«AÑOS : VEINTE» Lectura del poema de mi libro LAS FRUTAS SOBRE LA MESA
mayo 30, 2023 a las 11:04 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, JARDIN DE DELICIAS, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas, Recitales y Conferencias | 1 comentarioEtiquetas: César Chaman, Ensayo General, María Ynés Aragonez, Poemas de Sonia Luz Carrillo, Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poetas Peruanos, Sonia Luz Carrillo, Sonia Luz Carrillo Mauriz
Aquí está la gabación , gracias a la plataforma ENSAYO GENERAL , dirigida por los comunicadores peruanos María Ynés Aragonez y César Chaman. Esta grabación se hace a propósito de la reedición de mi primer poemario SIN NOMBRE PROPIO, que este año 2023 está cumpliendo cincuenta años de su primera edición.
TANTO PEOR PARA LA REALIDAD. Poema de ALEJANDRO ROMUALDO
enero 12, 2023 a las 5:57 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Alejandro Romualdo, Poemas Cuarto Mundo, Poemas de Alejandro Romualdo, Poesía de Alejandro Romualdo, Poesía en el Perú, Poetas Peruanos, Tanto peor para la realidad


Poema del poeta peruano ALEJANDRO ROMUALDO en su libro CUARTO MUNDO, publicado por Editorial Losada, Buenos Aires, en 1970.

EL PERÚ DE LUTO LLORA Y RECLAMA EN EL ENTIERRO DE SUS HIJOS
enero 12, 2023 a las 12:57 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentarioEtiquetas: Crisis Perú, Muerte en Puno, Perú de luto
Más de cuarenta muertos en poco más de un mes del nuevo régimen.

MUY MAL HACEN los poderes públicos al seguir calificando estas multitudinarias muestras de ira y rotundo reclamo, y también de profundo dolor por los muertos, como actos de un grupo terrorista. Demuestra nulo conocimiento del complejo fenómeno de profunda insatisfacción y hartazgo que se está operando en el Perú y que amenaza volverse cada día más acuciante.
Por otro lado, calificarlos de miembros de grupos terroristas, a los manifestantes de diversos lugares, distintas matrices culturales e incluso de diverso idioma, es hacer el juego a los remanentes de los grupos ciertamente criminales terroristas que se ven así propagandizados como una real potencia capaz de movilizar a millones en las diferentes ciudades del país.
Confiar en la eficacia de la represión violenta, con uso de armas que no corresponden a las medidas de contención policial, es abonar peligrosamente al agravamiento de la situación.
¿A quiénes beneficia la dolorosa circunstancia que vive el Perú con más de cuarenta muertos en poco más de un mes?
¿Quiénes siguen entorpeciendo toda posibilidad de diálogo y más bien insisten en endurecer las medidades represivas aunque estas estén al margen de la actual Constitución?
Como señala la cita bíblica como criterio de verdad: “por sus frutos los conoceréis”. Por ahora, la mayor parte del país está paralizado, crece el desasosiego y la incertidumbre.
A todas luces, urge optar decididamente por el diálogo y adoptar medidas que garanticen el derecho a la vida. El respeto a la vida.
UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.
noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: Juan Alberto Osorio Ticona, JuanAlberto Osorio, Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo
UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA
Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36
En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).
Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.
Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo. En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo. En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.
Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.
Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979


Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.
SABIDURÍA DE LO COTIDIANO EN LA POESÍA DE PATRICIA ROBERS
noviembre 8, 2022 a las 10:13 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Patricia Robers., Poemario Impermanencias, Poesía de lo cotidiano, Poetas de Arequipa, Poetas peruanas
RELECTURA DE TRES TEXTOS DEL POEMARIO IMPERMANENCIA
En el mes de octubre, fui invitada a participar en el homenaje que en la ciudad de Arequipa se rindió a la escritora Patricia Robers, Con ese propósito realicé una relectura de su poemario IMPERMANENCIAS con especial interés en los poemas «Un día cualquiera», «No es un lugar» y un muy bien logrado poema: «Las hormigas». Material que aquí comparto:

Apreciando de manera muy especial la invitación recibida para participar en esta actividad en homenaje a la poeta Patricia Robers, quiero precisar que la acepté con entusiasmo por la calidad de los textos que le he leído y la certeza que tengo de la responsabilidad artística con la que estos han sido construidos.
Lo que hoy les propongo es una relectura y algunas reflexiones que me suscita la poesía de Patricia y que ordeno a partir de las siguientes nociones.
Primero, la perspectiva que anima el contenido de su trabajo, la consciencia de aceptación serena de los cambios como inherentes a la vida. Impermanencia. Cambios que se operan incluso en la aparente calma.
Luego el uso de los referentes cotidianos diría incluso domésticos, en la formulación de su lenguaje poético.
Además, me detendré en un poema de excelente factura en el que la voz poética se desdobla en la presentación de una circunstancia doméstica, hogareña, en paralelo a otra especialmente dolorosa, de alcance internacional.
Cambia, todo cambia, la vida fluye y el referente en la poesía de todos los tiempos es el río. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar”, recordamos con Manrique. Acerca del carácter transitorio de toda circunstancia o experiencia, habla, profundiza la noción de Impermanencia. Esta condición del cambio se produce y se registra en el paso del tiempo, en la desaparición de elementos y aparición de lo nuevo. La contemplación de estas circunstancias produce y conlleva una notoria serenidad que se impregna en la voz que habla en los textos.
En torno a la presencia de referentes de la vida cotidiana en los textos poéticos, recordamos el espacio que desde inicios del siglo pasado ha ido conquistando. En 1911, aparece en Los senderos ocultos, poemario de Enrique González Martínez, un soneto que declara la guerra al preciosismo y reclama para la poesía mayor profundidad en la observación de lo cotidiano y mayor sinceridad en la exposición poética, el soneto se titula “Tuércele el cuello al cisne” en alusión a los excesos decorativos del modernismo.
Desde entonces y hasta nuestros días, la poesía ha ido incorporando cada vez con mayor evidencia el latir de la existencia y la forma de utilización del lenguaje de “todos los días”. Lenguaje del entorno que algunas veces llega a extremos de controlado coloquialismo (pienso, por ejemplo en las locaciones de Trilce, “la engirafada u del bizcochero) , poesía recogiendo y registrando la vida.
Para Antonio Machado, el poeta español de los Cantares, “lo anecdótico, lo documental humano , no es poético en sí mismo…sin embargo sí lo es cuando aflora en la relación de ese referente con el hombre” y cita a Pablo Neruda :
“es muy conveniente, en ciertas horas del día o de la noche, observar profundamente los objetos en descanso: las ruedas que han recorrido largas, polvorientas distancias, soportando grandes cargas vegetales o minerales, los sacos de las carbonarias, los barriles, las cestas, los mangos y asas de los instrumentos del carpintero. De ellos se desprende el contacto con el hombre y de la tierra como una lección para el torturado poeta lírico…” (Machado, A. Los complementarios)
Para Roman Jakobson, para que exista poesía en el texto “el lenguaje tiene que conducir a la revelación de la experiencia humana. El escritor parte de su experiencia y escribe desde ella. Es su experiencia la que condiciona la forma” .
Para el lingüista y teórico ruso, la función poética del lenguaje, está presente cuando el enunciador tiene el propósito estético y por tanto da a la forma de enunciación el más alto grado de importancia. El centro del discurso es la forma del mensaje lo que lejos de opacar el contenido, amplía su fuerza, lo dota de mayor potencia.
La serena observación de la transitoriedad de la vida cotidiana que encontramos en los textos de Patricia Robers. Por ejemplo “Un día cualquiera”. Al parecer no ocurre otra cosa que la existencia tanto del hablante lírico que se percibe dentro de una circunstancia tan sencilla como respirar, alimentarse, sentirse en paz. Lo que fluye es el río hacia el mar. También el pensamiento.
UN DÍA CUALQUIERA
Estoy bien a la espera
hoy es todo lo que tengo
me sonríe el sol
tímido
detrás de las nubes
empezando a encapotarse.
Respiro.
Me alimento
no siento frío ni dolor
Estoy tranquila
en la plácida quietud
de mi jardín
No han venido gorriones
ni mariposas blancas.
El río verde
gris
prosigue al mar
sin grandes sobresaltos
Hoy será un día cualquiera.
Algo parecido es lo que se registra en “No es un lugar”. Aquí el movimiento se produce en el paso de las horas relatado en un poema terso, hermoso juego de luces y colores. La felicidad del que sabe contemplar. Leamos:
NO ES UN LUGAR
Luz violeta
reposa brevemente
en los volcanes
al atardecer.
Luna llena
proyecta
sombras filigrana
a través de árboles
en noches despejadas.
Un capullo de rosa
amarillo profundo
despierta a la vida.
La felicidad no es un lugar
en el mapa.
LAS HORMIGAS

