EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN PERUANA. FORO ACADÉMICO del Colegio de Periodistas de Lima en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
abril 29, 2015 a las 12:53 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Es indudable que la televisión determina en gran medida qué es de interés público y qué no lo es. Esto convierte a este medio de comunicación, en innegable generador de visiones sobre la realidad a la vez que fuente de debates y controversias. Consciente de los riesgos y potencialidades de este influyente medio, el Colegio de Periodistas de Lima ha organizado el foro académico EL FUTURO DE LA TELEVISIÓN PERUANA, que se llevará a cabo los días 29 y 30 de abril en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, local del Centro Cultural San marcos (Ex Casona) en el Parque Universitario.
PROGRAMA
MIÉRCOLES 29 DE ABRIL
PALABRAS DEL DECANO DEL COLEGIO DE PERIODISTAS DE LIMA
Lic. Max Obregón Rossi
10:00 a.m. PARTICIPACIÓN de Javier Alejandro Ramos
Secretario Técnico del Colectivo por una Televisión con Valores: DIAGNÓSTICO DE LA TELEVISIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
11:00 a.m. CUMPLIMIENTO DE LA LEY 28278- LEY DE RADIO Y TELEVISIÓN, a cargo de Miriam Larco Sicheri, secretaria técnica de CONCORTV
12:00 a. m. ÉTICA Y RESPONSABILIDAD DE LOS ANUNCIADORES, a cargo del Rodolfo León, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Anunciantes – ANDA
JUEVES 30 DE ABRIL
10:00 a.m. DEFENSA DEL NIÑO Y LA MUJER EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, a cargo de John Gamarra Arellano , Director de Sistemas locales y defensoría de la Dirección General de Niñas, Niños y Adolescentes del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
11:00 a.m. ACTUACIÓN DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO ANTE LOS EXCESOS TELEVISIVOS, a cargo de Matilde Cobeña Vásquez , comisionada de la Adjuntía para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del Pueblo.
12:00 m. LA AUTORREGULACIÓN COMO MECANISMO DE CONTROL, a cargo de Jorge Baca- Álvarez Marroquín, director ejecutivo de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión – SNRTV.
PANELISTAS: Alfredo Kato (Colegio de Periodistas-Lima), Sonia Luz Carrillo (UNMSM), Teresa Machado (Colegio Nacional de Psicólogos), Patricia Salinas (Revista Caretas) , Maritza Espinoza (Diario La República), Fernando Vivas (Diario El Comercio)
INGRESO LIBRE
TRADICIÓN, RUPTURA Y MODERNIDAD EN LA POESÍA DE CARLOS GERMÁN BELLI. CONGRESO INTERNACIONAL
abril 26, 2015 a las 10:55 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioLa Academia Peruana de la Lengua ha organizado el Congreso Internacional Tradición, ruptura y modernidad en la poesía de Carlos Gemán Belli, el que se realizará en el local del Instituto Raúl Porras Barrenechea de la UNMSM, jr. Colina 398, Miraflores , los día 27, 28 y 29 de abril.
PROGRAMA
Lunes 27 de abril
7:00 p. m.
Inauguración a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
Conferencia:
«El hada genética de Carlos Germán Belli»
Ricardo González Vigil (Academia Peruana de la Lengua)
Mesa 1
- «Novedad de los contenidos de mundo en la poesía de Carlos Germán Belli»
Pedro Lastra (Academia Chilena de la Lengua)
- «La retórica neobarroca y la construcción del discurso erótico en la poesía de Carlos Germán Belli»
Alejandro G. Mautino Guillén (Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo)
Martes 28 de abril
Mesa 2
4:00 p.m.
- «Carlos Germán Belli como crítico de la vanguardia: el caso de Carlos Oquendo de Amat»
Américo Mudarra Montoya (UNMSM)
- «Dos poetas conversan: una lectura de la tesis de Belli sobre Oquendo»
Edmundo de la Sota Díaz (UNMSM)
- «Aspectos clásicos y vanguardistas en Dentro & fuera (1960), de Carlos Germán Belli»
Rita Sheila Rodríguez (UNMSM)
Mesa 3
5:00 p.m.
