CONVERSATORIO «EL RÍMAC COMO ESCENARIO EN LA LITERATURA PERUANA», dos de febrero desde la Biblioteca El Manzano.
enero 31, 2022 a las 1:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Biblioteca El Manzano, Día de Fundación del Rímac, Distrito El Rímac, Escritor Alexis Iparraguirre, Escritor Enmanuel Grau, Importancia del Rímac, Literatura del Rímac, Minerva Ivonne Mora, Narrador Cronwell Jara, Poeta Sonia Luz Carrillo
CELEBRANDO EL DÍA DEL RÍMAC, EL 2 DE FEBRERO NOS REUNIREMOS LOS ESCRITORES, nacidos o formados en el tradicional espacio limeño, CRONWELL JARA, SONIA LUZ CARRILLO , ENMANUEL GRAU Y ALEXIS IPARRAGUIRRE , invitados por la Biblioteca EL MANZANO, con la conducción de su directora MINERVA IVONNE MORA ALVINO.
El tema es la presencia en la literatura nacional de esta antigua demarcación que a la llegada de los españoles (siglo XVI) era un valle habitado por distintos comunidades, entre ellas, el curacazgo de Amancaes, colectividad dedicada a la pesca en el Rímac, voz quechua que significa hablador, río que dividía la Ciudad de Lima en los barrios altos y los de abajo el puente. El Rímac ha sido siempre lugar de tránsito de norte a sur, como lo evidencia el puente de soga de construcción inca que encontraron los españoles y reemplazaron luego por uno de madera. Los siglos XVII y XVIII vieron expandirse al Rímac y convertirse, por un lado en un bello paraje de hermosas casonas, templos y paseos como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de aguas, así como la Plaza de toros de Acho. Y de otro, barrio que acoge a la población negra e indígena, modestos servidores y artesanos.
Su declaración de distrito independiente se produce el 2 de febrero de 1920. Pese al deterioro de muchos de sus espacios, por su importancia histórica y vestigios arquitectónicos, la UNESCO incluyó al distrito en la declaración de área del Centro Histórico de Lima , Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El miércoles ahí estaremos, personalmente, con la emoción de hablar de un territorio que es la patria de mi infancia y adolescencia.
El conversatorio se transmitirá el miércoles 2 de febrero a las 7:30 p,m., desde el Facebook de la Biblioteca El Manzano: https://www.facebook.com/bibliotecaelmanzano

«HABLA SONIA LUZ, REFLEXIÓN BLOGUERA» Videos en Letras digitales (1)
septiembre 28, 2020 a las 11:51 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Blogroll, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Actividad cultural en blogs, Carrillo poeta peruana, Habla Sonia Luz Blog, Literatura en blogs, Poemas de Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo Mauriz
«Habla Sonia Luz», cumplió el seis de setiembre 14 años de creado. Miles , no, dos millones y más de agradecimientos, a mis queridos lectores, algunos constantes visitantes que año a año me acompañan en esta presentación de asombros y uno que otro hallazgo.
Hoy quiero compartir una serie de breves videos en los que, invitada por el portal Letras Digitales, reflexiono sobre algunos aspectos de mi actividad en este querido espacio.
MOTIVACIONES PARA LA CREACIÓN DE HABLA SONIA LUZ
EL CONTEXTO DE LA CREACIÓN DEL BLOG
EL USO DE LOS SOPORTES DIGITALES
FINISBUS TERRAE, EXILIO Y RETORNOS EN LA POESÍA DE JORGE NÁJAR
octubre 31, 2019 a las 1:36 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentariosEtiquetas: Finibus terrae, Gino Ccecarelli, Jaime Vásquez Valcárcel, Jorge Nájar, Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz, Poesía de Jorge Nájar, Poeta Jorge Nájar, Poeta Marco Martos, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz

Finibus terrae & otros poemas, 2da, edición, Tierra Nueva, 2019 Cubierta: Shapshico de Gino Ccecarelli; diseño, Rodolfo Loyola; cuidado de la edición, Jaime Vásquez Valcárcel.
El martes 22 de octubre, me cupo la satisfacción de, nuevamente, presentar un libro de un poeta y amigo querido, Jorge Nájar, en el bello local de la Academia Peruana de la Lengua, al lado del poeta y maestro Marco Martos, presidente de la Academia Peruana de la Lengua. La ocasión la brindó Finibus Terrae y la presencia de Jorge en Lima.
Hace algunos meses, Jorge Nájar, compañero generacional con el que mantengo hermosa amistad e ininterrumpido diálogo en poesía a través de décadas, me invito a acompañar con una nota los poemas de Finibus Terrae. Con inocultable satisfacción ante una poesía cuyo cultivado esmero captura cada día más atención, aquí la reproduzco:
«Una vez más, la gentil invitación de Jorge Nájar me lleva a inquirir sobre algunos aspectos de una poética fascinante por el mundo que expone a nuestra mirada y el desafío que nos presenta su concreción formal.
En la actual colección, convergen poemas de Finisbus terrae, poemario que obtuvo el Cope de Oro en 1984, organizado por Petro Perú; Canto ciego, ganador del Premio Juan Rulfo de Poesía, en el año 2001, convocado por Radio Francia Internacional y la Maison de l’Amerique Latine, París. Completa el conjunto Habitarás otro mundo, que hasta el momento se hallaba inédito.
Acerca del título es útil recordar que desde siglos atrás Finisbus terrae fue concebido como un lugar, un topus (en el sentido platónico), el extremo de mundo conocido al que se desplazan los otros, en cierta manera lo invaden. No es casualidad que en el poema “Acta de fundación” que abre el primer apartado, leamos:
“Tal rabo de salamandra desgajado del cuerpo
y en nombre de todos / del apasionado furor
de la banda de borrachos mitómanos drogadictos
que invadieron Lutecia alumbrando bombardas
en el corazón de la pobre gente…”
Se trata de la mirada del que llega a un territorio ajeno como “rabo de salamandra desgajado del cuerpo” y percibe la hostil otredad. Y eso nos hace preguntarnos ¿Dónde inscribir esta poética? ¿Es intimista? ¿Se le puede considerar dentro de lo que se ha dado en llamar poesía identitaria?
Las primeras claves nos las empieza a dar en el citado poema “Acta de fundación”.
“…a la gloria de los fantasmas
que pueblan mi endiablado paraíso
temblando / a la deriva…
…en homenaje a quienes alegres y vigorosos
danzaron amaron reventándose el cerebro
inyectándose litros / barriles de vida
para volar sobre los techos de la ciudad
quemándolo todo / huyendo de lo perfecto
—vistoso plumífero que gorjea y gorjea
erguido en la ventana del castillo—
yo
mi cuerpo y su vacío
mi ángel de vida deslumbrante y su engaño
que con paciencia examinó el asiento
las entrañas de la urbe donde florece en silencio
el amor / el odio
y donde ya nadie baila ni cumbia ni ukelele
para no molestar para dejarlos en paz
me dejo llevar por el gordo río hacia no sé dónde
cansado de armar el circo cada mañana
para agradar y divertir a estos gentiles
tan nobles tan difíciles tan serios…”
¿Qué encontramos? Desplazamiento físico, ajenidad frente a una nueva realidad y su huella en temas y percepciones: “nadie baila ni cumbia ni ukelele /para no molestar para dejarlos en paz”. Persistencia del uso del español en poemas abiertamente narrativos, conversacionales, con la inclusión de vocablos venidos del lugar de origen. Y una constante configuración de identidad que registra una voz poética marcada por la movilidad tanto territorial como temporal, lo que le impone un permanente cambio de recursos lingüísticos para la exposición de temas y de expresión de la subjetividad del hablante.
“…y
habiendo considerado todo
la belleza / el fondo
las elegantes ancas / las elegantes crines
de mis niñas / de mis dueñas
pardas negras amarillas
los caballitos de papel que arrojan al aire
cuando paso volando por encima de este río
—Saint Michel—
la conciencia invadida de anfetaminas
mi pobre corazón endurecido por el desdén
declara estar aquí
en sus luces pero arrinconado y tembleque
en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie
frente a la estatua de Danton que ordena
cordura y prudencia en sus golpes
a los girondinos / a los tombos
a los ignorantes / al cultísimo pueblo
que pesa y mide diferencias entre quimeras
del amor / de la renta
mientras se abre el banquete y sin fastos
te levanto mi niña rodando en el aire
en el pasto del mediodía
libérame sin embargo de tantas visiones
y vence mi angustiada cabeza con el sueño
antes que me embarque y deje a los señores
confirmar lo hecho por este soldado
capitán de la corona / domador de quimeras
que con no humilde coturno canta esta romanza
como canta el perico en su ramita de guayaba
sacado del original
por el suscrito
París 18 de brumario”
Los referentes históricos, Danton, 18 brumario; culturales, Saint Michel, l’Ancienne Comedie, se entrelazan con términos del castellano latinoamericano, guayaba, así como el peruanismo tombo (policía, gendarme), para exponer esta percepción de lo diferente, en “la angustiada cabeza” de un habitante de la periferia en la gran urbe que se ve a sí mismo como un “vistoso plumífero que gorjea y gorjea /erguido en la ventana del castillo— / yo/ mi cuerpo y su vacío”. El llegado de otras tierras, “mi pobre corazón endurecido por el desdén/ declara estar aquí /en sus luces pero arrinconado y tembleque / en una esquina de la calle de l’Ancienne Comedie/”.
