UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.

noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA 

Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36

En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).

Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.

Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo.  En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan  por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo.  En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.


Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.

Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979

JUAN ALBERTO OSORIO TICONA
Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.

Lecturas Peruanas en Casa: POETAS DE LOS AÑOS 70, en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA

noviembre 16, 2022 a las 1:26 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordan durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.

Durante el mes de noviembre, la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando el Ciclo LECTURAS PERUANAS EN CASA REPENSAR EL CANON: POETAS DE LOS AÑOS 70.
Las lecturas y comentarios se han realizado los viernes 4 y 11. El próximo viernes 18 culmina el ciclo. El programa consiste en la lectura de un poema elegido por los organizadores seguido de un diálogo entre un comentarista invitado y el conductor de la actividad que se realiza en forma virtual y se transmite en vivo. Se invita luego a la participación del público.

PROGRAMACIÓN

Viernes 4 de noviembre

POEMAS:
“Un minuto de silencio” de Mario Luna,
“A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y
“Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau

Viernes 11 de noviembre

POEMAS:
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez,
“Basta, paren…” de Ricardo César Falla Barreda y
“Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo

Viernes 18 de noviembre

POEMAS:
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo,
“Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza Borda y
“Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitada: Virginia Benavides

Las sesiones se transmiten en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
5:00 p m HORA DE LIMA

SABIDURÍA DE LO COTIDIANO EN LA POESÍA DE PATRICIA ROBERS

noviembre 8, 2022 a las 10:13 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

RELECTURA DE TRES TEXTOS DEL POEMARIO    IMPERMANENCIA

En el mes de octubre, fui invitada a participar en el homenaje que en la ciudad de Arequipa se rindió a la escritora Patricia Robers, Con ese propósito realicé una relectura de su poemario IMPERMANENCIAS con especial interés en los poemas «Un día cualquiera», «No es un lugar» y un muy bien logrado poema: «Las hormigas». Material que aquí comparto:

Patricia Robers, Mollendo, Arequipa, Perú 1939

Apreciando de manera muy especial la invitación recibida para participar en esta actividad en homenaje a la poeta Patricia Robers, quiero precisar que la acepté con entusiasmo por la calidad de los textos que le he leído y la certeza que tengo de la responsabilidad artística con la que estos han sido construidos.

Lo que hoy les propongo es una relectura y algunas reflexiones que me suscita la poesía de Patricia y que ordeno a partir de las siguientes nociones.

Primero, la perspectiva que anima el contenido de su trabajo, la consciencia de aceptación serena de los cambios como inherentes a la vida. Impermanencia. Cambios que se operan incluso en la aparente calma.

Luego el uso de los referentes cotidianos diría incluso domésticos, en la formulación de su lenguaje poético.

Además, me detendré en un poema de excelente factura en el que la voz poética se desdobla en la presentación de una circunstancia doméstica, hogareña, en paralelo a otra   especialmente dolorosa, de alcance internacional. 

Cambia, todo cambia, la vida fluye y el referente en la poesía de todos los tiempos es el río. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar”, recordamos con Manrique.  Acerca del carácter transitorio de toda circunstancia o experiencia, habla, profundiza la noción de Impermanencia. Esta condición del cambio se produce y se registra en el paso del tiempo, en la desaparición de elementos y aparición de lo nuevo. La contemplación de estas circunstancias produce y conlleva una notoria serenidad que se impregna en la voz que habla en los textos.

En torno a la presencia de referentes de la vida cotidiana en los textos poéticos, recordamos el espacio que desde inicios del siglo pasado ha ido conquistando. En 1911, aparece en Los senderos ocultos, poemario de  Enrique González Martínez, un soneto que declara la guerra al preciosismo y reclama para la poesía mayor profundidad en la observación de lo cotidiano y mayor sinceridad en la exposición poética, el soneto se titula “Tuércele el cuello al cisne” en alusión a los excesos decorativos del modernismo.

Desde entonces y hasta nuestros días, la poesía ha ido incorporando cada vez con mayor evidencia el latir de la existencia y la forma de utilización del lenguaje de “todos los días”. Lenguaje del entorno que algunas veces llega a extremos de controlado coloquialismo (pienso, por ejemplo en las locaciones de Trilce, “la engirafada  u del bizcochero) , poesía recogiendo y registrando la vida.

Para Antonio Machado, el poeta español de los Cantares, “lo anecdótico, lo documental humano , no es  poético en sí mismo…sin embargo sí lo es cuando aflora en la relación de ese referente con el hombre” y cita a Pablo Neruda :

“es muy conveniente, en ciertas horas del día o de la noche, observar profundamente los objetos en descanso: las ruedas que han recorrido largas, polvorientas distancias, soportando grandes cargas vegetales o minerales,   los sacos de las carbonarias, los barriles, las cestas, los mangos y asas de los instrumentos del carpintero. De ellos se desprende el contacto con el hombre y de la tierra como una lección para el torturado poeta lírico…” (Machado, A. Los complementarios)

Para Roman Jakobson, para que exista poesía en el texto “el lenguaje tiene que conducir a la revelación de la experiencia humana. El escritor parte de su experiencia y escribe desde ella. Es su experiencia la que condiciona la forma” .

