«AÑOS : VEINTE» Lectura del poema de mi libro LAS FRUTAS SOBRE LA MESA

mayo 30, 2023 a las 11:04 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, JARDIN DE DELICIAS, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas, Recitales y Conferencias | 1 comentario
Etiquetas: , , , , , , , ,

Aquí está la gabación , gracias a la plataforma ENSAYO GENERAL , dirigida por los comunicadores peruanos María Ynés Aragonez y César Chaman. Esta grabación se hace a propósito de la reedición de mi primer poemario SIN NOMBRE PROPIO, que este año 2023 está cumpliendo cincuenta años de su primera edición.


Anuncio publicitario

REEDICIÓN CONMEMORATIVA DE MI PRIMER POEMARIO SIN NOMBRE PROPIO, 50 AÑOS DESPUÉS

mayo 29, 2023 a las 12:27 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás..., Personalísimas, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

SIN NOMBRE PROPIO CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Presentación de la reedición conmemorativa de mi primer poemario, el martes 30 en el INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA , Calle Colina 398, Miraflores, 7 de la noche.

QUIEN ESCRIBIÓ ESTOS TEXTOS, fue una muchacha peruana, a fines de la década de los años 60’, inicios de los 70’.

El libro se publicó en junio de 1973, gracias a la acogida de EDITORIAL KAUSACHUM y su director el poeta Winston Orrillo. Medio siglo después, aquí estoy, reivindicando con terquedad a esa muchacha, sus anhelos, su apuesta,

Agradezco a EDITORIAL QWERTY, al editor Josué Barrón y muy especialmete a Giovanna Minardi, autora de generosas palabras que acompañan los poemas. Mi gratitud al Instituto Raúl Porras Barrenechea y a su director el Embajador Harry Belevan-MacBride y a Rocío Hilario, coordinadora del IRPB y querida amiga.

Los presentadores de esta segunda edición son el poeta, narrador, traductor, de visita en nuestro país, Jorge Nájar y la Profesora Principal de la Universidad de San Marcos, investigadora y académica, especialista en Literatura, Esther Espinoza Espinoza. Esperamos su asistencia.

CONVERSATORIO «EL RÍMAC COMO ESCENARIO EN LA LITERATURA PERUANA», dos de febrero desde la Biblioteca El Manzano.

enero 31, 2022 a las 1:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,

CELEBRANDO EL DÍA DEL RÍMAC, EL 2 DE FEBRERO NOS REUNIREMOS LOS ESCRITORES, nacidos o formados en el tradicional espacio limeño, CRONWELL JARA, SONIA LUZ CARRILLO , ENMANUEL GRAU Y ALEXIS IPARRAGUIRRE , invitados por la Biblioteca EL MANZANO, con la conducción de su directora MINERVA IVONNE MORA ALVINO.
El tema es la presencia en la literatura nacional de esta antigua demarcación que a la llegada de los españoles (siglo XVI) era un valle habitado por distintos comunidades, entre ellas, el curacazgo de Amancaes, colectividad dedicada a la pesca en el Rímac, voz quechua que significa hablador, río que dividía la Ciudad de Lima en los barrios altos y los de abajo el puente. El Rímac ha sido siempre lugar de tránsito de norte a sur, como lo evidencia el puente de soga de construcción inca que encontraron los españoles y reemplazaron luego por uno de madera. Los siglos XVII y XVIII vieron expandirse al Rímac y convertirse, por un lado en un bello paraje de hermosas casonas, templos y paseos como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de aguas, así como la Plaza de toros de Acho. Y de otro, barrio que acoge a la población negra e indígena, modestos servidores y artesanos.