Estamos, insisto, ante una poesía de exilio, mirada y pathos ya no de viajero trashumante sino del sujeto aposentado en una realidad distinta a la originaria en permanente interacción y contraste de su identidad con otras también en continuo movimiento. Y la idea del imposible regreso a lo dejado atrás. Destierro y conciencia de lo ido, a la par de la imprecisión del futuro. Veamos el poema “Por las autopistas”:
“…años de años repitiendo trucos malabares
cincelando palabras que la prisa extravió
en un mismo charco de petróleo quemado
y ahí vi a unos gitanos que venían del Perú
a quienes detuve diciendo quiero ir a casa
llévenme / no me dejen aquí
a lo que respondieron gritando
inmensos calzones / provinciano
¿quieres volver a tu casa?
tu casa está allí donde te lavas los dientes
allí donde fríes un par de huevos al amanecer
y si crees que la has perdido
te has perdido tú mismo pájaro multicolor
medio blanco / medio negro
tan vulnerable y flexible como tallo de amapola
“¡ya basta, basta, infelices, desertores!”
así dije tal gallo cascado y envejecido
pero no me dejen morir en este delirio
que el día venga y pueda irme
aunque nunca sepa hacia dónde soplan los vientos…”
Ante Finibus terrae no podríamos llamar identitaria una poesía ajena a la exaltación de una relación armónica e idealizada de los seres humanos y la naturaleza, no hay un canto que idealice a la tierra, las aves o los vegetales. Se encuentra desazón por el bien perdido en medio de la desolación que produce el reconocer que el regreso no asegura la satisfacción ni la felicidad. En Canto ciego, la segunda parte del libro, leemos estos versos:
“…Y tras una vida apagando incendios
hoy te cabe la sospecha de un monstruo
inflado de vanidad en la niebla
que impide distinguir quién habla
cuando canta hinchado de silencio.
Deseas que esa verdad arda en tu cuerpo,
que eso humee de ti cuando la hora sea.
Y que ese humo resuma la esencia
de tu propia historia, amores, goces
e intrigas por un poco de felicidad.
Deseas sólo eso cuando la hora sea
de bajar por las laderas cantando mulizas,
pasacalles, huaynos al borde de los precipicios
en pos de nada, encontrando nada.
Volar en pos de alivio y sólo hallar el grito…”
En la actual entrega, como venimos viendo, es reiterado el tema del viaje. El ir y venir, las expectativas y las observaciones son el eje de este poemario que, por lo demás, comparte con casi toda la obra de Nájar. Viajes que no son solo desplazamiento por territorios físicos sino indagaciones por el propio ser y estar del hablante en poesía que va probando su capacidad de resistencia y adquisición de nuevos bienes. “Si resistes el mundo puede ser tuyo” dirá en el poema “En estos campos”:
“…visto desde las ventanillas del tren
que cruza el corazón de la vieja Flandes
Escribo en mi memoria
Si resistes el mundo puede ser tuyo
No te quiebres
¿Y en ese bullir vives avanzando hacia la muerte
como la hormiga en el fruto o el picaflor en el campo
sacándole polen y dulzuras a la flor de los breñales? “
En la tercera parte del libro Habitarás otro mundo, fechado en el año 2018, el hablante poético se muestra reconciliado con la existencia. Los referentes se ubican en el territorio al que se ha regresado en distintas ocasiones. El tono y los temas son de aceptación serena de lo vivido. El tono autobiográfico se intensifica. La creación poética justifica los desplazamientos. A ella se le encarga la tarea de dejar “viejos sedimentos” para poder llegar “hacia el fondo de uno mismo”.
“…Sea eso el poema
masa incandescente manjar para nutrir volcanes
Sea eso el arte de iluminar la materia oscura
Volver a comenzar día y noche
Y una vez limpios de viejos sedimentos
avanzar por el luminoso desierto hacia el fondo de uno mismo
Oh alma mía agota toda la extensión de lo posible”
Es hermoso y eficaz el poema “Estatua de aire” que expone la convicción del poder de la creación, la serenidad con la que el hablante lírico asume su individualidad creadora.
“…Así comenzó a abrirse camino dentro de mí
frente al mar y en medio de un silencio lleno de estruendos
un monstruo totalmente consciente de algo muy oscuro
Construir una estatua del futuro llena de silencios
Construirla sólo con palabras y voces
Construirla con un ser vivo llamado tiempo
Agitándose dentro de ella un sueño un desafío
La inmensidad”
Con poemas de este tema y tono, la voz poética en continua reformulación, desmitifica la retórica nostálgica o denunciante de la migración. Asistimos a una producción cuya clave reside en la convicción del poder de la palabra; el destino del sujeto es la inmensidad.
El ir y volver de una realidad a otra, ha proporcionado al poeta – sin disimulada tristeza- la convicción de que los rasgos de origen son importantes, indelebles , y el sujeto que vive en exilio enriquece con ellos su mirada, no exenta de extrañamiento a toda otra realidad. En todo caso, ya no es el mismo que partió y se expresó con la exasperación de los primeros textos. Lo percibimos en el poema “Tótem”.
“…pasión de lejanías arde en sus ojos
y en las cenizas brillan adioses
silencios algún suspiro siluetas
que hacen cabriolas a la tristeza
eso es todo lo que perdura
el resto es agregado
coleóptero de oro
que muerde para sobrevivir.”
También lo encontramos en “Música antigua”:
“Un amor cualquier amor
que se va dejando sus rasguños
y luego un suspiro
un ángel curvado en la demencia
antes de empezar
nueva fuga hacia lo eterno
buscando arder en otro incendio
Así han sido los viajes de estos años”
El recuerdo trae imágenes tanto urbanas, como esta de la ciudad de Lima:
“Lima despatarrada y seductora
Nadie se queda en ti
Nadie se va de ti
Nadie vuelve a ti
Sano y salvo”
Como rurales, no exentas de mordaz crítica, en el poema “Pájaros”.
“…En los valles de la lúcuma todos cantan
con pantalones o polleras multicolores
valsecitos / yaravíes / tonderos / huaynos
En las sombras de la corrupción o en la luz
bailan con los bolsillos llenos
si no de oro o de sangre
sí repletos de amargura..”
Presente también la referencia histórica y cultural. Tal el poema “Manuscrito de Huarochirí (2)”
“En la oscuridad las madres abrazan a sus niños
atadas a las cuerdas de los puentes rotos
Y en coro gritan balanceándose en el abismo
Taita / Padrecito / Dios Amaru
¿Quién cuidará de nuestros huahuitos?
¿Quién de nuestras gallinitas y cuyecitos?
¿Quién salvará de las trampas a la pobre calandria?
En el día del Juicio desapareceremos todos
los practicantes de cariños y contemplaciones
Todos los pajarillos arderemos
con nuestros picos radiantes en la claridad del día
cantando / cantando /
y cavando una tumba en el aire…”
Lo mismo en el poema “Planta sagrada”, referencia a la nativa hoja de coca así llamada.