Para el lingüista y teórico ruso, la función poética del lenguaje, está presente cuando el enunciador tiene el propósito estético y por tanto da a la forma de enunciación el más alto grado de importancia. El centro del discurso es la forma del mensaje lo que lejos de opacar el contenido, amplía su fuerza, lo dota de mayor potencia.

La serena observación de la transitoriedad de la vida cotidiana que encontramos en los textos de Patricia Robers. Por ejemplo “Un día cualquiera”. Al parecer no ocurre otra cosa que la existencia tanto del hablante lírico que se percibe dentro de una circunstancia tan sencilla como respirar, alimentarse, sentirse en paz. Lo que fluye es el río hacia el mar. También el pensamiento.

UN DÍA CUALQUIERA

Estoy bien a la espera

hoy es todo lo que tengo

me sonríe el sol

tímido

detrás de las nubes

empezando a encapotarse.

Respiro.

Me alimento

no siento frío ni dolor

Estoy tranquila

en la plácida quietud

de mi jardín

No han venido gorriones

ni mariposas blancas.

El río verde

gris

prosigue al mar

sin grandes sobresaltos

Hoy será un día cualquiera.

Algo parecido es lo que se registra en “No es un lugar”. Aquí el movimiento se produce en el paso de las horas relatado en un poema terso, hermoso juego de luces y colores. La felicidad del que sabe contemplar.  Leamos:

NO ES UN LUGAR

Luz violeta

reposa brevemente

en los volcanes

al atardecer.

Luna llena

proyecta

sombras filigrana

a través de árboles

en noches despejadas.

Un capullo de rosa

amarillo profundo

despierta a la vida.

La felicidad no es un lugar

en el mapa.

LAS HORMIGAS

En tercer lugar, cumpliendo con lo ofrecido, me detendré en uno de los poemas más osados de Patricia Robers. Texto de excelente factura. En él se despliega lo que podría llamar el riesgo en la aventura poética de hacer dialogar la realidad no solo cotidiana sino extremadamente doméstica, la invasión de hormigas en el hogar, con el dramático hecho mundial contemporáneo de la penosa invasión” de inmigrantes en los países económicamente poderosos. Este contrapunto de textos- que me trae a la memoria “El movimiento y el sueño”, de Alejandro Romualdo en la presentación del impecable viaje espacial con las vicisitudes del Che Guevara en la selva- es de impecable dominio emocional. El dramatismo está en el tema del poema, la exclusión, la misera, el dolor, la muerte o la expulsión del territorio anhelado. No está ajena la mirada comprensiva del hartazgo que se experimenta en los territorios de destino de las masas, ya sea de hormigas o de angustiados migrantes desesperados.
Poema de gran eticidad y solidaridad, pero expresado con la aparente frialdad de un relato objetivo. La pregunta final expresa la zozobra ante lo registrado.

LAS HORMIGAS


Primero llegaron unas pocas desorientadas

siguiendo los surcos entre las mayólicas.

Descubrí que salían y volvían a entrar

detrás del papel higiénico.

Nubes como pañuelos blancos

despiden el cargamento humano

en precaria embarcación

hacia las costas de Europa.

Navegan olas de ilusión 

Cuando su número aumentó

y subían ordenadas

hasta el techo,

les dije: “Por favor, váyanse

o les declararé la guerra”

Cinco lanchones más

desafían las olas

con mujeres preñadas y niños

gotas de sal seca cubren sus rostros

se les acaba el agua.

A veces me sentí escuchada

replegaban sus filas

casi desaparecían

mas no completamente.

Trajeron muchas más

Invadieron mi ropa

A pesar de las súplicas:

“Van a acabar mal”.

Se viene una tormenta

olas desvencijadas arrecian

sin control

Reciben el golpe y la espuma

Cientos naufragan

sellando su silencio.

Espolvoreé canela

por todas las rendijas

para no hacerles daño.

Les corté el recorrido.

Parecía que por fin se irían

sin padecer la muerte.

Siempre hay muchos más

saltan a la costa con frío y de noche

se escurren sobre la arena

se esconden entre las rocas

muchos no saben nadar

Disminuyó el ejército

pero siguió insistiendo

siempre en línea recta

evitando mis polvos

pero no se extinguió.

Buscó otros caminos.

Los apresan y atienden

Chocolate caliente, frazadas

sabor a borbotones

del paraíso esperado.

Terminé envenenándolas

Los devuelven

a su país de origen

Esto es de nunca acabar.

¿Y si yo hubiera nacido

hormiga?

Invasión/exclusión. Movimientos por la necesidad de sobrevivencia. Invasión de lugares donde no se es esperado ni deseado. En los lugares de destino, la amenaza que decide por la expulsión o la muerte, la desaparición de lo indeseable. Poema de gran eticidad y solidaridad, expresadas con la aparente frialdad de un relato objetivo. La pregunta final expresa la zozobra ante lo registrado.

A esta tarea poética de Patricia Robers, la he querido titular sabiduría de lo cotidiano. Agradezco nuevamente la oportunidad de celebrarla en público.

Sonia Luz Carrillo
Arequipa, 13 de octubre 2022

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.