En tercer lugar, cumpliendo con lo ofrecido, me detendré en uno de los poemas más osados de Patricia Robers. Texto de excelente factura. En él se despliega lo que podría llamar el riesgo en la aventura poética de hacer dialogar la realidad no solo cotidiana sino extremadamente doméstica, la invasión de hormigas en el hogar, con el dramático hecho mundial contemporáneo de la penosa invasión” de inmigrantes en los países económicamente poderosos. Este contrapunto de textos- que me trae a la memoria “El movimiento y el sueño”, de Alejandro Romualdo en la presentación del impecable viaje espacial con las vicisitudes del Che Guevara en la selva- es de impecable dominio emocional. El dramatismo está en el tema del poema, la exclusión, la misera, el dolor, la muerte o la expulsión del territorio anhelado. No está ajena la mirada comprensiva del hartazgo que se experimenta en los territorios de destino de las masas, ya sea de hormigas o de angustiados migrantes desesperados.
Poema de gran eticidad y solidaridad, pero expresado con la aparente frialdad de un relato objetivo. La pregunta final expresa la zozobra ante lo registrado.


LAS HORMIGAS
Primero llegaron unas pocas desorientadas
siguiendo los surcos entre las mayólicas.
Descubrí que salían y volvían a entrar
detrás del papel higiénico.
Nubes como pañuelos blancos
despiden el cargamento humano
en precaria embarcación
hacia las costas de Europa.
Navegan olas de ilusión
Cuando su número aumentó
y subían ordenadas
hasta el techo,
les dije: “Por favor, váyanse
o les declararé la guerra”
Cinco lanchones más
desafían las olas
con mujeres preñadas y niños
gotas de sal seca cubren sus rostros
se les acaba el agua.
A veces me sentí escuchada
replegaban sus filas
casi desaparecían
mas no completamente.
Trajeron muchas más
Invadieron mi ropa
A pesar de las súplicas:
“Van a acabar mal”.
Se viene una tormenta
olas desvencijadas arrecian
sin control
Reciben el golpe y la espuma
Cientos naufragan
sellando su silencio.
Espolvoreé canela
por todas las rendijas
para no hacerles daño.
Les corté el recorrido.
Parecía que por fin se irían
sin padecer la muerte.
Siempre hay muchos más
saltan a la costa con frío y de noche
se escurren sobre la arena
se esconden entre las rocas
muchos no saben nadar
Disminuyó el ejército
pero siguió insistiendo
siempre en línea recta
evitando mis polvos
pero no se extinguió.
Buscó otros caminos.
Los apresan y atienden
Chocolate caliente, frazadas
sabor a borbotones
del paraíso esperado.
Terminé envenenándolas
Los devuelven
a su país de origen
Esto es de nunca acabar.
¿Y si yo hubiera nacido
hormiga?
Invasión/exclusión. Movimientos por la necesidad de sobrevivencia. Invasión de lugares donde no se es esperado ni deseado. En los lugares de destino, la amenaza que decide por la expulsión o la muerte, la desaparición de lo indeseable. Poema de gran eticidad y solidaridad, expresadas con la aparente frialdad de un relato objetivo. La pregunta final expresa la zozobra ante lo registrado.
A esta tarea poética de Patricia Robers, la he querido titular sabiduría de lo cotidiano. Agradezco nuevamente la oportunidad de celebrarla en público.
Sonia Luz Carrillo
Arequipa, 13 de octubre 2022
LA TRAMA INVISIBLE DE LO ÚTIL, Conocimiento, Poder y Educación, de Ricardo L. Falla Carrillo, HOY en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA
julio 25, 2022 a las 1:22 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Conocimiento, Educación Ciencia y poder, La Trama invisible de lo útil, Poder, Poder y Educación, Ricardo L. Falla Carrillo, Sociedad

