ESENCIA FUJIMORISTA

agosto 30, 2008 a las 1:42 am | Publicado en Comentarios diversos | 2 comentarios

Herido, pero no abatido el Perú observa atento el accionar de la mafia.

senor-camanaipg 

Con motivo de la irrupción violenta de fujimoristas en el acto que conmemoraba los cinco años de la entrega del Informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, algunos simpatizantes del ex candidato al senado japonés han opinado en los foros que se trata del ejercicio de la libertad de expresión. No es la mejor forma de ejercer este derecho pero es cierto, se han expresado. Y lo han hecho en su más caracterizado estilo.

 

Se han expresado con tal nitidez que no queda duda que fue la orfandad  de argumentos frente al peso de la verdad, la debilidad ética y jurídica de su defensa en el juicio que se le sigue por Crímenes de Estado, lo que ha llevado a un grupo de seguidores del jefe de tan oprobioso régimen   a desnudar su esencia.

En opinión de personajes cercanos a Fujimori, su entorno familiar, sus cómplices  y en palabras del inefable Nakasaki – especialista en causas anéticas –  el gran mérito de la gavilla que asaltó el Estado fue la pacificación. Se arguye  la necesidad histórica de un tipo de accionar al margen de la ley basándose en la urgencia de acabar con el fenómeno terrorista, en especial, el del grupo criminal sendero luminoso. Y es entonces necesario recordar hasta qué punto el fujimorismo y sus aliados se valieron del terrorismo. Hasta qué punto les sirvió – y pretenden que les siga sirviendo- para sostener su posición “ideológica”. 

 

La violencia terrorista le fue funcional a la dictadura  y en general puede seguir siendo usada  como justificación a cualquier régimen antidemocrático y corrupto. Los estallidos de bombas, el derribamiento de torres de energía eléctrica y el asesinato de inocentes (se tratara de dirigentes laborales, vecinales, policías o soldados) no solo destruyó infraestructura en un país de grandes carencias sino que hirió gravemente la institucionalidad democrática. A la mafia dictatorial el terrorismo le sirvió de maravilla para obstaculizar el desarrollo de instituciones, especialmente las organizaciones de trabajadores, que quedaron a disposición de intereses monetarios  que no conocen de patria ni se detienen en consideraciones morales.

 

 

Mientras las bombas estallaban, la banda de ladrones  se cargaba el país. Por eso  intervenir  instituciones (las universidades, o el Poder Judicial, por ejemplo)  y comprar los  medios de comunicación fue también perfectamente coherente con el propósito de anular todo debate o fiscalización sobre los asuntos públicos. El libre juego de ideas, el disenso fue catalogado como peligroso y se satanizó como accionar terrorista.

Desde esta lógica, toda oposición fue “senderizada” (como ahora es llamada “caviar”, en generalización abusiva). La defensa de una sociedad contraria a la lógica de muerte ocupa el lugar de enemigo que debe ser eliminado. Idéntico al raciocinio terrorista. No hay matices ni existencia de diversas tensiones. Toda voz opositora debe suprimirse y esta supresión en la estructura moral de la mafia frecuentemente significó la compra de voluntades. Ahí están las grabaciones de cuántos objetos deseados se pusieron a la venta: votos en el congreso, líneas editoriales, honras personales, sentencias en los tribunales intervenidos, etc.

 

«¿CUÁNTO LES PAGARON?»

Es especialmente  ilustrativa la pregunta que, según las informaciones, el grupo profería a los miembros de la CVR “¿Cuánto les pagaron?”. Esa es su lógica. 

El país queda advertido. Si llegaran a  recuperar el poder mediante infames alianzas, sus nuevos cómplices, la labor de sus medios de comunicación y la ayuda de sus encuestadoras,  ya sabemos qué le espera a la vida democrática y al patrimonio de la nación. Sin duda, el acto  de arremeter contra el  recuerdo de todas las víctimas de los años sangrientos tiene la enorme virtud de avivar la memoria.

Fotografía: Señor Edmundo Camana (erróneamente identificado como Celestino Ccente)  Huamanga, Ayacucho 1983. Foto de Oscar Medrano, ARCHIVO CARETAS.Publicada por Comisión de la Verdad y Reconciliación 

 Ver: Difícil olvidar  ,        

 Tags: juicio+a+fujimori , fujimorismocorrupción , violencia+politica  , apro+fujimorismo ,  comision+de+la+verdad 

Anuncio publicitario

Cielo sin cielo de mi ciudad … SEBASTIÁN SALAZAR BONDY y su Testamento Ológrafo

agosto 27, 2008 a las 4:28 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea | Deja un comentario

TESTAMENTO OLÓGRAFO

 

         

Dejo mi sombra,

una afilada aguja que hiere la calle

y con tristes ojos examina los muros,

las ventanas de reja donde  hubo incapaces amores,

el cielo sin cielo de mi ciudad.

