Lujo de azul  , hermosa playa Cancas, en Tumbes

https://hablasonialuz.wordpress.com/2009/02/23/dias-de-sol-lujo-de-azul/

PABLO NERUDA Y EL PERÚ

enero 21, 2008 a las 1:41 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Documentos | 2 comentarios
nerudayestebanpavletich.jpg

Pablo Neruda con el escritor peruano Esteban Pavletich, en el Cusco, en 1943.

AMÉRICA, NO APAGUES TUS LÁMPARAS

(Fragmento)

“Siempre para mí existió vuestra patria, pero no como todos los territorios en que el hombre vive, sueña , padece, triunfa y canta. Para mí, el Perú fue matriz de América, recinto cercado por altas y misteriosas piedras, por dentelladas de espuma singular, por ríos y metales de cauce profundísimo.  Los Incas dejaron no una pequeña corona de fuego y martirio en las manos atónitas de la historia, sino una amplia, extensa atmósfera cincelada por los dedos más finos, por manos capaces de conducir los sonidos hacia la melancolía y la reverencia de levantar las piedras colosales frente al tiempo infinito.

Pero dejaron también, con fuerza equinoccial, impreso en el rostro de América una ternura pensativa, un gesto delgado y conmovedor que desde las vasijas, joyas, las estatuas, los tejidos y el silencio labrado, iluminó para siempre el camino de la profundidad americana.

keroinca.jpg

Cuando mi tierra recibió las olas de fértiles conquistadores incaicos que trajeron a las sombras enronquecidas del Arauco el contacto textil de la liturgia y del vestido; cuando las palpitaciones anímicas de los bosques tutelares y australes tocaron la turquesa sagrada y la vasija rebosante de contenido espiritual, no sabemos hasta qué punto las aguas esenciales del Perú invadían el despertar de mi patria, sumergiéndola en una madurez telúrica de la cual es simple expresión mi propia poesía.

Más tarde, el viejo conquistador hace su guarida de rayos en donde estuvo el mayor esplendor de nuestra vida legendaria. En el Perú se sustituyen como capas geológicas la tierra, el oro y el acero; la tierra transformada en formas tan diáfanas y vitales como las mismas semillas esenciales cuyo crecimiento llenará los cántaros que llenarán la sed del hombre; el oro cuyo poderío desde el sitio secreto de su estatua enterrada traerá, a través del tiempo y del océano, a los hombres de otros planetas y de otros lenguajes; y el acero en cuyo resplandor se formará lentamente el lamento y la raza.

Hay algo cósmico en vuestra tierra peruana, algo tan poderoso y tan lleno de fulgor, que ninguna moda ni ningún estilo ha podido cubrir, como si bajo vuestro territorio una inmensa estatua yacente, mineral y fosfórica, monolítica y orgánica estuviera aún cubierta por telas y santuarios, por épocas y arenas, y asomara su vigorosa estructura en la altura de las piedras abandonadas, en el suelo deshabitado que tenemos el deber de descubrir.

América es vuestro Perú, vuestro Perú dieciochesco y primitivo, vuestra patria misteriosa, arrogante y antigua, y en ninguno de los Estados de América encontraríamos las concreciones americanas que, como el oro y el  maíz, se derraman en vuestra copa para darnos de América una perspectiva insondable.

Americanos del Perú, si he tocado con mis manos australes vuestra corteza y he abierto la fruta sagrada de vuestra fraternidad, no penséis que os dejo sin que también mi corazón se acerque a vuestro estado y vuestra magnitud actuales. Perdonadme, entonces, que, como americano esencial, meta la mano en vuestro silencio.”

(Escrito en 1943 viajando por el Perú)

En: Para nacer he nacido. 1era. edición. Barcelona, Editorial Bruguera, abril, 1980 p. 179

Tags: Pablo Neruda Pablo Neruda y el Perú , América Latina

AZÚCAR, CLAVO Y CANELA. LIMA Y SUS DULCES EN SU 473 ANIVERSARIO

enero 18, 2008 a las 2:12 am | Publicado en Comentarios diversos | 4 comentarios

angeldelafama-lima-plazamayor.jpg

Hoy que Lima cumple  473 años de su fundación española,  como limeña mazamorrera me apetece hacer un recuento de los dulces que desde niña saboreo.