Su declaración de distrito independiente se produce el 2 de febrero de 1920. Pese al deterioro de muchos de sus espacios, por su importancia histórica y vestigios arquitectónicos, la UNESCO incluyó al distrito en la declaración de área del Centro Histórico de Lima , Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El miércoles ahí estaremos, personalmente, con la emoción de hablar de un territorio que es la patria de mi infancia y adolescencia.
El conversatorio se transmitirá el miércoles 2 de febrero a las 7:30 p,m., desde el Facebook de la Biblioteca El Manzano: https://www.facebook.com/bibliotecaelmanzano

«HABLA SONIA LUZ, REFLEXIÓN BLOGUERA» Videos en Letras digitales (1)

septiembre 28, 2020 a las 11:51 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Blogroll, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

«Habla Sonia Luz», cumplió el seis de setiembre 14 años de creado. Miles , no, dos millones y más de agradecimientos, a mis queridos lectores, algunos constantes visitantes que año a año me acompañan en esta presentación de asombros y uno que otro hallazgo.
Hoy quiero compartir una serie de breves videos en los que, invitada por el portal Letras Digitales,  reflexiono sobre algunos aspectos de mi actividad en este querido espacio.

MOTIVACIONES PARA LA CREACIÓN DE HABLA SONIA LUZ

EL CONTEXTO DE LA CREACIÓN DEL BLOG

EL USO DE LOS SOPORTES DIGITALES

FINISBUS TERRAE, EXILIO Y RETORNOS EN LA POESÍA DE JORGE NÁJAR

octubre 31, 2019 a las 1:36 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , ,

Finibus terrae & otros poemas, 2da, edición, Tierra Nueva, 2019 Cubierta: Shapshico de Gino Ccecarelli; diseño, Rodolfo Loyola; cuidado de la edición, Jaime Vásquez Valcárcel.

 

El martes 22 de octubre, me cupo la satisfacción de, nuevamente,  presentar un libro de un poeta y amigo querido, Jorge Nájar, en el bello local de la Academia Peruana de la Lengua, al lado del poeta y maestro Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua. La ocasión la brindó Finibus Terrae y la presencia de Jorge en Lima.

Hace algunos meses, Jorge Nájar, compañero generacional con el que mantengo hermosa amistad e ininterrumpido diálogo en poesía a través de décadas, me invito a acompañar con una nota los poemas de Finibus Terrae. Con inocultable  satisfacción ante una poesía  cuyo cultivado esmero captura cada día más atención, aquí la reproduzco:

«Una vez más, la gentil  invitación de Jorge Nájar  me lleva a inquirir sobre algunos aspectos de una poética fascinante por el mundo  que expone a nuestra mirada y el desafío que nos presenta su concreción formal.

En la actual colección, convergen poemas de  Finisbus terrae, poemario que obtuvo el Cope de Oro en 1984, organizado por Petro Perú; Canto ciego, ganador del Premio Juan Rulfo de Poesía, en el año 2001, convocado por Radio Francia Internacional y la Maison de l’Amerique Latine, París. Completa el conjunto Habitarás otro mundo, que hasta el momento se hallaba inédito.

Acerca del título  es útil recordar que desde siglos atrás Finisbus terrae  fue concebido como un lugar, un topus (en el sentido platónico),  el extremo de mundo conocido al que se desplazan los otros, en cierta manera lo invaden. No es casualidad que en el poema “Acta de fundación” que abre el primer apartado, leamos:

“Tal rabo de salamandra desgajado del cuerpo

y en nombre de todos / del apasionado furor

de la banda de borrachos     mitómanos     drogadictos

que invadieron Lutecia alumbrando bombardas

en el corazón de la pobre gente…”

Se trata de la mirada del que llega a un territorio ajeno como “rabo de salamandra desgajado del cuerpo” y percibe la hostil otredad. Y eso nos hace preguntarnos  ¿Dónde inscribir esta poética?  ¿Es intimista? ¿Se le puede considerar dentro de lo que se ha dado en llamar poesía identitaria?

Las primeras claves nos las empieza a dar en el citado poema “Acta de fundación”.

“…a la gloria de los fantasmas

que pueblan mi endiablado paraíso

temblando / a la deriva…

…en homenaje a quienes alegres y vigorosos

danzaron     amaron     reventándose el cerebro

inyectándose litros / barriles de vida

para volar sobre los techos de la ciudad

quemándolo todo / huyendo de lo perfecto

—vistoso plumífero que gorjea y gorjea

erguido en la ventana del castillo—

yo

mi cuerpo y su vacío

mi ángel de vida deslumbrante y su engaño

que con paciencia examinó el asiento

las entrañas de la urbe donde florece en silencio

el amor / el odio

y donde ya nadie baila ni cumbia ni ukelele

para no molestar     para dejarlos en paz

me dejo llevar por el gordo río hacia no sé dónde

cansado de armar el circo cada mañana

para agradar y divertir a estos gentiles

tan nobles   tan difíciles   tan serios…”