Dejo mis dedos espectrales

que recorrieron teclas, vientres, aguas, párpados de miel

y por los que  descendió la escritura

como una virgen de alma deshilachada.

Dejo mi ovoide cabeza, mis patas de araña,

mi traje quemado por la ceniza de los presagios,

descolorido por el fuego del libro nocturno.

Dejo mis alas a medio batir, mi máquina

que como un pequeño caballo galopó año tras año

en busca de la fuente del orgullo donde la muerte muere.

Dejo varias libretas agusanadas por la pereza,

unas cuantas díscolas imágenes del mundo

y entre grandes relámpagos algún llanto

que contuve como un poco de sucio polvo en los dientes.

Acepta esto, recógelo en tu falda como unas migas,

da de comer al olvido con tan frágil manjar

SEBASTIAN SALAZAR BONDY

Lima, 1924 – 1965                                  

 

 

De: El tacto de la araña y Sombras como cosas sólidas. Lima, Francisco Moncloa, edit. 1966 

Ver: El hombre confía demasiado en el silencio

        Todo esto es mi país

 

Tags: sebastián+salazar+bondy ,  poesia+peruana , testamento+olografo

Prima Fermata Literaria convoca IV Concurso Nacional de Poesía

agosto 23, 2008 a las 11:46 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 1 comentario

 

El Comité Organizador invita al público en general

Agradecemos su gentil difusión.

http://prima-fermata.blogspot.com/

http://discursiva-ed.blogspot.com/

 

a participar en su cuarta edición

del concurso-recital Prima Fermata Literaria 2008,

el único concurso de poesía de estudiantes para estudiantes.

Cierre de convocatoria:
30 de Setiembre

Publicación de los resultados:
24 de Octubre
Premiación y Recital Poético:
7 de NoviembreAuspician:
Editorial Zignos. Lustra Editores.   

Escuela Académico Profesional de Literatura-UNMSM.
Bases aquí

 

Tags: poesia+concurso , prima+fermata+literaria , estudiantes+poesia , revista+discursiva , lustra+editores , editorial+zignos , celit+unmsm 

 

 

ALLÁ , AL OTRO LADO DEL MUNDO. POEMA DE MANUEL MORALES

agosto 20, 2008 a las 7:47 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea | 8 comentarios
Etiquetas: , , , , ,

 

Manuel Mirales

 

Y SE ME OCURRE PENSAR

 

“Es hermosa porque es joven y está enamorada”

Vasco Pratolini

 

Y se me ocurre que al otro lado del mundo

el amor siempre perdurará

como aquel

último jazz que el orgullo no alcanzó a quemar y/o a colgar

sobre la tierra.

 

Y siempre estaremos desnudos

convertidos en nuestra propia piel radiante

Es decir, libres de vanidad

llenos de sabiduría como el agua.

Y aun

con nuestra soledad llena de pájaros

pondremos ojos gigantes a la lluvia/

para que nos mire y nos oiga con la más curiosa

extrañeza/

para que riegue la rosa que crecerá eterna

en la Rua Silva Jardín s/n

allá al otro lado del mundo

en Palmeiras.

 

Y así iremos edificando

una tras otra

la primavera

en cualquier calle del mundo/

con grandes y pequeñas palabras

voces que nos enseñarán a

hablar y/o gritar llamando

a Gelindo  & Ana Maris & Oneida &

a Enedir con ojos y cuchillos

a desconocidos sin nombre

– sin sombras detrás de sus mundos –

en el cine donde nuestro amor respiró el gesto

la adhesión de miles y millones de enamorados.

Y se me ocurre pensar que somos bellos.

 

(Bello es también todo “lo que se ama y permanece”:

una esquina una calle

una mujer que escucha

que intuye

el olor del mar

y la historia secreta de las piedras. Bello es estar desnudos

involucrados en la nomenclatura

de la carne/ el amor/ el mundo

mientras nuestra raíz

se erige

o mientras escuchamos

la última noticia subversiva

relacionada con el Capitán Lamarca

detectado en Sao Paulo y Bahía y Minas Gerais es decir:

en todo Brasil

PORQUE ÉL ES EL BRASIL INVISIBLE).