LA TRAMA INVISIBLE DE LO ÚTIL. Reflexiones sobre Conocimiento, Poder y Educación.
De RICARDO FALLA CARRILLO.
Hoy Lunes 25 de julio 2022, a las 8 de la noche
AUDITORIO JORGE EDUARDO EIELSON
Una obra para todo aquel preocupado en serio por el futuro de las sociedades. Una obra en la que se reflexiona acerca del imperativo de pensar la ciencia para el gobierno de las naciones.
El autor, Ricardo L. Falla Carrillo es filósofo, investigador académico, autor de numerosos estudios, conferencista, profesor universitario, director de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
La Feria se encuentra en la avenida Salaverry, cuadra 16, Jesús María.
Queda hecha la invitación. Nos vemos en unas horas.
LA REDACCIÓN NO SE IMPROVISA, en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. Comentamos: Sonia Luz Carrillo, Eloy Jáuregui, Jorge Coaguila. Con la participación del autor JESÚS RAYMUNDO.
julio 18, 2022 a las 9:04 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Artífice editores, Eloy Jáuregui, Jesús Raymundo, Jorge Coaguila, La redacción no se improvisa, Redacción, Sonia Luz Carrillo, Sonia Luz Carrillo Mauriz

Una excelente ocasión para reencontrarnos alrededor de la palabra.
Recuerden, la cita es en la Feria del Libro que se realiza en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, Avenida Salaverry , cuadra 16.
¿Cuándo? EL SÁBADO 23 DE JULIO A LAS 7 p.m.
AUDITORIO CÉSAR VALLEJO
LA CIVILIZACIÓN CARAL y EL BUEN VIVIR
mayo 21, 2022 a las 2:58 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Curiosidades, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Caral, Ciudad Sagrada Caral, Civilización Caral, Exposición Caral, Ruth Shady
Una de las más antiguas civilizaciones del planeta, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China, CARAL, en el área Norcentral del Perú, logró avances sin precedentes. En estos días , hasta el 29 de mayo, se tiene la oportunidad de visitar una muy buena muestra de los principales atributos de esta civilización que se expandió en un amplio territorio que tuvo a la Ciudad Sagrada de Caral, edificada como el primer Estado Político 4,400 antes de que gobernaran los Incas. La muestra se encuentra en la Sala de Cultura de la Municipalidad de San Isidro , en Lima, por el Parque Olivar de ese distrito y la exposición se puede visitar de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

El Complejo Caral ha tenido desde hace décadas el impulso dado por la investigadora arqueóloga Ruth Shady quien desde la década de los 90, como parte de su tarea de docente universitaria, emprendió su aventura más emocionante junto con cuatro de sus estudiantes: conocer los secretos del valle de Supe. Desde entonces, ha dedicado sus más meritorios esfuerzos en el estudio de esta civilización y en la promoción de su conocimiento y respeto. Desde 2003 dirige el “Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe”, a través del cual su equipo ya ha localizado 25 asentamientos de esa civilización. Cuesta imaginar la cantidad de edificios monumentales que emergió de la tierra, y su diversidad: desde los ceremoniales hasta los administrativos. La ciudad sagrada, la primera de América, nos habla e interpela a los peruanos de estos días.
La experta incide en la importancia de este descubrimiento y su notable avance en el uso del conocimiento y establecimiento de diversas técnicas en variados ámbitos. ya sea en el diseño de la ciudad, la arquitectura antisísmica, el manejo genético de la producción agrícola, el sistema de intercambio con muy alejadas colectividades, etc. En este contexto, su preocupación porque los actuales peruanos reconozcan el valor de todo lo creado en Caral y de ese conocimiento derive el respeto y la defensa del patrimonio cultural de nuestro país.


