MARIO VARGAS LLOSA RECIBE EN SU UNIVERSIDAD LA MEDALLA DE HONOR SANMARQUINA
marzo 31, 2011 a las 1:48 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentarioSentidas evocaciones de su etapa estudiantil en las aulas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, emoción al recordar a sus profesores y amigos, reflexiones sobre el aporte de su universidad a su visión de la realidad global y de país, signaron las palabras de Mario Vargas Llosa, ilustre exalumno, al recibir hace algunas horas la Medalla de Honor Sanmarquina en el Grado de Gran Cruz, en el hermoso Salón General de la antigua casona del Parque Universitario, ahora Centro Cultural de nuestra querida universidad.

MVLL recibe la Medalla de Honor Sanmarquina
Precisamente en este Salón General – recordó- funcionaba, durante sus años universitarios, la antigua biblioteca en la que leyó por vez primera Tirant lo blanc de Joanot Martorell, novela de caballería a la que llegó “por espíritu de contradicción” en vista que su maestro de Literatura Hispanoamericana había mencionado en una de sus primeras clases que, por el momento no era necesario detenerse en las obras de ese tipo. Con notable deleite el escritor recordó detalles de la edición y sobre todo el impacto que le produjo la obra. A tal punto que dijo “Tal vez aquí se inició mi voluntad de escribir novelas”.
Luego fue nombrando profesores imborrables deteniéndose en la figura de su maestro Raúl Porras, historiador inimitable, porque -según mencionó- nunca ha encontrado otro igual pese a que ha tenido ocasión de escuchar a expositores magníficos en diversos países. Rememoró el rigor con el que ejercía su cátedra: “Porras preparaba cada clase como si tuviera siempre al frente a un auditorio de especialistas”. El brillo y la pasión de cada una de sus clases, contó, hicieron que por un momento él dudara de su vocación literaria frente al influjo del historiador.

Intercambia recuerdos con Carlos Eduardo Zavaleta
Teniendo al lado al maestro y narrador Carlos Eduardo Zavaleta, quien lo había antecedido en el uso de la palabra con un estupendo Discurso de Orden, Mario Vargas Llosa, hizo desfilar ante nuestro regocijo los nombres de poetas, narradores, intelectuales, que conformaron su grupo de compañeros y contertulios.
Desde siempre, San Marcos no enseña solo en las aulas y por ello recordó con emoción las tertulias en los patios, especialmente el Patio de Letras. En ese punto habló también de su militancia política en la pequeña célula Cahuide, organización clandestina que época de la dictadura de Odría, acogía a los jóvenes que según dijo “no solo queríamos cambiar la situación local sino la realidad mundial, animados por una gran utopía de justicia y libertad”. Reconoció que «San Marcos ha sido a lo largo de su historia una institución inconforme, rebelde, donde se soñó un porvenir distinto para nuestro país”. En sus palabras, fue en San Marcos donde adquirió “un profundo compromiso intelectual y también un compromiso con la verdad y un enorme amor por el Perú”
Una vez recibida la Medalla de Honor de manos del Rector de la Universidad, momento de gran satisfacción para nuestro Premio Nobel constituyó el anuncio que se le hizo de la creación de la Cátedra Mario Vargas Llosa, creada recientemente en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y la entrega que le hizo el profesor Mg. Américo Mudarra, de la Revista Literatura con la versión facsimilar de la revista que en su juventud universitaria animara junto a otros escritores. Ante este anuncio y obsequio Mario Vargas Llosa ofreció colaborar y participar en todo lo posible en las tareas de “mi universidad”.
La bella Casona de San Marcos relucía en esta noche que será imborrable para quienes hemos tenido el privilegio de asistir a la ceremonia. Una de esas ocasiones en las que a nuestro orgullo por pertenecer a la Universidad Decana de América, se une la conciencia del desafío que significa mantener la herencia que hombres y mujeres nos han legado. Una herencia que compromete los esfuerzos de cada día. Esta noche, para muchos cobró un especial sentido una frase del himno: Sanmarquinos, muy alta la frente, convencidos de nuestro valor.
ACTUALIZACIÓN: VIDEO CON LAS INTERVENCIONES
Actualización
Gracias a Mario Pozzi-Escot, responsable de la Dirección de Cine de la UNMSM , contamos con el video de la ceremonia completa
Fotos: Sonia Luz Carrillo
VER AQUÍ
LA PRIMERA TESIS DE MARIO VARGAS LLOSA: BASES PARA UNA INTERPRETACIÓN DE RUBÉN DARÍO
MARIO VARGAS LLOSA, DEL PERÚ AL MUNDO. Discurso al recibir el Premio Nobel
PREMIO NOBEL A MARIO VARGAS LLOSA ¡JÚBILO EN LAS LETRAS HISPANOAMERICANAS!
MARIO VARGAS LLOSA, EL DECRETO 1097 Y LA ETICA DE LA MEMORIA
MARIO VARGAS LLOSA: ‘Qué extraño y qué hermoso lo que nos ha ocurrido en estos últimos días’
Tags: Vargas+Llosa+en+San+Marcos , Vargas+Llosa+sanmarquino , Universidad+de+San+Marcos , Vargas+Llosa+Medalla+sanmarquina
VIII ELOGIO A LA LOCURA Poemas de Miguel Ángel Zapata, Víctor Coral y Salomón Valderrama
marzo 29, 2011 a las 1:19 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura | Deja un comentarioTres poetas de indudable valía comparten el riesgo de la palabra tensada al máximo al exponer las visiones de un complejo mundo interno en diálogo permanente con las interrogantes humanas. Trabajo meditado en la construcción del objeto estético. Miguel Ángel Zapata, Víctor Coral y Salomón Valderrama, reunidos en esta edición VIII del persistente elogio a la creación poética. Como siempre, el gusto es mío.