- «La creación del silencio: el ocaso simbólico en la poesía de Carlos Germán Belli»
Kent Oré de la Cruz (UNMSM)
- «Reivindicación del rol femenino en la poesía de Carlos Germán Belli»
Rubí Huamán Durand (UNMSM)
- «Alocución a la canción: Belli y los caminos de la poesía»
Miguel Ángel Carhuaricra Anco (UNMSM)
Mesa 4
6:00 p.m.
- «La arqueología de la palabra y su dimensión política en la poesía de Carlos Germán Belli»
Liz Fiorella León Mango (UNMSM)
- «Carlos Germán Belli – su vida y su obra a través de su Biobibliografía»
Richard Cacchione Amendola (Instituto Bibliográfico del Perú)
- «Erotismo y amor cortés en el poema ¿Cuándo, señora mía? De Carlos Germán Belli»
Jim Anchante (UNALM / USIL)
Mesa 5
7:00 p.m.
- «Los espacios nonatos en Oh, hada cibernética de Carlos Germán Belli»
Cecilia Podestá (UNMSM)
- «La cercanía de las cosas: una constante estilística en la poesía de Carlos Germán Belli»
Renato Guizado (PUCP)
- «Constantes y tendencias métricas: el ritmo en Poemas (1958) de Carlos Germán Belli»
Eduardo Lino Salvador (UNMSM / UARM)
- «El mal involuntario. Una lectura de Cavilaciones del caminante»
Sonia Luz Carrillo Mauriz (UNMSM)
Miércoles 29 de abril
Mesa 6
7:00 p.m.
- «Belli frente a Eielson. Un ensayo de retórica comparada»
Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)
Conferencia:
«Carlos Germán Belli y sus dioses familiares»
Marco Martos Carrera (Academia Peruana de la Lengua)
8:00 p.m.
- Presentación del libro Canciones del perito en nada, a cargo de Inmaculada Lergo, miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua.
- Intervención de Carlos Germán Belli.
- Clausura del congreso a cargo de Ricardo Silva-Santisteban, presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
Academia Peruana de la Lengua
Palacio de Osambela
Dirección: Conde de Superunda 298, Lima
Telefax: 428-2884
Correo electrónico: academiaperuanadelalengua.apl@gmail.com
Página web: http://www.academiaperuanadelalengua.org.pe
Instituto Raúl Porras Barrenechea
Dirección: Colina 398, Miraflores
Teléfono: 619-7000 anexo 6102
ACTUALIZACIÓN: Las personas que requieran certificación, deberán abonar el monto en soles de acuerdo con su categoría, también deberán enviar el comprobante de pago escaneado donde se solicite la “Inscripción y Certificado Congreso Carlos Germán Belli”, al siguiente correo electrónico:
academiaperuanadelalengua.apl@gmail.com
Estudiantes y Público en general: S/. 30.00 nuevos soles.
Participantes peruanos y extranjeros: S/. 50.00 nuevos soles.
El pago para la certificación deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú
Cuenta corriente en soles: 194-1448763-0-68, Academia Peruana de la Lengua.
ACTUALIZACIÓN: AQUÍ EL TEXTO DE MI PARTICIPACIÓN
https://hablasonialuz.wordpress.com/2015/09/15/el-mal-involuntario-en-cavilacion-del-caminante-de-carlos-german-belli/
Tags: Congreso Internacional Poesía Belli , Carlos Germán Belli, Academia Peruana de la Lengua , Instituto Raúl Porras Barrenechea
FLORA TRISTÁN, NUESTRA COMPATRIOTA Y AMIGA y su CARTA A LOS PERUANOS
abril 7, 2015 a las 11:20 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
FLORA TRISTÁN
07 de abril de 1803- 14 de noviembre de 1844
Peruanos
He creído que de mi relato podría resultar algún beneficio para vosotros. Por eso os lo dedico. Sin duda os sorprenderá que una persona que emplea tan escasos epítetos laudatorios al hablar de vosotros haya pensado en ofreceros su obra. Hay pueblos que se asemejan a ciertos individuos: mientras menos avanzados están, más susceptible es su amor propio. Aquellos de vosotros que lean mi relación sentirán primera animosidad contra mí y sólo después de un esfuerzo de filosofía algunos me harán justicia. La falsa censura es cosa vana. Fundada, irrita y, por consiguiente, es una de las más grandes pruebas de amistad. He recibido entre vosotros una acogida tan benévola que sería necesario que yo fuese un monstruo de ingratitud para alimentar contra el Perú sentimientos hostiles. Nadie hay quien desee más sinceramente que yo vuestra prosperidad actual y vuestros progresos en el porvenir. Ese voto de mi corazón domina mi pensamiento, y al ver que andáis errados y que no pensáis, ante todo, en armonizar vuestras costumbres con la organización política que habéis adoptado, he tenido el valor de decirlo, con riesgo de ofender vuestro orgullo nacional.
