Escritura de Mujeres en América Latina

febrero 28, 2007 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | Deja un comentario

tercercongres.JPG 

 Mujeres que escriben en América Latina, se presentará el viernes 2 de marzo a las 16.00, en el marco del Congreso Women, Gender and Discourse in Latin America, de
la Universidad de Liverpool. El libro que será comentado por Marianella Collette y María Teresa Lichem recoge 47 ponencias presentadas en el Tercer Simposio Internacional Escritura Femenina e Historia en América Latina, convodado por CEMHAL, bajo la dirección de la escritora peruana Sara Beatriz Guardia,  y auspiciado por
la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, que tuvo en Lima, en agosto del 2006.
 

En él  esta escriba  aborda la obra de  Sara María Larrabure, notable narradora peruana de mediados del siglo XX y que para muchos permanece desconocida.

  Aquí  un breve adelanto:  

SARA MARÍA LARRABURE,  ESCRITURA DE MUJER EN
LA NARRATIVA DE LOS AÑOS 50′
 

En la narrativa peruana de los años cincuenta la obra de Sara María Larrabure (Lima 1921- 1961) destella por el equilibrio de la exposición de un perturbador mundo interior y el conocimiento precoz, para la prosa de aquellos días,  de las técnicas de narrar que  revolucionaron el cuento y la novela.

Coetánea de Carlos Eduardo Zavaleta, Julio Ramón Ribeyro, Eleodoro Vargas Vicuña, Enrique Congrais y Mario Vargas Llosa, en 1947  ganó con un ensayo un premio en los Juegos Florales Sanmarquinos.

En 1949 publicó su única novela Rioancho y en 1957 su colección de cuentos La escoba en el escotillón.   En las líneas que siguen abordo diversos aspectos del cuento  “Peligro”, texto que pone de manifiesto su diestra manera de narrar  capaz de crear atmósferas tensas y sugestivas.   

Personalmente, llegué a Sara María Larrabure durante una clase de literatura en la que el narrador Carlos Eduardo Zavaleta exponía  la narrativa de los años 50’ y ante mi pregunta  si no había alguna mujer. Respondió. “Sí, había una, muy buena: Sara María Larrabure”.  Recordó luego su belleza física.  

Lo mismo ocurrió cuando  pedí información a un poeta  que la había conocido. Coincidieron narrador y poeta  Poco  después, en un artículo  el narrador la describe “Mujer delgada, culta y elegante, de altas piernas, rostro pálido y pelo rubio injustamente extranjero”  y añade “en verdad una de las figuras iniciales de esa generación” (Zavaleta 1997).

En un breve párrafo de un Diccionario (Milla Batres t. VI, 1994: 60) encontré luego que había nacido en Lima en 1921, fundado la revista Centauro y que su obra narrativa se caracterizó “por la flexibilidad del estilo y una veracidad poco común en el ambiente limeño de su época”.

PARA HACER EL RETRATO DE UN PÁJARO. JACQUES PRÉVERT

febrero 26, 2007 a las 2:35 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 2 comentarios
Etiquetas:

picaflor.jpg

Pintar primero una jaula

con la puerta abierta

pintar después

algo bonito

algo simple,

algo bello,

algo útil

para el pájaro.

Apoyar después la tela contra un árbol

en un jardín

en un montecillo

o en un bosque

esconderse tras el árbol

Sin decir palabra

sin moverse…

A veces el pájaro aparece al instante

pero puede tardar años

antes de decidirse.

No desalentarse

esperar

esperar si es necesario durante años

la prontitud o demora en la llegada del pájaro

no guarda relación

con la calidad del cuadro.

Cuando el pájaro aparece

si aparece

observar el más profundo silencio

aguardar a  que el pájaro entre en la jaula

y una vez que haya entrado

cerrar suavemente la puerta con el pincel. 

Después borrar uno a uno todos los barrotes

con cuidado de no rozar siquiera  las plumas del pájaro. 

Reproducir después el árbol

cuya más bella rama se reservará

para el pájaro

pintar también el verde follaje y la frescura del viento y el

polvillo del sol

y el zumbido de los bichos de la hierba

en el calor del verano

y después esperar que el pájaro se decida a cantar

Si el pájaro no canta

 mala señal

señal de que el cuadro es malo

Pero si canta es buena señal

señal de que podéis firmar

Entonces arrancadle suavemente

una pluma al pájaro

y poned  vuestro nombre  en un ángulo del cuadro. 

Jacques Prévert, Palabras. Buenos Aires, Fabril, editora, 1960, pp.123-124 (Primera edición 1946)

MACHU PICCHU Y LA NIEBLA

febrero 23, 2007 a las 1:46 am | Publicado en Comentarios diversos | Deja un comentario

Visitar Machu Picchu en época de lluvias?  No faltó quien me advirtiera que no era lo mejor. Así y todo insistí  en mi empeño. Y  no me arrepiento. La niebla y la lluvia  aumentaron el disfrute.

Soberbiamente hermosos, los apus juguetearon a mostrarse brevemente para envolverse  luego  en su tenue gasa.  Maravilla tras maravilla acicateando  la imaginación.

Cómo no recordar los sabios consejos de Da Vinci para escoger  la luz apropiada «si se quiere hacer un retrato».

Dice el maestro «Debe pintarse un retrato al atardecer o cuando el tiempo está nublado; esa es la iluminación perfecta».  Hablaba de un retrato de personas  pero extensible a toda circunstancia en la que la sutileza puede mostrar más que la estridencia de las luces.

Medito esto en un tiempo que impele a verlo todo y a mostrarlo todo, cuando más descarnado o desnudo más apreciado el objeto revelado. 