‘Esa tonada consternada’, poesía de MIGUEL ÁNGEL ZAPATA
VARIACIONES DE GOLDBERG
Oído mío: así como el poema la piedra suena en su silencio, el piano y su inquietud de cambio, el corazón sin tiempo ni lágrima avanza.
Oído mío, mutable cuando caen las aves en el agua profunda, invariable cuando se levanta un fraseo que llega como un coro y se seca.
Sale la música de adentro: vuela, flota, rebota, y se mete bajo tu piel que camina con esa tonada consternada.
CUARTEL PRIMERO
Cuartel Primero: cuartel de dos milagros, quinta sin rejas, barrio que ventea la noche. Cómo subsanar una pérdida, dime, un hueco que te cala, un cielo que te escribe para vivir abreviado. La madre baja para cantarte los lirios y regalarte los algarrobos más altos, los mangos de miel.
El limonero te lleva al cuartel de los milagros, allá donde habita la última rosa sin llagas.
DVORAK
El mundo le temía por razones propias de la infelicidad.
El ajedrez sobre un mantel blanco fue su pasatiempo favorito.
Viejo sabio le decía el amor sin comprenderlo a cabalidad.
Compuso su concierto para chelo en los bosques de Vermont: los árboles se las ingeniaban para oír sus cuerdas de viento.
Que limpidez este cielo de locos trasnochadores.
Me apunto con el primer vino para celebrar sus pinos y su barba.
El viento es propicio para las notas que suben hasta las copas del corazón: rey de oros, damas bordadas con girasoles.
EL PUENTE DE BROOKLYN
(fragmento)
Hoy día es otro mundo. He caminado delirante por el parque más grande de la ciudad. Vi a Bornizo en el Metropolitano. Goya ya había salido de su pozo profundo, y su perro lo lamía feliz en el Parque Central. Sus dibujos son los trazos recurrentes de esta tarde ciega. Los sueños de su razón producen monstruos caprichosos. Después los árboles me leyeron poemas de Dylan Thomas y Vallejo. Si Vallejo hubiera caminado por estas calles habría tal vez escrito algo sobre la confianza en el anteojo. Hubiese caminado conmigo por estas calles de luna llena, virando en cada museo y desdoblándose en los bares de la noche con ese piano que se va hasta adentro del rio.
Habría ocurrido un relámpago en todos los puentes.
MIGUEL ÁNGEL ZAPATA, poeta y ensayista peruano, ha publicado recientemente dos poemarios: Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008 (Lima,USMP, 2010) y Los canales de piedra. Antología mínima (Venezuela: Universidad de Carabobo, 2008). El 2007 Ediciones El Nocedal publica en Lima, Un pino me habla de la lluvia, y el 2006 El Fondo de Cultura Económica edita, Iguana (con ilustraciones del pintor peruano Jorge Valdivia Carrasco). En el 2005 aparecen dos libros: una edición bilingüe de sus poemas traducidos al inglés, A Sparrow in the House of Seven Patios (Un gorrión en la casa de los siete patios) (New York: The Latino Press), y Los muslos sobre la grama (Buenos Aires: La Bohemia). El 2003 la Universidad de Puebla, México publica la plaqueta, Cuervos, y el 2002, El Tucán de Virginia, El cielo que me escribe. Lumbre de la letra se publica en Lima en 1997, Mi cuervo anacoreta en Chile en 1994, Poemas para violín y orquesta en México en 1991. El Instituto Nacional de Cultura del Perú publica, Imágenes los juegos en 1987. También ha publicado varias colecciones de libros de ensayos sobre poesía latinoamericana, antologías de poesía peruana, mexicana y latinoamericana, compilaciones críticas (sobre Antonio Cisneros y Carlos Germán Belli), libros de entrevistas a poetas latinoamericanos, traducciones de poesía al español, y ha sido editor y fundador de varias revistas literarias. Su poesía ha sido traducida al inglés, portugués, francés, árabe, e italiano. Es profesor de literaturas hispánicas en Hofstra University, en Nueva York.
‘delinear el contornote lo impensable’ poesía de VÍCTOR CORAL
&
páramo sin pedro. planos de arena entretejiendo olvi-
dos, desapariciones. tarde soleada, seca, metabismal:
horizontes intervenidos por arbustos, lejanías acurru-
cadas como paraísos blancos, convulsos. aguajes que
gravitan la mente (pero no hay tal, solo una delgada
línea donde se balancea un yo olvidado de todo). pára-
mo sin páramo ni pedros ni piedras ni hiedra… en este
infierno soleado se quemó la última ilusión del poeta; y
para celebrarlo no hay nadie, o lamentarlo.
&
preso entre los hollow men y los tubos vacíos de lebre-
ro, lo primero, no más que una denuncia, una queja,
a lo mucho una burla. eso es lo que tuvimos: hombres
huecos bailotean la musiquilla que occidente,
monocorde, ejecuta. y los tubos, solo una fluidez, una
zona de pasaje que absorbe mal el amor. después de
todo pudimos ser apenas una encrucijada donde se
adunan sentimientos, pasiones, ilusiones, afanes, y
luego se abren los tubos, agotados, a la nada que por
dentro y por fuera nos oprime. no, ya que no somos
hollow men, eso es muy constructivo, cándido; sin di-
rección que no sea la ausencia- la que llevamos como
una gema sucia vientre adentro, la que vendrá- nos
disponemos como microchips que se encienden o se
apagan, o se encienden y apagan sin alternarse, vícti-
mas del circuito mayor tanto del íntimo. Y, sin
embargo, el solo hecho de decir esto al menos una
esperanza nos delega: lo contrario de la presencia no es
la ausencia, sino la medianía del habla.