Y es que en Lima, desde muy pequeños, nuestras madres y abuelas nos enseñan a disfrutar de la dulzura con las mazamorras livianas de maicena y leche.

Flor de mestizaje, luego nuestro paladar irá distinguiendo la mazamorra morada (harina de camote, guindones, guindas, piña, manzana y, cómo no,  clavo y canela); el arroz con leche, los picarones, los alfajores de maicena con manjarblanco; el suspiro a la limeña y los duraznos en almíbar.

Las dulzuras siguen con el arroz zambito (chancaca, coco y pasas), el champús limeño del invierno (guanábana y mote pelado acompañados de piña, membrillo y manzana); la leche asada y la mazamorra de cochinos; el frejol colado y los higos en miel; las cocaditas y el machacado de membrillo; los camotillos y el sanguito (harina de maíz, chancaca, pasas y harto anís y clavo de olor).

 

Inolvidables, el ranfañote y el bienmesabe (preparados algunos domingos por la tarde por una tía abuela), amén de unos pastelitos de yuca frita con un centro de camotillo envuelto todo en azúcar que preparaba mi madre.          

 

Limeños y visitantes nos rendimos ante un helado de lúcuma  o de maracuyá y también ante un sublime  mouse de chirimoya. Y los merengues de Lima hasta merecieron un cuento de Ribeyro.

 

En octubre tenemos el milagro del turrón de Doña Pepa. Y a lo largo del año podemos encontrar maní confitado, humitas dulces, maná (camote y almendras), los abrillantados, las rosquitas, los budines y el pastel de choclo. Y en algunos barrios tradicionales todavía se puede saborear la «revolución caliente» (pa’ rechinar los dientes).

 

 
catedraldelima.jpg

 

Lima, la de los más de ocho millones de habitantes, bulliciosa y problemática y también espacio de posibilidades, sigue siendo – qué duda cabe! –  azúcar  clavo y canela.

 

Y  cuál es tu dulce preferido?

Fotos de Lima, Sonia Luz Carrillo: Ángel de la fama, pileta de la Plaza Mayor y Catedral de Lima.

Tags: Lima ,   Dulces limeños , sabores limeños , Fundación de Lima , Perú

CLARA ROJAS Y ENMANUEL ¡Por fin juntos!

enero 14, 2008 a las 2:10 am | Publicado en Comentarios diversos | 9 comentarios
claraenmanuel.jpg

Foto: 20MINUTOS.ES

 Imagen proporcionada por el ICBF de la ex candidata a la vicepresidencia de Colombia Clara Rojas abrazando  a su hijo Emmanuel. (EFE)

Leo hace un momento en 20 minutos.es la noticia: 

«La política colombiana Clara Rojas se reencontró esta noche con Emmanuel, el hijo que concibió mientras estuvo secuestrada por las FARC y que se encontraba en un centro del noroeste de Bogotá bajo tutela estatal. Clara ha recibido temporalmente a su hijo Emmanuel, con quien compartió varias horas. 

Clara González de Rojas, madre de Clara Rojas, y otros de sus familiares la acompañan en el encuentro con su hijo, y ya lleva varias horas, según lo constató en el hogar infantil del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF, estatal). 

La directora del ICBF, Elvira Forero, condujo a Rojas y a sus familiares hasta el albergue de Suba. Emmanuel estaba «ávido de darle un abrazo a su madre», afirmó la funcionaria antes de Clara Rojas pudiera visitar al niño.»

Sin duda, una imagen que conmueve. Qué distinta a la de días anteriores en la que se mezclaron el cálculo político y la necesidad de ciertos protagonismos con   inocentes niños en  la foto oficial.

Quiera Dios que Clara y Enmanuel puedan encontrar la tranquilidad indispensable para curar las heridas que les ha infligido  las FARC. Quiera Dios que ahora, otros políticos y los medios de comunicación cumplan con lo que ruega Clara: Respeto.

Ver: Las FARC y Enmanuel   , Ingrid Betancourt

Actualizado: Ingrid Betancourt ¿Le alacanzará la vida? 

