LA PRIMERA TESIS DE MARIO VARGAS LLOSA: BASES PARA UNA INTERPRETACIÓN DE RUBÉN DARÍO

octubre 19, 2010 a las 2:44 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 5 comentarios

En 1958, a los veintidós años, Mario Vargas Llosa, concluía sus estudios en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con la presentación de la tesis Bases para una interpretación de Rubén Darío. Trabajo académico que tiene el propósito de mostrar a partir de la biografía, las lecturas y el contexto sociohistórico, la  conformación del escritor nicaragüense. En el año 2001, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la citada Facultad, publicó la tesis con la que el ahora, nuestro primer  Premio Nobel  de Literatura, optó el Grado de Bachiller en Humanidades. En la presentación del libro, realizada en la Feria Internacional del Libro, el 2 de julio de aquel año, participé  con estos breves apuntes, reproducidos posteriormente  en la Revista de cultura La casa de cartón II época N° 24, pp. 36.37

EN CASO DE USAR LA INFORMACIÓN SE RUEGA CITAR LA FUENTE.
Sonia Luz Carrillo

APUNTES SOBRE LA TESIS BASES PARA UNA INTERPRETACIÓN DE RUBÉN DARÍO DE MARIO VARGAS LLOSA

 La pregunta que viene a la mente ante un texto como el que presentamos es hasta qué punto  todo lo que escribe un creador  es una variante de su ejercicio literario. O, en todo caso,  una extensión de sus preocupaciones artísticas más personales y permanentes. Digo esto no sólo porque la prosa del autor seduce desde un inicio sino porque en la interpretación de Rubén Darío, sustentada por el joven Vargas Llosa asoma ya el tema de los demonios personales referidos al joven poeta nicaragüense y la  forma en la que luego éste afirma su soberanía individual a través de su obra.

Aquí es justo  destacar la precisión del título y su correspondencia con los propósitos  de “esclarecer la índole de la vocación del gran poeta centroamericano, las circunstancias en que ella  nació, los factores que contribuyeron a darle una fisonomía particular y los que determinaron la formación de su personalidad literaria”. No es el estudio de los  hallazgos más maduros de poeta de Azul. Lo que interesa al  autor es fijar la mirada en los disparadores de la iniciación artística  ya se trate de experiencias vividas o lecturas e imitaciones realizadas.  La relación vida y obra es el eje de esta observación puntual orientada a remarcar la forma en la que luego se asume la autonomía de la obra artística.

Es notoria la importancia que Vargas Llosa reconoce en el  dato biográfico de Darío niño confrontado con la verdad de su nacimiento y el conocimiento tardío  de su madre biológica  circunstancia que, inevitablemente, trae  el recuerdo de la  propia circunstancia del narrador peruano respecto a su padre. 

Encontramos además otros paralelos como el  Darío adolescente escritor  prolífico por encargo. Mario Vargas Llosa , según relata en El Pez en el agua, en el colegio militar Leoncio Prado escribe cartas de amor por encargo,  novelitas , “en juego o por encargo porque me divertía y con ellas me costeaba el vicio de fumar”.

Hablando de Rubén  Darío  y el choque que le produce el contacto con sus condiscípulos menos sensibles, escribe  “A los zopencos  de brazos musculosos… los vencerá en cierta forma los humillará entregándose a una actividad diferente  que lo distinguirá y lo elevará por sobre el resto. Darío empieza a escribir”. En su texto autobiográfico Vargas Llosa recuerda que ante la brutalidad de las relaciones entre cadetes del Colegio Militar él  encuentra en su capacidad de escribir la forma de marcar las distancias.

Curiosamente en ambos escritores, una figura familiar será soporte emocional y propiciará contacto con la lectura. El Tío Lucho, en el caso de Vargas Llosa, y el tío de Rubén, el coronel que lo cría y le proporciona los primeros libros.

De otro lado, la literatura como acto compensatorio ante una realidad deficiente devendrá en una de las reflexiones más persistentes de Vargas Llosa maduro. En La verdad de las mentiras reitera que – en el caso de la ficción novelada- “bulle una inconformidad, late un deseo” porque  “los hombres no están contentos con su suerte y casi todos quisieran una vida distinta de la que viven”. En la conclusión cuarta de su  tesis universitaria, muchos años antes, el joven Vargas Llosa había escrito: “La vocación literaria de Darío tuvo, en su origen, un carácter compensatorio. Un drama familiar se le revela sorpresivamente en la niñez,  arroja a Darío en la soledad y en ella descubre en sí mismo, una aptitud para escribir a la que se entrega totalmente porque lo ayuda a soportar  y mantener esa soledad.”