&
escribir es el intento de que el sentido no se desate
hallar un sentido es errar en la búsqueda. escribir:
delinear el contornote lo impensable con figuras que
puedan ser alcanzadas por el pensamiento, el lenguaje
ordinario es un agujero negro;se traga las cosas quitán-
dole su fuerza; aquello aún más misterioso que se resis-
te alegre a la gravedad y profundiza sin pensar, aquello
es la poesía, y no hay quien diga lo contrario
VÍCTOR CORAL, estudió Ciencias Administrativas y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha publicado los poemarios Luz de limbo (2001), Cielo estrellado (Santo Oficio, 2004) y Parabellum (2008), y las novelas Rito de paso (Norma, 2006) y Migraciones (2009). Su más reciente poemario, Poseía (2005-2010), ha sido publicado por Paracaídas Editores, Lima 2010
Crítico literario ha ejercido el periodismo cultural en los diarios La República y El Comercio. He publicado poemas, artículos y ensayos en Letras Libres, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, Hueso Húmero, Periódico de Poesía (UNAM), Quehacer, Letras S5, La Siega, y más.
En el 2005 participó como invitado en la FIL Guadalajara; en el Festival Poetas del Mundo (2006), en el Festival de Poesía Tordesillas (Sao Paulo, 2008), en el 2010 en el Festival Latinoamericano de poesía «Un par de Vueltas por la Realidad» (Lima) y en la Segunda Cumbre Latinoamericana de Poetas (Chile). Ha dictado conferencias en EE. UU.
‘De todo silencio la piedra rema’ poesía de SALOMÓN VALDERRAMA
Resplandece por inerte el campo el espesor
Un río una gota de sombra que la noche hará
Cúmulo de vida que se pierde
Tan ciudad tan mañana que se va
Por fatal por hermosa flor de la asfixia
Sin embargo sueñas montañas y verdad
No hay más vida que la que se morirá
Teje la niñez la superficie de la risa
Nos niegan las horas del amor eterno
Que en cada piedra de amor muere
De todo silencio la piedra rema
A su estrella próxima de rezo amarillo
Reina su movimiento perpetuo
Teje la niñez la superficie de la risa
La vida siempre espera la materia flotante
Toca su piedra sucia prima del fuego
La piedra encendida así nazca a su firme niño
Que estaba dormido por el Universo
Vida cuchillo de su fortuito
La bandada evoca su por fin inevitable
Que en el jardín se quema varias veces
El disipador reza la pena su tanto de tierra
Bondad de la muerte su débil grito
playa de la gran aventura se duerme
La bandada evoca su por fin inevitable
Labio de mal amanece entre formas secretas
Desnudas la suya porta el mayor vacío
De todo se atreve a quien él mira esencia
En la carne se destruye sus sueños el centro
Hecho de la vida limitada en el ver
Tierra quizás la figura sea eterna
SALOMÓN VALDERRAMA, nació en La Libertad, Chilia, 1979. Es autor de Amórfor , Lima, Sol negro editores, 2008 y Universo, Lima, Paracaídas editores, 2011. Poemario del cual he tomado los textos de esta entrega. En la actualidad, se halla a la espera de la publicación de su poemario Nigrublancu por parte del sello editorial Sol Negro.
SIGUE LA SERIE:
VII ELOGIO A LA LOCURA. Poemas de Marita Troiano y Nora Alarcón
V ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poesía peruana de comienzos de siglo XXI
IV ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poemas de Fernando Obregón y Roy Chávez
III ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI
ELOGIANDO LA PERSISTENTE LOCURA. Breve selección de poesía peruana de inicios de siglo XXI
Tags: Miguel+Ángel+Zapata , Víctor+Coral , Salomón+Valderrama , VIII+Elogio+Locura , Poesía+peruana , Poetas+peruanos , Poetas+del+Perú
EL MITO DE KULLERVO EN LA OBRA DE MARITZA NÚÑEZ EL JUEVES 24 EN EL TEATRO RACIONAL DE BARRANCO
marzo 23, 2011 a las 2:27 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentariosEn Kullervo Maritza Núñez Bejarano, poeta y dramaturga peruana afincanda en Finlandia, reconstruye el mito del personaje central del Kalevala, la gran epopeya finlandesa.

Akseli Gallen-Kallela. Kullervo's Curse 1899
En la obra de Maritza Núñez, Kullervo, acusado de cuatro crímenes, espera la sentencia final.
La puesta en escena en Lima cuenta con la actuación protagónica de Franco Iza y Elena de la Fuente, bajo la dirección de Carlos Tolentino.
El estreno es este jueves 24 y las funciones se prolongrarán hasta el sábado 02 de abril, en funciones de jueves, viernes y sábados a las 8:30 p.m. en el Teatro Racional – Calle Balta 170, Barranco, Lima (a media cuadra del ex Óvalo Balta).
Entrada General: 20 nuevos soles
Estudiantes: 10 nuevos soles
JUEVES Y VIERNES DOS ENTRADAS POR UNA!!!
VENTA DE ENTRADAS EN EL MISMO TEATRO

Maritza Núñez
MARITZA NÚÑEZ BEJARANO
(Lima, 1958), Master of Arts desde 1986, es autora de numerosas obras. En 1999, con su obra de teatro Sueños de una tarde dominical, obtuvo el Premio María Teresa León, en Madrid. Además, Maritza Núñez es autora de poemarios, libretos de ópera y textos de canciones. Sus poemas y otros textos han sido traducidos al inglés, sueco, finlandés y japonés. Sus piezas teatrales han sido representadas en Finlandia, Suecia, España, Estados Unidos, Japón, Perú, Chile, Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Ha dirigido obras de teatro en Perú, Chile, España y Japón. Maritza Núñez reside en Finlandia desde 1986.