 

Y pienso que al otro lado del mundo

mi mundo dio 20,000 millones de vueltas. Y el amor

siempre perdurará

 

como aquel

último jazz que el orgullo no alcanzó a quemar y/o

colgar

sobre la tierra.

 

MANUEL MORALES

Poeta peruano, amigo y compañero de Facultad y caminatas, y recitales y carcajadas y requintadas contra las maquinaciones en  la universidad y las iniquidades de la sociedad; en 1968, en la revista Páramo (efímera y bajo mi osada dirección) publiqué una entrevista – tal vez la primera que se le hacía-  realizada por nuestro también compañero de estudios,  Juan Paredes Castro.

Manuel había nacido en Iquitos en 1943 y recién ahora lo sabemos por el blog de Fernando, había muerto en el Brasil  de sus amores, hace casi un año. Otro amigo que parte y nos deja su canción.

“Y se me ocurre pensar”, para mí uno de sus más bellos poemas, fue escrito en Río el 17 de mayo de 1971, publicado en la revista TEXTUAL N° 5-6  y recogido por Alberto Escobar en Antología de la Poesía Peruana II, Lima, Peisa, 1973 pp. 97-99

(Actualización: PÁRAMO, REVISTA DE LITERATURA, cuarenta años después )

Ver:     DOS POEMAS DE ENTRECASA de MANUEL MORALES

 

            LA CIUDAD POETIZADA, POESIA URBANA DE LOS AÑOS 70’

            Tapiz de la errancia o una poética del destierro. Jorge Nájar

          

Tags: manuel+morales morales+poeta+peruanogeneracion+poetica+70 , poesia+peruana

NO MÁS MUERTE EN LA AMAZONIA PERUANA!

agosto 20, 2008 a las 2:42 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 2 comentarios

 

La Defensoría del Pueblo así como misioneros y misioneras católicos se aúnan a nuestro estupor  ante la conducción política de un conflicto delicado, que pone de manifiesto fracturas hondas en el cuerpo de la nación, la torpeza del poder central, la codicia de los grupos económicos y el aprovechamiento de distinto color partidario.

 

“Los pueblos indígenas que habitan en la Amazonía peruana conforman uno de los grupos humanos más olvidados y postergados por el Estado. Esta realidad obliga a nuestra institución, en su condición de defensora de los derechos de las personas, a dispensarles una atención especial y preferente, lo que se traduce en una estrategia que prioriza aspectos básicos como la salud, la educación y la defensa de su espacio de vida natural, con el que mantienen una estrecha dependencia cultural y biológica.”

 

“La salud de los miembros de las comunidades nativas se ve afectada por múltiples aspectos, entre los que destacan la alteración de su hábitat, los cambios en sus patrones de asentamiento poblacional, la pobreza, la desnutrición, el bajo nivel educativo, la falta de sistemas de agua potable y servicios de saneamiento, entre otros. Esto explica los altos índices de mortalidad y morbilidad que presenta la población indígena amazónica, que contribuyen a agudizar su situación de vulnerabilidad.”

 

Con estas palabras la Defensora del Pueblo, Beatriz Merino, presentaba el Informe Defensorial Nº 134, resultado de una investigación de oficio realizada durante los años 2006 y 2007, en mayo pasado.

Niños de la amazonía peruana (Foto. Andina/Defensoría del Pueblo)

 

Luego en una entrevista radial precisó que el 25 por ciento de los niños mueren antes de cumplir los once años de edad y el 50 por ciento de los adultos muere antes de cumplir los 42 años». Una realidad de muerte que mantiene a estos compatriotas, “unos 350 mil indígenas amazónicos peruanos en un riesgo continuo” por  enfermedades de tipo infeccioso.

 

Hace unas horas la Defensoría también se ha pronunciado  en torno al actual conflicto en téminos enérgicos:

 

« Estamos remitiendo al Tribunal Constitucional una comunicación escrita solicitando que la demanda de inconstitucionalidad interpuesta por nuestra institución, el 30 de mayo del 2008, contra el Decreto Legislativo Nº 1015, sea calificada y resuelta con la celeridad que exigen las circunstancias. Asimismo, precisamos que la emisión del Decreto Legislativo Nº 1073, modificatorio del Decreto Legislativo Nº 1015, no resuelve todos los problemas de inconstitucionalidad planteados por la Defensoría del Pueblo.»