Vuelvo a las palabras de Leornardo: «Hay que fijarse en la cara de los hombres y las mujeres a la caída del sol o cuando el tiempo está nublado y procurar percibir su suavidad y delicadeza… » (Cuaderno de notas)

Sí,   en su lujosa y delicada envoltura Machu Picchu luce imperturbable su mensaje de siglos, sus misterios de siglos,  a visitantes llegados de los más alejados lugares. 

Con sol o con lluvia, con títulos o sin ellos, Machu Picchu sigue ahí, «al pie del orbe», haciéndonos preguntas. Desafiándonos. Realidad tan peruana como el mar  o la extensa amazonía. Cómo no adherirnos!

enmachupicchu.jpg

JEAN ARTHUR RIMBAUD, PROVOCADOR INCANDESCENTE

febrero 18, 2007 a las 4:33 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 6 comentarios

 

 

 Hijo de pequeños terratenientes y alumno destacadísimo del Instituto de Charleville, donde barrió con todo los premios, Jean Arthur Rimbaud  nació al norte de Francia a mediados del Siglo del Progreso (1854) muy pronto se escapó de la casa, vagabundeó y escandalizó y también conoció a poetas como Baudelaire y Verlaine. Estudió a los  iluministas y ocultistas y, caso prodigioso de precocidad,  a los  dieciséis años escribe su Barco ebrio  y  postula la ruptura con la literatura de la mimesis.

No repetiré aquí los datos escandalosos de su biografía. Ya  bastante se ha hecho en ese sentido. Quiero incidir más bien en su pensamiento sobre el arte que tanto tiene que ver con su vida. Aquí algunos datos: Había asistido a la conmoción de la famosa Comuna de París (1971) y en breve vuelta a Charleville publicó sus Cartas del vidente. La primera, dirigida a su profesor Georges Izambard donde expone sus reflexiones sobre la moral tradicional y la necesidad de “un nuevo verbo”. En la segunda, escrita a su amigo Paul Demeny, le promete a este “una hora de literatura nueva”. Texto iconoclasta que derriba la tradición poética de Francia y de todo el mundo a excepción de los clásicos griegos.  Rimbaud piensa que nadie se ha percatado que “el yo es otro”, es decir, que nuestra personalidad, la única verdadera permanece inexplorada, confundida en el inconsciente y por eso es necesario recurrir a sus fuerzas primitivas para reintegrarnos a la inteligencia universal.

El camino para este descubrimiento y la posibilidad de mostrarlo a los demás es sólo a través de la poesía. Y es una forma nueva de poesía de la que encuentra algunos rasgos en Baudelaire y sobre todo en Víctor Hugo “el primero de los videntes”. Condición de esta nueva poesía es “hacerse de un alma monstruosa”. El poeta tiene que revivir, comprender cualquier forma de amor, de sufrimiento y de locura; y apurar en sí mismo todos los venenos para conservar su quintaesencia y llegar a la comprensión de lo ignoto.

El poeta debe dejar de reflejar el mundo. «Je est un autre», repite. El poeta debe ser un médium.  Y esta condición se alcanza cuando “El poeta se hace vidente a través de un largo, inmenso y razonado desarreglo de todos los sentidos”.

 A partir de estas ideas invito a releer  los dos primeros textos de Una temporada en el infierno, libro publicado en Brusellas en 1873, en una edición de cuatrocientos ejemplares que, según parece, destruyó casi totalmente (sólo se salvaron doce lo doce ejemplares) en un gesto con el que quiso significar su renuncia a la poesía.

Comparto también una –mala y furtiva- foto que tomé en una visita al Louvre  del cuadro de Fantin-Latour El rincón de la mesa (1872).En ella se ve, de izquierda a derecha, a P. Verlaine, A. Rimbaud, Leon Valade, Ernest d’Hervilley, Camille Pelletan, Eleazar Bormier, Émile Blémont y Jean Aicard.

Una Temporada en el Infierno·

Antaño, si mal no recuerdo, mi vida era un festín donde corrían todos los vinos, donde se abrían todos los corazones.

Una noche, senté a
la Belleza en mis rodillas. Y la encontré amarga. Y la injurié.

Me armé contra la justicia.

Huí. ¡Oh hechiceras, oh miseria, oh cólera a vosotras os he confiado mi tesoro!

Logré desvanecer en mi espíritu toda esperanza humana. Sobre toda alegría, para estrangularla, di el salto sordo de la bestia feroz.

Llamé a los verdugos para morder, mientras agonizaba,  la culata de sus fusiles. Llamé a  las plagas, para ahogarme con la arena, la sangre. El infortunio fue mi dios. Me revolqué en el fango. Me sequé con el aire del crimen. Y le di buenos chascos a la locura.

Y la primavera me trajo la horrenda risa del idiota.

Ahora bien, hallándome hace muy poco a punto de lanzar el último ¡cuac! Soñé recuperar la llave del antiguo festín, en donde tal vez recobraría el apetito.

Esta llave es la caridad. ¡Tal  inspiración prueba que he soñado!

«Seguirás siendo una hiena, etc…”  exclama el demonio que me coronó con tan amables adormideras.

“Gana la muerte con todos tus apetitos, y con tu egoísmo y con todos los pecados capitales».

¡Ah! ¡Estoy harto de eso.  Pero, caro Satán, os conjuro ¡Una mirada menos iracunda! Y a la espera de algunas pequeñas vilezas rezagadas,  para quienes aprecian en el escritor la ausencia de facultades descriptivas o instructivas, desprenso estas aborrecibles hojas de mi carnet de condenado.

La mala sangre

De mis antepasados galos, tengo los ojos azul pálido, el cerebro pobre y la torpeza en la lucha. Me parece que mi vestimenta es tan bárbara como la de ellos. Pero yo no me unto de grasa la cabellera.

Los galos fueron los desolladores de animales, los quemadores de hierbas más ineptos de su época. Les debo: la idolatría y la afición al sacrilegio; ¡oh! todos los vicios, cólera, lujuria, la lujuria, magnífica; sobre todo, mentira y pereza.