Aquí la versión de Jean Sibelius sobre la leyenda de Kalevala y el protagonista Kelleva
Tags: Kullervo , Kalevala , Maritza+Núñez , Mito+finlandés+Kullervo , Kalevala+Mito+finlandés , jean+Sibelius , Escritora+Maritza+Núñez
JOSÉ MARÍA EGUREN EN EL DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA
marzo 21, 2011 a las 2:23 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentarioJosé María Eguren (1882 – 1942) es, con Martín Adán y César Vallejo, uno de los creadores que renuevan la escritura poética en el Perú. Hoy que se celebra el Día Mundial de la Poesía – iniciativa de UNESCO, en 1999 – volvemos a sus textos, en este año que recordamos el centenario de la publicación de Simbólicas, su primer libro de 1911.
Los poemas que siguen pertenecen a Rondinelas, de 1929.
FAVILA
En la arena
se ha bañado la sombra.
Una, dos
libélulas fantasmas.
Aves de humo
van a la penumbra
del bosque.
Medio siglo
y en el límite blanco
esperamos la noche.
El pórtico
con perfume de algas,
el último mar.
En la sombra
ríen los triángulos.
CANCIÓN CUBISTA
Alameda de rectángulos azules.
La torre alegre del dandy.
Vuelan mariposas fotos.
En el rascacielo
un gallo negro de papel
saluda la noche.
Más allá de Hollywood,
en tiniebla distante
la ciudad luminosa,
de los obeliscos
de nácar.
En la niebla
La garzona
Estrangula un fantasma.
(Nota del Dr. Estuardo Núñez: “Este poema que nunca apareció en libro, se publicó en la revista Prometeo nos. 5 y 6, Lima octubre-noviembre de 1930”)
LA CANCIÓN DEL REGRESO
Mañana violeta.
Voy por la pista alegre
con el suave perfume
del retamal distante.
En el cielo hay una
guirnalda triste.
Lejana duerme
la ciudad encantada
con amarillo sol.
Todavía cantan los grillos
trovadores del campo
tristes y dulces
señales de la noche pasada.
Mariposas obscuras,
muertas junto a los faroles.
En la reja amable,
una cinta celeste;
tal vez caída
en el flirteo de la noche.
Las tórtolas despiertan,
tienden sus alas;
las que entonaron en la tarde
la canción del regreso.
Pasó la velada alegre
con sus danzas,
y el campo se despierta
con el candor: un nuevo día.
Los aviones errantes,
las libélulas locas
la esperanza destellan.
Por la quinta amanece
dulce rondó de anhelos.
Voy por la senda blanca
y como el ave entono,
por mi tarde que viene
La canción del regreso.
De: Eguren, José María. Poesías completas, Recopilación, Prólogo y notas de Estuardo Núñez, Lima, UNMSM, 1961, pp. 230, 251 y 254
VER
LUCES Y SONES EN EL POEMA “LA DANZA CLARA” DE JOSE MARIA EGUREN
LA SENSIBILIDAD INTELIGENTE. Mariátegui, lector de Eguren
Tags: José+María+Eguren , Poemas+Eguren , Favila+Eguren , Canción+cubista+Eguren , Canción+del+regreso+Eguren , Día+de+la+Poesía , Poesia+Perú
VIII ENCUENTRO CON LOS TÍTERES POR EL DÍA MUNDIAL DEL TÍTERE
marzo 19, 2011 a las 1:17 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentariosHace 9 años se instituyó el Día Mundial del Títere, desde entonces el 21 de Marzo es un día para celebrar y agradecer la presencia y existencia de esos seres maravillosos.
En Lima, el Colectivo de Titiriteros Anaracos con el apoyo de la Asociación de Artistas Aficionados, el Grupo Kusi Kusi, el Centro Cultural Peruano Japonés y el Centro Cultural El Averno, realizará la Octava versión del “Encuentro con los Títeres” por el día mundial del Títere 2011, con una serie de actividades orientadas a acercar las maravillas del Teatro de Títeres a los más diversos públicos.
Con la conciencia de que este arte aún no es valorado en la justa medida, que existe un gran desconocimiento en torno a él y que se desarrolla en condiciones sumamente difíciles en un entorno poco propicio para el arte, pero que a pesar de eso se lleva a acabo con entusiasmo y convicción y la seguridad de estar aportando a la construcción de un mundo mejor desde la posición de artistas, se celebra el Día Mundial del Títere compartiendo con el público las diversas manifestaciones de este arte, reafirmando la presencia de los Títeres en la sociedad peruana, así como la vigencia y necesidad del trabajo colectivo en torno él.
PROGRAMACIÓN:
Actividades en la Asociación de Artistas Aficionados
Jr. Ica 323 Lima Cercado, costado del Teatro Municipal
Domingo 20 de Marzo de 2011
de 11:00 am. a 6:00 pm.
Maratón Titeril, Funciones Continuadas con los grupos:
Mi Casa Encantada
El Botón
Atrapasueños
Granito Cafecito
Tárbol teatro de Títeres
Pepito Ron
La Polilla
Higuerilla
Proyecto Mariposa – ecléctica del arte –
Illarymuyruna
Pasacalle con el Grupo Yawar
Ritual a la Pachamama por el Equinoccio de Otoño
Proyección de Videos
Feria Titeril con venta de: Títeres, Publicaciones, Videos y material relacionado.