Tags: secuestro+colombia  , Clara Rojas  secuestrados farc  

JUAN RAMÍREZ RUIZ… La sombra a la que vas…

enero 12, 2008 a las 1:57 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS | 17 comentarios
Etiquetas: , , , ,

juanramirezruiz.jpg

Poeta peruano (Chiclayo 1946 –Trujillo 2007) creador de una poesía que transita desde las personales  confesiones al reclamo social en uso del “lenguaje de todos los días”. Poesía que apela a la intercepción de elementos de la cultura mediática al tiempo que  actualiza  el poema visual a la manera de una reinterpretada vanguardia.

Autor de las Palabras Urgentes  junto a Jorge Pimentel. A  Juan, querido amigo y compañero de estudios, hoy que ya sabemos  por qué no respondía a los llamados, con enorme tristeza, este brevísimo homenaje.

IV

(Operaciones)

a

(Ningún poema ha sido escrito)
-(haciendo) – (amando)
– (imaginando)

=
No hay tribu,
no hay historia

La tierra es un planeta sin prestigio
el mundo es el resto de esta página

b

(Todo hecho es uno. Todo hecho es uno)
– (saber)
=

Todo el año hay sol en este patio
El fulgor del agua al aire perfumea
Y en aves resplandecientes el día estalla
en aves que no se van, ni vuelven del temblor inmóvil.

c

(Lo que una vida dura)
+ (pasión) – (sufrimiento)
+ (osar)

=

estaba roto y no reparaste el Diamante de Loto
ni la elevación de la Montaña Limpia ascendiendo,
ni la fría tierra que a toda agua cálida hace pozo
Sólo cuidaste la carne dulce de la sombra a la que vas.

(Vida perpetua. Lima, editorial Ames, 1978)

El único amor posible entre una estudiante en la academia de decoración y artesanía y un poeta latinoamericano

(Fragmento)

(…)

Y aquí conmigo tú me falta un brillo, tú quiero dejarlo todo
tú quiero encerrarme en la cabina de una discoteca, escuchar tú y tú discos
después comprar los últimos larga duración de Juan Manuel Serrat. O mejor no
coger tres vestidos, dos pares de zapatos, tú y dejar el trabajo

y largarte y dejarlo todo, mi colchón, mi mesa, mis piernas, mis manos, mis testículos y dejarlo todo, todo.

(Un par de vueltas por la realidad. Lima, 1971).

ACTUALIZACIÓN  28. 08.11

POEMAS EN LA VOZ DE JUAN

http://literaturaenpdf.blogspot.com/2011/08/juan-ramirez-ruiz-conspicuo.html

POEMA  DE  JUAN, EN MI VOZ  Y ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DE SU POESÍA. Ver enlace:

x4axx8_sonia-luz-carrillo-lee-poema-de-jua_creation

Ver: Dónde estás , poeta?  ,  La ciudad poetizada: Poesía urbana de los años 70′

Tags: Juan Ramírez Ruiz poetas peruanos

JUAN GONZALO ROSE, EN LA MEMORIA Y EN LA VOZ DE TANIA LIBERTAD

enero 11, 2008 a las 2:13 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 8 comentarios

juangonzalo.jpg 

Puede haber sido alguna  mañana de invierno en el centro de Lima. Alguna tarde en las calles de Magdalena o Jesús María. Alguna noche, tal vez en  un café del centro de nuestra ciudad, en momentos en que estaba literalmente tomada por los  universitarios  para  hablar de Literatura. No recuerdo exactamente dónde conocí a Juan Gonzalo Rose.

Sí recuerdo su melancólica manera de reír,  su humor finísimo y amargo,  sus ojos achinados  y tristes. Primero fue la lectura de sus textos y la inmediata identificación con el sonido tenue y  sentencioso con que señalaba la vida  buscando la brevedad  y la sencillez. Entre los poetas  de su generación destacaba  su simple canción.

Luego fue escuchar las anécdotas que hablaban de su gusto por el vino y otras dulzuras igualmente cuestionadas en  nuestra ciudad de los últimos años de los sesenta o primeros de  los setenta.

Una sombra de su burlona sonrisa viene en esta hora en la que  yo recuerdo que era  un poeta mayor que deambulaba  por Lima, a quien yo mirara  de lejos, paralizada por el tamaño  de mi timidez adolescente. 