Otra idea sumamente sugerente es la capacidad de la cultura criolla latinoamericana de integrar armoniosamente las influencias, de asimilarlo todo e imponerle un sello propio, como señala en Contra viento y marea  (1985) donde cita a Darío  “oscuro nicaragüense que comenzó imitando a los simbolistas franceses y terminó revolucionando la poesía en lengua española”. Darío y Borges “recrean  el lenguaje luego de la asimilación de lo diverso occidental”, volverá a mencionar en un artículo dedicado a las ficciones de Borges,1988 y recogido en el libro antes citado. Esto  trae a la memoria el discurso que pronunció nuestro narrador al recibir el Premio Príncipe de Asturias, en 1986, dedicado a exaltar a El Lunarejo.

Parte medular de la tesis universitaria Mario Vargas Llosa es también el tema de los avatares de un autor en su relación tanto con el hecho literario como con el entorno, por ello analiza la postura de Rubén Darío frente a las propuestas del  naturalismo, de imitación en una primera instancia con el influjo de sus lecturas de Zola  y las experiencias en Valparaíso; luego de aversión, para al final adoptar una posición más tolerante al punto que llega a encomiar algunas de la ideas y actitudes de Emil Zola. En Darío permanece el  impacto de Zola en una relación ambivalente de aceptación y cuestionamiento. Sin embargo, afirma Vargas Llosa, Darío  opta – a diferencia del naturalismo y el realismo – por la fidelidad a la literatura entendida “como una exclusiva elaboración artificial, desinteresada de toda finalidad ética y social que se plasma en Azul” Una de las conclusiones del estudio.

Llegamos a otro de los persistentes temas vargasllosianos: El artista frente a la realidad y la autonomía de la obra de arte. Vargas Llosa la llama  “elección como escritor”: “Para evadirse el poeta tiene armas suficientes: la imaginación y el lenguaje. Mediante aquella inventa otra realidad, que antepone a ésta… es una realidad  que vivimos, es una realidad mágica”, dice en su tesis. Esta idea recorre la obra de Vargas Llosa  La verdad de las mentiras.

“El poeta se sirve para evadirse, sobre todo, fundamentalmente, del lenguaje. En la medida que este instrumento sea más imperceptible, se haga notar menos la realidad será más vívida y notoria”.  En el arte lo más importante, será para él (Darío) siempre el estilo, no el asunto”, precisa en el trabajo que comentamos.

Por todo esto, para el joven graduando, “La grandeza de Darío no está sólo en aquel universo musical y mágico, en aquellos personajes fabulosos y en las armonías admirables que constituyen sus obras sino en aquella honradez consigo mismo, como hombre y como escritor, impartiendo un sentido a su literatura. Es esta elección inicial la que da sentido y grandeza a su obra, además de su talento”.

Demás está repetir que el estilo de Vargas Llosa, su profundo compromiso con el lenguaje, transita el trabajo que, sin menoscabo del rigor académico, nos atrapa de inmediato – como siempre – con su prosa subyugante.

Sonia Luz Carrillo.Feria Internacional del Libro.

San Borja, Lima, 2001

Fotos:

1. Mario Vargas Llosa tomada de La casa de cartón II Época  N° 24 Lima, OXY

2. Portada del Libro Mario Vargas Llosa. Bases para una interpretación de Rubén Darío. Lima, Instituto de Investigaciones Humanísticas, Facultad de Letras y Ciencias Humnas, UNMSM, 2001

Tags: Primera+Tesis+Vargas+Llosa , Vargas+Llosa+UNMSM , Vargas+Llosa+Rubén+Darío , Sonia+Luz+Carrillo+Tesis+Vargas+Llosa

Anuncio publicitario

LA PROFESIÓN DE PERIODISTA y los TEMAS EMPRESARIALES

octubre 13, 2010 a las 3:52 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , ,

“Aquí no se trata de hacernos los héroes del periodismo 2010, acá se trata de un tema de principios, de querer la profesión, vocación y no podemos permitir que se sigan presionando a periodistas. Quienes hemos tomado esta decisión es básicamente para decirle a los empresarios, al Presidente de la República, a quien esté detrás de esto, que no se compra a los periodistas”.