INTERACCIÓN E INTERCAMBIO
Productos naturales (como peces preservados con sal), manufacturas (tejidos, prendas, sandalias). Una sociedad en la que hasta este momento no se han encontrado armas que registren enfrentamiento entre personas.

CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS SISMORESISTENTES USANDO LA QUINCHA
Para la edificación de las viviendas construyeron estructuras arquitectónicas de quincha, entretejiendo como un textil troncos y cañas con fibras vegetales, que luego recubrieron con masas de arcilla, barro y paja. Una vez seca la pared, aplicaban un enlucido de arcilla y finalmente la pintura. La quincha es flexible y tiene un comportamiento dinámico durante los sismos: dispersa fuerzas y no suele quebrarse, derrumbarse, ni hacer daño. Esta técnica es adecuada a un medio de frecuentes sismos por su bajo peso y la ductilidad del entramado de cañas y postes de madera, reforzado y enlucido con barro. Para edificar las viviendas enclavaron en el suelo postes de huarango, de 5 a 15 cm de diámetro, como soportes principales. Sobre los postes tejían un entramado de cañas y carrizos en pares, entrelazados con fibras de junco. Terminada la estructura, primero revestían el conjunto con un mortero gris oscuro, de textura áspera, con alto contenido de fibras vegetales. Hacia el exterior quedaba una superficie plana con ondulaciones producidas por los postes de huarango internos. Una vez seca la arcilla, aplicaban una capa de enlucido. Finalmente se pintaba con mopas y telas de algodón.

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA
Los caralinos hicieron uso de las energías disponibles del Sol, el viento y el fuego. Energías que aprovecharon para desarrollar tecnologías adecuadas que les permitió alcanzar temperaturas muy elevadas (efecto venturi) o hacer más eficiente el procesamiento, la conservación, el almacenamiento y la distribución de los diversos productos de intercambio, principalmente los alimentos.
EFICIENTE USO DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
En los edificios públicos se edificaron altares con fogones con fines rituales. Tenían forma circular o cuadrangular. Para ello, efectuaron previamente el diseño arquitectónico e identificaron la dirección del viento. Los altares son una prueba del nivel científico y tecnológico que alcanzó la civilización Caral: en cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos, un efecto fisico que hoy se conoce como Venturi, por el nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822), quien lo definió formalmente.
Antes de construir los muros de piedra del altar hicieron el canal subterráneo y las aberturas desde la captación de la energía del viento en el exterior, y su conducción hasta salir al fogón, con variaciones en el nivel de las aberturas, según la orientación aplicada a cada altar. Así, mediante la captación del viento y su canalización en un espacio reducido, incrementaron su velocidad y lograron flamas de alta temperatura.
En la construcción de las pirámides se usaron plataformas de piedra superpuestas sobre shicras , bolsas de fibra vegetal conteniendo piedras, una técnica sismo resistente.


De otro lado, el tratamiento genético aplicado a la producción agrícola procuró una alimentación de alta calidad y de variedad de productos , además es de enorme importancia la técnica que permitió el logro de la producción de algodón de distintos tonos y con los que se confeccionaron prendas de delicada labor para el uso de los principales y para el intercambio con otras colectividades. Existen vestigios de la importancia que tuvieron tejedoras y tejedores de la civilización Caral.


