VI ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poemas de SANDRO CHIRI, ROGER SANTIVÁÑEZ Y JUAN CARLOS DE LA FUENTE

febrero 20, 2010 a las 1:58 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | Deja un comentario

Artes poéticas, mirada intimista, recuerdos sin ira, no obstante la nostalgia contenida en los poemas de Chiri y Santiváñez. Vida cotidiana cazada al vuelo y convertida con pulcritud en materia poetizable. Ardua tarea con el lenguaje. Tres poetas de intensa vida literaria que tuvo su inicio en  Lima a fines de la década de los 70’ y comienzos de los 80’, entre la violencia política y el crecimiento desordenado de una urbe en penumbras que acogía la desesperanza de los desplazados; tres poetas que recogían trozos de sueños y frustraciones de los predecesores y encontraron en el rock el sonido de su experiencia. Y en la poesía una larga tradición – ya para contradecir o asimilar-  llena de poderosas razones.  Los tres fueron en su momento estudiantes sanmarquinos y ahora en la plenitud de su joven madurez ratifican su opción poética. Estos y algunos otros rasgos es posible encontrar en los tres poetas y amigos que me han ido haciendo llegar el regalo de sus textos recientes. Luego de saborearlos, los comparto.

Sandro Chiri Jaime. Nació en el puerto del Callao (1958)  y es autor de loa poemarios El libro del mal amor (1989), Y si después de tantas palabras (1992), Viñetas (2004) y Poemas de Filadelfia / Philadelphia Poems (edición bilingüe con traducción de Raymond McConnie y fotografías de Robert Dewey, 2006). Estudió Literatura  en la Universidad de San Marcos donde fue luego profesor y editor. Entre sus trabajos destaca la antología de relatos elaborada con Carlos Eduardo Zavaleta, El cuento en San Marcos (2002). Es necesario mencionar su impecable trabajo en la dirección de la revista de artes y letras La Casa de Cartón. Sus poemas y ensayos han sido difundidos en libros y revistas de América del Sur, Europa y Estados Unidos. Actualmente es profesor de español y literatura en la Universidad de Temple, Filadelfia, EE.UU. Su documentado  trabajo acerca de la poesía producida en el Perú en los azarosos años 80’ me relevan de mayor comentario:

http://nidodepalabras.blogspot.com/2009/06/notas-sobre-la-poesia-peruana-de-los-80.html

UNA VENTANA EN INVIERNO / A WINDOW IN WINTER

Por esta ventana
he visto la lluvia y la nieve,
los hijos distantes, la cicatriz de
la envidia y, a lo lejos, una carta
de Dios por los suelos.
Desde esta ventana
la palabra Patria tiene
aroma a café tostado, a pan
caliente, a sonoro Español.

Pero esta ventana, por supuesto,
posee una altura y un desgarro,
un ángulo ciego y temeroso.

Yo tengo una ventana en
West Philly como quien guarda
una quimera o un sueño.
Pero que quede claro:
Por esta ventana no entra el sol
ni menos hazañas memorables,
sólo preguntas y el Pasado,
sólo tu nombre como una cicatriz en el aire.

TRES NAVES /THREE SHIPS

A ti te gustaba caminar

por la playa y

mirar el océano,

te gustaba naufragar

en las aguas de amores

confusos,

en recuerdos que

quieres ahora sepultar,

acaso en un puerto que

no conoces o en una

caleta donde

te ignoren.

 

Pero ya ves,

estás en el Callao

y tres barcos se

hunden antes tus lágrimas,

ante tu pequeño ombligo

que besé como

si fueras una diosa,

como si fuera una Diosa.

 

MELODÍA AMARILLA / YELLOW MELODY

 

En este poema, te lo advierto, no debe aparecer

{tu nombre,

porque tu nombre, finalmente, no le dirá nada

{al lector.

Tu nombre, por ejemplo, me sorprende con una

{sonrisa

al voltear la calle, al comprar una tarjeta de teléfono

o cuando mis labios por azar besan otros labios.

 

No importa que tu nombre sea Gina, Carmen,

{Gloria o Ilusión.

No importa que las letras de tu nombre se enreden

entre las escondidas estrella de mi sangre,

si todo el alfabeto, al fin y al cabo, no serviría

para detener la loca cabalgata que nos ahoga.

 

Entre tú y yo

no hay más que imágenes azules

de una ciudad rota o abandonada

o una melodía amarilla que aún no terminamos

{de entender.

 

Entre tú y yo

el Silencio o el Olvido

 

POE

 

Vivía en Spring Garden,

cerca de un bar y del tren.

Su mujer Virginia,

frágil y enferma,

su poema

“Annabel Lee”

o sus escapadas

por Italian Market

lo hacían vulnerable

al dolor de los cuervos.