Siento horror por todos los oficios. Maestros obreros, todos campesinos, innobles. La mano en la pluma equivale a la mano en el arado. -¡Qué siglo de manos!- Yo jamás tendré una mano. Además, la domesticidad lleva demasiado lejos. La honradez de la mendicidad me desespera. Los criminales asquean como castrados: yo, por mi parte, estoy- intacto y eso me da lo mismo.

Pero, ¿qué es lo que ha dotado a mi lengua de tal perfidia, para que hasta aquí haya guardado y protegido mi pereza? Sin ni siquiera servirme de mi cuerpo para vivir y más ocioso que el sapo, he subsistido dondequiera. No hay familia en Europa a la que no conozca. -Hablo de familias como la mía, que todo se lo deben a
la Declaración de los Derechos del Hombre-. ¡He conocido cada hijo de familia!


· A. Rimbaud. Un temporada en el infierno. Versión castellana de Oliverio Girando y Enrique Molina. Buenos Aires, Fabril, editora, 1959, pp  17-18  y 21-22 

Tags: Arthur+Rimbaud , Temporada+en+el+infierno

VER: Pobre Lelian. Verlaine y los poetas malditos

BALA PERDIDA

febrero 15, 2007 a las 6:12 am | Publicado en Creación | 1 comentario

imagen-069.jpg

La misma sucia esquina como todas las noches. De improviso un rápido zumbido, un ardiente escozor. Interminable caída.

Este texto que –  como otros –  mantuve  inédito por mucho tiempo,  fue publicado por  Giovanna Minardi en Breves, brevísimos. Antología de la minificción peruana. Lima, ediciones El Santo Oficio, agosto de 2006, p. 85

ENTRE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS: HILDEBRANDT Y LOS LÍMITES DE LA EXPRESIÓN

febrero 12, 2007 a las 5:35 am | Publicado en Comunicación y Cultura | 5 comentarios

Lo ocurrido, una vez más, con el periodista peruano César Hildebrandt a quien se le ha cancelado la exitosa e influyente columna de opinión que mantenía en un pequeño diario limeño, es ocasión para constatar la forma cómo se estrechan y hasta desaparecen los espacios para la exposición pública de lo diferente, lo divergente, al mismo tiempo que se proclama que se vive en democracia. Oportunidad para volver sobre el tema de las relaciones entre periodistas y empresas de comunicación.

En la explicación que nos hizo llegar el periodista menciona que “el poder judicial ha reabierto, después de seis años, el caso Mesa Redonda, donde siempre se dijo que el señor Wong, propietario de La Primera, tuvo mucho que ver”. Se refiere al incendio en una calle de la ciudad de Lima convertida en mercado ilegal de fuegos artificiales en las fiestas de fin de año del 2001. Desde entonces, hay más de ciento veinte tumbas sin nombre, restos casi irreconocibles y familiares sin consuelo. Hay delito y víctimas pero no existen acusaciones claras. El dueño de la compañía importadora de los productos pirotécnicos es el mismo que hace poco adquirió la propiedad del diario La Primera. El mismo que posteriormente al incendio pretendió jugar a la política organizando un partiducho político intrascendente.  El mismo que debe aspirar a mantener las mejores relaciones con el régimen del que Hildebrandt es uno de los más eficaces opositores.

Empresarios que no sólo financian partidos sino que buscan o inventan un partido político y luego se hacen de un medio de comunicación son una constante y constituye un desafío a la independencia de los comunicadores y al derecho ciudadano a la comunicación. El tema, como muchos otros, ni es nuevo ni ocurre sólo en América Latina. Un diario, un medio en general no vende sólo información y entretenimiento. Vende porciones de audiencia o lectoría a los anunciantes. Pero vende, sobre todo, una versión sobre la realidad. Ahí su poder y también la fuente de sus fragilidades.

La comunicación como negocio y medio de presión política establece espacios plagados de riesgos e incertidumbre para quienes trabajan en los medios. Hace poco en una entrevista que realicé al periodista Manuel Jesús Orbegozo- publicada en la revista de la UNIFË- luego de más de cincuenta años dedicados a esta labor, declara dramáticamente “En ningún medio en los que trabajé yo pude expresar mis ideas. En ninguno, porque todos los periódicos tienen sus límites”. Poco antes me había dicho “hay que tener en consideración que los periodistas siempre servimos a otros, a los empresarios que son los que dictan las reglas de conducta”. Qué hacer, entonces, le pregunto. “Cuando llega el momento que el peso se hace insoportable, debes renunciar”.

En similares términos, Ryszard Kapuscinski, hablando de los límites del periodismo dice: “En esos terrenos juegan otros intereses antes que la verdad Y en ese juego no hay una respuesta buena. Hay que luchar, negociar. No hay otra solución que hacer los mejores compromisos que podamos para nuestra misión profesional».

Sin embargo, no es lo mismo vender productos pirotécnicos o información y opinión. Ahora sabemos que los efectos acumulativos de los medios tienen un innegable impacto cultural y que el sistema mediático construye figuras y antes o después les pasa la factura. Es un juego ambivalente donde intereses económicos danzan con prescindencia del interés de la ciudadanía.

Hace poco leí un artículo en el que Gerardo Albarrán, (Sala de prensa, octubre 2001) cita a Saramago “Se ha establecido y orientado una tendencia a la pereza intelectual y en esa tendencia los medios de comunicación tienen una responsabilidad. Hay gente que dice que ya no hay periódicos, sino sólo empresas periodísticas”.

El poder en el cuarto.

Ante estas afirmaciones la imposibilidad de libertad de pensamiento y acción puede parecer una fatalidad. No es así. El comunicador cumple una función eminentemente social y la rica realidad demuestra que existe en franjas de la población un deseo legítimo de encontrar siempre nuevos canales que expresen el pensamiento «que contesta». Al margen de lo que señalen las compañías medidoras de rating o de lectoría, tan involucradas ellas con los negocios y tan poco preocupadas por la verdad.