¿Qué encontramos? Desplazamiento físico, ajenidad frente a una nueva realidad  y su huella en temas y  percepciones: “nadie baila ni cumbia ni ukelele /para no molestar para dejarlos en paz”. Persistencia  del  uso  del  español en poemas abiertamente narrativos, conversacionales, con la inclusión de vocablos venidos del lugar de origen. Y una constante configuración de identidad  que registra una voz poética  marcada por la movilidad  tanto territorial como temporal,  lo que le impone un permanente  cambio de recursos lingüísticos para la exposición de temas  y de expresión de la subjetividad  del hablante.

“…y

habiendo considerado todo

la belleza / el fondo

las elegantes ancas / las elegantes crines

de mis niñas / de mis dueñas

pardas     negras     amarillas

los caballitos de papel que arrojan al aire

cuando paso volando por encima de este río

—Saint Michel—

la conciencia invadida de anfetaminas

mi pobre corazón endurecido por el desdén

declara estar aquí

en sus luces pero arrinconado y tembleque

en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie

frente a la estatua de Danton que ordena

cordura y prudencia en sus golpes

a los girondinos / a los tombos

a los ignorantes / al cultísimo pueblo

que pesa y mide diferencias  entre quimeras

del amor / de la renta

mientras se abre el banquete y sin fastos

te levanto mi niña rodando en el aire

en el pasto del mediodía

libérame sin embargo de tantas visiones

y vence mi angustiada cabeza con el sueño

antes que me embarque y deje a los señores

confirmar lo hecho por este soldado

capitán de la corona / domador de quimeras

que con no humilde coturno canta esta romanza

como canta el perico en su ramita de guayaba

sacado del original

por el suscrito

París 18 de brumario”

Los referentes históricos, Danton, 18 brumario; culturales,  Saint Michel, l’Ancienne Comedie, se entrelazan con términos del castellano latinoamericano, guayaba, así como el peruanismo tombo (policía, gendarme), para exponer esta percepción de lo diferente, en “la angustiada cabeza” de un habitante de la periferia en la gran urbe que se ve a sí mismo como un “vistoso plumífero que gorjea y gorjea /erguido en la ventana del castillo— /   yo/  mi cuerpo y su vacío”. El llegado de otras tierras, “mi pobre corazón endurecido por el desdén/ declara estar aquí /en sus luces pero arrinconado y tembleque / en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie/”.

Estamos, insisto, ante una poesía de exilio, mirada y pathos ya no de viajero trashumante sino del sujeto  aposentado en una realidad distinta a la originaria  en permanente interacción y contraste de su identidad con otras también en continuo movimiento. Y la idea del imposible  regreso a lo dejado atrás. Destierro y conciencia de lo ido, a la par de la imprecisión  del futuro.  Veamos el poema “Por las autopistas”:

“…años de años repitiendo trucos      malabares

cincelando palabras que la prisa extravió

en un mismo charco de petróleo quemado

y ahí vi a unos gitanos que venían del Perú

a quienes detuve diciendo quiero ir a casa

llévenme / no me dejen aquí

a lo que respondieron gritando

inmensos calzones  / provinciano

¿quieres volver a tu casa?

tu casa está allí donde te lavas los dientes

allí donde fríes un par de huevos al amanecer

y si crees que la has perdido

te has perdido tú mismo pájaro multicolor

medio blanco / medio negro

tan vulnerable y flexible como tallo de amapola

“¡ya basta, basta, infelices, desertores!”

así dije tal gallo cascado y envejecido

pero no me dejen morir en este delirio

que el día venga y pueda irme

aunque nunca sepa hacia dónde soplan los vientos…”

Ante Finibus terrae no podríamos llamar identitaria una poesía ajena a la exaltación de una relación armónica e idealizada de los seres humanos y la naturaleza, no hay un canto que idealice a la tierra, las aves o los vegetales. Se encuentra desazón por el bien perdido en medio de la desolación que produce el reconocer que el regreso no asegura la satisfacción ni la felicidad. En Canto ciego, la segunda parte del libro, leemos estos versos:

“…Y tras una vida apagando incendios

hoy te cabe la sospecha de un monstruo

inflado de vanidad en la niebla

que impide distinguir quién habla

cuando canta hinchado de silencio.