 

“Reiteramos que el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre Pueblos Indígenas, ratificado por el Estado peruano mediante Resolución Legislativa Nº 26253, del 2 de diciembre de 1993, tiene rango legal y, por  consiguiente, el Estado está obligado a darle estricto cumplimiento, en particular a las normas referidas al derecho a la consulta y a la participación. En tal sentido, corresponde aplicar las disposiciones del Convenio cuando el Estado elabore y apruebe disposiciones legislativas o administrativas relacionadas con los pueblos indígenas.”

 

El comunicado se dirige a los distintos actores sociales recordando que:

 “De acuerdo con la Constitución Política del Perú, toda persona, individualmente o en forma colectiva, goza de los derechos fundamentales de reunión y manifestación, así como de libertad de expresión y circulación. Sin embargo, es del caso recordar enfáticamente que las medidas de fuerza dirigidas a bloquear vías de comunicación, tomar instalaciones de generación y distribución de energía, o a causar daños a la propiedad pública o privada, no se encuentran amparadas por ningún derecho constitucional y, antes bien, constituyen acciones ilegales e inadmisibles que afectan a los derechos de los demás ciudadanos. La protesta es una de las formas de la crítica que permite poner en evidencia situaciones de injusticia y, por ello, debe ser preservada del desprestigio que acarrean la agresión y el daño infligidos, sobre todo, a personas inocentes, ajenas a los asuntos en disputa.”

 
Luego de instar al diálogo en un  «un clima de no violencia que propicie la adopción de acuerdos duraderos»,  recuerda a las autoridades que

 

 

«el estado de emergencia decretado no supone, en modo alguno, la ausencia del Estado de Derecho, y no anula la vigencia de los derechos fundamentales. Tampoco limita la intervención de la Defensoría del Pueblo, ni restringe las atribuciones de las autoridades democráticamente constituidas.

 

Por su parte los misioneros y misioneras de la Iglesia Católica el Vicariato de Iquitos  también han emitido un Comunicado

 

“He visto la humillación de mi pueblo y he escuchado su clamor…” (Cf.Ex. 3,7) 

 A partir del viernes 9 de agosto, día internacional de los Pueblos Indígenas, se realiza un paro amazónico con una amplia plataforma de pedidos, sobre todo la derogación de los decretos legislativos 1015, 1073, 1064 referidos a los derechos de propiedad de las tierras comunales, promulgados en mayo por el gobierno del Perú, y que han sido dados sin ninguna consulta a la comunidades potencialmente afectadas, a pesar de que el Estado Peruano se obligó a ello con la firma del Convenio 169 – OIT.

Nos preocupan los envíos de policías armados a algunas de las zonas de concentración de manifestantes. Las concentraciones de miles de comuneros amazónicos en distintos puntos de la Amazonía han sido y quieren seguir siendo pacíficas, no parece necesario el envió de fuerzas armadas a dichas zonas que podrían generar conflictos graves con la población.

Estamos aún más preocupados por la ruptura del diálogo entre el gobierno y los dirigentes nativos.

Lo que podría ser una oportunidad de acercamiento del Estado Peruano para escuchar y atender a pueblos históricamente excluidos, podría convertirse en un acto más de exclusión con riesgo de pérdidas de vidas.

Por ello urgimos que los dirigentes de las organizaciones amazónicas y los representantes del gobierno retomen inmediatamente el dialogo buscando soluciones concretas a la demandas planteadas.

Pedimos que, con voluntad de dialogo de ambas partes, se tome en cuenta los derechos de las comunidades nativas, que se cumpla con el Convenio 169 de la OIT, firmado por el Estado Peruano, que reconoce a los pueblos indígenas como interlocutores válidos.

Como religiosos y religiosas presentes en Perú hacemos nuestro el pedido de la Conferencia General del Episcopado Latinoamericano reunida en Aparecida.

Por radio La Voz de la Selva también nos informamos que para este viernes se ha programado en Iquitos una “misa de solidaridad con los pueblos indígenas que empiezan a sufrir la represión del gobierno por protestar en contra de decretos legislativos que atentan contra sus derechos a la propiedad y ponen en peligro sus tierras”.  La misa, que será seguida de  una vigilia en inmediaciones de la Plaza de Armas, .se realizará el catedral de esta ciudad.