Poe en Filadelfia

-casi dormido –

fue un solitario más,

un gato herido

en la oscuridad.

 

MI HIJA / MY DAUGHTER

My daughter was 15

y yo no estuve a su lado.

No hubo Danubio

ni fiesta, solo una

tarjetita con los

últimos 5 U$

que me quedaban.

Siempre tendrás 15,

mi Amor.

Y ella intuye que yo

siempre tendré 5.

Poemas de Filadelfia / Philadelphia Poems. Traducción  de Raymond McConnie. Lima, Alberto Chiri editor, 2006

Roger Santiváñez.  Nacido en Piura (1956) se trasladó muy joven a Lima donde  fue fundador del Movimiento Kloaca (1982) y uno de los promotores del rock subterráneo en 1985 y de aquella experiencia de arte múltiple que fue Comité Kilka durante los años 90’.  Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  y formó parte del grupo La Sagrada Familia (1977) así como de Hora Zero (1980).

Roger ha publicado Antes de la muerte (Lima, 1979); Homenaje para iniciados (Lima, 1984); El chico que se declaraba con la mirada (Lima, 1988); Symbol (Princeton, 1991); Cor cordium (Amherst, 1995); Santísima Trinidad (1997); Historia francorum (1999); Santa María (Lima, 2001); El corazón zanahoria (Piura, 2002); y Eucaristía (Buenos Aires, 2004). Labranda , tuvo una edición de Hipocampo Editores y Asaltoalcielo en el 2008. Los textos que aparecen aquí son tomados de Tranvía editores/ Muro de carne, 2009. Ambas publicadas en Lima. Actualmente es profesor de español avanzado en Princeton University,  New Jersey.

CAMOTAL

 

Adolescente en jumper salida

Del tren de las seis a Lima

Hermosura difícil de alcanzar

Siempre al borde de la mar azul

 

Nunca le des la espalda fue el

Consejo mil años después en Yacila

Entre cholos bolicheras & el alisio

Que a Alicia dejó senos al aire

 

Memorias chiquitas de las playas

Donde Madre me mimaba con

Azul fulgor de nueva ropa’e baño

Volver a su Callao deseo eterno

 

Vivir en la mar sabrosura de

Pintura más refresca & pactada

En la nada de un poema & en

 La rada en que fallece la gaviota

 

INTER DENSAS

1

 

Blanco irisado manto cubre la ubre

Del mundo umbría umbrella de la

Mía sorella en el solsticio agonizante

 

Retumba el eco sonoro de las olas

Las solas & refrescantes cristalinas

Marinas pías sobre espumoso devenir

 

Estallan ellas senos bamboleantes

Cromo somas solícitos soleados inauguran

Iluminada azul horizontal que me persigue

 

Trueno líquido avizora la otra luz

Que en la mañana porfía su añoranza

& de tarde va a morir segura sobre el muelle

 

Ya no habrá esta canción sumergido sol

Corriendo niño rubio por la nieve playa

Esposa mía que se moja el piecesito

 

Marcha brillo disperso en la empinada

& vacío absoluto de mi ser cilindro in

Frecuente sin cesar puerta metálica

 

Desenrrolla & enrrolla su fresco resonar

Zambullida me libera del intento por

Captar tu dulce ritmo mar divino

 

2

 

Columna echada se levanta se va

Elevando es una onda verde oscuro

Pared de gravedad sonora que cae

 

Va cayendo suavecito para reventar

Blanco tapiz cual encaje en

Supremo intento capta mi lenguaje

 

Parpadeo de la brisa en la movida

Superficie rota a cada instante por

La cordillera mojada & sus nieves

 

Diluidas otra vez nunca existidas

A lo lejos delfino desaparecido en

La inmensa batea salta & se re

 

Crea su figura solitaria nos

Distrae el degradé más sucesivo

Mezclándose en la arena revuelta

 

Destinos susurrados renacen a

Hora oquedad llena mas estruendo

Ocular ocupa mis oídos se extiende

 

A ras del suelo amada playa

Alfombra lavando la alabanza sal

Picada en la baranda contemplante

 

Rumor salvaje regado oh riesgo

Entrechocar de rocas metidas en

Tu alma húmeda hamaca detergente

Pak At Mpuamp Ah Ah Ah Ah Ah

 

LOCA MONTIS

                                                Bona domna, Deu cug vezer

                                               Quan lo vostre gen cors remir

                                               -Peire Vidal-

 

Entre el blando pasto bajo algarrobos

Corre el Piura pleno de acholadas ninfas

 

Al fin fueron violados los ritos de Dionisio

& por la lengua mochada e’ Filomena sus

Hermanas se volvieron chilalos en el monte

 

Soleil plovil a forro cada siete años natura

Se presenta cual lluvia dorada por Danae

 