He dicho, después de haberlo comprobado, que en el Perú la clase alta está profundamente corrompida y que su egoísmo la lleva, para satisfacer su afán de lucro, su amor al poder y sus otras pasiones, a las tentativas más antisociales. He dicho también que el embrutecimiento del pueblo es extremo en todas las razas que lo componen. Esas dos situaciones se han enfrentado siempre una a otra en todos los países. El embrutecimiento de un pueblo hace nacer la inmoralidad en las clases altas y esta inmoralidad se propaga y llega, con toda la potencia adquirida durante su carrera, a los últimos peldaños de la jerarquía social.
Cuando la totalidad de los individuos sepa leer y escribir, cuando los periódicos penetren hasta la choza del indio, entonces, encontrando en el pueblo jueces, cuya censura habréis de temer y cuyos sufragios debéis buscar, adquiriréis las virtudes que os faltan.
Entonces el clero, para conservar su influencia sobre ese pueblo, reconocerá que los medios que emplea en la actualidad no pueden ya servirle. Las procesiones burlescas y todos los oropeles del paganismo serán remplazados por prédicas instructivas, porque después de que la imprenta haya despertado la razón de las masas, será a esa nueva facultad a que habrá de dirigirse, si se quiere ser escuchado.
Instruid, pues, al pueblo; es por allí donde debéis empezar para entrar a la vía de la prosperidad. Estableced escuelas hasta en las aldeas más humildes: esto es lo urgente en la actualidad. Emplead en ella vuestros recursos.
Consagrad a esto los bienes de los conventos, pues no podríais darles destino más religioso. Tomad medidas para facilitar el aprendizaje. El hombre que tiene un oficio no es un proletario. A menos que le hieran calamidades públicas, no tiene ya independencia de carácter tan necesaria de que se desarrolle en un pueblo libre. El porvenir es de América. Los prejuicios no pueden adherirse a ella como en nuestra vieja Europa. Las poblaciones no son lo bastante homogéneas como para que este obstáculo retarde el progreso.
Hasta que el trabajo cese de ser considerado como patrimonio del esclavo y de las clases ínfimas de la población, todos harán mérito de él algún día y la ociosidad, lejos de ser un título a la consideración, no será ya mirada sino como un delito de la escoria de la sociedad.
En toda América, el Perú era el país de civilización más avanzada a raíz de su descubrimiento por los españoles. Esta circunstancia hace presumir favorablemente acerca de las disposiciones ingénitas de sus habitantes y de los recursos que ofrece. ¡Que un gobierno progresista llame en su ayuda a las artes de Asia y de Europa y pueda hacer que los peruanos ocupen aquel rango entre las naciones del Nuevo Mundo! Éste es el deseo muy sincero que me anima.
Vuestra compatriota y amiga,
Flora Tristán
París, agosto de 1836
En: Flora Tristán. Peregrinaciones de una paria.
Prólogo de Mario Vargas Llosa. Palabras liminares de Virginia Vargas y Estudio introductorio de Francesca Denegri. Lima, Centro de la Mujer Peruana, Flora Tristán/ Fondo editorial de la UNMSM. Primera reimpresión, 2006, pp 71-72
Tags: Flora Tristán , Flora Tristán, carta a los peruanos , Peregrinaciones de una paria , Fondo Editorial UNMSM
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.