Más sobre la amazonía peruana: Derecho y Amazonia
 
Y también sobre el problema de la deforestación de la selva
 http://blog.pucp.edu.pe/category/1118/blogid/411

 

 

Tags: amazonia , comunidades+nativas ,  conflicto+pueblos+amazonicos , defensoria+peru , misioneros+amazonia

EN SAN MARCOS: I COLOQUIO PERUANO DE FILOSOFÍA ANALÍTICA

agosto 18, 2008 a las 2:15 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

 

 

            

 

Desde hoy 18 y hasta el 20 de agosto de 2008, la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, será la sede del I Coloquio Peruano de Filosofía Analítica “Mente, Lenguaje y Realidad”, organizado por el Departamento de Filosofía de la UNMSM y el Departamento de Humanidades de la PUCP. Actividad filosófica  que ha despertado gran expectativa en la comunidad intelectual y científica del país, desde ya  la más  importante del año.

 

Sus objetivos:  

* Trazar en detalle el campo de respuestas posibles a los problemas que emergen en las relaciones entre la mente, el lenguaje y la realidad, mostrando sus consecuencias para las diversas ramas de la filosofía.

Ofrecer un panorama del desarrollo de la filosofía analítica así como de sus perspectivas a futuro.

* Difundir el estudio y cultivo de la filosofía analítica dentro del Perú.

En treinta y nueve exposiciones, ponencias plenarias y simultáneas a cargo de investigadores nacionales y extranjeros, se tratará de ffilosofía de la mente, filosofía del lenguaje, filosofía de la lógica, metafísica, ontología, epistemología, ética y filosofía política.

Conferencias magistrales

Mitchell S. Green (U. de Virginia), Trenton Merricks (U. de Virginia), Luis Piscoya (UNMSM), Pablo Quintanilla (PUCP), Agustín Rayo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.), Gonzalo Rodríguez-Pereyra (U. de Oxford), Jorge Secada (U. de Virginia) y Stephen Yablo (Instituto Tecnológico de Massachusetts – M.I.T.).

Mesas temáticas

Jaime Alfaro (U. del Valle, Colombia), Carlos Alvarado (UNMSM), Anthony Anderson (U. de California, Santa Barbara), Ricardo Braun (U. de Lima), Víctor Céspedes (UNMSM), David Cortez (UNI), José Chocce (UNFV), George Clarke (U. Complutense de Madrid), Carlos de la Puente (PUCP), Maria Dias (U. de Rio de Janeiro), César Escajadillo (PUCP), Jorge Ferrari (UNMSM), Óscar García Zárate (UNMSM), Marcos Herrera (PUCP), Lisa Hoelle (U. de Minnesota), Pamela Lastres (PUCP), Marino Llanos (UNMSM), Adriana Madriñán (U. del Valle, Colombia), Carla Mantilla (PUCP), William Montgomery (UNMSM), Rafael Mora (UNMSM), Mario Nogueira (U. de Ouro Preto, Brasil), Antonio Pereyra (UNMSM), Raschid Rabi (UARM), Álvaro Revolledo (UNMSM), Uwe Steinhoff (U. de Hong Kong), José Tejada (UNMSM), Julio Torres (U. de Concepción, Chile), Javier Vidal (PUCP), Eduardo Villanueva (U. of Southern California) y David Villena (UNMSM).

El ingreso  es libre. Quienes requieran de certificado, puedan solicitarlo previo abono de los siguientes montos:

Estudiantes: S/. 30.00
Profesores: S/. 50.00

Pagos
Caja de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

Banco Financiero
Cuenta corriente: 00027-001668-4
Concepto de pago: 033-341

Página web: http://letras.unmsm.edu.pe/filosofia_analitica

Correo-e: filosofia.analitica@unmsm.edu.pe

 

 

PROGRAMA DEL 18 AL 20 DE AGOSTO

Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM

 

Lunes 18/08

9:00 – 9:15

Inauguración:

Óscar García Zárate, Lucio Obando y Pablo Quintanilla

Lugar: Auditorio

 

9:15– 11:00

Plenaria: Mitchell S. Green (U. de Virginia), ¿Cómo se obtiene conocimiento de la literatura?

Modera: Óscar García Zárate

Lugar: Auditorio

 

11:15-12:45

– Carlos de la Puente (PUCP), Nuevas perspectivas sobre el auto-conocimiento: Filosofía analítica y existencialismo

– Carla Mantilla (PUCP), Mente y realidad: Modos de vinculación no reflexivos en la experiencia subjetiva temprana

Modera: César Escajadillo

Lugar: Auditorio

 

14:15– 15:30

– Carlos Alvarado (UNMSM), Wittgenstein: Filosofía y sentido de la existencia

– Álvaro Revolledo (UNMSM), Acerca de la filosofía y los modos de ver en Wittgenstein

Modera: Saúl Rengifo

Lugar: Auditorio

 

– César Escajadillo (PUCP), La indagación como un acuerdo más amplio: Peirce y Davidson sobre la verdad

– Jaime Alfaro (U. del Valle, Cali), Abducción peirceana: ¿Inferencia o casualidad?