Deseas que esa verdad arda en tu cuerpo,

que eso humee de ti cuando la hora sea.

Y que ese humo resuma la esencia

de tu propia historia, amores, goces

e intrigas por un poco de felicidad.

Deseas sólo eso cuando la hora sea

de bajar por las laderas cantando mulizas,

pasacalles, huaynos al borde de los precipicios

en pos de nada, encontrando nada.

Volar en pos de alivio y sólo hallar el grito…”

En la actual entrega, como venimos viendo, es reiterado el tema del viaje. El ir y venir, las expectativas y las observaciones son el eje de este poemario que, por lo demás, comparte con casi toda la obra de Nájar.  Viajes que no son solo desplazamiento por territorios físicos sino indagaciones por el propio ser y estar del hablante en poesía que va probando su capacidad de resistencia y adquisición de nuevos bienes. “Si resistes el mundo puede ser tuyo” dirá en el poema “En estos campos”:

“…visto desde las ventanillas del tren

que cruza el corazón de la vieja Flandes

Escribo en mi memoria

Si resistes el mundo puede ser tuyo

No te quiebres

¿Y en ese bullir vives avanzando hacia la muerte

como la hormiga en el fruto o el picaflor en el campo

sacándole polen y dulzuras a la flor de los breñales? “

En la tercera parte del libro Habitarás otro mundo, fechado en el año 2018, el hablante poético se muestra reconciliado con la existencia. Los referentes se ubican en el territorio al que se ha regresado en distintas ocasiones.  El tono y los temas son de aceptación serena de lo vivido.  El tono autobiográfico se intensifica.  La creación  poética justifica los desplazamientos. A ella se le encarga la tarea de dejar “viejos sedimentos”  para poder llegar “hacia el fondo de uno mismo”.

“…Sea eso el poema

masa incandescente     manjar para nutrir volcanes

Sea eso el arte de iluminar la materia oscura

Volver a comenzar día y noche

Y una vez limpios de viejos sedimentos

avanzar por el luminoso desierto hacia el fondo de uno mismo

Oh alma mía agota toda la extensión de lo posible”

Es hermoso y eficaz el poema “Estatua de aire” que expone la convicción del poder de la creación, la serenidad con la que el hablante lírico asume su  individualidad creadora.

“…Así comenzó a abrirse camino dentro de mí

frente al mar y en medio de un silencio lleno de estruendos

un monstruo totalmente consciente de algo muy oscuro

Construir una estatua del futuro llena de silencios

Construirla sólo con palabras y voces

Construirla con un ser vivo llamado tiempo

Agitándose dentro de ella un sueño        un desafío

La inmensidad”

Con poemas de este tema y tono, la voz poética  en continua reformulación, desmitifica la retórica nostálgica  o denunciante de la migración. Asistimos a una producción cuya clave reside en la convicción del poder de la palabra; el destino del sujeto es la inmensidad.

El ir y volver de una realidad a otra, ha proporcionado al poeta – sin disimulada tristeza- la convicción de que los rasgos de origen son importantes, indelebles ,  y el sujeto que vive en exilio enriquece con ellos su mirada, no exenta de extrañamiento a toda otra realidad. En todo caso, ya no es el mismo que partió y se expresó con la exasperación de los primeros textos. Lo percibimos en el poema “Tótem”.

“…pasión de lejanías arde en sus ojos

y en las cenizas brillan adioses

silencios       algún suspiro      siluetas

que hacen cabriolas a la tristeza

eso es todo lo que perdura

el resto es agregado

coleóptero de oro

que muerde para sobrevivir.”

También lo encontramos en “Música antigua”:

“Un amor        cualquier amor

que se va dejando sus rasguños

y luego un suspiro

un ángel curvado en la demencia

antes de empezar

nueva fuga hacia lo eterno

buscando arder en otro incendio

Así han sido los viajes de estos años”

El recuerdo trae imágenes tanto urbanas, como esta de la ciudad de Lima:

“Lima despatarrada y seductora

Nadie se queda en ti

Nadie se va de ti

Nadie vuelve a ti

Sano y salvo”

Como rurales, no exentas de mordaz crítica, en el poema “Pájaros”.