Entrada General S/. 5.00 (Con una entrada se podrá asistir a todas las funciones)
Martes 22 de Marzo de 2011
7:00 pm.
Conversatorio
«Vigencia, Proyección y Tareas del Teatro de Títeres en la sociedad actual»
Proyección del Documental
«Sarah Bianchi, una mujer sin tiempo»
INGRESO LIBRE
Miércoles 23 de Marzo de 2011
7:30 pm.
Títeres para Adultos
Pepito Ron presenta: Moska-K, la moska que quería ser presidente
INGRESO LIBRE
Salida con sombrero
Actividades en la Sala del Grupo Kusi Kusi
Parque de la Exposición (Espalda de La Cabaña) Lima Cercado
Lunes 21 de Marzo de 2011
5:00 pm. (Hora Exacta)
Homenaje al Maestro Titiritero
Ño Valdiviezo
Organiza Grupo Kusi Kusi
INGRESO LIBRE
Actividades en el Centro Cultural «El Averno»
Jr. Quillca 238 Lima Cercado
Jueves 24 de Marzo de 2011
7:30 pm.
Títeres para Adultos
con la participación de los grupos:
Tárbol teatro de títeres
Pepito Ron
La Polilla
Entrada General S/. 3.00
Actividades en el Centro Cultural Peruano Japonés
Av. Gregorio Escobedo 803, Jesús María
Funciones de Teatro de títeres con diferentes grupos
Domingos 13, 20 y 27 de Marzo de 2011
a las 4:00 pm.
INGRESO LIBRE
Informes de todas las actividades
anaracostiteres@yahoo.es 997621706
Como siempre, agradezco al maestro Carlos Torres que me envía la noticia. La misma que comparto con enorme satisfacción. Feliz Día, queridos amigos.
Tags: Día+Mundial+Títeres , Teatro+de+Títeres , Titiriteros+Peruanos , Títeres+Perú
LETRAS BIZANTINAS: INICIOS DEL DISCURSO NARRATIVO PERUANO, nuevo libro de Ricardo Falla Barreda se presenta el jueves 17 en el Instituto Porras Barrenechea
marzo 16, 2011 a las 1:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentarioLetras bizantinas: inicios del discurso narrativo peruano, obra de Ricardo Falla Barreda, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, se presentará el 17 de marzo a las 7:00 p.m. en el Auditorio del Instituto Raúl Porras Barrenechea, Calle Colina 398, Miraflores.
La presentación estará a cargo de tres estudiosos del proceso cultural peruano, Dr. Antonio González Montes, Director del Departamento Académico de Literatura; Mg. María Luisa Roel, profesora de literatura virreinal y Lic. Julio Estremadoyro Alegre, Director de la Escuela de Comunicación Social, académicos de la Universidad Decana de América.
En este nuevo libro de Ricardo Falla Barreda, producto de una minuciosa investigación hermenéutica realizada para el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la referida Universidad y editado por el Fondo Editorial de la UNMSM, se aborda la génesis de la narrativa peruana a través del análisis de pequeños textos extraídos de crónicas y relaciones escritas en el Perú del siglo XVII, donde se observa la presencia del llamado estilo bizantino, cultivado por Miguel de Cervantes bajo el denominativo de novela ejemplar.
El Fondo Editorial de la UNMSM presenta un verdadero aporte al conocimiento de la riquísima tradición literaria del Perú. reconocida universalmente como una de las más expresivas, paradigmáticas y genuinas muestras del acervo cultural del nuevo mundo.
El ingreso es libre.
SOBRE EL AUTOR
Poeta y profesor universitario nacido en Lima, es licenciado y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ejerce la docencia en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM en los niveles de pre y posgrado y, además desarrolla actividades de investigación sobre el siglo XVII en el Instituto de Investigaciones Humanísticas.
Ha participado en innumerables eventos culturales y académicos, tanto en el ámbito nacional como internacional, en calidad de ponente y expositor. Ha sido profesor visitante en varias ocasiones en la Universidad de Salamanca (España) y la Sorbona IV (París).
Ha publicado Pequeña historia de conciencia (Lima, 1971); Contra viento y marea (Lima, 1973); Mi Capital, con prólogo de Alejandro Romualdo (Lima, 1979); Poesía abierta (Lima, 1982); Interludios (Lima, 2006). Como estudioso del arte y literatura del Perú, ha publicado: Breve ensayo sobre estética (Lima, 1981); Curso de realidad: proceso poético 1945- 1980 (Lima, 1986); Fondo de fuego: la generación del 70 (Lima, 1990); Lo peruano en la literatura virreinal, el caso de Lima fundada de Pedro de Peralta (Lima, 1999); El goce de la razón: el Perú del XVII (Lima, 2000); Sobre lo bello y sus formas en los Reinos del Perú indiano: la voz testimonial del XVII (Lima, 2004), Lo sentido y la palabra, contienda en la comunicación del XVII peruano (Lima, 2009). Además, ha participado como profesor visitante en la Universidad de Salamanca y la Universidad La Sorbona de París. En su condición de periodista, ha sido colaborador de los diarios: El Comercio, Expreso, La Prensa, Hoy, El Diario de Marka, entre otros. Asimismo ha colaborado en el diario El Universal, de Caracas, Rinascitta de Italia, El Adelanto de Salamanca, La Gaceta de Salamanca, etc. Su poesía ha sido publicada en diversas antologías peruanas, así como en revistas especializadas.