“Ya tengo sobre la mesa los vinos
y los manjares para la próxima fiesta
Solo espero que tú llegues sagrada planta
y así permanecer encendido cuando la noche
Alumbre aún más tu presencia”
En este Finisbus terrae de 2019, se cierra un ciclo iniciado en 1984. La angustia y las obsesiones iniciales han dado paso a la calma mirada, por momentos marcadamente escéptica, a la existencia posible. En “Sobrevivir”, el poeta asume una realidad defectuosa donde quiera que se mire:
“Arde el aire por doquier / Arden el mar y la tierra
y ya ni hablar de las cavernas
donde bulle la desintegración de los átomos
Pero la consigna es sobrevivir como sea
En cualquier rincón de la barbarie”
En este punto del ir y venir la apuesta es un realista disfrute de lo concreto, sin embargo, también la confianza en la solidez de la poesía, “diamante oscuro”. En el poema “Skipper” se lee:
“A lo largo del viaje he soñado con otros mundos
pero ya estoy harto de esas extravagancias
Ahora mismo salgo a buscar lo que es real y permanente
El ron de las viejas barricas de roble
Estoy seguro que en esas aguas otra vez ganará
la vibración que salva el mundo
La poesía como un diamante oscuro”
El poema que cierra el libro “El estrecho de los bárbaros” es una suerte de exposición de motivos del transitar hasta el fin, hasta el extremo, del finisbus terrae. Revisa motivaciones del exilio. “Había que irse”, “largarse por el río” con la esperanza de la salvación aunque en este mundo imaginado persista el hedor del acabamiento, la recurrencia a lo extinto, “los dinosaurios”. No hay certezas más allá de la palabra poética, ese “diamante oscuro” mencionado en el anterior texto, lo que hay y se registra es “el desierto” y su viento amarillo pero también los “iluminados acantilados”
“…Y me hundí en el burbujeante mundo
de la descomposición molecular.
Cruzando el estrecho de los bárbaros
todavía siento el hedor de los dinosaurios.
El viento amarillo del desierto
y los iluminados acantilados.”
Este es el territorio frágil y cierto recorrido a través de décadas por Jorge Nájar y su exigente poesía, registrada en Finisbus terrae. Poesía que, una vez más, me brinda la satisfacción de dejar mis impresiones al lado de sus huellas, en un extenso diálogo y caminar.
Sonia Luz Carrillo Mauriz
Lima, 2019
TESTIMONIO GRÁFICO DE AFECTO Y CELEBRACIÓN

Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Marco Martos y Ricardo Falla Barreda. Academia Peruana de la Lengua, octubre 2019

Jorge Nájar y Sonia Luz Carrillo, Jr. de la Unión, Centro histórico de Lima, octubre 2019

Ricardo Falla Barreda y Jorge Nájar
SOL REENCONTRADO , Poema
noviembre 3, 2018 a las 12:15 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | 2 comentariosEtiquetas: Las frutas sobre la mesa, Poemas Sonia Luz Carrillo, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sol reencontrado Sonia Luz Carrillo

Sonia Luz Carrillo. Casa O’Higgins, Centro de Lima. 26.10.18
SOL REENCONTRADO
Eres octubre o noviembre
en Lima.
Lo que intento decir
a través tuyo
es claridad frescura
sol reencontrado.
Piel apenas bordada
eres
aliento
al darme con tu brillo
tu talento inmediato
que desafía
y vence
nieblas y medianías.
Si supieras
con qué prodigio conviertes
en brisa la fatiga
de estar de vuelta
de tantas horas densas.
Pero nada puede poesía
contra el tiempo
y sus marcas soberbias
contra el tejido
de innumerables circunstancias.
Nada puede poesía
por eso nada proclama
ni reclama
ni hace explícito.
Ahí su encanto
ahí su riqueza
ahí su trabajoso deleite.
En: Las frutas sobre la mesa
Lima, 1998
«BARRO PENSATIVO». SOBRE EL BIEN Y EL MAL, tomando en préstamo un verso de Vallejo
septiembre 28, 2017 a las 9:05 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: César Vallejo. Los dados eternos., El bien, El mal, Pensar el bien
Estas líneas, para las que tomo en préstamo el verso de César Vallejo «…este pobre barro pensativo», del poema «Los dados eternos» (Los heraldos negros, 1918), nacen de reconocer la presencia paralela, a través de la historia, del bien y el mal. Entramado de acciones benéficas y actuaciones malvadas que, especialmente en la actualidad, pasa inadvertido en un mundo de irreflexión e inmediatez.
En primer lugar es indispensable aceptar y reconocer que el bien y mal están en la naturaleza , en la esencia, humana. Por ello, las leyes, su formulación, su conocimiento y respeto se dirigen al entendimiento para que la persona, actuando en ejercicio de su libre albedrío, su libertad, resten las posibilidades del mal , del actuar malvado.
Cuestionar el mal, las acciones malvadas e indolentes (que ocasionan daño, acarrean dolor, atentan contra el desenvolvimiento libre y pleno de la vida, acarrean muerte), no nace nunca del odio sino de la inteligencia y la esperanza. Nace del convencimiento de que es necesario, imperativo potenciar el bien.
La contienda entre bien y mal ocurre en el interior de cada humano y se manifiesta en su conducta, sin embargo, hay situaciones que condicionan la conciencia y el actuar en uno u otro sentido. Las consecuencias son tanto individuales como, definitivamente, colectivas. El bien y el mal se expresan en sociedad.
En definitiva, la búsqueda del mayor bien posible no es solo un movimiento nacido de una confesión religiosa ni de un compromiso civil y ético. Es todo (o puede ser) todo ello pero es señaladamente un compromiso del pensar. Y una necesidad humana. Maravilloso e indeleble fruto de «este pobre barro pensativo» mencionado por el poeta peruano.
La imagen que acompaña esta nota ha sido tomada de Internet de la página (Tutorial para escultura en barro.https://totenart.com/tutoriales/modelar-barro-paso-a-paso/ )
TOULOUSE SOSEGADA A LA HORA EN QUE SE INVENTAN PREMURAS. Poema de Sonia Luz Carrillo
septiembre 2, 2017 a las 10:43 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | Deja un comentarioEtiquetas: Poemas de Sonia Luz Carrillo, Poesía peruana, Poeta Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Poetas Peruanos, Toulouse sosegada a la hora en que se inventan premuras
Llévate
el río Garonna
a esta hora del crepúsculo.
Llévatelo
en la retina
a esta hora
Mientras el sol
dora balcones sonrosados
y es calma
el agua que
el viento lame
verde y oro
Llévate a Toulouse
con el eco
de su helado sol
extranjera
solitaria y muda
en el malecón desierto
en medio de los pasos
Lectora
de inscripciones invisibles
a otros ojos
que miran sin ver
que ven
sin dejarse mirar.
Toulouse
se queda mientras entras o sales
sin haber aprendido
casi ninguna
de sus señales.
La condición de lo diferente
está en tu lento caminar
que estorba
el paso de los que corren.
La condición de lo diferente
está en tu gusto por mirar y mirar
sin importar que te vean.
Estás de paso.
Dentro de poco
la belleza de estas calles
estrechas y sonrosadas
será apenas
un fragmento iluminado
a lo lejos
por este sol helado
sobre el Garonna
verde y oro
a esta hora
del crepúsculo.
De: CALLADA FUENTE
Lima 2011, Edit. Paracaídas, p. 121
GRABADOS EN EL AGUA. MIS POEMAS
agosto 23, 2017 a las 12:22 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Poetas Peruanos, Sonia Luz Carrillo
GRABADOS EN EL AGUA
esculpidos en el aire
extraviados
para siempre
dados por desaparecidos
entre el sueño
y la vigilia
rendidos
ante la desidia
y el cansancio
los magníficos
poemas
que no llego a escribir.ESE PEQUEÑO ESPACIO
verso en penumbra
habitación cerrada
sutil sombra
que atrae
o pasa
inadvertida.Ese pequeño espacio
al centro
de un poema
que nos reservamos
donde no permitimos que ingresen
ni lo violen
las miradasTENUE Y DEFINITIVA
luz
que se filtra
entre las cortinasasí
la porfiada
fantasía
hecha tema
que se enseñorea
en el poema
hace frente
a la razón
y se acepta
feliz
al grabar sus señales.ENTONCES…
La frente
sin ataduras
el pecho
tranquilo
propicio el rededor
ubicado
cada sonido
oportuna
la luz
precisos los aromas
plenas
las palabras,
las indispensables,
sopesada toda evidencia
la piel calmaentonces
el amor
el saber
o el poema.
En: Tierra de todos, Lima…
Ver la entrada original 6 palabras más
BLANCA VARELA Y TRES DE MIS POEMAS LEÍDOS EN SU HOMENAJE. Video de la Casa de la Literatura Peruana
agosto 12, 2017 a las 1:00 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: "Equilibrio" poema Sonia Luz Carrillo, "Escenas" poema Sonia Luz Carrillo, "Mi cuerpo" poema Sonia Luz Carrillo, Blanca Varela 2016, Homenaje a Blanca Varela 2016, Morir cada día... Blanca Varela, Poemas de Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz

BLANCA VARELA
En recuerdo de su nacimiento el 10 de agosto de 1926.