“…En los valles de la lúcuma todos cantan

con pantalones o polleras multicolores

valsecitos / yaravíes / tonderos / huaynos

En las sombras de la corrupción o en la luz

bailan con los bolsillos llenos

si no de oro o de sangre

sí repletos de amargura..”

Presente también la referencia histórica y cultural. Tal el poema “Manuscrito de Huarochirí (2)”

“En la oscuridad las madres abrazan a sus niños

atadas a las cuerdas de los puentes rotos

Y en coro gritan balanceándose en el abismo

Taita / Padrecito / Dios Amaru

¿Quién cuidará de nuestros huahuitos?

¿Quién de nuestras gallinitas y cuyecitos?

¿Quién salvará de las trampas a la pobre calandria?

En el día del Juicio desapareceremos todos

los practicantes de cariños y contemplaciones

Todos los pajarillos arderemos

con nuestros picos radiantes en la claridad del día

cantando / cantando /

y cavando una tumba en el aire…”

Lo mismo en el poema “Planta sagrada”, referencia a la nativa  hoja de coca así llamada.

“Ya tengo sobre la mesa los vinos

y los manjares para la próxima fiesta

Solo espero que tú llegues sagrada planta

y así permanecer encendido cuando la noche

Alumbre aún más tu presencia”

En este Finisbus terrae de 2019, se cierra un ciclo iniciado en  1984. La angustia y las obsesiones iniciales han dado paso a la calma mirada, por momentos marcadamente escéptica,  a la existencia posible. En “Sobrevivir”, el poeta asume  una realidad defectuosa donde quiera que se mire:

“Arde el aire por doquier  / Arden el mar y la tierra

y ya ni hablar de las cavernas

donde bulle la desintegración de los átomos

Pero la consigna es sobrevivir como sea

En cualquier rincón de la barbarie”

En este punto del ir y venir la apuesta es un realista disfrute de lo concreto, sin embargo, también la confianza en la solidez de la poesía, “diamante oscuro”. En el poema  “Skipper”  se lee:

“A lo largo del viaje he soñado con otros mundos

pero ya estoy harto de esas extravagancias

Ahora mismo salgo a buscar lo que es real y permanente

El ron de las viejas barricas de roble

Estoy seguro que en esas aguas otra vez ganará

la vibración que salva el mundo

La poesía como un diamante oscuro”

El poema que cierra el libro “El estrecho de los bárbaros” es una suerte de exposición de motivos del transitar hasta el fin, hasta el extremo, del finisbus terrae. Revisa motivaciones  del exilio. “Había que irse”, “largarse por el río” con la esperanza de la salvación aunque en este mundo imaginado persista el hedor del acabamiento, la recurrencia a lo extinto, “los dinosaurios”.  No hay certezas más allá de la palabra poética, ese “diamante oscuro” mencionado en el anterior texto, lo que hay y se registra es “el desierto”  y su viento amarillo pero también los “iluminados acantilados”

“…Y me hundí en el burbujeante mundo

de la descomposición molecular.

Cruzando el estrecho de los bárbaros

todavía siento el hedor de los dinosaurios.

El viento amarillo del desierto

y los iluminados acantilados.”

Este es el territorio frágil y cierto  recorrido a través de décadas por Jorge Nájar y su exigente poesía, registrada en Finisbus terrae.  Poesía que, una vez más, me brinda la satisfacción  de dejar mis impresiones al lado de sus huellas, en un extenso diálogo y caminar.

Sonia Luz Carrillo Mauriz

Lima,  2019

TESTIMONIO GRÁFICO DE AFECTO Y CELEBRACIÓN

Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Marco Martos y Ricardo Falla Barreda. Academia Peruana de la Lengua, octubre 2019

Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo, Jr. de la Unión, Centro histórico de Lima, octubre 2019

Ricardo Falla Barreda y Jorge Nájar

SOL REENCONTRADO , Poema

noviembre 3, 2018 a las 12:15 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | 2 comentarios
Etiquetas: , , , ,

Sonia Luz Carrillo. Casa O’Higgins, Centro de Lima. 26.10.18

 

SOL REENCONTRADO

Eres octubre o noviembre

en Lima.