Vuelvo al maestro Ryszard Kapuscinski (Sala de prensa, febrero 2007) y a su fe en la palabra escrita para producir cambios:

“El que la escritura produzca cambios no lo deciden sólo los autores, sino sobre todo los lectores: su sensibilidad y confianza en la palabra, su prontitud y deseo para reaccionar a la palabra recibida. Sin embargo, a pesar de los impedimentos, estoy seguro que escribir puede provocar cambios. Lo digo con base en la experiencia de mis numerosos colegas que han puesto en peligro su vida y que, incluso, la han entregado. La entregaron para que su labor no sólo informara sobre lo que ocurre en el mundo, sino para desenmascarar el mal, sanar una situación o hacer al mundo más humano. Fue precisamente la escritura desenmascaradora y acusadora, y a menudo simplemente informativa, la que tuvo una importante papel en el conocimiento de los Gulags y de los campos de concentración, así como en el derrumbe de muchos regímenes criminales, de dictaduras del tipo de Pol Pot, Mobutu, Amin o Duvalier. Ello fue posible porque la palabra escrita pudo siempre cambiar muchas cosas. Ella ha provocado durante siglos el temor de todo poder autoritario que la ha combatido mediante diversos métodos”.

Qué hacer?

No hay respuesta fácil. Sin embargo, ante la lógica mercantil y los enjuagues de los políticos es importante seguir imaginando y actuando en nuevos espacios de comunicación. Ante la ausencia de una clase política comprometida con la formación de ciudadanos la tarea tiene que ser emprendida en diversos ámbitos. Es urgente, por ejemplo, educar a la ciudadanía en la recepción hábil y crítica pero también considerar la necesidad de revitalizar la organización de los comunicadores y también de los consumidores.

Al usar esta información SE RUEGA CITAR LA FUENTE

Vattimo en Lima

febrero 10, 2007 a las 7:02 am | Publicado en Noticias y demás... | 1 comentario

SEMINARIO INTERNACIONAL DE HERMENÉUTICA

19 – 22 de febrero 2007

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Letras y Ciencias Humanas – EAP de Filosofía

Revista Iberoamericana de Filosofía SOLAR

Sociedad Peruana de Hermenéutica

Centro Cultural de España. Embajada de España


Gianni Vattimo,  filósofo posmoderno y político de izquierda italiano, importante figura del pensamiento actual  visitará el Perú invitado por la Revista SOLAR  y la Asociación Peruana de Hermenéutica. Catedrático de filosofía en la Universidad de Turín, continuador de Nietzsche y de Heidegger, el autor de La sociedad transparente estará acompañado de tres notables especialistas en su obra y en el pensamiento postmoderno.

El destacado intelectual participará en el Seminario Internacional de Hermenéutica organizado por la revista Solar y la Sociedad Peruana de Hermenéutica con el auspicio del CC de España,
la Universidad Inca Garcilaso, el Vicerrectorado y la Escuela de Filosofía de San Marcos, instituciones a las que se suma la Organización de Estados Iberoamericanos.
Con ocasión de su visita la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y  la Universidad Inca Garcilaso de la Vega le otorgarán el Grado de  Doctor  Honoris Causa.  El Homenaje a Gianni Vattimo, es organizado por la revista de filosofía iberoamericana Solar (Publicación auspiciada por el CC España), el Centro Cultural de España y  la Asociación Peruana de Hermenéutica (SOPHER).  

En las mesas de honor acompañarán al  Dr. Gianni Vattimo (Italia), los doctores Teresa Oñate y Zubía (UNED), Francisco Arenas-Dolz (Universidad de Valencia) y Jacinto Rivera de Rosales (Vicedecano de la Facultad de Filosofía de la UNED), además de importantes filósofos peruanos y de estudiosos de teoría literaria.

PROGRAMA

Lunes 19 de febrero

9:30 am – 10 am

Inauguración:

Decano de l a Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Director de la Escuela Académico Profesional de Filosofía

10 am – 11: 30 am

Conferencia:

 “Hermenéutica de la encrucijada. Fundamentos para una hermenéutica analógico-crítica.”

Ponente: Dr. Francisco Arenas-Dolz (Universidad de Valencia)

Comentadores: Alan Pisconte Quispe (UNMSM)

Rubén Quiroz Ávila (Universidad Complutense de Madrid)

Moderador:

Jorge Quispe Cárdenas

11:30 – 1 pm

Conferencia:

 “Estética y hermenéutica: Diálogo con
Gianni Vattimo”

Ponente: Dr. D. Jacinto Rivera de Rosales (Vicedecano de
la Facultad de Filosofía de la UNED)

Comentadores: Lic. Andrés Piñeiro (Universidad San Martín de Porres) Lic. Augusto del Valle (PUCP)

Moderador:

Santiago Ortega

Lugar: Auditorio de
la Facultad de Letras UNMSM

7 pm

Presentación de libros:

Jesús Conill, Ética hermenéutica. Crítica desde la facticidad,

Tecnos, Madrid 2006.

Mauricio Beuchot & Francisco Arenas-Dolz (directores), 10 palabras

clave en hermenéutica filosófica, VD, Estella 2006.