Modera: Carlos Mora

Lugar: Aula 2A

 

15:30-16:45

– Marino Llanos (UNMSM), Filosofía analítica como método y los métodos de la filosofía analítica

– David Cortez (UNI), El proyecto epistemológico: Más allá de la mirada crítica

Modera: Severo Gamarra

Lugar: Aula 2A

 

– Maria Dias (U. F. de Rio de Janeiro), ¿Qué somos? Presupuesto y consecuencias del programa de naturalización de la ética

– Uwe Steinhoff (U. de Hong Kong), Crítica de la tesis de Pogge de que “nosotros” herimos a los pobres del mundo

Modera: Miguel Polo

Lugar: Auditorio

 

16:45– 18:15

Plenaria: Trenton Merricks (U. de Virginia), Eligiendo contrafácticos de libertad

Modera: David Villena

Lugar: Auditorio

 

 

Martes 19/08

9:00 – 10:15

– Lisa Hoelle (University of Minnesota), La transparencia del contenido semántico

– Eduardo Villanueva (University of Southern California), Rigidez kripkeana y enriquecimiento pragmático

Modera: Javier Vidal

Lugar: Auditorio

 

10:15– 11:30

– C. Anthony Anderson (U. de California, Santa Barbara), Aplicaciones filosóficas de la lógica del sentido y la denotación

– Julio Torres (U. de Concepción, Chile), Esencialismo y biología moderna.

Modera: Jaime Villanueva

Lugar: Auditorio

 

11:30-13:00

Plenaria: Stephen Yablo (MIT), La verdad y algo excepto la verdad

Modera: Raimundo Prado

Lugar: Auditorio

 

14:00– 15:15

– Jorge Luis Ferrari (UNMSM), La obsolescencia del materialismo como vanguardia filosófica.

– William Montgomery (UNMSM), Algunas concordancias entre la filosofía analítica y la ciencia del comportamiento.

Modera: Galo Valderrama

Lugar: Auditorio

 

– José Chocce (UNFV), Reflexiones sobre la realidad nacional: El ser nacional entre el Escila de la dominación y el Caribdis del poder.

– Antonio Pereyra (UNMSM), Popper y la metafísica.

Modera: Alan Pisconte

Lugar: Aula 2A

 

15:15-16:30

– George Clarke (U. Complutense de Madrid), Conflictos en la comunidad moral de Richard Rorty, nosotros  y ellos

– Mário Nogueira (U. F. de Ouro Preto, Brasil), Dworkin contra el escepticismo moral y la ética del igualitarismo político

Modera: Javier Aldama

Lugar: Aula 2A

 

– Raschid Rabi (UARM), El problema del suicidio en la obra temprana de Wittgenstein

– José Tejada (UNMSM), Arrojando la escalera. El alcance de «lo místico» en el Tractatus logico-philosophicus de Wittgenstein

Modera:  Álvaro Revolledo

Lugar: Auditorio

 

16:30– 18:00

Plenaria: Jorge Secada (U. de Virginia), Razón y meditación en las Meditaciones metafísicas de Descartes

Modera: Carlos Barriga

Lugar: Auditorio

 

18:15– 19:45

Plenaria: Pablo Quintanilla (PUCP), La evolución de la mente y el comportamiento moral

Modera: Zenón Depaz

Lugar: Auditorio

 

 

Miércoles 20/08

9:00 – 10:15

– Javier Vidal (PUCP), El argumento tradicional contra el relativismo

  David Villena (UNMSM), ¿Yo soy una persona?

Modera: Jorge Quispe

Lugar: Auditorio

 

10:15– 11:30

Plenaria: Gonzalo Rodríguez-Pereyra (Universidad de Oxford), Nominalismo de semejanzas, hechos y hacedores de verdad.