Tags: Ricardo+Falla+Barreda , Discurso+narrativo+peruano , Letras+bizantinas , Literatura+Siglo+XVII , Origen+narrativa+Perú , Literatura+Peruana
INFIERNO TAN TEMIDO, EL INQUIETANTE SUEÑO DE KURASAWA Y LA ENERGÍA NUCLEAR EN DEBATE
marzo 15, 2011 a las 2:55 am | Publicado en Comentarios diversos, Documentos, Noticias y demás... | 3 comentariosMuchos en el mundo, ante las terribles noticias de lo que ocurre en el Japón, recordamos las imágenes de la obra cinematográfica Los sueños de Akira Kurasawa. Al drama del sismo y sus innumerables réplicas, y el tsunami devastador, se une hoy el peligro que se cierne sobre la población por el aumento de la radiación luego del incendio de tres plantas nucleares y el temor ante la perspectiva de una cuarta explosión.
El mundo sigue atento las informaciones, se avivan temores y en varias ciudades europeas los ciudadanos salen a manifestar en contra del establecimiento de nuevas centrales nucleares.
Las temidas partículas avanzan sobre las ciudades y los ciudadanos de uno de los países económicamente más poderosos corren riesgos incalculables. Hace pocas horas, nos sobrecogían estas noticias:
“Pánico en Tokio. El anuncio de que las partículas radiactivas están llegando a la capital ha generado que los supermercados se queden sin productos como radios o pilas. Algunas embajadas han comenzado los trámites para evacuar a su personal.”
“El más de medio millón de habitantes de Niigata, la principal ciudad al oeste de Fukushima, unos 150 kilómetros, escuchan preocupados las noticias sobre que esta tarde el viento soplará hacia el oeste, lo que puede traer la radiactividad de las fugas de la central nuclear.”
Imposible no recordar los efectos del accidente nuclear ocurrido en Chernobil, en 1986. Se estima que las muertes por cáncer que ha venido provocando está entre los 30 mil a 60 mil casos. Sin embargo, para la organización ecologista Greenpeace, la cifra de muertes bordeará los 93.000.
“Nos dijeron que eran seguras”
En el film de Kurasawa, una madre trata de proteger a su hijo de las radiaciones mientras llora, señalando respecto a las instalaciones nucleares, “Nos dijeron que eran seguras”. Evidente postura del gran realizador japonés que pone la alarma frente al desarrollo de la energía nuclear y sus altos riesgos en caso que algún accidente la liberara. Por ello desde su primera exhibición, 1990, la obra se convirtió en un potente llamado de atención sobre las creaciones humanas que, descontroladas, pueden constituirse en amenaza contra la vida.
La energía nuclear en debate
“La radiación «ni se ve ni se huele, pero sus efectos son a largo plazo y dañarán la salud y el medio ambiente durante años», así describe las consecuencias del accidente nuclear ocurrido en una central japonesa, Eduard Rodríguez-Farré, radiobiólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.” Leo en una nota de ABC de España.
Lo sucedido en Japón ha reabierto un largo debate acerca de la conveniencia de la construcción de nuevas centrales nucleares en el mundo y en estos días en diversas ciudades europeas, especialmente, en Alemania, la gente ha salido a manifestar su rotunda oposición.
El año 2005, el Nobel de la Paz fue otorgado al organismo de Naciones Unidas de energía atómica (OIEA) y a su director Mohame Baradei por «los esfuerzos por prevenir que la energía nuclear sea utilizada con fines militares y por asegurar que la energía nuclear con fines pacíficos sea aplicada de la forma más segura posible». Sin embargo, al conocerse la decisión de la Academia Sueca, junto con el aplauso de los gobernantes de Alemania, Schröder, de Francia, Chirac y de Inglaterra, Blair, se elevaron las voces de personajes e instituciones preocupadas por los efectos incontrolables de esta forma de energía. En este sentido se manifestó, por ejemplo, Senji Yamaguchi, víctima sobreviviente de Nagasaki, quien declaró en aquella oportunidad que el premio había tenido el propósito de “no ofender a los EEU” en vista que ese año se cumplía el sesenta aniversario de la tragedia de Hiroshima y Nagasaki.
Energía nuclear versus petróleo
“La energía nuclear aporta el 14% de la energía eléctrica que se genera en el mundo, a través de 443 reactores activos en una treintena de países,”, se lee en un despacho de Radio Televisión española que menciona también que “en estos momentos, hay otros 60 reactores en construcción, aunque la mayoría de ellos se reparten entre China (27), Rusia (10), India (5) y Corea del Sur (5), lo que revela el interés de los países emergentes, que cada requieren cada vez más energía para alimentar su crecimiento económico, por este tipo de generación.”.
La citada nota nos informa que EEUU es el país con más centrales del mundo “140 centrales que aportan más de 100.000 megavatios, casi el 20% de su capacidad eléctrica, seguido de Francia con 58 centrales nucleares. El Reino Unido tiene 19, Alemania 17 y España 8. Los ciudadanos de estos países están mayoritariamente en contra de la construcción de nuevas centrales y abogan por el hallazgo de formas menos peligrosas de enfrentar los altos costos del uso de la energía en base al petróleo.
En América Latina, Argentina está construyendo su tercera central, Chile estudia planes y Venezuela, a partir del año pasado, ha iniciado conversaciones con Rusia para la instalación de 19 plantas.
Los promotores de la construcción de plantas nucleares junto a su utilidad para romper con la dependencia del petróleo y la energía eléctrica, señalan los beneficios para el cultivo de alimentos con mayor tiempo de conservación. La preocupación de muchos ciudadanos del mundo y no solo de los militantes ambientalistas estriba en los grandes riesgos que comporta el uso del uranio y los problemas de seguridad, la manipulación y disposición de desechos radiactivos, aparte de la posibilidad de los accidentes. Y en estos días, la conciencia de que las catástrofes naturales añaden enormes e incontrolables amenazas.