Presentadores:

Dr. Francisco Arenas-Dolz (Universidad de Valencia)

Dra. Teresa Oñate y Zubia(UNED)

Dr. José Carlos Ballón (UNMSM)

Lugar: Centro Cultural de España

Martes 20 de febrero

10:am – 11: 30 am

Conferencia:

Hermenéutica espiritual y ontología del límite

Ponente: Dra. Teresa Oñate y Zubia (UNED)

Comentadores:

Mg. Miguel Angel Polo Santillán (UNMSM)

Lic. Víctor Samuel Rivera (Universidad Federico Villarreal)

Moderador:

Saúl Rengifo Vela

11:30 – 1 pm

Mesa redonda:

“La hermenéutica contemporánea”

Participan:

Dr. Oscar Barreda (Universidad San Agustín de Arequipa) Mg. Zenón Depaz Toledo (UNMSM) Dr. Santiago López Maguiña (Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas-UNMSM)  Dra. Yolanda Westphalen (UNMSM) Dr. Nelson Vallejo-Gómez (Embajada de Francia)

Moderador:

Iván Abrill Mendoza

Lugar: Auditorio de
la Facultad de Letras UNMSM

7 pm

Homenaje y Conversación con Vattimo.

Presentan:

Rubén Quiroz Ávila (Universidad Complutense de Madrid)

                        Ricardo Ramón (Director del Centro Cultural de España)

Participan:

Dr. Gianni Vattimo (Italia)

Dra.  Dña. Teresa Oñate y Zubia (UNED)

Dr. D. Francisco Arenas-Dolz (Universidad de Valencia)

Dr. D. Jacinto Rivera de Rosales (Vicedecano de
la Facultad de Filosofía de
la UNED)

Dr. Nelson Vallejo-Gómez (Embajada de Francia)

Lugar: Centro Cultural de España

Miércoles 21 de febrero

Entrega del Doctor Honoris Causa al Dr.
Gianni Vattimo

Lección Magistral del Profesor Vattimo: “Religión y Violencia”.

Laudatio a cargo del Profesor José Ignacio López Soria

Lugar: Casona de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Jueves 22 de febrero

10 am – 1pm

Homenaje y conversación con filósofos peruanos

Presentador:

Percy Encinas

Participan:

Dr. Gianni Vattimo (Italia)

Dr. Francisco Miró Quesada Cantuarias (Sociedad Peruana de Filosofía) Dr. José Ignacio López Soria (OEI) Mg. José Carlos Ballón Vargas (UNMSM) Mg. Zenón Depaz Toledo (UNMSM)  Mg. Miguel Ángel Huamán (UNMSM)

Lugar: Auditorio de
la Facultad de Letras UNMSM

Viernes 23 de febrero

10 am – 12:30 m

Proyección de la película:

“Gadamer un maestro del siglo XX”.

(Duración aprox. 2: 30 h). Serie completa de seis programas de televisión del espacio: “Voces del Pensamiento”, dirigido porla Profesora Teresa Oñate. CEMAV (Centro de Estudios de
la Imagen)-UNED.

12: 30 m.

Presentación de libros

Modera: Rubén Quiroz Ávila

Teresa Oñate. Para leer la metafísica de Aristóteles en el siglo XXI. Ed. Dickynson, Madrid, 2001.

Teresa Oñate con la colaboración de
Cristina García Santos: El nacimiento de la filosofía en Grecia. Viaje al inicio de Occidente.

Ed Dickynson,Madrid, 2004. Con CD.

T. Oñate, C.Gª-Santos, M.A.Quintana: Hans Georg Gadamer. Ontología Estética y Hermenéutica. Ed. Dickynson, Madrid, 2005. Con  DVD

T. Oñte,C.Gº.Santos y M.A. Quintana:  Hans Georg Gadamer. El Logos de
la Era Hermenéutica.
Ed.UNED. Éndoxa–Fac. Filosofía, Madrid, 2005- Con DVD.

Teresa Oñate. Ética de las verdades hoy. Homenaje a
Gianni Vattimo
.

Ed.UNED- Aula Abierta.  Madrid, UNED, 2006. Contiene DVD.

Jacinto Rivera de Rosales y Mari
Carmen López: El cuerpo. Perspectivas filosóficas. Ed. UNED-Estudios, Madrid, 2002.

Jacinto Rivera de Rosales: El cuerpo del sujeto. Madrid,  UNED, 2002.

Clausura y pisco de Honor

Palabras del Coordinador General del Seminario Rubén Quiroz Ávila

Lugar: Auditorio de
la Facultad de Letras UNMSM

INGRESO LIBRE

Gianni Vattimo (Turín, 1936) es uno de los filósofos italianos más reconocidos de la actualidad.  Estudió Filosofía en la Universidad de Turín y, posteriormente, realizó dos cursos en la Universidad de Heildelberg. En 1964 comenzó la docencia de estética en
la Facoltà di Lettere e Filosofia de Turín, de la que fue su decano.

Vinculado desde joven a los movimientos de izquierda, desarrolló una carrera política que lo llevó a integrar el Parlamento Europeo entre 1999 y 2004 en las filas de los Demócratas de Izquierdas. Heredero del pensamiento de Nietzsche y de Heidegger, Vattimo ha sido discípulo de Gadamer y docente en Yale y en la Facultad de Letras y Filosofía de la Universidad de Turín, de la que también fue decano.

H do profesor visitante de las Universidades norteamericanas de Yale, Los Angeles, New York University y State University de Nueva York. Doctor Honoris Causa de las Universidades argentinas de Palermo y La Plata, es vicepresidente de la Academia de la Latinidad y colaborador de diversos diarios italianos, entre ellos La Stampa y L’Unità.

Con sus obras Las aventuras de la diferencia y El final de la modernidad, traducidas a numerosos idiomas se inició un extendido reconocimiento que lo ha llevado como conferenciante y profesor invitado en facultades de diversos países.

Autor de amplia bibliografía, entre sus obras destacan: Más allá del sujeto (1980), El pensamiento débil (1983, con la colaboración de Pier Aldo Rovatti), La sociedad transparente (1989), Ética de la interpretación (1989), En torno a la postmodernida” (1990), Filosofía al presente (1990) Creer que se cree (1996), Diálogos con Nietzsche (2002), Nihilismo y emancipación (2003).