Modera: Lucio Obando

Lugar: Auditorio

 

11:30-13:00

Plenaria: Agustín Rayo (MIT), Una teoría de la posibilidad

Modera: Paquita Vexler

Lugar: Auditorio

 

14:00– 15:15

– Víctor Céspedes (UNMSM), Una formalización de la resolución de algunos acertijos lógicos de R. Smullyan

– Adriana Madriñán (U. del Valle, Cali), Análisis comparativo entre la clasificación de los sofismas de Aristóteles y Schopenhauer

– Rafael Mora (UNMSM), Propuesta de una clasificación de paradojas lógicas

Modera: Aníbal Campos

Lugar: Auditorio

 

– Marcos Herrera (PUCP), ¿Al pan, ‘pan’ y al vino ‘vino’? Un enfoque representacionalista no esencialista del significado de las palabras

– Pamela Lastres (PUCP), Fundacionalismo y sentido común en la epistemología de G. E. Moore

Modera: Dante Dávila

Lugar: Aula 2A

 

15:15-16:30

– Ricardo Braun (U. de Lima), El eliminativismo y una propuesta para el rol de la psicología popular

– Óscar García Zárate (UNMSM),  La concepción minimalista de la verdad

Modera: Cristian Caballero

Lugar: Auditorio

 

16:30– 18:00

Plenaria: Luis Piscoya (UNMSM), Verdad vs. Consenso

Modera: Aurora Marrou

Lugar: Auditorio

 

18:15– 18:30

Clausura

 

 

Tags: filosofia+analitica  ,  filosofia+mente , filosofia+lenguaje , filosofia+realidad  , coloquio+filosofia ,   filosofia+peru

Concurso de Blogs Peruanos, Edición 2008

agosto 17, 2008 a las 1:19 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

Gracias, amigos

 

Según veo, algunos visitantes a este blog  han tenido la gentileza de votar por él para el Premio de los 20 Blogs Peruanos convocado por Perú Blogs y PaginasAmarillas.com  y lo han hecho en tres categorías: Educación, Misceláneo y Blog Personal.

 

Si por ahí hay alguien que se anime a imitarlos le aviso que Habla… está registrado como Blog Personal.

 

Un gran abrazo.

 

Tag: concurso+blogs+peruanos , concurso+blogs+2008  20+blogs+peruanos

Terremoto en Perú, un año de catástrofe

agosto 15, 2008 a las 2:38 am | Publicado en Comentarios diversos | 5 comentarios

 

La casa destruida. La voz de los ausentes aún en los oídos. La ayuda lenta, ineficaz o inexistente. Las promesas, la esperanza, la burla. Los que deben liderar enredados en sus vicios o su incompetencia. El poder indolente. Un año combatiendo a duras penas con las enfermedades y las ratas. Y el viento cruel de la paraca amenazando lo que quedó de vida. Y el sol calcinando los cuerpos sedientos. Un año convertidos en ‘sobrevivientes’. Y el frío en las noches colándose entre las rendijas, la intimidad perdida en los precarios albergues. Los ojos secos de tanto mirar por dónde se empieza de nuevo. Y, ojalá, también la resolución de no esperar ya más, de dejar la silla de la víctima y colocarse la piel del que decide levantarse y reclamar y también construir. Porque se ha comprendido que no se puede ser eternamente víctima. Porque se ha decidido echarse a andar sobreponiéndose a la iniquidad y la pena.

 

Tags: terremoto+perual+año+del+sismo , sismo+sobrevivientes

QUÉ AZUL ME QUEDA? Poemas de JUANA DE IBARBOUROU

agosto 12, 2008 a las 2:42 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 5 comentarios

MUJER

 

Si yo fuera hombre ¡qué hartazgo de luna

de sombra y silencio me había de dar!

¡Cómo, noche a noche, solo ambularía

por los campos quietos  y por frente al mar!

Si yo fuera hombre ¡Qué extraño, qué loco,

tenaz vagabundo había de ser!

Amigo de todos los largos caminos

que invitan a lejos para no volver!

Cuando así me acosan ansias andariegas

¡Qué pena tan honda me da ser mujer!

 

SILENCIO

 

Mi casa tan lejos del mar

Mi vida tan lenta y cansada

¡Quién me diera tenderme a soñar

una noche de luna en la playa!

Morder musgos rojizos y ácidos

Y tener por fresquísima almohada

un montón de esos curvos guijarros

que ha pulido la sal de las aguas

Dar el cuerpo a los vientos sin nombre

bajo el arco del cielo profundo

Y ser toda una noche silencio

en el hueco ruidoso del mundo.

 

HORA MORADA

 

¿Qué azul me queda?

¿En qué oro y en qué rosa me detengo?

¿Qué dicha se hace miel entre mi boca

o qué río me canta frente al pecho?

