FRONDAS PERUANAS: SALINAS, LEÓN PINELO, MELÉNDEZ. INICIOS DEL DISCURSO ENSAYÍSTICO, DE RICARDO FALLA BARREDA, EL JUEVES 8 EN EL CENTRO CULTURAL DE SAN MARCOS (LA CASONA)
noviembre 6, 2012 a las 1:36 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentariosPublicado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el jueves 8 de noviembre, se presenta en el Salón de Recepciones del Centro Cultural San Marcos (La Casona), en el Parque Universitario, Centro Histórico de Lima, a las 7:30 p.m., el estudio Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez -inicios del discurso ensayístico- , del Mg. Ricardo Falla Barreda. Acto que contará con la participación de los Profesores de la Facultad de Letras y CC. HH. Ana María Gispert – Sauch Colls, Américo Mudarra Montoya y la Alumna Rocío Romero Benítez.
Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez –inicios del discurso ensayístico–, es el resultado de una investigación realizada por el Magíster Ricardo Falla Barreda para el Instituto de Investigaciones Humanísticas, Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudio donde se aborda la génesis del discurso ensayístico peruano.
Para este trabajo, se ha tomado, desde una perspectiva hermenéutica, a manera de unidades de estudio, capítulos previamente seleccionados de las obras de Fray Buenaventura de Salinas y Córdova OFM, Dr. Diego de León Pinelo (Rector de la UNMSM, siglo XVII) y Fray Juan Meléndez OP, con la intención de relievar el papel jugado por quienes en el siglo XVII , a través de sus obras sobre el acontecer peruano -marcadas por la subjetividad, la libertad expositiva, la ausencia de orden pre establecido, etc., rasgos definitorios del ensayo-, construyeron un plan de respuesta a los prejuicios eurocéntricos con relación a los acontecimientos sociales y culturales que tenían lugar en las Indias Occidentales (del Norte y del Sur de la Mar Océano). Situación que, como postula el autor, permitió de manera espontánea la construcción del género ensayístico en momentos que en España aún no se había configurado, no obstante la impronta del filósofo frencés Michael de Montagne, quien mediante su célebre Ensayos (1580) fundara el nuevo género literario.
El Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presenta un verdadero aporte al conocimiento de la rica tradición literaria del Perú, reconocida universalmente como una de las más expresivas, paradigmáticas y genuinas muestras del acervo literario de América Latina.

Mag. Ricardo Falla Barreda
Poeta y Profesor Universitario nacido en Lima, es Licenciado y Magister en Literatura Peruana y Latinoamericana. Ejerce la docencia en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en los niveles de Pre y Post Grado.
OBRA POÉTICA: Pequeña historia de conciencia (Lima, 1971); Contra viento y marea (Lima, 1974); Mi Capital. Prólogo de Alejandro Romualdo (Lima, 1979; Poesía abierta (Lima 1982) e Interludios (Lima, 2006).
OBRA ENSAYÍSTICA: Breve ensayo sobre estética (Lima, 1981); Curso de realidad: proceso poético 1945 – 1980. (Tomos I y II, Lima, 1988); Fondo de fuego: la generación del 70. (Lima, 1990).
OBRA DE ESTUDIO: Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima fundada Pedro de Peralta y Barnuevo (Lima, 1999); El goce de la razón: el Perú del XVII Lima, 2000); Sobre lo bello y sus formas en los Reinos del Perú indiano (Lima, 2004); Lo sentido y la palabra: contienda en la comunicación del XVII peruano (Lima, 2009), Letras bizantinas, inicios del discurso narrativo peruano (Lima, 2011) y la presente obra, Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez –inicios del discurso ensayístico. (2012)
La Directora del Fondo Editorial, Patricia Victorio Cánovas, agradece la asistencia a este acto académico.
Los esperamos!
Tags: Ricardo+Falla+Barreda , Perú+discurso+ensayístico , Buenaventura+de+Salinas , Diego+de+León+Pinelo , Fray+Juan+Meléndez Falla+Barreda+Literatura , Inicios+discurso+ensayístico , Literatura+peruana , Ensayo
CONGRESO INTERNACIONAL “CÉSAR VALLEJO, TELÚRICO Y MAGNÉTICO (1892-2012)” 7, 8 y 9 de noviembre de 2012
noviembre 2, 2012 a las 1:26 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario
Organizado por la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se realizará en Lima, los días 7, 8 y 9 de noviembre, el CONGRESO INTERNACIONAL “CÉSAR VALLEJO, TELÚRICO Y MAGNÉTICO (1892-2012)”. Esta actividad, que cuenta con la participación de especialistas de diversos países, se llevará a cabo en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, Colina, 398, Miraflores
PROGRAMA

César Vallejo. Facultad de Letras y CCHH. UNMSM
MIÉRCOLES 7 DE NOVIEMBRE
4:00 p. m.
Inauguración a cargo de Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua
CONFERENCIAS
4:30 p. m.
«Sentimiento y otredad en la poesía de Vallejo»
Darío Henao Restrepo (Universidad del Valle, Cali)
«La poliacroasis en la poesía de César Vallejo»
Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)
Mesa 1
5:30 p. m.
1. «Trilce y Altazor, la experiencia de lo real en el discurso lírico de vanguardia»
Luis Tolentino Sifuentes (Universidad César Vallejo)
2. «Ultraismo, erotismo y discurso en la poesía de César Vallejo. Hacia una relectura de Trilce»
Alejandro Mautino Guillén (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)
3. «Al pie del orbe. Vallejo y el cosmopolitismo»
Sonia Luz Carrillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 2
7:00 p. m.