Recientemente ha sido investido Doctor Honoris Causa en
la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y
la Universidad Complutense de Madrid.

Invitados de honor:

Dr. D. Francisco Arenas-Dolz es Doctor en Filosofía por la Universidad de Valencia en donde es catedrático de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, Doctor en Filosofía por
la Universidad de Bologna (Italia) y Doctor en Filología Clásica por
la Universidad Complutense de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en la Hermenéutica, ética filosófica, retórica y filosofía antigua.

Dra. Teresa Oñate y Zubía es Doctora en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Ha llevado cursos en las Universidad de La Sorbona, Turín etc. Es Catedrática de
la UNED. Ha dirigido programas televisivos (Tv 2) sobre filosofía y cultura.

Dr. Jacinto Rivera y Rosales, es Doctor en filosofía por la Universidad Complutense, donde fue profesor. Actualmente es catedrático de la UNED y vicedecano de la Facultad de Humanidades.

AGUA QUE NO HAS DE BEBER

febrero 6, 2007 a las 5:11 pm | Publicado en Comentarios diversos | 2 comentarios

sequia3.jpg

   La salvajada urbana carnavalera este año ha traído la noticia de cientos de detenidos en Lima. Está bien que se le dé la exacta dimensión de prepotente agresión  a los golpes de agua que sufren peatones y pasajeros de distintos vehículos los fines de semana. Personalmente, fui testigo en una oportunidad de cómo un globo impactó con fuerza en un bebé en brazos  de su madre.  

Esta circunstancia es oportuna para tocar un asunto de fondo: Por cada grupo dedicado a llenar globos o baldes con qué sorprender a sus víctimas, por cada caño que pierde sin misericordia este vital elemento, tenemos que imaginar miles de familias bajando de los cerros para comprar su reducida cuota. No puede estar bien. Es violento e injusto. 

Claro que el desperdicio de agua no se produce sólo en esta época.  Nuestra inconciencia ante el asunto es  descomunal.  Por aquí se vive al margen de un tema que hace rato reclama atención: La crisis global de agua que ya se siente en el planeta y que según los expertos cobrará en los próximos años proporciones sin precedentes y aumentará la creciente penuria sobre todo de las  personas que habitan en muchos países subdesarrollados. El agua disminuye continuamente a causa del crecimiento de la población, de la contaminación y del cambio climático. La inercia política y la falta de conciencia de los ciudadanos agrava la crisis.

 De todas las crisis sociales y naturales que debemos afrontar los seres humanos, la del agua es la que más afecta a nuestra supervivencia y a la del planeta. Ninguna región del mundo podrá evitar las repercusiones de esta crisis que afecta a todos los aspectos de vida, desde la salud  hasta la alimentación de los seres humanos. Los abastecimientos de agua disminuyen, mientras que la demanda crece a un ritmo pasmoso e insostenible. Se prevé que en los próximos veinte años el promedio mundial de abastecimiento de agua por habitante disminuirá en un tercio. 

Los pronósticos son aterradores. Se estima que a mediados del presente siglo miles de millones de personas sufrirán de escasez de agua en todo el mundo. Se calcula que un 20% del incremento de la escasez mundial de agua obedecerá al cambio climático. En las zonas húmedas es probable que las precipitaciones lluviosas aumenten, mientras que en muchas zonas propensas a la sequía, e incluso en algunas regiones tropicales y subtropicales, disminuirán y serán más irregulares.  

A todo esto hay que sumarle la contaminación de las aguas debido a la elevación de su temperatura y a las malas prácticas empresariales y también las individuales. No sólo falta agua sino que cada vez es de peor calidad. Y los más afectados siguen siendo los pobres, ya que el 50% de la población de los países subdesarrollados está expuesta al peligro que representan las fuentes de agua contaminadas. 

En la actualidad, 500 millones de personas alrededor del mundo padecen escasez casi total de agua potable y se estima que llegarán a 2500 millones en el año 2025. Si no se toman medidas para revertir la tendencia, una de cada tres personas estará viviendo en un país con escasez de agua potable. Del mismo modo, si bien el problema afecta a todos los países, los más perjudicados son los del Sur, donde nace el 95% de las 80 millones de personas que cada año incrementan la población del planeta. 

Para agravar el asunto está la comercialización del agua. Han visto la cantidad de comerciales? ( «Tú sabes e’solo agua»)  Pero ese será motivo de otra nota.

Ahora quiero recordar que hace poco la empresa peruana que administra el agua llamó la atención sobre el hecho de que las poblaciones no se ubican en concordancia con las fuentes naturales de agua. Sólo el 2 % de este recurso se descargan en la costa, y en esta zona está asentada el 50 % del total de la población. Sólo en Lima, se ha ubicado el 30 % de la población total del país. 

Un conciente uso del agua tiene que ver con la solidaridad, con la consideración al otro y también con la propia supervivencia. Copio aquí algunas  recomendaciones que aparecen en la página de SEDAPAL.   

Realiza una revisión técnica de las instalaciones sanitarias por lo menos 2 veces al año. 

Si lavas ropa a mano, no dejes correr el agua mientras refriegues.

Usa la cantidad necesaria de detergente, así no tendrás que desperdiciar agua al enjuagar. 

Cada vez que cocines huevos duros, guarda el agua para regar las plantas, éstas se beneficiarán con los nutrientes liberados por las cáscaras. 

Introduce una botella llena de agua dentro del tanque del inodoro, esto te permitirá ahorrar, hasta dos litros de agua cada vez que tires de la cadena. 

Si lavas un auto usa un recipiente adecuado, utilizando un trapo. No uses manguera, si lo haces estarías perdiendo en promedio 120 litros por hora. 

No riegues tu jardín en exceso. Es suficiente hacerlo interdiario en verano, y 1 vez por semana en invierno. Un inodoro en mal estado puede perder hasta 5,000 litros diarios. 