Según leo en el blog de Ideeleradio, estas son las motivaciones del periodista César Pereira, exreportero del programa Enemigos Íntimos , para presentar su renuncia a la administración de Canal 5  de Lima, al ver vulnerada su esencia profesional.  

No conozco en detalle su trabajo, sin embargo , el gesto me parece de plena consonancia con el concepto de profesión. Sí, se profesa una determinada especialidad.  Se tiene fe en ella, un conjunto de convicciones en sus posibilidades de cara a una sociedad; no es solo – como pretenden algunos- una forma de ganarse el pan de cada día, ese pago viene a ser la consecuencia del ejercicio de una profesión. Si se convierte en el punto de partida colaboramos con el deteriodo del cuerpo social en su conjunto.

Se es profesional en la medida que luego de años de preparación se cuenta con las herramientas para actuar en un determinado campo con solvencia y de acuerdo a un conjunto de normas.

Cada profesión  tiene una deontología particular. Para ejecer socialmente, la Nación  extiende al egresado una Licencia, un Título Profesional que lo (la) califica de Licenciado(a).

En materia tan delicada como instalar bienes simbólicos en la mente de una colectividad (noticias, informaciones, visiones de mundo, valor de la vida, valoración de la persona humana, respeto del entorno, de uso de tiempo libre,etc. ) como es  la comunicación,  es siempre útil recordar que esta es una profesión. No es  solo una actividad económica. Los empresarios deben tenerlo en claro. Sus empresas, sus negocios, no fabrican cualquier objeto. Fabrican versiones sobre la realidad.  Tarea de responsabilidad.

 

ENLACES PERTINENTES

ENTRE EMPRESARIOS Y POLÍTICOS: HILDEBRANDT Y LOS LÍMITES DE LA EXPRESIÓN

LA LIBERTAD DE PENSAR

Tags: César+Pereira+periodista , Enemigos+públicos+tv , Profesión+Periodista , Expresion+Libertad+periodistas

‘ECCE HOMO’, SE ESCUCHA DESDE LO ALTO Y DOS IRREVERENTES ARTISTAS GRÁFICOS RESPONDEN

octubre 12, 2010 a las 4:40 pm | Publicado en Comentarios diversos | Deja un comentario

Debajo de sus caricaturas uno de estos días puede aparecer el conocido cartelito «El diario no se soli…» pero, como  ellos son  irreventes, arrojados y queridos, esgrimen a diario sus virtuales estiletes; y  captan y representan estados de ánimo que comparten con sus lectores. 

Heduardo en Perú 21 y Carlín desde La República , hoy 12 de octubre –  antes llamado Día de la Raza- nos brindan eso que la huachafería de las encuestadoras  denominan insistentemente «el retrato del momento».  Frente a lanzamientos electorales y padrinazgos desbocados ( «He aquí al hombre»)    Heduardo y Carlín responden:

ENLACES

A MÍ NADIE ME FALTA EL RESPETO La República 12.10.10

‘ESTOY AQUÍ CON MI CANDIDATO’  LA República 11.1010

EN SUS MARCAS … Perú 21

Tags: Elecciones+Perú+2011 , Apoyo+presidencial+Castañeda+Lossio , Heduardo , Carlín , Humor+gráfico Humor+político , Perú+elecciones+2011

PUBLICIDAD DE OBRAS DEL MUNICIPIO DE LIMA. ¿SERVICIO CIUDADANO O PROPAGANDA ELECTORAL?

octubre 10, 2010 a las 3:15 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

Interrumpe los programas de televisión y radio, irrumpe en las casas, vehículos y establecimientos con  regularidad machacona: Es la propaganda de la Municipalidad de Lima señalando con profusión sospechosa las obras viales de la gestión que termina,  con solo la breve y  ligera  mención – se supone de servicio a la comunidad – “utilice las vías alternas” o “respete los desvíos”.

El spot propagandístico termina con una bella joven exclamando «Las molestias pasan, las obras quedan», “Gracias por dejarnos trabajar, Municipalidad de Lima construyendo!”. Y nos deja la pregunta ¿Cuánto le cuesta a la ciudadanía esta campaña propagandística? ¿Es realmente necesaria? ¿Para quién?

Cuidado Alcaldes postulando  Blog Citio

http://blog-citio.blogspot.com/

Precisamente en momentos que el alcalde de Lima, Luis Castañeda,  deja el cargo,  anuncia el inicio de su campaña electoral para el 2011, y está prohibida expresamente la propaganda electoral financiada con fondos públicos, el tema amerita  atención.

De otro lado, el Presidente de la República no solo acompaña en actos públicos al ya candidato para el 2011 sino que elogia reiteradamente su gestión y ayer le ha deseado “la mejor de las suertes”. Gesto que o debiera ahorrarse o tendrá que repetir con todos y cada uno de los postulantes a sucederlo porque como hace algunos meses recordó la Defensoría del Pueblo, los funcionarios públicos “deben ser neutrales durante las campañas electorales”.

Para el recuerdo

El caso de la profusa propaganda en los medios de comunicación hace recordar lo practicado en las postrimerías del régimen dictatorial cuando los organismos del estado se convirtieron, según cifras de la Supervisora de Medios y Publicidad S.A. (Anda, Publicación de la Asociación Nacional de Anunciantes del Perú, Julio 2000 p.9)  en los mayores inversionistas publicitarios.

Solo de enero a mayo del 2000, la Presidencia del Consejo de Ministros gastó 8.703.620.46, dólares USA; la ONPE, $ 5.8.63.088.89; el Ministerio de Promoción de la Mujer, $ 3.786.454.58; el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, $ 3.148.992.42; y ESSalud,  $1.858.437.45. El Total inversión entidades del Estado fue de $ 32.506.791.0. Aparte, el Partido Alianza Perú 20000 gastó $ 9.146.200.35.  

Según la misma fuente, Ministerios y entidades del estado invirtieron el 88.28 %  en televisión, el  9.91 % en diarios, 8.85% en radio y 0.96% en revistas. Y el estilo era muy similar. Demasiado.

La abundancia,minuciosidad y benevolencia de las informaciones acerca de las acciones del  alcalde saliente y ahora candidato a la presidencia, ¿tendrá algo que ver con la profusa inversión en los medios de comunicación?

Detalle de ilustración de Piero Quijano publicada en la Revista Somos de El Comercio, año XXIII N° 1242,  25/09/10 p. 20

ENLACES

Actualización Castañeda renuncia al municipio (para postular…) La República 11.10.10

Actualización GARCÍA LLENÓ DE ELOGIOS A CASTAÑEDA Diario Perú 21 (10.10.10)

García Pérez le deseo suerte a Castañeda. Ver El Comercio

Defensoría del Pueblo pide a funcionarios públicos ser neutrales durante campaña electoral

Propaganda electoral subliminal  Desde el tercer piso blog

Actuación política de los medios de comunicación peruanos. Elecciones generales del 2000 y 2001

Tags:  Propaganda+Municipalidad+de+Lima , Campaña+electoral+Perú+2011 ,  Obras+Municipio+de+Lima , Castañeda+propaganda+electoral , Luis+Castañeda+candidatoFondos+públicos+elecciones ,

LENNON

octubre 9, 2010 a las 2:09 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Miscelánea | 1 comentario

Simplemente, Lennon.

Podría haber elegido las combativas; hoy me provoca escuchar estas dos, simplemente.

ENLACE

Yoko Ono reflexiona sobre 70o natalicio de Lennon

John Lennon cumpliría 70 años… Feliz cumpleaños!

Tags: John+Lennon , Lennon+70+aniversario , 70+años+Lennon , Yoko+Ono , John+Lennon+70+años

PREMIO NOBEL A MARIO VARGAS LLOSA ¡JÚBILO EN LAS LETRAS HISPANOAMERICANAS!

octubre 7, 2010 a las 12:56 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 5 comentarios

Es un día de inmenso júbilo. La literatura en castellano tiene un nuevo Premio Nobel  y es  literatura en castellano del Perú. Mario Vargas Llosa no deja de darnos ocasiones para sentir orgullo. Con este nuevo reconocimiento se premia una obra vastísima a través de una intensa vida. Mario Vargas Llosa es sinónimo de compromiso con el lenguaje, compromiso con su tarea indeclinable de escritor osado en el despliegue de los temas en sus mundos narrados, riguroso cuando de investigación literaria se trata. Rotundo en sus ensayos y artículos periodísticos de prosa siempre subyugante. Pero también ejemplo de lealtad a sus bases de intelectual como conciencia alerta al entorno.

