TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 29 DE MAYO DE 1997: DESTITUCIÓN DE TRES MAGISTRADOS PROBOS.
mayo 29, 2013 a las 1:08 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 9 comentariosEtiquetas: Delia Revoredo, Guillermo Rey Rey, Manuel Aguirre Roca

Doctores Delia Revoredo de Mur, Guillermo Rey Rey y Manuel Aguirre Roca
ANTECEDENTES
Es necesario recordar todo lo acontecido antes de que el 27 de diciembre de 1999, cuando Alberto Fujimori anunció que se presentaba a una tercera inconstitucional reelección. El año anterior, una masiva movilización ciudadana, venciendo mil dificultades, había podido reunir cerca de un millón y medio de firmas de peruanos que pedían un referéndum contra la re-reelección.
En el Congreso la mayoría oficialista – a través de las leyes 26592 y 26670 – obstaculizó la medida ciudadana orientada a evitar la perpetuación de la mafia en el poder. Estas leyes exigían la aprobación de las dos quintas partes del Congreso (48 votos) como requisito del referéndum. En la votación, realizada en medio de presiones y chantajes, no se alcanzó el número de votos requeridos y el referéndum se archivó.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones – cuyo presidente había sido nombrado por el Poder Judicial intervenido- convalidaron los atropellos a la legalidad. La Fiscal de la Nación, Blanca Nélida Colán, defensora pública del asesor Vladimiro Montesinos, permanecía irregularmente en el cargo mediante una serie de leyes dictadas con nombre propio. La calle hervía.
EN 1996 EL PERÚ DESCUBRIÓ QUE “DOS MÁS UNO, IGUAL DOS”
El plan de la mafia cleptómana para eternizarse en el poder había empezado a ejecutarse varios años antes (Tuesta Soldevilla, “Las elecciones al CCD y el proyecto fujimorista”. Ideele 15.12.92) sin que la ciudadanía se percatara hasta agosto de 1996 cuando el Congreso de mayoría fujimontesinista decide que el artículo de la Constitución del Estado que versaba sobre la REELECCIÓN PRESIDENCIAL y que impedía a Fujimori a tentar un tercer mandato, requería de una “Interpretación auténtica”.
El 23 de agosto de 1996 se aprueba un texto que es todo un insulto a la razón y las matemáticas elementales, y no solo a las leyes, allanando el camino a la postulación de Fujimori: Dos más uno, igual dos.
MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL FALLAN EN CONTRA DE LA LEY «DE INTERPRETACIÓN AUTÉNTICA»
El 16 de enero de 1997, los magistrados del Tribunal Constitucional, emitieron una sentencia declarando la ley de “interpretación auténtica” inaplicable para Alberto Fujimori en el 2000.
La respuesta del parlamento fujimontesinista se expresó en las resoluciones legislativas Nº 2, 3 y 4, del 29 de mayo de 1997, destituyeron a tres de los magistrados del Tribunal Constitucional que habían votado contra la posibilidad de una tercera elección de Alberto Fujimori y mantenían firmemente su posición frente a las presiones ejercidas en su contra. Sus nombres no deben olvidarse: Delia Revoredo de Mur, Manuel Aguirre Roca y Guillermo Rey Terry, magistrados probos.
El presidente del Tribunal Constitucional, Ricardo Nugent, cedió a las presiones y se abstuvo. Sobre los otros dos miembros, la revista Caretas informó por aquellos días la forma como habían sido incorporados: “Primero, la elección de los miembros, donde se filtraron dos personajes de antología: José García Marcelo y Francisco Acosta Sánchez. El primero, ex capellán del Ejército, relacionado con el asesor Vladimiro Montesinos, candidato al CCD por Cambio 90 y Nueva Mayoría. El segundo, viceministro de Trabajo de Carlos Torres y Torres Lara que tuvo el cuidado de no apuntar este detalle cuando postuló para ser magistrado del TC.”
AQUÍ SE PUEDE VER LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL
http://www.tc.gob.pe/jurisprudencia/1997/00002-1996-AI.html
Para completar la faena, el gobierno retira al Perú de la competencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Alberto Fujimori arguye “razones de seguridad nacional”. El verdadero propósito era impedir que el caso de la destitución de los magistrados del Tribunal Constitucional ingresara a la agenda de la Corte.
Haz clic para acceder a seriec_71_esp.pdf
DIGNIDAD