(Recuerdo vagamente la primera vez que le escuché recitar sus poemas. La memoria   no quiere revelarme la ocasión. Creo ahora que lo hizo al lado de otros poetas, tal vez Cecilia Bustamante, en el salón del INC. Y aseguro haberme acercado y cruzado algunas palabras en torno a  la poesía)

 Más nítido  me viene su recuerdo en  la oficina de Editorial Losada, convertida por Jorge Billouru en uno de  los lugares más cálidos de Lima en los primeros años de los setenta, donde cada tarde se congregaban poetas, pintores, músicos y gente de teatro. Época en la que yo era una de las vendedoras de libros.

Luego fueron los encuentros en la calle o los cafés, el saludo entre tímido y afectuoso, la palabra sabia  sin estridencias y el comentario irónico casi  a  media voz. El recuento de los libros y poetas recién nacidos.

Pero fundamentalmente recuerdo que tenía la apariencia de un hombre infinitamente solo. Muchas veces desde  algún vehículo  lo pude observar con su pequeña bolsa de víveres en las manos. Imborrable es su imagen sentado en su rincón preferido del  “Ovni” café o bar, o  restaurante,  frente a Residencial San Felipe donde, como diría Manuel Scorza,  dejaba transcurrir las horas de su feroz melancolía, pero donde acogía siempre de muy buena gana  a los amigos con ganas de conversar.

En los años en que Ricardo Falla y yo habíamos convertido nuestra casa en el lugar obligado de reunión de poetas y otros amigos, cuando realizábamos  presentación de libros y plaquetas de poesía en nuestra pequeña sala  que no sé cómo ensanchaba sus dimensiones,  recuerdo también a Juan Gonzalo  y su chispa corrosiva.

Ahora tengo – otra vez – ante mí  un ejemplar de su Obra Poética, colección editada  en 1974 por el Instituto Nacional de Cultura. Releo su dedicatoria, en esa letra gorda, casi infantil, tiernísima, en la que  nos dice “Para Sonia y Ricardo, en su casa que es mía”.  ¡Qué bueno que así sintiera el cariño y la admiración  que le profesábamos!  Aquella noche de vino y poesía – esta sí, imborrable – coincidieron en casa  Mariela  Trejos, querida amiga, Jorge Billouru,  estupendo amigo, el pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín , el poeta chileno Jorge Theilier , de paso por Lima, y muchos de los poetas   de la primera promoción de los setenta, amén de músicos, artistas plásticos como Víctor Escalante, y  jóvenes políticos. Juan Gonzalo improvisó unos versos en honor al vino antes de escribirnos, muy ceremoniosamente,  la dedicatoria que ahora difundo. En noches como esas, el ritual de pan, vino y poesía terminaba invariablemente en un baile loco, interminable y con mucho líquido, hasta que la luz del día le ponía  pausa a la magia  y debíamos salir, casi todos, corriendo a trabajar. 

jgport 

Juan Gonzalo se iba a la soledad y al silencio. Como aquel día que vimos introducir su féretro en la sepultura. (Perdón por la tristeza). Para Juan Gonzalo hubo mucho dolor en el adiós. Para él hubo un alto lugar en  El Ángel. Y un cariño interminable, como el de esta noche en que lo releo y recuerdo que tenía el color de los patios tranquilos cuando empieza  el verano.

jgdedicat

Juan Gonzalo es también el autor de los valses memorables «Tu Voz», «Pescador de Luz» y «Si un rosal se muere». De este último aquí una versión de Tania Libertad.

 

 

 

 

Ver: Poderío extasiado de la nieve

Tags: Juan Gonzalo Rose , Poesía peruana  , poemas y canciones

SIEMPRE CONTIGO Y SERENO. CHABUCA GRANDA Y EL PERU DE MIL COLORES

enero 9, 2008 a las 4:42 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 4 comentarios

1977 y Chabuca Granda se presenta en el programa “300 millones en español”  en la Televisión Española.  A despecho del racismo múltiple  que todavía hoy se pone de manifiesto, Chabuca explica, canta y hermana. 

La Maestra habla de un Perú de mil colores y con sitio para todos  y empieza su actuación con una de las más bellas composiciones de la canción peruana: Cardo o ceniza. Qué belleza!