En setiembre de 2016, la Casa de La Literatura Peruana organizó el Congreso Internacional Palabras para un canto: homenaje a Blanca Varela, actividad a la que fui invitada junto a destacados escritores peruanos. El jueves 29 de setiembre participé con una exposición acerca de la obra de la gran poeta peruana en el contexto de la producción poética de los años 50′, y también en el Recital programado aquel día en su Homenaje.
En esa ocasión, como quedó registrado en el video que comparto , leí , en primer término, un poema de Blanca seguido de tres poemas míos.
El poema de Blanca Valera, de su libro Ejercicios materiales (1993) se titula «Morir cada día un poco más».
Los tres poemas míos son: «Mi cuerpo» de Tierra de todos (1989) p. 39; » Escenas» de Las frutas sobre la mesa (1998) p.p. 25-26 y «Equilibrio» de Callada fuente (2011) p. 11
AQUÍ MIS TEXTOS LEÍDOS EN SU HOMENAJE
MI CUERPO
Mi cuerpo
de mujer
mi pensativo
cuerpo
suave
y firme
sostiene
el peso de mi cabeza
ESCENAS
Escena 1
Toma 1
Entre tú y yo
un gentío
un enorme ruido
conglomerado
de palabras.
A lo lejos tú
haciendo equívocas señas
que no sé interpretar
como adiós
o llamada.
Escena 1
Toma 2
Entre tú y yo
un denso tiempo
muchos inviernos
atormentados
primaveras cándidas
veranos insulsos.
Años
vida
imbatibles nudos
implacables.
Y yo que no sé
cómo encontrar el hilo
Ni qué decir
que voy a hablar
del tiempo.
Escena 1
Toma 3
Tú y yo
al medio
de distintos caminos
mirando de soslayo.
A lo lejos
los brazos tendidos
a la nada
y algo
parecido a la tristeza.
No importa mucho
que sigas
haciendo algunas señas
que yo no sé interpretar
si son de adiós
o de llamada.
EQUILIBRIO
Escudriñar líneas
adentrándose en la
imagen
(seda, niebla escurridiza)
como quien avanza
de puntillas
por la cuerda
floja
Avanzar
La mirada en soslayo
intentando
amablemente
desplazar máscaras
sin peder el misterio
por exceso de luz
Caminar
o detenerse a contemplar
paisajes
(páginas, oscuros pozos)
Expandirse
aferrando
sílabas
Anidar
en páginas ajenas
Sorteando
a cada paso
el riesgo
de perder
el equilibrio.
Video difundido el 10 de octubre de 2016 por la Casa de la Literatura Peruana con el título POEMAS PARA BLANCA VARELA: SONIA LUZ CARRILLO
LA RAZÓN, crónica del primer diario de izquierda. Libro del maestro JUAN GARGUREVICH REGAL
agosto 10, 2017 a las 12:44 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Carlos Tovar Samanez, Fanny Palacios, Gustavo Espinoza, Juan Gargurevich Regal, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Ricardo Portocarrero Grado
El 14 de marzo de este año, Ricardo Portocarrero Grados, Gustavo Espinoza y yo, acompañados de Fanny Palacios, directora dela Asociación Amigos de Mariátegui, presentamos en la Casa Mariátegui, en Lima, la tercera edición de La Razón, crónica del primer diario de Izquierda, obra del periodista, historiador y maestro universitario, Juan Gargurevich. Libro dedicado a la primera etapa de la labor periodística de José Carlos Mariátegui. La primera edición fue de 1978 con las ilustraciones de Carlos Tovar que esta edición también recoge. Aquí, reproduzco mi intervención como un homenaje al amigo, al colega, al maestro Juan Gargurevich Regal

Ricardo Portocarrero Grados, Gustavo Espinoza, Sonia Luz Carrillo Mauriz y Fanny Palacios, Casa Mariátegui, Lima, 14 de marzo 2017
LA RAZÓN DE UN TÍTULO
La Razón, crónica del primer diario de Izquierda, tiene y tenía, como apuntaba el autor en la primera edición de 1978, la intención de “aportar información acerca de aquella etapa (la que Mariátegui llamara su ‘Edad de piedra’, alrededor de 1919) en el origen de su interés por la teoría y la praxis revolucionaria”. De ahí la necesidad de indagar en el pensamiento de la época y la influencia más notable al momento de elegir el Amauta un nombre para la publicación. Indudablemente que aquí encontramos la prédica y el estilo de Manuel Gonzáles Prada de enorme influencia tanto en Haya como en Mariátegui y en la generación de intelectuales y artistas indigenistas de la década del 20’
Recordamos la encendida admiración de José Carlos Mariátegui por Gonzales Prada
cuando en los Siete ensayos de interpretación… nos dice:
“González Prada prefiere siempre la afirmación a la negación, a la duda. Su pensamiento es atrevido, intrépido, temerario. Teme a la incertidumbre. Su espíritu siente hondamente la angustiosa necesidad de dépasser le doute. La fórmula de Vasconcelos pudo ser también la de González Prada: «pesimismo de la realidad, optimismo del ideal». Con frecuencia, su frase es pesimista: casi nunca es escéptica.
“El pensamiento de González Prada, aunque subordinado a todos los grandes mitos de su época, no es monótonamente positivista. En González Prada arde el fuego de los racionalistas del siglo XVIII. Su Razón es apasionada. Su Razón es revolucionaria. El positivismo, el historicismo del siglo XIX representan un racionalismo domesticado. Traducen el humor y el interés de una burguesía a la que la asunción del poder ha tornado conservadora. El racionalismo, el cientificismo de González Prada no se contentan con las mediocres y pávidas conclusiones de una razón y una ciencia burguesas. En González Prada subsiste, intacto en su osadía, el jacobino.”
(…)
“De González Prada debe decirse lo que él, en Páginas Libres, dice de Vigil. «Pocas vidas tan puras, tan llenas, tan dignas de ser imitadas. Puede atacarse la forma y el fondo de sus escritos, puede tacharse hoy sus libros de anticuados e insuficientes, puede, en fin, derribarse todo el edificio levantado por su inteligencia; pero una cosa permanecerá invulnerable y de pie: el hombre”
LA RAZÓN COMO CULMINACIÓN DE UN PROCESO
El libro del maestro Juan Gargurevich tiene un propósito muy claro, mostrar la gestación del pensamiento y la actitud social en Mariátegui y su convicción del papel del periodismo para crear conciencia de los problemas: “El periodismo fue el puente que utilizó Mariátegui para acercarse a la realidad peruana tan poco conocida y estudiada en los años de su juventud. En sus artículos en los diarios La Prensa y El Tiempo se perfilaba ya la energía futura”.
Fino observador, Gargurevich señala un hecho de lenguaje que da la clave de su pronto entusiasmo frente a la revolución bolchevique. La incorporación de nuevos vocablos: “Nuevas palabras, “bolchevique”, “clase obrera”, “trasformación de la sociedad”, “imperialismo”, comienzan a surgir en sus comentarios”.
¿De dónde provienen estas nociones que aparecen en los textos? Gargurevich ilustra acerca de la composición del equipo de La Razón, diario de la tarde:
“Gran cantidad de influencias se conjugaron para plasmar la idea de editar ese periódico. Anarquistas puros, anarcosindicalistas, socialistas utópicos, románticos contestatarios, integraban el grupo que rodeó a Mariátegui para confeccionar esas páginas que entonces parecieron terribles a los calmados limeños”
Luego, remarca que no solo es acercamiento intelectual. Según el autor, Mariátegui se acerca “a la realidad concreta que escuchaba de labios de los obreros”. Como consecuencia, conjetura que Mariátegui “se aleja de la burguesía ignorante y retrógrada que admiraba su talento de escritor pero mantenía fura de su estrecho círculo aristocratizante”. Para concluir con una aseveración que es la idea central del libro: “La culminación de ese proceso es la creación del diario La Razón” (Gargurevich 1977: 10).
Difícil agotar en una reseña la riqueza del libro que hoy presentamos. Es un cofre de inagotables informaciones. Por ejemplo, en el capítulo III, Juan señala el impacto que ocasiona la salida del diario: “La aparición de La Razón en el mercado periodístico limeño fue como la explosión de un petardo…”
Especial regalo de Juan a sus lectores es la transcripción de las “Palabras preliminares” con la que se abre el diario “La Razón, diario independiente de la tarde” el 14 de mayo. Una joya que no me resisto a compartir con ustedes:
«Este diario no sale para servir un transitorio interés electoral. Aspira a conquistar una posición permanente en la prensa peruana y a conquistar dentro de ella personalidad propia. Su aparición en un agitado momento de elecciones políticas es un mero accidente, un ocasional sincronismo, una subjetiva coincidencia. La Razón no se halla vinculada a ninguno de los bandos en lucha. Posee absoluta independencia para contemplar el gravísimo problema político sin los pequeños apasionamientos de tal o cual partidarismo.
Tampoco es la razón la manifestación de uno de esos diletantismos literarios que escogen el periódico como órgano de sus aventuras. El público conoce a sus organizadores. Sabe que son dueños de una foja de servicios desprovista de todo blasón brillante, pero timbrada por la más constante y honrada devoción al deber.Es costumbre entre nosotros que los periódicos nuevos se presenten con un programa más o menos retórico y más o menos musical. Mas como nuestra vida en la prensa nos ha hecho apreciar el convencionalismo de estas declamaciones, hemos resuelto prescindir de ellas, convencidos de que en esta hora de programas electorales, estamos más obligados que nunca a economizar al público la lectura de promesas falsas y frases redondas”
(Cita en Gargurevich 2017: 79-80)

Ilustración de Carlos Tovar (Carlín) para la edición de 1978 , reproducida en la presente.
NOVELAR LA HISTORIA. AVIVAR LA MEMORIA A TRAVÉS DE LA APLICACIÓN DE TÉCNICAS NARRATIVAS PRESTADAS DE LA LITERATURA.
Paso ahora a hablar de las características de enunciación en el libro de Juan Gargurevich. Su estrategia textual.
¿Estamos ante un libro de historia?
En el prólogo de 1977, último párrafo, Gargurevich califica su obra como “Esta historia del diario La Razón pretende aportar información acerca de aquella etapa en el origen de su interés por la teoría y la praxis revolucionaria…” (p. 11)
El segundo prólogo de 1980 se inicia con estas palabras:
”Este relato fue trabajado con la intención de forjar una historia sencilla que luego fue necesario enriquecer… “más adelante ilustra de que este “relato sencillo, repito, se complicó hasta el punto de tener que reducirlo, para no cansar, a una biografía de solo ocho meses” Y continúa dando razones sobre el tipo de texto que mejor se adapta a su propósito expositivo:
“Menos de un año en la vida de un joven. Pero en el caso de José Carlos Mariátegui la anécdota (cuento corto que narra un incidente interesante o entretenido, una narración breve de un suceso curioso ) adquiere tal categoría e importancia que superó nuestras posibilidades de atrapar aquellos días en un relato simple. Y por todo esto también fue escrito como una biografía novelada.”
En el tercer prólogo, 2016, el autor nos cuenta de las vicisitudes de la ubicación del texto cuando lo envía a Cuba al concurso de Casa de las Américas. Lo envía en la categoría “Literatura para jóvenes” pero los especialistas lo trasladan al género “Testimonio”.
Personalmente creo que en uno y otro caso había error. Primero que se trataba de identificar el tipo de texto no la naturaleza del lector implícito. Y en el segundo caso, simplemente cualquiera que lea el texto verá rápidamente que no se trata de un testimonio, del relato a los que haya asistido el autor.
HIBRIDACIÓN DE TEXTOS, SE DIRÍA EN NUESTROS DÍAS
La Razón, crónica del primer diario de Izquierda de un ejemplo de la destreza del autor para producir un relato con inclusión de diálogos ficcionales, crónica, Inserción de textos de variada naturaleza (Nota informativa, párrafos de columnas editoriales, Manifiestos de terceros, etc.
Presencia de un narrador omnisciente, que describe con plástica eficacia:
«En 1919 Lima era una ciudad pequeña cuyo crecimiento hacia los Andes era frenado por una pequeña colina pomposamente llamada Cerro San Cristóbal.
Hacia el oeste, para el lado del mar, la ciudad terminaba en la carretera el puerto del Callao, que se iniciaba en el monumento al Combate del 2 de mayo de 1866; hacia el noreste el Convento de los Descalzos marcaba el final de la ciudad; hacia el suroeste, el monumento a Francisco Bolognesi estaba ya 2extramuros pues ahí partía la vía hacia Magdalena. En el lado opuesto estaban los Barrios Altos, el cuartel de Barbones de un lado y la plazuela de las Maravillas del otro.
Hacia el sureste crecía trabajosamente (ojo con el adverbio) el nuevo barrio de La Victoria (creado en 1920, gobierno de Leguía. Fundo “La Victoria” de doña Victoria Tristán, esposa del Presidente Don Rufino Echenique.)
Un total de menos de cuatrocientas manzanas que los tranvías eléctricos recorrían lentamente; barrios de élite y de plebe. Los ricos se movilizaban desde el centro hacia el Paseo 9 de diciembre; los pobre se agrupaban en los Barrios Altos, el Rímac y La Victoria” (p. 21)
Presencia de diálogos ficcionales con focalización interna, subjetiva. Notable la forma cómo sugiere el desdén con que Leguía entre esquiva y disfruta la zalamería de un personaje:
“El colombiano Forero se acercó con entusiasmo al hombre pequeño, elegantísimo, que miraba con enorme concentración el paso de los caballos de la primera carrera del hipódromo londinense.
- Feliz año, presidente!
Con sonrisa fácil, seductora, el distinguido turfman contestó el saludo aunque no pudo disimular su disgusto por la interrupción en el momento en que debía elegir.
(pp. 23 – 24)
RELATO TAN REALISTA COMO PERSONAL, SUBJETIVO.
Al final de la larga jornada esquivando el sabotaje para que el diario no viera la luz…
“Con la chaqueta en la mano, Mariátegui salió a la Plaza de Armas, ya envuelta en sombras. Detuvo un coche, se encaramó con trabajo en é y pidió al cochero que lo llevara a la calle Ormeño.
Un canillita corrió hacia ellos y les ofreció La Razón. José Carlos llevó la mano al bolsillo y sacó cinco centavos: “Dame uno, chico”. El cochero preguntó qué es eso? Y Mariátegui contestó: “Es un diario proletario, compañero”.
Texto narrativo, con datos verídicos, periodismo en uso de técnicas narrativas diversas. Elegante y eficaz escritura. La crónica al servicio de la historia del periodismo; trabajo exhaustivo con las fuentes y diestro uso de técnicas narrativas procedentes de la literatura a fin de dar cuenta de la realidad. La múltiple realidad la observable y la que late en la intersubjetividad de una época y un pueblo.
Al final, ante esta obra de Juan Gargurevich, escritor de fuste de prosa lozana, ya no cabe preguntar ¿Qué es?
Queda la convicción: Es escritura de la más alta calidad. La que pone los recursos del lenguaje al servicio de la belleza útil. Escritura que nos reconcilia con lo mejor del texto narrativo, con lo mejor de la tarea humana de comunicar.
No dejaremos de agradecer por esta hermosa tarea de Juan Gargurevich, querido amigo.

Una larga amistad
Gracias
JUAN GARGUREVICH REGAL (En sus palabras)
Periodista, Profesor de la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Profesor en la Escuela de Periodismo de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. ¿Especialidad? Periodismo y su historia. Autor de varios libros sobre el tema. ¿El último? La tercera edición de La Razón. El primer diario de izquierda.
https://tiojuan.wordpress.com/
AL PIE DEL ORBE. VALLEJO Y EL COSMOPOLITISMO
julio 4, 2016 a las 12:11 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: césar vallejo, Cosmopolitismo, Poesía peruana, Vallejo y el arte universal
Captura de un filme donde Vallejo aparece junto a Antonio Machado en 1937. Revista Velaverde
ESCRITURA Y PENSAMIENTO, revista de la Unidad de Investigaciones de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, publicó en su N° 36, año XVIII, enero -junio 2015, este trabajo de mi autoría que ahora comparto en su totalidad.
Al usar los datos SE RUEGA SEÑALAR LA FUENTE
AL PIE DEL ORBE. VALLEJO Y EL COSMOPOLITISMO
Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Resumen
El arco magnífico de la poesía de César Vallejo, ciudadano del orbe, desde sus inicios hasta sus últimos textos, se va ensanchando desde la base de una moral de la fraternidad y la ciudadanía múltiple. El propósito de estas líneas es indagar la forma en la que su poética va abriéndose a visiones, referencias y temas cada vez más complejos, asumiendo diversos aportes, hasta construir un mundo creativo de excepcional compromiso cósmico. En momentos en los que reaparecen sentimientos y actitudes exclusivistas o de identidades excluyentes, es necesario esrtudiar la presencia de los rasgos cosmopolitas en la obra de nuestro autor.
César Vallejo / Cosmopolitismo / Poesía de César Vallejo / Vallejo y el arte universal
Para esta búsqueda partimos de la noción de cosmopolitismo en tanto la capacidad de apropiación de lo universal y diverso por parte de los creadores que no solo conservan lo propio sino que, potenciándolo, logran hacer ingresar lo particular y propio al acervo mundial.
Una definición útil en este abordaje literario es la expresada por Guy Scarppetta en Eloge du cosmopolitisme (1981) citado por Carlos Guillén Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. (Guillén 1985: 425) al referir que se trata de “La insubordinación de la literatura ante los orígenes, los mitos, los arquetipos, las ataduras radicales.”
En este punto, es necesario recordar que el afán cosmopolita hunde sus raíces en el pensamiento humanista y está presente en la noción de los derechos humanos, la convivencia en paz entre individuos de diversa procedencia, base de una moral de la fraternidad.
Ser cosmopolita
Del griego cosmos (mundo, universo, orden) y politis (ciudadano), como señala Francisco Andrés Santos (2007) “en los últimos años ha venido ganando nuevo peso entre muchos pensadores políticos el viejo ideal en torno al «cosmopolitismo», como un ideal por el cual todos los seres humanos, con independencia de sus diferencias de estatus y pertenencias políticas, deben ser considerados como miembros de una sola comunidad ético-política, la «comunidad de todos los seres humanos»
Si nos atenemos a la definición de individuo cosmopolita tenemos “Dicho de una persona que considera todos los lugares del mundo como patria suya.” Ampliando el sentido se puede asumir que un escritor cosmopolita es aquel capaz de plasmar en su obra las vicisitudes de un ciudadano de todas partes, un creador pleno de sentimiento de universalidad.
Julia Kristeva, respondiendo en una entrevista dada al diario La Nación de Argentina en noviembre de 2011, ilustra la condición cosmopolita de un escritor al precisar: «Soy una ciudadana europea, de origen búlgaro, de nacionalidad francesa, que se considera una intelectual cosmopolita»,. Luego, enfatiza la importancia de los desplazamientos, el exilio voluntario o impuesto por las circunstancias, en el arribo a una postura cosmopolita, al señalar que el exilio “es el motor de una incesante indagación”.
Sin embargo, no siempre el término cosmopolita gozó de consenso. Si nos atenemos a lo referido por Roland Barthes (1953) en El grado cero de la escritura cuando hablando de la “Escritura política”, encontramos la connotación que el stalinismo le atribuyó:
“Ligada a una acción, la escritura marxista se hizo rápidamente, de hecho, un lenguaje de valor. Este carácter,… invadió completamente la escritura stalinista triunfante. Ciertas nociones, formalmente idénticas y que el vocabulario neutro no designaría dos veces, están escindidas por el valor, y cada lado se une a una palabra distinta: por ejemplo, “cosmopolitismo” es la palabra negativa de “internacionalismo” (Barthes 1997)
En torno a este punto, es interesante constatar, una vez más, la postura independiente de algunos creadores como es el caso de José Carlos Mariátegui, como lo refiere, por ejemplo, Federico Álvarez: “En el campo teórico literario el eclectismo de Mariátegui se evidencia en su concepto positivo de lo cosmopolita” (Álvarez 2002: 176). El citado autor explica:
“En el siglo XX lo cosmopolita adquirió un matiz peyorativo al ser contrapuesto con los movimientos políticos populares con la identidad nacional. El marxismo ruso lo convirtió en epíteto insultante, no pocas veces relacionado con el eclectismo y de allí pasó con igual sentido al marxismo europeo occidental… Sin embargo, de vuelta a América, retomó su intención progresista. Mariátegui dividió la literatura del Perú y en definitiva la de toda América Latina en tres etapas: colonial, cosmopolita y nacional y definió como cosmopolita “aquella que asimila simultáneamente elemento de diversas literaturas extranjeras”. Y según Mariátegui, es González Prada quien inicia la transición de la literatura colonial a la cosmopolita. Y así llegan de la mano de Eguren y Valdelomar las influencias parnasianas, simbolistas, d’anunzianas y wildeanas” (Álvarez 2002:178)
Como se recuerda, Mariátegui (1928) ubica a Vallejo en el periodo Nacional, sin embargo, es conocida la adhesión del poeta a González Prada a quien dedica “Los dados eternos”: Y por otro lado, para Mariátegui, “El primer libro de César Vallejo, Los Heraldos Negros, es el orto de una nueva poesía en el Perú. (Mariátegui 1965: 268)
Más adelante, el propio Mariátegui, al ponderar el surgimiento del indigenismo y la superación del colonialismo, señala:
“Nos vienen, de fuera, al mismo tiempo, variadas influencias internacionales. Nuestra literatura ha entrado en su período de cosmopolitismo. …Por los caminos universales, ecuménicos, que tanto se nos reprocha, nos vamos acercando cada vez más a nosotros mismos.” (Mariátegui 1967: 304-305)
Tempranamente, al pie del orbe
Desde los primeros poemas de Los heraldos.. (1918) la influencia del Modernismo en la poesía de Vallejo es notable y ha sido ampliamente documentada. Las referencias, los recursos de estilo y los vocablos denotan los rasgos del cosmopolitismo, preciosismo y notas de exotismo caros al movimiento rubendariano. Son muchos los ejemplos que se pueden citar. Aquí, en “La voz del espejo” la voz poética aludirá a “La luz azul que alumbra y da el ser al cardo” y más adelante “Van al pie de brahacmánicos elefantes reales, / y al sórdido abejeo de un hervor mercurial/ parejas que alzan brindis esculpidos en roca”.
Las referencias se hacen cada vez más distantes, como en “Santoral” cuando se alude a “Viejo Osiris! Llegué hasta la pared enfrente de la vida” y luego al nombre de un rey asirio “Sardanápalo. Tal, botón eléctrico/ de máquinas de sueño fue mi boca”.
Para Washington Delgado (2009)
“Los heraldos negros de César Vallejo, se inscribe todavía dentro del modernismo, aunque…no totalmente: hay ya indicios de separación o divorcio, a veces leves, a veces marcados. Las influencias de Darío, de Lugones, o de Herrera son claramente perceptibles: abundan los versos con sílabas contadas, las estrofas rimadas, las referencias cosmopolitas, los refinamientos verbales. También son perceptibles las irregularidades métricas, los prosaísmos, la aspereza melódica” (Delgado 2009:45)
La ruptura del modernismo se hace patente en Trilce (1922). Los poemas muestran las formas de la vanguardia y sus recursos de experimentación verbal; así la expresión se fragmenta, se modifican las palabras y los versos adquieren autonomía respecto al conjunto: “Nombre Nombre/ ¿Qué se llama cuanto heriza nos/ Se llama Lomismo que padece/ nombre nombre nombre nombre”. (II)
El vanguardismo, vasto en búsqueda de nuevas formas para las nuevas realidades, involucra a artistas de diferentes especialidades y define su carácter cosmopolita al erigir una estética que, rompiendo con el racionalismo, aspira a crear un lenguaje de dimensiones universales.
El poema “XV” de Trilce, cita al escritor francés Daudet, y pone de manifiesto la transposición de tiempos en una visión cinética:
“Has venido temprano a otros asuntos/ y ya no estás. Es el rincón/ donde a tu lado/ leí una noche/ entre tus tiernos puntos/ un cuento de Daudet. Es el rincón/ amado. No lo equivoques”
Respecto a este poema, el poeta Xavier Abril (1980), en su Exégesis trílcica advierte “la indiscutible influencia mallermeana”. En el prólogo puntualiza: “En mi primer ensayo acerca de Vallejo (1958) estudié algunos de los puntos fundamentales de Trilce: el espacio, el tiempo, el número, el habla, así como el influjo idiomático quevediano y el estético propio de Mallarmé.” Luego explica:
“…la llegada a Lima del número de la revista Cervantes, de Madrid, del mes de noviembre de 1919, que contenía el poema de Mallarmé (“Una jugada de dados jamás abolirá el ocaso”) debe haberse producido en diciembre del mismo año o, a lo sumo, en enero de 1920. La asimilación, por parte de Vallejo, de sus principios estéticos y programáticos, no fue, desde luego, instantánea sino lenta, penetrante, segura… En efecto, la aplicación de los fundamentos teóricos mallarmeanos a Trilce, descubre a su autor la sagaz actitud de mesura, de cálculo, que le orienta hacia el feliz remate de una estética diferenciada y superadora de la precedente.” (Abril 1980:17-18)
Los motivos de la cultura occidental apropiados y recreados pueblan los versos de esta obra admirable publicada en 1922, el mismo año en que se publica Ulises de Joyce, La tierra baldía de Elliot, las Elegías de Duino y Anabase de Saint John Perse y los Sonetos a Orfeo de Rilke.