Doctor Manuel Aguirre Roca: “Después de nuestra destitución, quedé convencido de que había asistido a un circo indigno. Tenía la conciencia tranquila. La gente me saluda por las calles, “esto es una condecoración”, me decían. Me incitaban a que continuara en la lucha. Desde el principio supe que el pueblo peruano respaldaba a los 3 magistrados sancionados.”
http://www.caretas.com.pe/1470/dignidad/dignidad.htm
DOS AÑOS DESPÚES, YO RECORDABA EN UN MEDIO ACADÉMICO LA ACTUACIÓN DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/sluz.html
“Cuando en diciembre de 1999 Fujimori anunció su postulación para un tercer mandato se agudizó el ambiente de polarización política que tuvo como principal característica el silencio cómplice de los medios de comunicación social más importantes. Mítines, marchas y manifestaciones públicas en protesta por los actos de corrupción y prepotencia fueron sistemáticamente silenciados por los medios que, ahora sabemos con exactitud, habían sido dominados desde el poder dictatorial.”
COMPRA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Caso Cable Canal de Noticias CCN
http://agenciaperu.com/investigacion/2001/oct/calmell.htm
“…2 millones de dólares fueron entregados a Manuel Ulloa, a cambio del 75% de las acciones de Cable Canal de Noticias (CCN), con lo que canal 10 pasó a ser propiedad de Vladimiro Montesinos.”
CUADERNILLO DE EXTRADICCIÓN
http://especiales.rpp.com.pe/juicioafujimori/documentos/cuadernillos-de-extradicion/
«En su sentencia, el tribunal sostiene que Fujimori dispuso desde 1999 la compra ilegal de Cable Canal de Noticias (CCN) y el pago de ingentes cantidades de dinero al entonces director del diario Expreso, Eduardo Callmel del Solar. Por CCN se pagó US$2 millones de las FF.AA. Para ocultar el acto colocó como comprador a Vicente Silva Checa. A Fernando Calmell del Solar se le pagó US$1’750.000 por la línea editorial de Expreso.»
Esa es la historia y es indispensable recordarla hoy 29 de mayo, a dieciséis años de distancia, para rendir homenaje a tres magistrados honorables.
Tags: Tribunal+Constitucional+Perú , Destitución+Magistrados+probos , Delia+Revoredo , Manuel+Aguirre+Roca , Guillermo+Rey+Rey , Fujimori+Montesinos+ilegalidad , Corrupción+fujimontesinismo
PELIGRO Y CAOS EN LAS INMEDIACIONES DE LA UNIVERSIDAD DECANA DE AMÉRICA
mayo 25, 2013 a las 1:31 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioNadie puede negar que pertenecer a la Universidad Decana de América es motivo de especial el afecto y orgullo En la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, y a pesar de sus dificultades administrativas y de otros órdenes, se encuentra una indudable libertad intelectual y la real posibilidad de diversidad de saberes, entre otras virtudes, que la hacen entrañable, querida. Eso no es óbice para que hoy señale las diarias dificultades que enfrentamos los numerosos miembros de la comunidad universitaria al acceder a la Ciudad Universitaria.
Los problemas se arrastran desde el año 2008, cuando desacertadas decisiones de las autoridades tanto ediles como universitarias agravaron la situación – que, es cierto – desde hacía décadas veníamos soportando. Aquel año se aprobó un diseño de obras del intercambio vial de las avenidas Venezuela y Universitaria, que contemplaba una serie de medidas inadecuadas. Las obras se iniciaron en medio de gran controversia y aprovechamiento político que perturbó el entendimiento entre las partes. Se detuvieron y más adelante se inició una serie de conversaciones y acuerdos que no tienen cuándo terminar.
Peligrosa negligencia de las autoridades, inseguridad, suciedad y caos.
Los problemas subsisten hoy con las actuales autoridades universitarias y ediles. Y los sufrimos a diario, como podrán verse en la serie de fotografías que ilustran la negligencia, el desorden y el caos que pone en peligro la vida de estudiantes, profesores, trabajadores y visitantes.
Suciedad en las inmediaciones, ausencia de policías (porque la universidad demora mucho los pagos, según me han respondido cada vez que reclamo), falta de semáforos a la altura de las puertas y otras circunstancias nefastas, hacen que a diario arriesguemos la vida al cruzar las pistas literalmente corriendo para ganar a los vehículos, amén de la existencia de una fila de mototaxis que entorpecen el paso al paradero ubicado frente a la Puerta 3 de la Ciudad Universitaria.
Este es el panorama en las mañanas y tardes:

Todos en peligro, alumnos, profesores y trabajadores

Ni policía ni semáforo

Diario peligro

El panorama desde la Puerta 3 de la Universidad Decana de América

Indiferencia. El peligro se ha convertido en rutina.
Las noches son de espanto
En las noches los problemas se agravan. La inseguridad se incrementa por la falta de iluminación y las veredas tomadas por vendedores callejeros; en el colmo del desatino, un puesto de anticuchos y otros humeantes puestos de comida, no solo dan el pésimo aspecto de «cultos estudiantes universitarios » alimentándose en las condiciones más antihigiénicas posibles, sino que traban el fluir de los vehículos de la esquina de Venezuela con Universitaria.
Hay que tener en cuenta que en esa esquina los vehículos doblan tanto a izquierda como a la derecha por lo que los que nos dirigimos en un sentido debemos abordar los vehículos casi siempre a mitad de la pista, sorteando a los que se dirigen en sentido contrario.

Cruzar la pista en la noche

Veredas ocupadas

Cruzar a como dé lugar

Oscuridad y riesgos

Suciedad, «tesis» y perro

«Cultos» comensales
La Universidad del Perú que acaba de cumplir 462 años, la acreditada internacionalmente, la que tanto ha aportado y aporta al país; la que ostenta el Primer Premio Nobel otorgado a un peruano; la que tiene 62 especialidades académicas y una comunidad de miles de integrantes, entre otros valores, ¿se merece este entorno?
Con dolor exhibo estas imágenes pero ya no es posible soportar las indignas condiciones en las que se encuentra el entorno de una gran institución a la que tanto debemos y tanto amamos. Ojalá sirvan para que las autoridades ediles y universitarias tomen inmediatas medidas en resguardo de nuestras vidas.
TAMBIÉN VER:
https://hablasonialuz.wordpress.com/2008/05/13/san-marcos-municipalidad-de-lima-paso-a-desnivel/
Tags: Caos+entorno+San+Marcos , Negligencia+autoridades+ediles+universitarias , Intercambio+vial+Venezuela+Universitaria , Ciudad+Universitaria+San Marcos , Avenidas+Venezuela+Universitaria
POEMAS DE ALBERTO HIDALGO… si al recuerdo sólo lo cura la presencia
mayo 23, 2013 a las 8:18 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 3 comentarios
Poeta Alberto Hidalgo
“FUNCIÓN DE TU PRESENCIA LEJANA”
Sólo el recuerdo nos separa con su empecinamiento de montaña
Sólo el recuerdo nos desune con su hacer ver que estás distante.
Mujer por todos lados, de la cabeza a los pies, principio a fin, mujer sin treguas,
en este lado de mi vida y al otro lado de mis años
todavía te alcanzo, todavía
Entre los dos hay un incendio de llamas cárdenas perladas,
pues por servirte cambia color el mismo fuego.
Entre los dos hay llamaradas horizontales,
pues en tu honor cambia la geometría de las cosas
Entre los dos está tu cuerpo
Tus dos propósitos bien realizados de dar mirada a lo profundo
como si fueran expresión de la fatiga de los siglos,
por los rincones de mis noches me persiguen
e iluminan el remanso de mi sueño con su luz negra,
y sé por eso que lo negro no es tan negro como el color triste de tus ojos.
Paso en medio de avenidas de campanas,
con armónica sucesión de escuchados terciopelos,
o tus silencios a mis lados forman filas
y yo me tiendo entre ellas como un camino largo que inevitablemente lleva a ti.
Te acumulé en mis oídos y aún me siento millonario de tu voz.