Tags: Chabuca Granda , música peruana ,  canciones del Perú ,  Perú+inclusión

POBRE LELIAN. PAUL VERLAINE Y LOS POETAS MALDITOS

enero 9, 2008 a las 3:00 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 1 comentario

verlaine.jpg

Con el título original  Les poétes maudits, Paul Verlaine escribe en 1884 un ensayo sobre seis poetas, él entre ellos, llamándose a sí mismo Pobre Lelian. Antecede a los  poemas  sus comentarios que inciden sobre la maldita condición.  

Aquí algunos fragmentos:

 

Tristan Corbiére, “Su verso vive, ríe, llora un poco, se mofa en abundancia y se chancea mejor. Además es amargo y salado como su querido océano, no es arrullador en lo más mínimo como a veces le ocurre a este turbulento amigo, pero, al igual que él, refleja los rayos del sol, la luna y las estrellas en la fosforescencia de una tromba y de las olas enfurecidas. Se hizo parisino, pero sin el sucio espíritu mezquino. Ataques de hipo, vómito, ironía feroz y feliz, bilis y fiebre exasperadas en genio y en qué alegría”.

Arthur Rimbaud. “Tuvimos la fortuna de conocer a Arthur Rimbaud. Hoy muchas cosas nos separan de él sin que, por descontado, nuestra profundísima admiración por su genio y carácter haya mermado. (…) El hombre era alto, bien formado, casi atlético, de rostro de un perfecto óvalo de ángel exiliado, con cabellos castaño claro despeinado y los ojos de un azul pálido inquietante. (…) La obra del señor Rimbaud, remontándonos al periodo e extrema juventud, es decir de 1869, 70, 71, es abundante y formaría un volumen respetable. Se compone de poemas generalmente cortos, de sonetos, letrillas, poemas en estrofas de cuatro, cinco y de seis versos. Su verso firmemente asentado, rara vez usa artificios. Nada de cesuras libertinas y menos todavía de encabalgamientos. La elección de las palabras es siempre exquisita, algunas veces pedante a voluntad. El lenguaje es limpio y se mantiene claro aun cuando la idea se diluya o el sentido se obscurezca.”

Más adelante y luego de reproducir poemas de Rimbaud, incluso algunos “a espaldas suyas”, Verlaine exclama “Nos sentimos orgullosos de ofrecer por primera vez nuestros contemporáneos inteligentes buena parte de este rico pastel, algo de Rimbaud. Si hubiéramos consultado al señor Rimbaud (cuya dirección ignoramos, tremendamente vaga, además) es probable que nos hubiera desaconsejado emprender la parte de este trabajo que a él atañe.  ¡Así se condena a sí mismo este poeta maldito!”

Stephane Mallarmé. “Preocupado de verdad por la belleza, consideraba la claridad como un don secundario, y siempre que su verso fuera numeroso, musical, raro, y, cuando era necesario, lánguido o excesivo, se burlaba de todo con tal de agradar a los delicados, cuyo representante más difícil era él. ¡Qué mala acogida de la Crítica tuvo este poeta puro que permanecerá mientras haya una lengua francesa para atestiguar su gigantesco esfuerzo! (…) En las páginas humorísticas, en el ‘seno’ de las revistas serias, casi en todas partes, se puso de moda mofarse, recordarle la lengua al escritor consumado, el sentimiento de lo bello al artista indudable. Entre los más influyentes, algunos estúpidos tildaron al hombre de loco.”

Marceline Desbordes-Valmore. “Es digna, por su oscuridad aparente pero absoluta, de figurar entre nuestros poetas malditos, y tenemos el deber imperioso de hablar de ella, a partir de ahora, lo más largo y detallado posible. El señor Barbey d’Aurevilly la sacaba hace tiempo de estas filas y señalaba esa rara competencia que posee, la rareza y verdadera competencia que tuvo. En cuanto a nosotros, pese a la curiosidad que sentimos por los bueno o bellos versos, la ignorábamos, cuando precisamente Arthur Rimbaud nos conoció y nos obligó a leer todo aquello, imaginábamos como un fárrago con algunas bellezas dentro. Nuestra sorpresa fue grande.”