Hace algunas semanas apenas, nos dio muestras de cuán estrecho es el vínculo con las circunstancias nacionales al renunciar a la presidencia de la comisión encargada del Museo de la Memoria al encontrar incoherencia entre su presencia y un decreto legislativo diseñado para favorecer  a los violadores de derechos humanos durante el régimen dictatorial de Fujimori y Montesinos y que el autor de  La fiesta del chivo  calificó acertadamente de amnistía encubierta. 

Se ha recordado en estos momentos jubilosos que Vargas Llosa a sabido interpretar al ser humano  universal, muchas veces a través de circunstancias nacionales y regionales, y que con casi no hay un premio literario internacional que no se le haya otorgado. Ahora el Nobel se ennoblece con el nombre de Mario  Vargas Llosa y su vida dedicada con idéntico fervor , desde sus años juveniles, a procurar  a la gente vivir una vida más rica que la rutinaria a través de la ficción, a completar la vida como él reiteradamente señala. Y volver a la realidad con la imaginación y los deseos espoleados por el poder de la ficción, por el estímulo de la invención.

Ilustre sanmarquino, entre los múltiple Doctorados Honoris Causa que ha recibido en el Perú y en las más prestigiosas universidades del mundo entero, se cuenta el que en el 2001 le otorgó su alma mater.

Por muchas razones, hoy es un día festivo para el Perú, la literatura latinoamericana,  hispanoamericana e internacional.

TAMBIÉN VER:

LA PRIMERA TESIS DE MARIO VARGAS LLOSA: BASES PARA UNA INTERPRETACIÓN DE RUBÉN DARÍO

 ENLACES

MARIO VARGAS LLOSA, EL DECRETO 1097 Y LA ETICA DE LA MEMORIA

MARIO VARGAS LLOSA: ‘Qué extraño y qué hermoso lo que nos ha ocurrido en estos últimos días’

MVLL   Blog MELOMANÍA

20 años después: Fujimori en la cárcel y Vargas Llosa en el parnaso de la literatura universal Luigi Faura El Comercio 08.10.10

VARGAS LLOSA: PREMIO NOBEL 2010  Hojas de vida

Mario Vargas Llosa gana Premio Nobel de Literatura  Noticias del interior

Mario Vargas Llosa gana Nóbel de Literatura 2010  Postpost

EL DIA DE VARGAS LLOSA Desde el tercer piso

ÚLTIMO MINUTO: MARIO VARGAS LLOSA ACABA DE GANAR EL PREMIO NOBEL Rodolfo Ybarra

Ya era hora  Útero de Marita

MARIO VARGAS LLOSA PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2010  Sol Negro

JUAN CARLOS ONETTI, A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO

Tags:   Mario+Vargas+Llosa , Premio+Nobel+Vargas+Llosa , Nobel+para+Vargas+Llosa    Premio+Nobel+Literatura+2010

EL PAÍS DE LAS MUJERES. GIOCONDA BELLI EN LIMA, Y DOS POEMAS

octubre 5, 2010 a las 3:25 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 3 comentarios

Gioconda Belli, escritora nicaragüense de amplísima trayectoria, está en  Lima para presentar su última novela El país de las mujeres, ganadora del Premio Hispanoamericano de Novela “La otra orilla” 2010 del Grupo Editorial Norma. La cita es hoy  5  de octubre, a las 7:30 p.m., en la Galería Dédalo Arte & Artesanía (Pasaje Sáenz Peña 295, Barranco). Presentan Doris Moromisato y María Luisa del Río. Espero poder llegar a tiempo y mientras tanto aquí te dejo dos poemas:

 

DEL DIARIO DE ARIADNA

Me lanzaron al laberinto de Creta

porque me sabían enamorada del Minotauro

y estoy atrapada en una cueva,

en un resquicio donde él no puede verme.

 

Minos está tan cerca

que hasta puedo oír su respiración.

No me busca sabiéndome prisionera

del cuidadoso acertijo que urdió para apresarme.

Lo conozco y asimismo lo descomprendo,

lo amo y unísonamente lo odio;

su tormenta de sonidos me mantiene insomne

las noches.