Revisa los conectores, empalmes y mangueras de tu sistema de riego regularmente. Estos pueden esconder una importante fuga. 

Lava las frutas utilizando un recipiente con agua. Si lo haces con el caño abierto consumirás el doble del agua. No utilices agua corriente para descongelar alimentos. Sácalos del congelador el día anterior o utiliza el microondas. 

Riega los jardines en las primeras horas del día, de esta manera se reducen las pérdidas por evaporación. A la hora de lavar la vajilla, llena el lavadero para enjabonar la vajilla sucia. Para enjuagar ajusta la presión del grifo a la que realmente necesites. 

Instala una válvula de control a cada servicio (inodoro, lavatorio, bidet, lavadero, etc.). En momentos de racionamiento, verifica que todos los caños estén bien cerrados para que cuando llegue el agua no se desperdicie.

 No tomes duchas prolongadas. Una diaria de 5 minutos, te permitirá consumir aproximadamente 40 litros de agua.  

(…)

Y siguen otros consejos. Todos de gran sentido común. Aunque cada día parece que es el menos común de los sentidos. Igual, hay que insistir.

Hasta la próxima, voy a tomar agua. Esta nota me dejó sedienta.

También ver:  Heredarás la sed

VIOLETA PARRA, recuerdo y homenaje

febrero 5, 2007 a las 6:36 am | Publicado en Comentarios diversos | 1 comentario

violeta.jpg

”.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me dio dos luceros, que cuando los abro,
Perfecto distingo lo negro del blanco,
Y en el alto cielo su fondo estrellado,
Y en las multitudes el hombre que yo amo.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado el oído que, en todo su ancho,
Graba noche y día grillos y canarios
Martillos, turbinas, ladridos, chubascos,
Y la voz tan tierna de mi bien amado.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
Me ha dado el sonido y el abecedario.
Con él las palabras que pienso y declaro,
«Madre,», «amigo,» «hermano,» y los alumbrando
La ruta del alma del que estoy amando.

Gracias a la vida, que me ha dado tanto.
Me ha dado la marcha de mis pies cansados.
Con ellos anduve ciudades y charcos,
Playas y desiertos, montañas y llanos,
Y la casa tuya, tu calle y tu patio.

Gracias a la vida que me ha dado tanto
Me dio el corazón, que agita su marco.
Cuando miro el fruto del cerebro humano,
Cuando miro al bueno tan lejos del malo.
Cuando miro el fondo de tus ojos claros.

Gracias a la vida que me ha dado tanto.
Me ha dado la risa, y me ha dado el llanto.
Así yo distingo dicha de quebranto,
Los dos materiales que forman mi canto,
Y el canto de ustedes que es el mismo canto.

Y el canto de todos que es mi propio canto.
Gracias a la vida que me ha dado tanto.

El 5 de febrero de 1967  decidió partir.

Poco antes había escrito  su Gracias a la vida (1966)  y también 

 “En mi vida me ha tocado muy seco todo y muy salado,

pero así es la vida exactamente, una pelotera que no la entiende nadie.

El invierno se ha metido en el fondo de mi alma y dudo que

en alguna parte haya primavera».

Dany Cohn-Bendit, encontrado en La Colmena

febrero 4, 2007 a las 6:38 am | Publicado en Comunicación y Cultura | 3 comentarios

cohn-bendit.jpg    Mediodía de febrero recién estrenado, hace poco he regresado de unas cortas vacaciones en Cuzco y después de mucho tiempo camino por
La Colmena, avenida de bello trazo en la ruidosa, caotizada, ciudad de Lima. La curiosidad hace que me detenga  ante una librería de aire desolado. Los libros ordenados por precios – inverosímiles –  se encuentran en remate y golosa  reviso los títulos. Como siempre ocurre, algunos hallazgos hacen que rompa mi promesa de no comprar un libro más hasta que no haya terminado de leer  los que tengo entre manos.  Uno de ellos me llama la atención rápidamente. El autor Dany Cohn-Bendit  y el título: La revolución y nosotros que la quisimos tanto.  Se trata de una edición de 1998, la tercera en castellano. La primera fue publicada en París en 1986.
·  

Quién es Cohn-Bendit? 

En mayo del 68 París ardió. Pero la cosa había empezado antes, a inicios de ese año Cohn Bendit lideró en la universidad de Nanterre manifestaciones por una reforma radical del sistema universitario francés. Al unirse la universidad de París la respuesta fue el cierre de
La Sorbona. Pronto se inicio una serie de huelgas estudiantiles en numerosas universidades e institutos de París. El intento de De Gaulle de ahogar las huelgas con el uso de la policía sólo contribuyó a encender los ánimos de los estudiantes. A los reclamos estudiantiles se unieron la repulsa por la guerra de Vietnam, el desempleo y la insatisfacción social que ya se venía percibiendo (y, por supuesto, no sólo en Francia).  Posteriormente, una huelga general de estudiantes y de  diez millones de trabajadores en todo el territorio francés llevó a  De Gaulle  a disolver
la Asamblea Nacional y convocar  elecciones parlamentarias. El gobierno se encontraba al borde del colapso, pero la situación revolucionaria se evaporó tan pronto como había surgido. Los trabajadores volvieron a sus trabajos, a petición de la Confederación General del Trabajo y el Partido Comunista Francés. Cuando se celebraron las elecciones, el partido gaullista emergió más fuerte que antes y la izquierda perdió la mitad de sus votos.
 

El sismo que vivió el planeta en los últimos años de los sesenta y primeros de los 70’, con hondas repercusiones culturales, sociales, artísticas,  y un largo etcétera tuvo muchos protagonistas en todas las latitudes.  Algunos de ellos son entrevistados por Dany Cohn -Bendit . Como se lee en la contratapa del libro que menciono, “muchos eran amigos suyos, otros lo habían impresionado por sus palabras o sus acciones, quiso saber cómo habían evolucionado  y el resultado fue una serie televisiva, a partir de la cual se elaboró este libro”.  