Te bebí me bebiste no bebimos
con la saciada sed que encendiera el ardor de nuestras tardes
Entonces todos fueron alivios en tu boca,
desde la que partían a reventarse en mi alma, hecha ya espacio,
tus cohetes luminosos en profusión de grados y colores.
Y hoy me queman, me queman esos besos.
¡Cicatrices de besos me dejaste!
Pero el recuerdo nos separa porque es echar de menos
En la memoria sólo vive lo sucedido, no lo actual,
y no hay dolor más grande que saberlo sucedido.
La posesión otra vez es una forma de anular la memoria,
la ausencia lo contrario que el olvido requiere.
Y si al recuerdo sólo lo cura la presencia,
¡Ven de nuevo a mis brazos para olvidarte un poco!
De: Edad del corazón, Buenos Aires, ed. Teatro del pueblo, 1940, pp. 9-11
DE “CARTA AL PERÚ”
Oh país que en los ojos te reflejas igual que en una fuente
Oh país de los días abundantes
Oh país con superpoblación de simprelindas
País que en los canarios ejecuta las más hondas guitarras
País que ensaya primaveras en atención a sus deseos
País que mira al universo como un balcón al patio
País que da la sensación de estar pisando en aire firme
País al que la luz entra volando como una rápida azucena
País que a las tormentas las sacude como si fueran campanarios
País donde a los senos se los traduce sin dificultad
País donde a la sombra de los besos se vive una palmera
País que abre su espíritu como si fuera un puerto
País que se atribuye el firmamento como si fuera un águila
País donde a los odios se los tiene a la mano cual revólveres
País donde el paisaje en cuanto surge adquiere carta de ciudadanía
País en que es peruano el color del lenguaje en que se quiere
País donde es peruana desde que nace hasta que muere el agua
País donde es peruano hasta en las flores que lo dan el fuego
País donde es peruana la propia cara de la tierra.
EN: Mil años de Poesía Peruana. Selección de Sebastián Salazar Bondy. Lima, Populibros peruanos, S/F pp. 82-83
Alberto Hidalgo (1897 – 1967)
Poeta y narrador peruano, nació en Arequipa el 23 de mayo de 1897 y falleció en Buenos Aires el 12 de noviembre de 1967. José Carlos Mariátegui le dedica una extensa nota en “El Proceso de la Literatura” (XXI Alberto Hidalgo) entre las de Eguren y Vallejo.
VER MÁS EN:
“Alberto Hidalgo y el Simplismo”
http://blog.pucp.edu.pe/item/102214/que-es-el-simplismo
Tags: Alberto+Hidalgo , Poemas+Alberto+Hidalgo , Poeta+peruano+Hidalgo , Poesía+peruana
POR SI ACASO MAÑANA…
mayo 9, 2013 a las 12:11 pm | Publicado en Creación, MIS POEMAS | 1 comentario
Sonia Luz Carrillo
Por si acaso…
Por si acaso mañana
se detiene este tráfago
rápida sucesión de imágenes y sentidos
absurda repetición de apuros torpes,
quede aquí
este fuego
esta alucinada costumbre
de mirar en lo oscuro
de sumergirme hondo
en lo apenas perceptible.
Por si acaso
mañana
quede el libro a la mitad,
las llamadas sin respuesta,
las tareas pendientes,
la página intacta,
y toda atadura
salte
rota,
aquí quede el latido
lo único importante
el trazo
de pronto interrumpido
porque así es
No hay vuelta que darle.
En: Las frutas sobre la mesa. Lima, Arte Reda
Edición al cuidado de Víctor Escalante
Tags: Poemas+Sonia+Luz+Carrillo , Poesía+Sonia Luz +Carrillo , Carrillo+Las+frutas+sobre+la+mesa , Poesía+peruana , Poemario+Las+frutas+sobre+la+mesa , Ediciones+Arte+Reda
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.