El movimiento Energía Nuclear? No, gracias! llama la atención del mundo acerca de un cambio de matriz energética que no conlleve riesgos a la supervivencia humana.
¿Será que el destino de la especie es autodestruirse cuando lo creado se vuelva contra su ensoberbecido creador?
SOBRE EL TEMA:
Así actúa la radiación en el ser humano Diario ABC, 13.03.11
Japón reaviva el miedo a la energía nuclear. BBC Mundo en español, 12.03.11
Revive debate sobre uso de energía nuclear en Alemania. Deutsche Welle. 15.03.11
ENERGIA NUCLEAR desastre de Japón reabre el debate sobre energía nuclear
La energía nuclear aporta el 14% de la electricidad en el mundo, con 443 reactores activos. RTVE 14.03.11
Reactores nucleares que construirá Rusia en Venezuela son un prototipo. El Nacional 10.10.10
Tags: Japón+terremoto , Japón+peligro+nuclear , Japón+niveles+radiación , Energía+Nuclear+Debate , Peligros+Energía+nuclear , Amenaza+nuclear+Japón , Energía+nuclear+riesgos , Centrales+Nucleares
SLAVOJ ZIZEK, EN LIMA. GRACIAS AL GRUPO DIAPOREIN
marzo 14, 2011 a las 1:05 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioPensador múltiple y con una obra vastísima que se ha convertido en referente obligado en los estudios de sociedad y cultura, Slavoj Zizek nació en Liubliana, Eslovenia, en 1949 y fue candidato a la presidencia de su país en 1990.
Su visita en Lima la debemos a la gestión del Grupo Diaporein, activo colectivo de jóvenes investigadores de las relaciones Filosofía y Política. Hoy y mañana, junto a una serie de reconocimientos de la comunidad académica, Zizek expondrá desde las 5:00 p.m. en el Centro de Psicoterapia Psicoanalítica de Lima, José Gálvez 887, Miraflores.
Para mayor información, me permito reproducir la nota publicada por DIAPOREIN
¡ Slavoj Žižek en el Perú:
Una visita que no puede ocultarse con un dedo!
Slavoj Žižek es, sin extremar, una de esas rarezas que nuestra especie y cultura ha logrado engendrar. Aunque, así lo saben quiénes conocen la magnitud de su poder discursivo y la agudeza de su análisis, no sin pocos riesgos fuera y dentro de la academia.
Es psicoanalista, sociólogo y filósofo. Se ha formado con Lacan –tan polémico como el propio Žižek- y debatido de igual a igual con figuras tales como Althusser, Derrida, Habermas, Rorty, etc. Ha logrado contrarrestar los excesos del discurso posmoderno, multiculturalista y esteticista, y el cinismo del liberalismos fuerte como de la así llamada tercera vía, y ha revalorizado la función política de San Pablo como reintroducido en la discusión mundial a las principales ideas de la Teología Política. De hecho, también ha sido criticado y, paradójicamente mucho más leído todavía, al usar, para lograr desentrañar lo que se esconde detrás de asuntos fundamentales, películas de Hollywood, chistes, obras de Teatro, y, en general, una serie extensa de metáforas tan provocadoras como irritantes propias de la cultura popular y medios de comunicación masivos. Si esto suena a mucha teoría, también se sabe que ha sido candidato a la Presidencia por su país y militante en un partido.
Sin importar si estamos de acuerdo o no con él, hoy, universitarios y público en general, lee en todo el planeta sus decenas de libros y artículos y en diferentes lenguas. Precisamente la manera tal y como se le está leyendo actualmente en el Perú es algo que las Jornadas El pensamiento de Slavoj Žižek quiere poner al descubierto. Desde luego, con la intervención especial del mismo Slavoj Žižek.
Son ponentes: Juan Carlos Ubilluz (UNMSM), Marcos Mondoñedo (UNMSM), entre otros.
Estas Jornadas se llevarán a cabo en el Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima, Jose Gálvez 887, Miraflores, los días lunes 14 y martes 15 de marzo, de 5 pm a 8:30pm, y de 9:00am a 13:00pm respectivamente. Cada día tiene una media hora para ingresar. Se recomienda ser puntuales.
La visita del prof. Žižek es una gestión de la sección del Grupo Diaporein dedicada a la Teología Política. Este Grupo reúne a un conjunto de investigadores de pre y posgrado de la UNMSM. Aunque sus intereses cae generalmente dentro de la así llamada Filosofía Analítica, también existe un interés interdisciplinario por asuntos culturales y políticos -algo que ha madurado desde el 2005 en adelante.
Las Jornadas son auspiciadas por Doxa Consultora política.