Lo que intento decir

a través tuyo

es claridad frescura

sol reencontrado.

Piel apenas bordada

eres

aliento

al darme con tu brillo

tu talento inmediato

que desafía

y vence

nieblas y medianías.

 

Si supieras

con qué prodigio conviertes

en brisa la fatiga

de estar de vuelta

de tantas horas densas.

 

Pero nada puede poesía

contra el tiempo

y sus marcas soberbias

contra el tejido

de innumerables circunstancias.

Nada puede poesía

por eso nada proclama

ni reclama

ni hace explícito.

 

Ahí su encanto

ahí su riqueza

ahí su trabajoso deleite.

 

En: Las frutas sobre la mesa

Lima, 1998

«BARRO PENSATIVO». SOBRE EL BIEN Y EL MAL, tomando en préstamo un verso de Vallejo

septiembre 28, 2017 a las 9:05 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , ,

 

Estas líneas,  para las que tomo en préstamo el verso de César Vallejo  «…este pobre barro pensativo», del poema «Los dados eternos» (Los heraldos negros, 1918), nacen de reconocer la presencia  paralela,  a través de la historia, del bien y el mal.  Entramado de acciones  benéficas y actuaciones malvadas que,   especialmente en la actualidad, pasa inadvertido en un mundo de irreflexión  e inmediatez.

En primer lugar es indispensable aceptar y reconocer que el bien y mal están en la naturaleza , en la esencia, humana.  Por ello, las leyes, su formulación, su conocimiento y respeto se dirigen al entendimiento para que la persona, actuando en ejercicio de su libre albedrío, su libertad,  resten las posibilidades del mal , del actuar  malvado.

Cuestionar el mal, las acciones malvadas  e indolentes (que ocasionan daño, acarrean dolor, atentan contra el desenvolvimiento libre y pleno de la vida, acarrean muerte), no nace nunca del odio  sino de la inteligencia y la esperanza. Nace del convencimiento de que es necesario, imperativo  potenciar el bien.

La contienda entre bien y mal ocurre en el interior de cada humano y se manifiesta en su conducta, sin embargo, hay situaciones que condicionan la conciencia y el actuar en uno u otro sentido.   Las consecuencias son tanto individuales como, definitivamente, colectivas. El bien y el mal se expresan en sociedad.

En definitiva, la búsqueda del mayor bien posible no es solo un movimiento nacido de una confesión religiosa ni de un compromiso civil y ético.  Es todo (o puede ser)  todo ello pero es señaladamente un compromiso del pensar. Y una necesidad  humana. Maravilloso e indeleble fruto de «este pobre barro pensativo»  mencionado por el poeta peruano.

La imagen que acompaña esta nota ha sido tomada de Internet de la página   (Tutorial para escultura en barro.https://totenart.com/tutoriales/modelar-barro-paso-a-paso/ )

TOULOUSE SOSEGADA A LA HORA EN QUE SE INVENTAN PREMURAS. Poema de Sonia Luz Carrillo

septiembre 2, 2017 a las 10:43 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Llévate

el río Garonna

a esta hora del crepúsculo.

Llévatelo

en la retina

a esta hora

Mientras el sol

dora balcones sonrosados

y es calma

el agua que

el viento lame

verde y oro

Llévate a Toulouse

con el eco

de su helado sol

extranjera

solitaria y muda

en el malecón  desierto

en medio de los pasos

Lectora

de inscripciones invisibles

a otros ojos

que miran sin ver

que ven

sin dejarse mirar.

Toulouse

se queda mientras entras o sales

sin haber aprendido

casi ninguna

de sus señales.

La condición de lo diferente

está en tu lento caminar

que estorba

el paso de los que corren.

La  condición de lo diferente

está en tu gusto por mirar  y mirar

sin importar  que te vean.

Estás de paso.

Dentro de  poco

la belleza de estas calles

estrechas y sonrosadas

será apenas

un fragmento iluminado

a lo lejos

por este sol helado

sobre el Garonna

verde y oro

a esta hora

del crepúsculo.