 

Es la hora de hiel, la hora morada

en que el pasado, como fruto acedo,

sólo me da su raso deslucido

y una confusa sensación de miedo

 

Se me acerca la tierra del descanso

final, bajo los árboles erectos,

los cipreses aquellos que he cantado

y veo ahora en guardia de los muertos.

 

Amé, ay Dios, amé a hombres y bestias

y solo tengo la lealtad del perro

que aún vigila a mi lado mis insomnios

con sus ojos tan dulces y tan buenos.

 

VIDA – GARFIO

Amante: no me lleves, si muero al camposanto
A flor de tierra abre mi fosa, junto al riente
alboroto divino de alguna pajarera
o junto a la encantada charla de alguna fuente

A flor de tierra, amante. Casi sobre la tierra,
donde el sol me caliente los huesos, y mis ojos,
alargados en tallos, suban a ver de nuevo
la lámpara salvaje de los ocasos rojos.

A flor de tierra, amante. Que el tránsito así sea
más breve. Yo presiento
la lucha de mi carne por volver hacia arriba,
por sentir en sus átomos la frescura del viento.

Yo sé que acaso nunca allá abajo mis manos
podrán estarse quietas.
Que siempre como topos arañarán la tierra
en medio de las sombras estrujadas y prietas.

 

Arrójame semillas. Yo quiero que se enraícen
en la greda amarilla de mis huesos menguados.
¡Por la parda escalera de las raíces vivas
Yo subiré a mirarte en los lirios morados.

 

Juana de Ibarbourou 

 Melo, Depto.de Cerro Largo, Uruguay 1892.Falleció en 1979

La publicación de una nueva biografía da la ocasión de volver a la poesía  de Juana de Ibarbourou, quien en 1959 obtuvo el Primer  Premio Nacional de Literatura del Uruguay. Acerca de su obra, María Inés Allo ha dicho “En ella no prima la búsqueda de novedades expresivas, no hay discusión por lo formal sino una confianza en los impulsos creadores, en la expresión de una sensualidad sana: su poesía es fuente de alegrías y de tristezas. En el aspecto formal se muestra apegada a formas más bien tradicionales y los elementos modernistas que aparecen en su obra se ven transformados y recreados en un mundo poético propio lleno de luz y sensibilidad.” 

Tags: juana+ibarbourou mujer+poesia , poesia+uruguay , mujeres+poesia

EL QUE VIVE ES UN VIAJERO EN TRÁNSITO… POEMAS de LI PO

agosto 11, 2008 a las 1:55 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 3 comentarios

 

Una jarra de vino entre las flores

no hay ningún camarada para beber conmigo,

pero invito a la luna,

y, contado a mi sombra, somos tres…

Más la luna no bebe,

mi sombra se contenta con seguirme.

Tardaré poco en separarme de ella;

¡ La primavera es tiempo de alegría!

El sacerdote budista de Chu tiene una mandolina.

Baja, por el Oeste, del Monte de las Cejas

y toca en honor mío.

Los brillantes sonidos semejan el murmullo de una selva

de pinos pulsada por el viento.

Y mi corazón se purifica, lavado en el agua del río.

La armoniosa melodía concierta

con el lejano tañer de la campana;

lenta, insensiblemente, va cayendo el crepúsculo.

Y los montes se esfuman en la suave neblina.

La mujer del guerrero, en su telar, teje en silencio

el brocado de seda.

Las cortinas purpúreas de los rayos postreros del crepúsculo

dejan pasar los gritos de los cuervos.

Suspende su trabajo. Piensa con desaliento en el

siempre esperado.

Gana en silencio el solitario lecho

y sus lágrimas caen como lluvia estival.

El que vive es un viajero en tránsito,

el que muere es un hombre que vuelve a su morada.

Un trayecto muy breve entre el cielo y la tierra,

¡Ahimé!, y ya no somos más

que el viejo polvo de los diez mil siglos.

El conejo en la luna busca en vano

el elíxir de la vida.

Fu Sang, el árbol de la inmortalidad, se ha desmoronado

en un montón de leña.

El hombre muere; sus blancos huesos enmudecen

cuando los verdes pinos sienten el retorno de la primavera.

Miro hacia atrás y suspiro; miro hacia delante y suspiro.

¿Hay algo sólido en la vaporosa gloria de la vida?

LI PO (LI TAI PO)

Poeta de la dinastía Tang, (700-762)

 

De: Poesía china. Selección, traducción, prólogo, comentarios y notas de Marcela de Juan. Madrid, Alianza editorial, 1973

 

 

Tags:  li+po ,  poesia+china, literatura+china ,  china

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.