TEXTO REPRODUCIDO DE
http://diaporein.blogspot.com/2011/03/zizek-una-visita-que-no-puede-ocultarse.html
Página que además contiene un video de gran interés:
Autor de permanente presencia en Seminario y Cursos Universitarios, para aquellos que aún no tienen información suficiente acerca de su producción cito algunas de sus obras traducidas al castellano:
Todo lo que usted siempre quiso saber sobre Lacan y nunca se atrevió a preguntarle a Hitchcock, Manantial, Buenos Aires, 1994; Goza tu síntoma. Jacques Lacan dentro y fuera de Hollywood, Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 1994; La política de la diferencia sexual, Episteme, Valencia, 1996; Porque no saben lo que hacen. El goce como un factor político, Paidós. Buenos Aires, 1996; Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo (con F. Jameson), Paidós, Buenos Aires, 1998; El acoso de las fantasías, Siglo XXI, México DF, 1999; Mirando al sesgo. Una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular, Paidós, Buenos Aires, 2000; El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política, Paidós, Barcelona, 2001; El frágil absoluto o ¿por qué merece la pena luchar por el legado cristiano?, Pre-Textos, Valencia, 2002; El sublime objeto de la ideología, Siglo XXI, México DF, 2002; ¿Quién dijo totalitarismo? Cinco intervenciones sobre el (mal)uso de una noción, Pre-Textos, Valencia, 2002; Las metástasis del goce. Seis ensayos sobre la mujer y la causalidad, Paidós, Buenos Aires, 2003; El títere y el enano. El núcleo perverso del cristianismo, Paidos, Buenos Aires, 2005; Amor sin piedad. Hacia una política de la verdad, Síntesis, Madrid, 2005; La suspensión política de la ética, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2005; Visión de paralaje, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2006
Tags: Slavoj+Zizek , Grupo+Diaporein , Filosofía+Política , Investigaciones+Filosóficas , Filosofía+Estudios+Culturales
ROBERTA FLACK Y UNA CANCIÓN INOLVIDABLE
marzo 12, 2011 a las 11:23 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 2 comentarios
Definitivamente, inolvidable
Rasgueando mi dolor con sus dedos,
cantando mi vida con sus palabras,
matándome suavemente con su canción,
matándome suavemente con su canción,
contando toda mi vida con sus palabras,
matándome suavemente, con su canción.
Escuché que cantaba una buena canción,
escuché que tenía un estilo.
Y entonces vine a verlo,
para escuchar un rato.
Y allí estaba él, este joven,
un extraño para mis ojos.
Rasgando mi dolor con sus dedos,
cantando mi vida con sus palabras,
matándome suavemente con su canción,
matándome suavemente con su canción,
contando toda mi vida con sus palabras,
matándome suavemente, con su canción.
Me sentí toda sonrojada con fiebre,
avergonzada por el público.
sentí que él encontró mis cartas,
y leyó cada una de ellas en voz alta.
Rogué para que termine,
pero él sólo seguía.
Rasgando mi dolor con sus dedos,
cantando mi vida con sus palabras,
matándome suavemente con su canción,
matándome suavemente con su canción,
contando toda mi vida con sus palabras,
matándome suavemente, con su canción.
Cantaba como si me conociera
en todas mis penurias.
Y luego miró justo a través mío
como si yo no estuviera allí.
Y simplemente siguió cantando,
cantando claro y fuerte.
Rasgando mi dolor con sus dedos,
cantando mi vida con sus palabras,
matándome suavemente con su canción,
matándome suavemente con su canción,
contando toda mi vida con sus palabras,
matándome suavemente, con su canción.
http://www.letras4u.com/fugees/killing_me_softly.htm
Acerca de Roberta Flack (Asheville,Carolina del Norte, 1939) aquí.
Tags: Matándome+suavemente+con+su+canción , Roberta+Flack , Canción+afroamericana , Cantante+Roberta+Flack , soul
TILSA TSUCHIYA, EXPRESIÓN DE MUJER.
marzo 7, 2011 a las 2:38 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS, Noticias y demás... | 6 comentarios
Foto: Mario Pozzi-Escot
Conocí a Tilsa Tsuchiya una tarde de 1971 en la oficina de Editorial Losada en Lima que, bajo la dirección de Jorge Billouru – lo he mencionado en otra ocasión- se convirtió en aquellos años en el lugar de privilegiada acogida a grandes creadores de muy diversas especialidades. Tilsa llegó acompañada del poeta Arturo Corcuera cuyo libro Noé delirante, editado por Carlos Milla Batres, había sido magníficamente ilustrado por la artista.
Se hallaba de visita en Lima pues por aquellos años residía en Francia. Y esa tarde, la suavidad de su trato y la sobria elegancia de atuendo y maneras me cautivaron. Una rápida conversación en grupo y luego nunca más la vi. Desde entonces, al conocer su obra, nació mi admiración ante la fuerza delicada de su trazo, ese mundo entre el sueño y la vigilia, poblado de seres misteriosos en los que destaca la presencia de personajes femeninos.
Sus mujeres están desprovistas de brazos y, sin embargo, alzan vuelo; seres de gran poder, senos, vientres y anchas caderas; remembranzas de mitos, erotismo velado, mar, peces, vuelos; recreación simbólica de anhelos o reclamos, con frecuencia expresada en dos personajes en difícil diálogo.
En fin, un universo personalísimo que sigue interrogándome y que hoy, a manera de celebración por el Día Internacional de la Mujer, presento en un breve homenaje a esta inmensa creadora.

Tristán e Isolda. De la serie Mitos
Ilustraciones del poemario Noé delirante de Arturo Corcuera, Lima, 1971

Fábula del viento y la manzana

La triste fábula del caracol
Tilsa Tsuchiya nació en el puerto de Supe en 1938, hija de un médico japonés y madre peruana, estudió en la Escuela de Bellas Artes de Lima de donde egresó con honores en el año 1959. A inicios de la década de los años 60’ viajó a París donde sus búsquedas expresivas la llevan al hallazgo de aquel estilo que caracteriza su obra, en la que las formas antropomorfas denotan el contacto con la experiencia surrealista. A mediados de los años 70’ regresó a Lima donde falleció, en 1984.
Tags: Tilsa+Tsuchiya , Tsuchiya+pintora+peruana , Día+Internacional+Mujer , Día+de+la+Mujer , Arte+Mujer , Pintura+peruana , Tsuchiya+pintora
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.