“¿Por aquí estás, Venus de Milo?/ Tú manqueas apenas pululando/ entrañada en los brazos plenarios/ de la existencia/ de esta existencia que todaviiza/ perenne imperfección” (XXXVI)
Trilce, es exponente de la presencia de la vanguardia en la poesía peruana. Y. precisamente, una de las características de la vanguardia es su carácter cosmopolita, el registro en la creación literaria de las circunstancias surgida en las urbes. En Trilce encontramos las angustias y las faltas de sentido de las urbes y la falta de sentido de la propia existencia.
La estancia europea
El 17 de junio de 1923, Vallejo parte a Europa y el contacto con la realidad de grandes urbes será fuente de exaltación, de desilusión y también oportunidades de expansión vital y creativa. Como anota Carlos Batalla (2012) va “con un sueño rondándole la cabeza: ser un ciudadano del mundo. Su llegada a París, Francia, el 14 de julio de ese año, marcó un punto de quiebre no solo en su poesía sino también en su visión de la vida y del mundo que le rodeaba.”
“Se convirtió, sin advertirlo, en un voyerista de sus contemporáneos. Disfrutó de su libertad y de un compañerismo internacional que nunca hubiese podido vivir en el Perú. Apreció teatro moderno, se vinculó con académicos, conversó con los vanguardistas y visitó la naciente URSS, a donde viajó con el entusiasmo del idealista que nunca dejó de ser”.
Acerca de esa etapa, Américo Ferrari (1968) recuerda: “Durante los primero años de su estancia en Europa, Vallejo escribe poca poesía, pero va madurando en sí la substancia de lo que más tarde serán los Poemas Humanos”. Y tenemos que añadir que también Poemas en Prosa. Para Georgette de Vallejo la producción de estos textos tendría que haberse realizado entre 1923-24 y 1929 (de Vallejo 1968: 490).
No olvidamos que el primer texto de Poemas en prosa se inicia “Hay, madre, un sitio en el mundo, que se llama París. Un sitio muy grande y lejano y otra vez grande”. Este conjunto también registra el deslumbramiento ante la compleja realidad urbana. En “Hallazgo de la vida”, leemos:
“Señores! Hoy es la primera vez que me doy cuenta de la presencia de la vida…
Nunca, sino ahora, ha habido vida. Nunca, sino ahora, han pasado gentes. Nunca, sino ahora, ha habido casas y avenidas, aire y horizonte.
…Nunca, sino ahora, supe que existía una puerta, otra puerta y el canto cordial de las distancias.”
En 1925, luego de mil vicisitudes, Vallejo empieza a trabajar en una agencia de noticias y posteriormente obtiene una beca para estudiar Derecho en la Universidad de Madrid, sin embargo, al no tener obligación de permanecer en esa ciudad, siguió viviendo en París desde donde enviaba sus colaboraciones periodísticas. Con esa subvención, más los ingresos por concepto de artículos, Vallejo se establece en el antiguo Hotel Richelieu en la calle Molière, muy cerca del Teatro de la Comedia Francesa y de la plaza del Palais Royal. Etapa de intenso aprendizaje con frecuentes visitas a exposiciones, conciertos, y cafés. Vida parisina que le permite conocer, entre otros artistas a Antonin Artaud, Pablo Picasso y Jean Cocteau.
El poeta peruano Jorge Nájar – quien reside desde hace más de treinta años en París, donde ha ejercido la docencia y escrito varias obras, entre ellas Vallejo y la célula non plus ultra – en el documental de la serie Ruta Cervantes, “Ruta Vallejo”, afirma “Tengo la convicción de que el mejor poeta de todos los vallejos, porque existen varios, es el Vallejo parisino, el poeta francés para decirlo de manera más amplia”. Luego explica el porqué de su aseveración:
«Toda la poesía, aparte de España aparta de mí este cáliz, quedó de una manera que él no había terminado de organizar pero los poemas son tan fuertes que cualquier organización hace resaltar la poderosa voz, la inmensa compenetración con el drama humano y todo eso ocurrió por su vida parisina. No sé qué hubiera ocurrido de quedarse en Lima, en Trujillo o en Santiago de Chuco. A lo mejor, hubiera sido un poeta notable pero no tan revolucionario como el que terminó siendo” (Nájar 2011)
El año 1926, Vallejo publica en Favorables París Poema, (París, 1926, Nº 1), la revista que fundara con Juan Larrea, un artículo titulado “Poesía nueva”. Se trata de la exposición de una poética que tiene las huellas de la reflexión acerca de la expresividad de lo que llama una “sensibilidad realmente nueva”:
“Los materiales artísticos que ofrece la vida moderna, han de ser asimilados por el espíritu y convertidos en sensibilidad. El telégrafo sin hilos, por ejemplo, está destinado, más que a hacernos decir «telégrafo sin hilos», a despertar nuevos temples nerviosos, profundas perspicacias sentimentales, amplificando videncias y comprensiones y dosificando el amor: la inquietud entonces crece y se exaspera y el soplo de la vida, se aviva. Ésta es la cultura verdadera que da el progreso; éste es su único sentido estético, y no el de llenarnos la boca con palabras flamantes. Muchas veces las voces nuevas pueden faltar. Muchas veces un poema no dice «cinema», poseyendo, no obstante, la emoción cinemática, de manera obscura y tácita, pero efectiva y humana. Tal es la verdadera poesía nueva.”
En esta nueva poética, Juan Paredes Carbonell encuentra, por ejemplo, la transposición a la poesía de la estética de Pablo Picasso:
“Como se sabe, el cubismo picasiano desarticula el ser, el objeto y lo recompone buscando una nueva sintaxis, un reordenamiento de las partes, hasta lograr un efecto distinto al que produce la figura convencional. Es lo que Vallejo hace en Poemas humanos, en base a metonimias y sinécdoques…en la praxis de la creación poética, Vallejo diría lo siguiente: ‘Un hombre pasa con un pan al hombro/ ¿Voy a escribir después sobre mi doble? Y versos más adelante mostraría este transtexto de trazo indudablemente picasiano: ‘Un paria duerme con un pie a la espalda ¿Hablar después a nadie de Picasso?” (Paredes 2009: 170-171)
El contacto con el arte occidental es fundamental para el poeta en su visión del arte y su relación con los públicos. De otro lado, la admiración al pintor del Guernica queda confirmada, cuando en una crónica, reunida junto a otros notables textos periodísticos, recogida en una selección del maestro Jorge Puccinelli (1987) y también citada por el poeta Winston Orrillo (2009) dice:
“Las obras de Picasso y sus amigos, al igual que las maravillas del Renacimiento, pasarán a la categoría de celebridades, no por haber descendido al grueso público sino por haberlo educado hasta hacerle ascender hacia ellas y por encerrar, en sí, un ritmo cósmico” (Vallejo, desde Europa. Crónicas y artículos 1923-1038) Lima, editorial fuente de cultura peruana, 1987. Edición de Jorge Puccinelli, p. 298)
Este “ritmo cósmico” y la esperanza en el futuro es puesto en relieve por Américo Ferrari en el Prólogo de la Obra poética completa (1968), al referirse al “Himno a los voluntarios de la República”, señala:
“En esta invocación de la sociedad del futuro se precipitan todos los motivos profundos, los sueños, las intuiciones originales de la poesía de César Vallejo… Este mundo soñado en que hablarán los mudos y los tullidos andarán, en el que no habrá muerte (“solo la muerte morirá”) representa la victoria del Bien absoluto sobre el mal; el ideal social de Vallejo arraiga hondamente en su sentimiento ético y metafísico de la vida”
Acerca del desarrollo temático a lo largo de la creación vallejiana, Ferrari advierte algunas líneas:
“… van surgiendo, una tras otra, todas las grandes obsesiones: la eternidad , y por consiguientes, en filigrana, el tiempo (“la unidad sencilla, justa, colectiva, eterna”); el amor, que el poeta seguirá asociando con el alimento (“se amarán todos los hombres/ y comerán…y beberán”) ; … y finalmente, tres motivos centrales: la abolición de la muerte, la realización del hombre en el trabajo, y la comprensión universal: “Comprenderán todos los hombres”. Vallejo vuelve a plantear, al fin de su obra, la cuestión mayor de su poesía, la que aparecía en el umbral de Los heraldos negros: Comprender. Aquí el tono afirmativo deja traslucir la gran ansiedad ante el problema del conocimiento y del saber que no habrá abandonado nunca a Vallejo durante los veinte años transcurridos entre Los heraldo negros y España aparta de mí este cáliz” (Ferrari 1968: 45-46)
Julio Vélez (1993:90) por su parte, al considerar que “unas breves pinceladas en las modernidades cosmopolita e insular pueden ayudarnos a valorar en su justa medida la aportación teórica vallejiana de la “Estética del trabajo”, precisa: “Al hablar de trabajo como sujeto poético, lo estoy entendiendo al modo vallejiano y no económico”. Luego cita como “unidad de los hombres con la naturaleza” a los poemas: “Un hombre pasa con un pie al hombro”, “Gleba”, “Parado en una piedra”, “Telúrica y magnética”, “Considerando en frío”, entre otros.