1. «Vallejo y “y la gana ubérrima, política”»
Ricardo Falla Barreda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «El otro o la presencia del miedo: una aproximación al tema del doble en Fabla salvaje de César Vallejo»
Shéridan Medina Cabrera (Universidad Nacional Federico Villareal)
3. «Interpelación ideológica y usos de la pobreza en Paco Yunque de César Vallejo»
Richard Leonardo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
4. «El cuento marxista en el Perú: el caso de Paco Yunque de César Vallejo»
Jorge Valenzuela Garcés (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
JUEVES 8 DE NOVIEMBRE
Mesa 3
4:00 p. m.
1. «El profesor Vallejo: una aproximación a la praxis pedagógica vallejiana»
Miguel Angel Carhuaricra Anco (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «César Vallejo: vida y consecuencia política»
Miguel Pachas Almeyda
3. «Las ideas políticas en la obra de Vallejo»
Gustavo Espinoza (Asociación Amigos de Mariátegui)
Mesa 4
5:15 p. m.
1. «Las presentaciones míticas a través de las hierofanías presentes en los Heraldos negros de César Vallejo»
Javier Torres Marrufo (Universidad Científica del Sur)
2. «Fórmula de amor materno frente a la oposición Vida/Muerte en dos textos de Vallejo: Trilce LXV y “Más allá de la vida y la muerte”. Una lectura comparativa »
Jim Anchante Arias (Pontificia Universidad Católica del Perú)
3. «El sexo en Trilce de César Vallejo»
Jorge Enrique Flores Chávez (Universidad César Vallejo, Trujillo)
Mesa 5
6:30 p. m.
1. «El retorno al cuerpo: confluencias entre César Vallejo y José Watanabe»
Miguel Ángel Malpartida (Universidad Católica Sedes Sapientiae)
2. «César Vallejo: protagonista en tres novelas peruanas»
Antonio González Montes (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «Vallejo en Latinoamérica: los estudios críticos y la recepción de la obra del poeta peruano en el medio académico brasileño»
Ana Cláudia Rocker Trierweiller Prieto (Universidad Federal de Santa Catarina UFSC – Florianópolis, Brasil)
VIERNES 9 DE NOVIEMBRE
Mesa 6
4:00 p. m.
1. «Quién hace tanta bulla: una conjetura sobre el poema I de Trilce o las interpretaciones múltiples»
Rubén Quiroz Ávila (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «Hamlet vivo a través de la poesía de César Vallejo. Una mirada clásica bajo el concepto de pulsión tanática del ser en el poemario Poemas humanos»
Gabriela Schiappacasse Tapia (Universidad Científica del Sur)
3. «La poética de César Vallejo a través de sus crónicas»
Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 7
5:15 p. m.
1. «Consideraciones rítmicas en “XLVI” de Trilce, de César Vallejo»
Stefany Villanueva Ccahuana (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
2. «Espacios abyectos en la novela El tungsteno de César Vallejo»
Judith Mavila Paredes Morales (Universidad Nacional Federico Villarreal)
3. «Resonancias de la democracia whitmaniana en España aparta de mí este cáliz de César Vallejo»
Jorge Trujillo Jurado (Universidad Católica Sedes Sapientiae)
4. «Vallejo, Neruda, Guillén: vasos comunicantes en tres poetas de la Guerra Civil Española »
Irene Vegas García (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
Mesa 8
6:40 p. m.
1. «”Cuatro conciencias” y la eficacia de la poesía de César Vallejo»
Marco Martos Carrera (Academia Peruana de la Lengua)
2. «El humanismo comunicativo de César Vallejo»
Miguel Ángel Huamán Villavicencio (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)
3. «César Vallejo más allá de la vanguardia»
Julián Malatesta (Universidad del Valle, Cali)
CLAUSURA
8:00 p. m.
Ceremonia de clausura a cargo de Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua
ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA
Palacio de Osambela
Dirección: Conde de Superunda N.º 298, Lima
Teléfono: 428-2884
Correos electrónicos: academiaperuanadelalengua@yahoo.com
congreso@academiaperuanadelalengua.org
FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Dirección: Av. Venezuela 3400 – Ciudad Universitaria, Lima
Teléfono: 619-7000, anexo 2802
Correo electrónico: decanolet@unmsm.edu.pe
INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA
Dirección: Colina 398, Miraflores
Teléfono: 619-7000 anexo 6102
COMITÉ ORGANIZADOR
Marco Martos Carrera, Ismael Pinto Vargas, Philarine Villanueva Ccahuana,
Gladys Flores Heredia y Magaly Rueda Frías
ASESOR ACADÉMICO
Camilo Fernández Cozman
COMITÉ DE APOYO
Lady Leyva Ato, María del Rosario Acuña Loayza y Leoncio Colorado Julcamoro
Quedan cordialmente invitados. Nos vemos el miércoles
TAMBIÉN VER:
SENTIDO Y ESTILO DEL HUMOR EN VALLEJO
Tags: Congreso Vallejo 2012 UNMSM , Congreso Vallejo Facultad de Letras , Vallejo Telúrico y Magnético UNMSM Academia Peruana de la Lengua , Vallejo Facultad de Letras UNMSM , Congreso Internacional Vallejo
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.