Villiers de L’Isle Adam. “A veces el terror se cuela entre sus paradojas, terror que se diría compartido por el narrador: después una risa loca lo invade a él y a sus auditores debido a lo mucho que brilla entonces la novedad y la fuerza cómica del espíritu. Y Villiers se va, dejando una especie de atmósfera negra donde perdura a la vez en los ojos el recuerdo de un fuego artificial, un incendio, una serie de relámpagos y el sol.  Más difícil resulta dar con la obra, rarísima y dar cuenta de ella. Queremos decir que ésta es casi inencontrable ya que, tanto por desprecio al ruido como por razones de  extraña indolencia, el poeta gentilhombre se desentendió de la publicidad banal atendiendo sólo a la gloria.”

Pobre Lelian. “Este maldito habrá tenido sin duda el destino más melancólico, ya que esta palabra puede caracterizar las desgracias de su existencia, debidas al candor de su carácter y a la desidia – ¿irremediable? – de corazón que le han hecho decir de sí mismo en su libro Sapientia :  Y además, sobre todo, no vayas a olvidarte de ti mismo, / arrastrando tu abulia y tu simpleza/ Allí donde se batalle o se ame, / De forma tan triste y loca en verdad / ¿Han castigado suficiente esta pesada inocencia? (…) El recuerdo, la esperanza, la invocación de un pecado me deleitan con o sin remordimientos, incluso bajo la forma y provistos de todas las consecuencias del Pecado algunas veces, pero más a menudo, hasta tal punto la carne y la sangre son fuertes, naturales y animales, como si se tratara de recuerdos, esperanzas , invocaciones. A mí, a usted, a él, escritores, nos es grato trasladar al papel este deleite y publicarlo más o menos bien expresado. Lo consignamos finalmente en forma literaria olvidando todas las ideas religiosas, o bien sin perder de vista una sola. (…) Hombre místico y sensual … Pobre Lelian es claramente libre de hacer libros de mera oración al mismo tiempo que de mera impresión.”

Luego de referirse a  algunas de sus obras y consignar  sus poemas, anuncia “Prepara, a través de contrariedades de toda índole, varios volúmenes. En marzo apareció Caridad. Al lado aparecerá próximamente. El primero es continuación de Sapientia, libro de áspero y dulce catolicismo, el otro es la recopilación en verso de sensaciones de las más sinceras y atrevidas. Y para concluir digamos que vio impresas dos obras en prosa. Los comentarios de Sócrates, autobiografía demasiado general, y Claire Lobscure, título principal de varios relatos. Ambas continuarán si Dios quiere. Tiene otros muchos proyectos. Sucede sin embargo que está enfermo, un poco desanimado, y les pide permiso para meterse en cama”.

“Y LO DEMÁS, YA ES LITERATURA”

Para saber qué es la poesía para Paul Verlaine, Pobre Lelian, mentor del Simbolismo, basta leer su:

ARTE POÉTICA (1885)   

La música ante todo preferimos, 

por eso mismo el verso imparisílabo 

que es más vago y soluble

y que no tiene  ningún peso ni pose

que lo tiente.   

Y no olvides tampoco el elegir palabras

que se presten al equívoco: 

quedémonos con una canción gris, 

que junta lo más claro a lo indeciso.   

[…]

¡Lo que buscamos siempre es el matiz, 

solo el matiz y nada de color! 

Sólo el matiz hermana sin herir 

sueño con sueño, flauta y bronco son.   

[…]

¡Retuércele el pescuezo a la elocuencia! 

Y no estará de más, con mano dura, 

poner coto a la rima: si la sueltas 

nadie sabe hasta donde nos empuja.   

[…]

¡La música ante todo, siempre música! 

sea tu verso ese algo volandero 

que sentimos huir de un alma

en busca de distintos amores y otros cielos.   

Sea tu verso anuncio de ventura 

en el crispado viento matutino 

perfumado de menta y tomillo… 

Y lo demás es ya literatura.

Paul Verlaine nació en   Metz el 2 de octubre  1844 y murió   en París el 8 de enero de 1896.

Ver: Rimbaud, provocador incandescente


· Verlaine, P. Los poetas malditos (Edición y traducción de Rafael Sender) Barcelona, ICARIA editorial, Primera edición, febrero, 1980

 

                                                                                                                                                    

Tags: Verlaine , poetas malditos poesía  , poemas , poetas+malditos

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.