Otra manifestación del diálogo de la poética de Vallejo con la obra de otros grandes creadores, es por ejemplo, el que se produce con Charles Chaplin, como señala Natalia Gómez (2008):
“A partir de 1925, año en el que Vallejo empieza sus colaboraciones en Mundial, el escritor peruano escribe con asiduidad reseñas sobre el cine y el teatro. Entre estos artículos, Vallejo denota un especial interés en el trabajo de Charles Chaplin. Esta admiración por el cineasta británico ya ha sido mencionada en ensayos de Xavier Abril, Armando Bazán, Jean Franco, Juan Larrea, Guido Podestá, Roberto Armiso y más recientemente en Víctor Fuentes. Todos los críticos coinciden en señalar que la influencia del director cinematográfico queda patente en la obra póstuma vallejiana y sobre todo en Poemas humanos.” (Gómez 2008)
Efectivamente, en “Me viene, hay días una gana ubérrima” es posible hallar el amor humanísimo hecho tierna ironía, en imágenes que recuerdan el humor de Charlot:
“…y, viniendo de lejos, da ganas de besarle / la bufanda al cantor,/ y al que sufre, besarle en su sartén, / al sordo, en su rumor craneano, impávido; / al que me da lo que olvidé en mi seno, / en su Dante, en su Chaplin, en sus hombros. // Quiero, para terminar, / cuando estoy al borde célebre de la violencia / o lleno de pecho el corazón, querría / ayudar a reír al que sonríe, / ponerle un pajarillo al malvado en plena nuca, / cuidar a los enfermos enfadándolos”
Respecto a la mención de Dante Alighieri, no puedo dejar de mencionar la interpretación del maestro Leopoldo Chiappo de este poema:
“Dante es la grandeza que está en cada hombre… la capacidad de vivir desde sí mismos, desalienados…//Dante en el poema de Vallejo adquiere una doble significación: la personal, el poeta; la universal, todos los hombres. Dante y Vallejo, Vallejo y Dante, dos cumbres de la verdadera humanidad” (Chiappo 1993: 151-152)
¿Cuánto ha cambiado a Vallejo la vivencia europea? El 27 de octubre de 1929, escribe, desde Niza, a su hermano Néstor Vallejo:
“Después de hacer un giro por las principales capitales europeas, te escribo estas cuatro líneas desde Niza en vísperas de volver a París… Es muy probable que el año entrante vuelva a Perú. Antes voy a publicar cuatro libros sobre temas y con orientaciones emanadas de mi experiencia y de mi vida transcurrida en siete años de ausencia de América. He cambiado mucho: en moral, en conducta, en ideas y hasta físicamente. Gentes que vienen del Perú me dicen que no soy ni sombra de lo que era ahí” (Vallejo Correspondencia 2011: 280)
Acaso Vallejo pierde en sus múltiples contactos rasgos de identidad? No lo creemos si como afirma Tzvetan Todorov:
“todo individuo participa de identidades múltiples y toda identidad está sujeta al cambio… No hay nada más desolador que ver a los individuos encerrarse a sí mismos… // La identidad tiene como paradoja que designa a la vez nuestra unicidad (como en los documentos de identidad) y nuestra universalidad (como en la identidad humana). (Todorov 2011)
Concluyendo, podemos decir que el arco magnífico de la poesía de César Vallejo, ciudadano del orbe, se ha ido ensanchando en base a una moral de la fraternidad; su ciudadanía múltiple, únicamente reconoce los límites del amor fraterno y universal y el abrazo masivo, de todos los hombres y mujeres de la tierra.
Fuentes
Abril, Xavier
1980 Exégesis trílcica. Lima, Editorial gráfica Labor
Álvarez, Federico
2002 La respuesta imposible: Eclecticismo, marxismo y transmodernidad. México, Siglo XXI editores
Barthes, Roland
1997 El grado cero de la escritura. México: Siglo XXI editores. http://www.cholonautas.edu.pe/modulo/upload/Roland%20Barthes.pdf (Consulta 20.09.12)
Batalla, Carlos
2012 “Vallejo en El Comercio. A 120 años de su nacimiento” En El Comercio de Lima, Versión en línea.http://blogs.elcomercio.pe/huellasdigitales/2012/03/vallejo-en-el-comercio-a-120-a.html (Consulta 07.10.12)
Chiappo, Leopoldo
1993 “Vallejo, lector poético de Dante” En: Intensidad y altura de César Vallejo. Lima, Fondo editorial de la PUCP
De Vallejo, Georgette
1968 “Apuntes biográficos sobre Poemas en prosa y Poemas humanos” En: César Vallejo. Obra poética completa. Lima, Francisco Moncloa editores. Edición con facsímiles
Delgado, Washington
2009 “Las novedades poéticas de César Vallejo”. En: Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú
Ferrari, Américo
1968 “Prólogo” En César Vallejo. Obra poética completa. Lima, Francisco Moncloa editores. Edición con facsímiles.
Gómez, Natalia
2008 “La sombra de Chaplin en César Vallejo” En: Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Versión en línea
http://www.ucm.es/info/especulo/numero39/chaplinv.html ( Consulta 05.10.12)
Guillén, Carlos
1985 Entre lo uno y lo diverso. Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Grijalbo
Kristeva, Julia
2011 “El joven moderno necesita ideales que nadie le propone”. Entrevista. En diario La Nación, 6 de noviembre, Buenos Aires.
Mariátegui, José Carlos
1965 “El proceso de la literatura”. En: Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Empresa editora Amauta. (11ma. Ed.)
Nájar, Jorge
2011 “Ruta César Vallejo” En: Rutas Cervantes. En línea: http://paris.rutascervantes.es/ruta/cesarvallejo (Consulta 15.09.12)
Puccinelli, Jorge (editor)
1987 Vallejo, desde Europa. Crónicas y artículos 1923-1938 Lima, editorial fuente de cultura peruana. Citado por Winston Orrillo (2009) en: “Goce estético, verdad y magisterio en César Vallejo” En: Dolor, cuerpo y esperanza en Vallejo. Lima, Fondo editorial del Congreso del Perú
Santos, Francisco Andrés
2007 “Ciudadanía europea y ciudadanía cosmopolita: Convergencias y divergencias” En: Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. http://www.uv.es/CEFD/15/andres.pdf ( Consulta 15.09.12)
Todorov, Tzvetan
2001 “Destinos de la identidad”. En Letras libres: El Islám y la modernidad. Nº2 Noviembre 2011http://www.letraslibres.com/hemeroteca/edicion-espana/el-islam-y-la-modernidad (Consulta 12.09.12)
Vallejo, César
1968 Obra poética completa. Edición facsimilar. Lima, Francisco Moncloa editores.
2011 Correspondencia completa. Edición de Jesús Cabel. Valencia, España, Editorial Pre-textos.
1926 “Poesía nueva” En Favorables, Paris, Poema Nº1 .Citado en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/literatura/la_polem_vang/Poes_Nue.htm (Consulta 10.09.12)
Vélez, Julio
1993 “Estética del trabajo. Una alternativa a la vanguardia”. En Intensidad y altura de César Vallejo. Lima, Fondo editorial de la PUCP
Villena Vega, Nataly
2007 “El Cosmopolitismo y su irradiación en El paraíso en la otra esquina y Travesuras de la niña mala de Vargas Llosa” En Espéculo, revista literaria de la Universidad Complutense de Madrid, 2007 http://www.biblioteca.org.ar/libros/150961.pdf
(Consulta 15.09.12)
Foto tomada de la Revista Velaverde
http://www.revistavelaverde.pe/buscando-a-cesar-vallejo/
Al usar los datos SE RUEGA SEÑALAR LA FUENTE
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.