Veo la luz de la entrada

quisiera salir,

enseñarte Teseo el punto débil

pero temo, aguardo,

aquí en esta cueva de tiempo,

invisible, transparente,

sospechosamente calculando

cómo salvarlo de vos Teseo,

que me llamás: ¡Ariadna! ¡Ariadna!

para que te entregue el hilo brillante

con que lo sacarás para siempre

de este laberinto de mi vida.

 

DEFINICIONES

 

Podríamos tener una discusión sobre el amor.

Yo te diria que amo la curiosa manera

en que tu cuerpo y mi cuerpo se conocen,

exploradores que renuevan

el más antiguo acto del conocimiento.

 

Diría que amo tu piel y que mi piel te ama,

que amo la escondida torre

que de repente se alza desafiante

y tiembla dentro de mí

buscando la mujer que anida

en lo más profundo de mi interior de hembra.

 

Diría también que amo tus ojos

que son limpios y también me penetran

con un vaho de ternura o de preguntas.

 

Diría que amo tu voz

sobre todo cuando decís poemas,

pero también cuando sonás serio,

tan preocupado por entender

este mundo tan ancho y tan ajeno.

 

Diría que amo encontrarte

y sentir dentro de mí

una mariposa presa

aleteándome en el estómago

y muchas ganas de reírme

de la pura alegría de que exista y estés,

de saber que te gustan las nubes

y el aire frío de los bosques de Matagalpa.

 

Podríamos discutir si es serio todo esto que te digo.

Si es una quemadura leve, de segundo, tercer o primer grado.

Si hay o no que ponerle nombre a las cosas.

Yo sólo una simple frase afirmo.

Te amo.

 

De: Gioconda Belli. Escándalo de miel. Antología poética personal, Buenos Aires, Seix Barral, 2009

 

Tags: Gioconda+Belli , Gioconda+Belli+en+Lima , Belli+El+país+de+las+mujeres , Literatura+Nicaragua , Premio+Otra+Orilla

¿ALGUIEN CONOCIÓ A ESTA MUJER? MARILYN EN SUS TEXTOS

octubre 4, 2010 a las 1:13 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | Deja un comentario

Marilyn. Foto de Richard Avedon, 1957

“A sus 36 años, Marilyn estaba cansada, demasiado cansada. La publicación de buena parte de sus escritos personales (la mayoría inéditos) en el libro que ahora ve la luz, Fragmentos (Seix Barral), lo confirma de manera rotunda. Su poesía, sus lecturas, sus notas, sus cartas… todo apunta al mayor de los cansancios, el que provoca esa soledad que se escapa a las evidencias (¿cómo podía sentirse sola la mujer más adorada del mundo?)”.  Un estupendo reportaje de Elsa Fernández Santos, aparecido ayer  en el diario El País de España, no solo da cuenta de la publicación del libro. Nos coloca con singular hondura frente a Marilyn Monroe, la mujer “terriblemente insegura y asustada, que necesitaba a los demás para buscarse a sí misma”.

 Copio de la citada página estos textos y te invito a leer la nota entera.

SOCORRO, SOCORRO.

 

Socorro.

Siento que la vida se me acerca

cuando lo único que quiero

es morir.

 Grito –

 empezaste y terminaste en el aire

pero ¿qué hubo en medio?

 

(Marilyn Monroe, 1961)

 

¡¡¡SOLA!!!

 Estoy sola -siempre estoy

sola

sea como sea

 

Marilyn Monroe (sin fecha)

ENLACE

Marilyn oculta  Diario El País, 03.10.10

«Marilyn Monroe era una mujer triste, algo que nadie se explicaba y de lo que ella misma se sentía secretamente avergonzada. Porque también era alegre, o podía serlo, radiante; pero la fatiga, la depresión y el pesimismo fruto de un carácter extremadamente sensible e inteligente la acorralaron hasta perder toda esperanza en sí misma y suicidarse la madrugada del 4 al 5 de agosto de 1962 en su casa (la única que tuvo en propiedad) de Brentwood, en Los Ángeles, un hogar sencillo, de aire colonial español, con apenas muebles y con una inscripción en latín en la entrada: Cursum perficio (Aquí acaba el viaje).»