TEMPRANA APARICIÓN DE LOS QUIPUS, SISTEMA DE ANOTACIÓN, USO DE MEDICINAS, PRACTICA DEL ARTE, EN ESPECIAL LA MÚSICA , TODO ESO , NOS HABLA DE UNA ALTA CIVILIZACIÓN QUE DEBEMOS CONOCER Y PROMOVER SU CONOCIMIENTO.




Un conjunto de voluntarios estudiantes de la carrera de Turismo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acompañan a los visitantes. Mi especial agradecimiento a Jhon Llacza, en la foto con una de sus compañeras de estudio, quien me brindó valiosa información.
A VISITAR LA MUESTRA. A VISITAR LA CIUDAD DE CARAL
INSTAR A LAS AUTORIDADES A LA DEFENSA Y LA PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RESPETO DE ESTE PATRIMONIO DE LA NACIÓN
Fuente principal: Encarte de la Exposición presentada por la Ciudad Sagrada Caral- Supe, Inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, 2009
CARTA DE ERNESTO SABATO POR LA PAZ Invasión USA a Irak, 2003
marzo 15, 2022 a las 11:28 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Carta de Sábato, Ernesto Sábato por la paz, Invasión USA a Irak
«Podrán hacer la guerra, pero han de saber que son asesinos, que así los llamarán los chicos de todo el mundo…»

Mensaje leído por Ernesto Sábato el 19 de marzo del 2003, ante miles de niños y adolescentes en el Estadio de Obras Sanitarias. El acto para pedir por la paz ante la invasión USA a Irak, fue organizado por la Secretaría de Educación de la ciudad de Buenos Aires con la participación del premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel la cantante Julia Zenko.
Queridos chicos:
Ustedes saben, han tenido que aprender cómo el poder gana, cómo los hombres matan por poder.
Han tenido que aprender, lo ven por televisión, la atrocidad de los bombardeos, de las masacres, de la miseria, del horror que trae la guerra a quienes la padecen.
Saben también que otros chicos como ustedes verán morir de dolor a sus padres, a sus hermanitos. Pero eso no importa al poder.
También saben que millones y millones de hombres y mujeres han manifestado por las calles del mundo su deseo de paz, su oposición a esta guerra. Y eso tampoco parece haber importado al poder.
Entonces, ante la gravedad de la situación en que vivimos, vengo a testimoniarles que habremos de permanecer en la decisión de no aceptar la guerra, de no resignarnos a ella.
Hay que mantener, queridos chicos, encendida en el alma la llama de este dolor de humanidad, y ser fiel.
Si esta determinación permanece, será inquebrantable. Podrán hacer la guerra, pero han de saber que son asesinos, que así los llamarán los chicos de todo el mundo.
El amargo presente al que nos enfrentamos, exige que nuestras palabras, nuestros gestos, nuestra obra se consagre, como verdadero cumplimiento de nuestra más alta vocación, a expresar la angustia, el peligro, el horror, pero también la esperanza y el coraje y la solidaridad de los hombres.
En medio de esta tremenda situación, cada hombre y cada mujer, ustedes también, chicos, están llamados a encarnar un compromiso ético, que lo lleve a expresar el desgarro de miles y miles de personas, cuyas vidas están siendo reducidas al silencio a través de las armas, la violencia y la exclusión.
Se ha hecho evidente que quienes detentan el poder toman decisiones ajenas al sentir de la humanidad, guerras atroces que sostienen los países poderosos contra pueblos desamparados, bajo la siniestra ironía de resguardar a la humanidad.
Frente a estos hechos, frente a la violencia y a la muerte de nuestros hermanos, hemos de resistir para resguardar ese absoluto donde la vida y los valores ya no se canjean, alcanzando así la medida de la grandeza humana.
En todos los idiomas «paz» es una palabra suprema y sagrada, expresa el deseo de Dios para los hombres. El deseo de un reino de paz y justicia; la paz y la justicia que estamos acá para reclamar y testimoniar.
Ernesto Sábato
https://www.pagina12.com.ar/diario/contratapa/13-17733-2003-03-19.html
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.