De: CALLADA FUENTE
Lima 2011, Edit. Paracaídas,   p. 121

 

GRABADOS EN EL AGUA. MIS POEMAS

agosto 23, 2017 a las 12:22 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Habla Sonia Luz

grabados.jpg

GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire
extraviados
para siempre
dados por desaparecidos
entre el sueño
y la vigilia
rendidos
ante la desidia
y el cansancio
los magníficos
poemas
que no llego a escribir.

ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra
habitación cerrada
sutil sombra
que atrae
o pasa
inadvertida.

Ese pequeño espacio
al centro
de un poema
que nos reservamos
donde no permitimos que ingresen
ni lo violen
las miradas

TENUE Y DEFINITIVA

luz
que se filtra
entre las cortinas

así
la porfiada
fantasía
hecha tema
que se enseñorea
en el poema
hace frente
a la razón
y se acepta
feliz
al grabar sus señales.

ENTONCES…

La frente
sin ataduras
el pecho
tranquilo
propicio el rededor
ubicado
cada sonido
oportuna
la luz
precisos los aromas
plenas
las palabras,
las indispensables,
sopesada toda evidencia
la piel calma

entonces
el amor
el saber
o el poema.

En: Tierra de todos, Lima…

Ver la entrada original 6 palabras más

BLANCA VARELA Y TRES DE MIS POEMAS LEÍDOS EN SU HOMENAJE. Video de la Casa de la Literatura Peruana

agosto 12, 2017 a las 1:00 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

BLANCA VARELA
En recuerdo de su nacimiento el 10 de agosto de 1926.

 

En  setiembre de  2016, la Casa de La Literatura Peruana organizó  el  Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, actividad a la que fui invitada  junto a destacados escritores peruanos.  El jueves 29 de setiembre  participé con una exposición  acerca de la obra de la gran poeta peruana en el contexto de la producción poética de los años 50′,  y también en el Recital programado  aquel día en  su  Homenaje.
En esa ocasión, como quedó registrado en el video que comparto ,  leí , en primer término,  un poema de Blanca seguido de tres poemas míos.

El poema de Blanca Valera, de su libro Ejercicios materiales (1993) se titula «Morir cada día un poco más».

Los tres poemas míos son:  «Mi cuerpo» de Tierra de todos (1989) p. 39; » Escenas» de Las frutas sobre la mesa (1998) p.p. 25-26 y «Equilibrio» de Callada fuente (2011) p. 11

 

AQUÍ MIS TEXTOS LEÍDOS EN SU HOMENAJE

MI CUERPO

Mi cuerpo

de mujer

mi pensativo

cuerpo

suave

y firme

sostiene

el peso de mi cabeza

ESCENAS

Escena  1

Toma    1

Entre tú y yo

un gentío

un enorme ruido

conglomerado

de palabras.

A lo lejos tú

haciendo equívocas señas

que no sé interpretar

como adiós

o llamada.

Escena  1

Toma    2

Entre tú y yo

un denso tiempo

muchos inviernos

atormentados

primaveras cándidas

veranos insulsos.

Años

vida

imbatibles nudos

implacables.

Y yo que no sé

cómo encontrar  el hilo

Ni qué decir

que voy a hablar

del tiempo.

Escena  1

Toma    3

Tú y yo

al medio

de distintos caminos

mirando de soslayo.

A lo lejos

los brazos tendidos

a la nada

y algo

parecido a la tristeza.

No importa mucho

que sigas

haciendo algunas señas

que  yo no sé interpretar

si son de adiós

o de llamada.

EQUILIBRIO

Escudriñar líneas

adentrándose en la

imagen

(seda, niebla escurridiza)

como quien avanza

de puntillas

por la cuerda

floja

Avanzar

La mirada en soslayo

intentando

amablemente

desplazar máscaras

sin peder el misterio

por exceso de luz

Caminar

o detenerse a contemplar

paisajes

(páginas, oscuros pozos)

Expandirse

aferrando

sílabas

Anidar

en páginas ajenas

Sorteando

a cada paso

el riesgo

de perder

el equilibrio.

Video  difundido el 10 de octubre de 2016  por la Casa de la Literatura Peruana con el título POEMAS PARA BLANCA VARELA: SONIA LUZ CARRILLO

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.