Tags: Marilyn+Monroe+libro , Marilyn+Fragmentos , Elsa+Fernández+Santos , Marilyn+Monroe+2010 , Richard+Avedon+fotografo , Marilyn+Monroe

MAGDALENA CHU, NUESTROS VOTOS Y SU RESPONSABILIDAD

octubre 2, 2010 a las 7:17 pm | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

Dentro de unas horas los peruanos elegiremos alcaldes provinciales y distritales; en las regiones se elegirá a las autoridades regionales y como si no fuera ya bastante complejo el actual proceso, también responderemos al referéndum en torno al Fondo de Vivienda. La Oficina Nacional de Procesos Electorales, ONPE,  tiene la  complicada tarea. Y al frente del citado organismo,  la doctora Magdalena Chu, es la que en primera instancia debe garantizar que nuestra voluntad sea respetada. No es tarea fácil en medio de las agitadas aguas por eso creo que es importante revisar su trayectoria..En qué manos dejamos nuestros votos.

¿Quién es Magdalena Chu, jefa de la ONPE?

Recordamos que, a la complicada salida de Fernando Tuesta Soldevilla, en el 2005, la doctora Magdalena Chú Villanueva, accedió al cargo y tuvo bajo su responsabilidad los comicios del 2006.

En enero del 2009, el Consejo Nacional de la Magistratura le renovó la confianza para un segundo periodo teniendo en consideración (según leo en nota de La República 28.01.09) “más 20 cartas de apoyo a la gestión de la Dra. Chú, remitidas por diversos ciudadanos e instituciones públicas y privadas.” Además se menciona “la medalla de honor que le fuera entregada por el Congreso de la República en el grado de Gran Oficial”. La nota recoge algunos datos de interés: “En cuanto a la situación patrimonial, el CNM indica que durante el período evaluado, la funcionaria no adquirió más bienes de los declarados al momento de hacerse cargo de la Jefatura del organismo electoral” y que “que la Jefa de la ONPE cumplió con efectuar su declaración jurada de bienes y rentas anualmente, sin que se identifique algún desbalance patrimonial”

Doctora en Ciencias con mención en Estadística y Doctora en Salud Pública por la Universidad Peruana Cayetano Heredia – UPCH, la doctora Chu Villanueva cuenta también con una Maestría en Salud Pública con mención en Salud y Población otorgada por la misma universidad. Es Licenciada en Estadística y Profesora por la Universidad Nacional de Trujillo. En la Administración Pública ha desempeñado varios cargos directivos y profesionales en el campo de la estadística.

La Dra. Chú Villanueva nació en la ciudad de Trujillo, La Libertad. Realizó estudios superiores en la Universidad Nacional de Trujillo obteniendo el grado de Licenciada en Estadística y Profesora de Educación Secundaria con Especialidad en Ciencias Matemáticas. Luego obtuvo de la Universidad Peruana Cayetano Heredia el Doctorado en Ciencias con mención en Estadística. Ha sido Profesora Principal de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, investigadora en temas poblacionales y Jefa del Departamento de Estadística, Demografía, Humanidades y Ciencias Sociales. Es autora de diversas publicaciones, ensayos y artículos, tanto en el campo de la estadística como en el campo de la educación y la salud pública. (Con información de la página web de la ONPE)

En manos de la doctora Chú Villanueva  y sus colaboradores, y más adelante, del Jurado Nacional de Elecciones, que preside el doctor Hugo Sivina Hurtado (sí, dos organismos!) , dejaremos expresada nuestra voluntad. Esperamos que ella sea respetada.

Tags: Elecciones+Perú+2010 , Magdalena+Chú+Villanueva , Magdalena+Chú+ONPE , Resultados+Electorales+Perú , Elecciones+transparentes , Elecciones+Perú

ANTE EL INCLEMENTE RUIDO…

octubre 2, 2010 a las 2:13 am | Publicado en MIS POEMAS | Deja un comentario

DIFERENCIA

(Fragmento)

Ante el inclemente  ruido

la diferencia

se define en el sereno apartamiento

 

Cuando el exceso de luz

estalla en vistosas vitrinas

la diferencia

reposa en la penumbra

 

Ante el avance de la agitación

la diferencia

se refugia en la calma

Waterhouse,Miranda.1916

VER MÁS TEXTOS EN :

MIS POEMAS

Tags: Poemas+Sonia+Luz+Carrillo , Poesía+Perú , Sonia+Luz+Carrillo+Poesía , Poesía

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.