Qué quería indagar el autor. Cito: “Qué tenían en común, a estas alturas, Jerry Rubin, exyippie instalando en un suntuoso apartamento neoyorkino, y un terrorista encerrado a cadena perpetua en una cárcel italiana? ¿Qué podrían decirse Serge July, director del periódico Libération, y Fernando Gabeira, antiguo guerrillero y luego star de la televisión brasileña? ¿Cómo Joschka Fischer se convirtió en ministro de Medio Ambiente en Alemania Federal mientras Hans Klein estaba buscado por todas las policías de Europa? ¿Por qué algunos se lanzaron a la lucha armada mientras otros predicaban el pacifismo?   El resultado fue una serie televisiva de cuatro capítulos y  luego la publicación de este libro. 

Aquí copio unos párrafos del Prefacio:   

“Nacido en Montauban en 1945, hijo de judíos emigrados alemanes, ni francés ni alemán, soy, como suele decirse, un bastardo. Disfruté de las enseñanzas de las escuelas y liceos franceses y alemanes, sobreviví a la masificación y el aburrimiento reinante en las universidades de ambos países, y reivindico con orgullo mi transnacionalidad. Y, sin embargo, una tarde de verano en Sevilla, en 1982, me sorprendí enjugándome una lágrima ante la derrota del equipo francés». 

 «Pacifista convencido, la mayoría de los “progres” me aburren. A pesar de mi anticomunismo visceral, pataleo de indignación ante los renegados que ahora se apuntan al prorreaganismo para recuperar la virginidad. Y, aunque profundamente convencido de las tesis ecologistas, me gusta la agresividad de la jungla metropolitana y confieso no soportar el campo durante mucho tiempo. En resumen, sigo siendo un contestatario de la “promoción 68” (…) y soy responsable en Francfort de una revista quincenal. (…) desde aquella época evolucioné considerablemente, pues ahora me considera el prudente compañero de viaje de un partido – los Verdes alemanes- que acepta tímidamente la idea de gobernar, idea por la que milito desde hace algunos años.”  

 Luego recuerda, a grades rasgos, los años convulsos. Me impresiona la forma como he podido coincidir con el autor en este libro que recién conozco en el 2007. La historia es una, por supuesto, y somos muchísimos los que la vivimos y referimos en nuestros escritos. Pero lo que me llama la atención es la secuencia, el énfasis y la lectura de algunos datos de la realidad. Casi con las mismas palabras, desde hace años vengo exponiendo en seminarios y artículos la percepción de este tiempo. También en un poema de  Las rutas sobre la mesa (Lima,1998).  

Bueno, dice Dany Cohn-Bendit: “Parecía que surgió una consigna universal. Tanto en París como en Berlín, en Roma, en Turín, la calle y los adoquines se convirtieron en símbolo de una generación rebelde ‘Queremos el mundo y lo queremos ahora’ cantaba Jim Morrison. Sucedió hace quinde años.  Ayudados por el fulgurante desarrollo de los medios de comunicación, fuimos la primera generación que vivió, a través de una oleada de imágenes y sonido, la presencia física y cotidiana de la totalidad del mundo. Debióse sin duda  a la música: un grupo inglés que componía canciones en los suburbios de Liverpool, mese más tarde era adorado por el público del mundo entero; o bien las imágenes de  los noticieros: los tanques rusos entrando en Praga, Carlos y Smith  (se refiere John Carlos y Tommy Smith  boxeadores negros estadounidenses) levantando sus puños enguantados de negro en el podium de los Juegos Olímpicos de México, el rostro de Che Guevara; todas esas imágenes provocaban reacciones, indignaciones, adhesiones violentas que soliviantaban a muchos jóvenes, cualquiera que fuese su nacionalidad. Y eso sin contar con las imágenes cinematográficas, la manera de vestir, de comportarse, de consumir. Bastaba con que pudiera ver esas imágenes, con que el nivel de vida des us países permitiera el desarrollo de los media y con que los regímenes políticos que padecían permitiese circular aquellas informaciones». 

“Considero que vivimos una época embriagadora y angustiosa. (…) Creo que teníamos la voluntad de modificar el curso de nuestra vida, de participar en la historia que se estaba escribiendo y semejante ambición selló nuestro destino arrojándonos a un activismo político tan rico en experiencias muy intensas como cargado de peligros y de riesgos difíciles de estimar.  El gusto por la vida, el sentido de la historia, esa fue la clave de nuestro desafío”. 

Desde enero del 2002, Cohn-Bendit copreside el grupo de los Verdes/Alianza Libre en el Parlamento Europeo y es miembro de la comisión de asuntos económicos y monetarios. También de la comisión de asuntos constitucionales.    

Entre otras, ha publicado las obras: 

Quand tu seras président.  Cohn Bendit – Bernard Kouchner, 2004
 

La France est elle soluble dans l’Europe.  Cohn Bendit, Daniel & Henri Guano, 1999

Xénophobies.  Cohn Bendit & Thomas Schmid, 1998

Une envie de politique.  Cohn Bendit & Lucas Delattre & Guy Herzlich, 1998

Sois jeune et tais-toi.  Daniel Cohn Bendit

Petit Dictionaire de l’Euro.  Cohn Bendit & Olivier Duhamel  

L’écologie, clé de la politique.  Cohn Bendit & Yves Pietrasanta, 1998

De l’ecologie á l’autonomie  (en colaboración con Cornelius Castoriadis) 1981 

http://blog.cohn-bendit.eu/fr/ 


· Dany Cohn-Bendit. La revolución y nosotros, que la quisimos tanto. Barcelona, Anagrama, 1998. Edición original Nous  l’avons tant aimée, la révolution. París, Bernad Barrault, 1986

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.