Terrazas de Ecbatana estrellas perfectas

Rutilantes Cunizza in Paradise cantó

 

Campestribus locis aguas de purificación

Belleza difícil mundo divino & misterioso

Dentro & fuera de la mente & El Tiempo

 

De Piura como detenida stella axial

Memorias de mi niñez en Churrilandia

Eternos estados de desolación  todas

 

Las cosas que son, son luz como

Crece la hierba plura diáfana

 

El valle del Piura está lleno de ti con

Flores con frescos algarrobales con sol

Brilla el agua parda flotan las hojas

 

Escribo el dulce canto de los pájaros

Del jardín su lindo azul sonido

Música quena alma lágrima viva

 

Labranda, Lima, Tranvía editores/ Muro de carne, 2009

  Juan Carlos de la Fuente Umetsu, Poeta y periodista  nacido en Lima (1963) ha publicado Declaración de Ausencia (1999) y Las barcas que se despiden del sol (2008).  En el año 2007 obtuvo una Mención honrosa del Premio COPË de Poesía con La belleza no es un lugar .  Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ejerce el periodismo  y en la actualidad, paralelamente a su labor poética,  tiene la responsabilidad de edición de contenidos y medios digitales en una empresa de telefonía. Difunde arte y literatura a través de su  blog Noticias del interior.

 http://jc-noticiasdelinterior.blogspot.com/

ORIGEN 

No saber

no pensar que esta luna

que esta calle

se levantan sobre ti    sin  piedad

para alcanzarte  antes que empieces

a salirte del mar     y llegues

a nosotros

desierto.

 

 INTRUSOS

Algo huye en mí   

Algo permanece

Deseo contra deseo

Abismo para subir al mundo

y bajar hasta tu cuerpo.

 

Frente al mar   frente al espejo:

 

 

                          ¿Qué sueño nos murmura

                            nos despide   

                            nos perdona ahora

                            para hundirse otra vez en la noche?

 

 NACHIKETAS

 II

Regálame la primera palabra

o la última, Nachiketas

 Nada diré

No contaré nada

 

Para irme, regálame esta noche:

la historia de los cuerpos encontrados,

el extravío inútil,

el inútil afán de seguir

a quien nunca estará a nuestro lado

Regálame esta vez la primera palabra

o la última

 

La cubriré de calles, de olas,

de colores transparentes

 

porque yo también me pierdo

en esta historia, Nachiketas

Como todos nos perdemos en nosotros.

 

CONVERSACIÓN CON ALEJANDRA

Y no he de transcurrir en ti

No he de elegir entre la muerte y tu destino

 

En el camino que es sólo camino de noche,

en el vino que guardas, en el pan que comerás del viento,

escucho tu nombre, asustado    

A cada página añado otra que no es sino el instante

en que te encontré    

pálida    entre tantas certezas.

 

Cuando tu historia

se sentaba en mi mesa

y acompañaba mi destierro

                                       (¿Desterrado de qué?

¿Desterrado de dóndes?¿de cómos?¿de quiénes?)

 En la certeza habitaba la duda y la duda corría

como un niño por tus ojos. 

 

Supiste que el tiempo no eras tú y  gritaste:

En el centro de la belleza habita un dios

Y cada ventana que se abre     nos abre otra ventana.

 

La luz se ha vuelto calle, río, serpiente.

Y yo que soy de piedra ¿con qué alas volaré hacia mí?

Cuando caías,

una palabra

te contuvo.

 

SEÑALES DE TIERRA

Deja todo lo que tengas:

La tarde que te abruma

el solsticio de invierno en tu memoria

la falsa plenitud de estar ausente

la luna que se esconde entre tus venas.

Que nadie te distraiga de lo que no ves,

porque lo verás todo.

 

                      Y todo lo habrás olvidado.

 Sigue tus pasos

Ellos te guiarán hasta el tiempo que habitas.

Una luciérnaga como un aro de agua y luz escanciará tu camino.

 Sigue la voz que no te habla.

Sigue la piedra que se aleja y no te apartes de sus huellas.

Síguela hasta entrar en un bosque irremediable,

que escapa desde siempre.

 

Y regresa a ti.

 

La belleza no es un lugar (Poemario inédito, Mención honrosa en el Premio Copé 2007)

SIGUE LA SERIE:

V ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poesía peruana de comienzos de siglo XXI

IV ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA

III ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI

II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI

ELOGIANDO LA PERSISTENTE LOCURA. Breve selección de poesía peruana de inicios de siglo XXI

TAGS: Sandro+Chiri , Roger+Santiváñez , Juan+de+la+Fuente , Poesía+peruana , Poetas+Perú , Poetas+años+80 , Poemas+Perú

Anuncio publicitario

Deja un comentario »

RSS feed for comments on this post. TrackBack URI

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.

A %d blogueros les gusta esto: