POR LA RUTA DE VALLEJO EN PARÍS, ACOMPAÑADOS DEL POETA JORGE NÁJAR

abril 29, 2011 a las 2:11 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos | 1 comentario

Terminando abril, mes consagrado en el Perú a  las letras, a la literatura y sus creadores, recibimos  un estupendo regalo: La  ruta Cervantes dedicada en esta ocasión a  César  Vallejo.

Quien nos guía  por el París  vallejiano es nada menos que  el  poeta, querido amigo y  compañero  generacional, Jorge Nájar.  El mismo  que  nos ha hecho  llegar este  video que nos permite  recorrer  lugares emblemáticos de la vida parisina de  Vallejo, acompañado de   precisos comentarios, fruto de sus  investigaciones.  Sin duda,  un documento  de gran valía y que  ahora  comparto con  afecto mundial  y  agradecida.

 

ANTERIORES POST

“SIEMPRE, SIEMPRE, MUCHO SIEMPRE…CÉSAR VALLEJO, TE ODIO CON TERNURA!

Vallejo cumple 115 años

 Vallejo, abril y el desempleo

Sentido y estilo del humor en Vallejo

GEORGETTE DE VALLEJO: Lo único que extrañaba era sus pasos

COLOQUIO SOBRE EL LIBRO GEORGETTE VALLEJO AL FIN DE LA BATALLA

ACERCA  DE  JORGE  NÁJAR:

VALLEJO Y LA CÉLULA NON PLUS ULTRA, NUEVA NOVELA DE JORGE NÁJAR

Tapiz de la errancia o una poética del destierro.Formas del delirio de Jorge Nájar.

Jorge Nájar y la poética de la amistad

El árbol de Sodoma, NUEVO LIBRO DE JORGE NÁJAR

PÁRAMO, REVISTA DE LITERATURA, cuarenta años después

Tags:  César+Vallejo+en+ParísRuta+Vallejo+París , Ruta+Cervantes , Jorge+Nájar+ParísMes+de+las+Letras , Vallejo+en+París

Anuncio publicitario

CARLOS EDUARDO ZAVALETA, EXCELENTE NARRADOR, GRAN AMIGO, INOLVIDABLE MAESTRO, ADIOS

abril 26, 2011 a las 1:43 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Noticias y demás... | 2 comentarios
Con Carlos Eduardo

Carlos Eduardo siempre entre alumnos y amigos. Aquí con ocasión del Homenaje a Mario Vargas Llosa, marzo 2011. Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (La Casona).

Triste  noticia. El  querido maestro sanmarquino, importantísimo miembro de la  brillante generación de  narradores  que  renovaron  la prosa  en  el  Perú, Carlos Eduardo  Zavaleta,  ha fallecido.

Tuve  el  honor de  contar con  su docencia  de aulas y  vida.  Tuve el  privilegio  de  contar  con  su  amistad.  Hace  apenas  unas  semanas  tuvo  a bien  enviarme  su  magnífico  texto  leído  en  el Homenaje  Sanmarquino  a  Mario  Vargas  Llosa para que  lo  publicara  en  esta pequeña  ventana  que,  según decía,  siempre leía y  le  daba  la confianza  de  ver publicados  sus  textos  en  toda  su  extensión.

Con él  parte un  conocimiento  riguroso  y exacto  de los  avatares  de  la literatura  peruana  de  buena porción  del  siglo XX pero  también  un  espíritu  alerta  a  los  cambios. Inigualable  su  amplitud  y  acogida  a  los jóvenes.

Gracias,  Carlos  Eduardo por  todo  lo que  nos diste.  Horas de clase y  fuera  de  clase,  horas  de  conversación nutricia  y  amable.  Inolvidable,  por ejemplo,  el  viaje  a tu natal  Caraz adonde  cargaste  con  un  gran  grupo de tus  amigos  y  nos  hiciste  merecedores, con  ese  solo  título,  de  una serie  de  atenciones.

Gracias,  Carlos  Eduardo.  Profesor y  amigo  inolvidable

El  velatorio se realiza  desde esta  tarde en el Centro Cultural  San  Marcos ( tradicional  Casona de la Universidad Nacional  Mayor de San Marcos)  Parque  Universitario, Lima.

VER  AQUÍ  EL  ÚLTIMO TEXTO  PUBLICADO  POR  CARLOS EDUARDO  ZAVALETA

‘LO QUE ÉL HA CUMPLIDO ES TODA UNA HAZAÑA’, CARLOS EDUARDO ZAVALETA EN EL HOMENAJE DE SAN MARCOS A VARGAS LLOSA

Aquí,  un texto de C.E.Z.   acerca  de

RAÚL PORRAS, ESCRITOR

Otros  posts

QUERIDO MAESTRO, CARLOS EDUARDO ZAVALETA. Celebración y apuntes sobre su obra

JUANA LA CAMPA TE VENGARÁ

ENSAYOS SOBRE CARLOS EDUARDO ZAVALETA, narrador y maestro sanmarquino

Con CARLOS EDUARDO ZAVALETA por sus 60 años de escritura

Tags: Carlos Eduardo Zavaleta , En+memoria+Carlos+Eduardo+Zavaleta , Falleció+Carlos+Eduardo+Zavaleta

ABRIL Y LEJANÍA, Homenaje a CARMEN LUZ BEJARANO en el MES DE LAS LETRAS

abril 16, 2011 a las 3:07 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , ,

En el mes  de  las  letras,  un  nombre  indispensable es el de Carmen  Luz  Bejarano. Poeta  de vida  y  obra  ejemplar, Carmen  Luz  publicó en 1961    Abril  y  lejanía , poemario distinguido con Mención Honrosa en el concurso “Poeta Joven del Perú”organizado por “Cuadernos Trimestrales” de Trujillo en 1960.
Celebrando los cincuenta años de  esta  aparición, el  martes  19  se  inaugura  una  Exposición en homenaje  a  esta  queridísima  poeta,  maestra y  amiga,  en  la  Casa  de  la Literatura, Ancash 207 (antigua  Estación de Desamparados)  en Lima .
Participan los  poetas Arturo  Corcuera, Marita  Troiano y  Maritza Núñez  Bejarano, hija e  incansable promotora  de  la obra  de Carmen  Luz.
La  actividad también contará  con la presencia de   la soprano Jacqueline Terry y el destacado pianista Pablo Sabat, quienes interpretarán dos poemas musicalizados de Carmen Luz Bejarano: “Canción de otoño” y “Se nos van los sueños”.
Desde  esta  ventana me sumo al  homenaje  compartiendo estos  bellos  textos:
Soy espejo 

 donde quedó

tu sombra.

Abril

vibrando

entre

mis manos.

Tarde 

 que pasas

estremeciendo

las luces

de mi tarde:

 vuélveme

 diciembre

la mañana.

Devuélveme

el instante

en que no hubo

 más palabras

que el silencio,

 aquél

en que abril

fue lejanía

y más abril

ahora.

Muéstrame la hondura

la ciénaga el rescoldo

¿A dónde  irá este  manojo

de sueños  capitales?

Quizás a la entretierra

de  las  antípodas

ahí  girará  este astro solitario

para  memoria de nadie.

…..

De la estirpe del  pétalo fugaz

los  otoños  se  hicieron

raídas formas

y la brecha reclama  en  punto

su porción  de  luna.

De: Yazgo, 2002

Carmen Luz Bejarano Márquez (1933 – 2002) una de las más importantes poetas del Perú y América Latina estudió Derecho y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde obtuvo los títulos de Bachiller (1973) y Doctor (1974) en Literatura. Publicó 18 poemarios (la mayor parte reunidos en el libro Existencia en poesía) la novela El cuarto de los Trebejos (1989), la nouvelle La Ruta del Ciprés (2001) y la pieza teatral Los ojos de Lázaro (2001).  Yazgo (2002), su último  poemario, testimonio conmovedor de su  entrega  a  la  poesía  hasta  el  límite de  su  existencia, la acompañó en  su viaje  final.  Y  nos sigue  acompañando.

Testimonio:

Aquí reproduzco lo  publicado hace  unos años

«… la visité  en la Clínica el  29 de agosto de 2002, leí para ella algunos poemas de  El grito recién  publicado,  bromeamos, como siempre, recordando la confusión  que nuestros nombres compuestos  generaban en algunas personas y  me obsequió un ejemplar  con una dedicatoria que releo una y otra vez  llena de gratitud  e inmenso cariño. En ella  menciona que se encuentra “en estos momentos últimos, de esta mi última estancia en el ‘cuarto del final’.

Y  añado:

En  esa,nuestra  última  conversación nos mentimos mutuamente  promentiéndonos  tomar un  café,  leer  nuestros poemas en la cafetería de La  Casona,  el  lugar  histórico de  nuestra  universidad. Días  después,  la  llamé  por  teléfono  desde  ahí,  tenía  en  mi bolso  su  poemario;  ella   respondió  el  teléfono  ya  muy  debilitada,  bromeamos,  sin  embargo.  Le  dije,» me  has  fallado,  ahora  tomaré  sola  el café».  Y  lo hice, con un nudo en la  garganta.  A  Carmen  Luz  era  imposible  no quererla.

VER:

La pánica hermosura. Agonía en la poesía de Carmen Luz Bejarano.

CUATRO DÉCADAS DE POESÍA EN EL PERÚ. Intensidad y altura

Tags: Carmen+Luz+Bejarano , Exposición+Carmen+Luz+Bejarano , Poemas+Carmen+Luz+BejaranoCarmen+Luz+Bejarano+2011

MES DE LAS LETRAS: VALLEJO, Otro año para celebrarlo. ARGUEDAS, se inicia el Congreso Internacional, su Vida y obra (1911-1969) del 18 al 20 de abril 2011

abril 15, 2011 a las 2:52 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 3 comentarios

En muchas partes del  país  se recuerda  hoy,  15  de abril, un año más de  la muerte  de César  Vallejo.  En  Lima, se llevará  a  cabo una Maratón de lectura poética con escritores  peruanos y extranjeros. Entre los invitados  internacionales  se encuentran Mariana Falconí Samaniego y Marcela Almeida C. (Ecuador), Alfonso Jiménez y Manuel Suárez (España), Flavia Cosma (Rumanía), Mavi Márquez (Chile), Ana María Intili (Argentina), Sandra Vásquez (México) y María del Rosario Domecq (EE.UU.)Asimismo, se presentarán los libros “Hojas de diario” de Flavia Cosma (Rumanía), “Amor y reflexión” de Alfonso Rosillo Soto (Perú), “Eros en… canto” de Bella Clara Ventura (Colombia), “Versarias, ondinas y bucaneras” de Martha Elsa Durazzo (México), y la antología de poesía joven ecuatoriana “Olandina” N° 33.

La  nutrida  jornada que reúne también  a poetas peruanos  se  realizará  desde  el mediodía y hasta las 8 de la noche en la Casa de la Literatura: Jr. Ancash 207, Lima. El ingreso  es libre.

EL 18  SE  INICIA  EL  CONGRESO INTERNACIONAL  ‘JOSE MARÍA  ARGUEDAS, VIDA Y  OBRA

Continuando  con  los  homenajes a   José María  Arguedas  al  cumplirse  el  Centenario  de su nacimiento,  el   próximo Lunes   18,  se  inaugura a las 10 de la mañana,  en el  Palacio de Osambela,  sito  en  Conde de Superunda N.º 298, Lima, el  Congreso  Internacional  que lleva  el nombre  de  nuestro  narrador.  La  Academia   Peruana  de la Lengua  y  la Facultad  de Letras y Ciencias Humanas  de la UNMSM  han estado  a cargo  de la organización  de   esta  actividad que  reúne a destacados  estudiosos  de la obra arguediana.

Aquí  el  Programa  completo:

CONGRESO INTERNACIONAL ‘JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, VIDA Y OBRA (1911-1969)’

ACTUALIZACIÓN

He recibido  esta  información  urgente:

Considerando la cantidad de inscritos por internet que superan el número previsto  hemos tenido que  cambiar de local. El congreso se realizará en los locales del Palacio de Osambela (Jr. Conde de Superunda N.º 298 – Lima) y en La Casa de la Literatura Peruana (Jr. Ancash N.º 207 – Lima, ref.: Antigua Estación de Desamparados) y no en el Instituto Raúl Porras Barrenechea, donde estaba inicialmente programado.

Ver   también:

CÉSAR VALLEJO. HOMENAJES RECORDANDO UN ADIÓS

Tags:  Mes+Letras+Perú,   Vallejo+Maratón+poética+2011  ,   Congreso+Arguedas+2011

FESTIVAL EÑE-AMÉRICA SE CELEBRA EN LIMA DEL 13 AL 16 DE ABRIL EN EL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA y otras sedes

abril 12, 2011 a las 10:01 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentario

Del 13 al 16 de abril, el Festival Eñe América llega a Lima con numerosos autores latinoamericanos que participarán en más de 60 actividades para todos los públicos

Eñe. Revista para leer y el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizan, gracias a la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), por segundo año consecutivo el  Festival Eñe América. El año pasado, en Montevideo se llevó a cabo la primera edición de este festival  que ahora llega  a Lima.

 La capital peruana acogerá del 13 al 16 de abril a 85 creadores, entre escritores y artistas, que participarán en 63 actividades que se realizarán en el Centro Cultural de España en Lima y otras sedes como la Casa de la Literatura Peruana, la Biblioteca Pública de Lima, el Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el Museo de Arte de Lima (MALI), y el Centro Cultural Inca Garcilaso.

El español, un idioma compartido por más de 400 millones de personas.

Eñe. Revista para leer se planteó hace dos años reunir en un Festival de tres días a representantes de la literatura en esta lengua. Tras el gran éxito de participación de las dos ediciones celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, el Festival Eñe se convirtió en una experiencia que había que compartir al otro lado del Atlántico. Surge así el Festival Eñe América, que ahora propicia en Lima una  fiesta de la literatura en español en la que participarán nombres reconocidos como Antonio Skármeta, Zoe Valdés o Alan Pauls.

 Actividades para todos todos los públicos

 Conferencias. El Festival Eñe América ofrece la oportunidad de encontrarse con grandes figuras de la literatura en español como Alan Pauls, Zoe Valdés, Antonio Skármeta, Juan Bonilla, Jeremías Gamboa, Mario Mendoza, Andrés Neuman, Xavier Velasco, Margo Glantz, Juan Barja, Fernando Iwasaki, Luis Freire y Mirko Lauer.

Cara a Cara. Debates entre dos escritores en los que participarán Benjamín Prado y Fernando Ampuero; Guillermo Niño de Guzmán e Ignacio del Valle; Rocío Silva Santisteban y Alberto Ruy Sánchez; Giovanna Pollarolo y Alejandra Costamagna; Darío Jaramillo Agudelo y Fedosy Santaella; Ezio Neyra y Doménico Chiappe; Alonso Cueto y Hernán Rivera Letelier; Iván Thays y Alejandro Zambra, y Carmen Ollé y Cristina Fernández Cubas.

Pareja de baile. Periodistas de los diarios  y revistas especializadas más importantes de Perú tendrán la oportunidad de conversar y descubrir a creadores de otras áreas como el arquitecto Enrique Ciriani, el director de cine Josué Méndez, el cocinero Javier Wong o el director de teatro Alberto Ísola. Entre los periodistas encargados de conversar con ellos Julio Villanueva Chang, Javier Ágreda, Raúl Tola o Renato Cisneros, entre otros. 

Mesas Redondas. Artistas, escritores y periodistas desarrollarán a través de sus conversaciones y con la intervención del público temas como la estupidez, el vivir y escribir fuera del país de origen o la relación entre el arte y la literatura. Participarán en estas mesas Enrique Planas, Oswaldo Reynoso, Jesús Ruiz Durand, Carlos Herrera, Jorge Eduardo Benavides, Edmundo Paz Soldán, Jaime Bedoya, o Roni Heredia.

Lecturas Poéticas. La poesía reivindica su espacio en el Festival Eñe. La sonoridad, el ritmo, la cadencia del lenguaje envolverán a los oyentes de Jorge Pimentel, Tulio Mora, Eloy Jáuregui, Marco Martos, Antonio Cisneros y las ganadoras del premio Scriptura de poesía. Asimismo, las jóvenes voces de Diego Lazarte, Cecilia Podestá, Paul Guillén, Tilsa Otta y Giancarlo Huapaya mostrarán lo mejor de la nueva poesía peruana.

Lectura. Para los amantes del formato breve, Andrés Neuman leerá una selección de microcuentos y poemas de próxima publicación en Perú, mientras que Antonio Skármeta inaugurará el Festival con la lectura de un cuento en la Municipalidad de Lima.

Concierto. El mítico Miki González presenta Landó por Bulerías, canciones de su último disco, fusión de música afroperuana y flamenco, en un formato íntimo con cuarteto de guitarra, percusión y voz en el privilegiado entorno del parque Washington de Lima. 

Performance. Acciones que tienen la palabra como protagonista y que, en el caso de Gloria Dávila Espinoza, que se presenta por primera vez en Perú, hacen visible la poesía. Washington Cucurto, por su lado, involucrará a los espectadores con una nueva visión de la difusión cultural.

Exposición. Arte y literatura mezclados en la exposición El tesoro de la juventud. La ficción y el deseo en Los Inocentes de Oswaldo Reynoso, una muestra que recoge las imágenes que los relatos de Reynoso han inspirado a distintos artistas.

Firmas de libros. Los autores firmarán sus obras en la librería oficial del Festival,  El Virrey, que se instalará en el Centro Cultural de España, y a la salida de sus actos.

Ciclo de cine y literatura. Los asistentes al Festival podrán disfrutar asimismo de adaptaciones literarias a la gran pantalla (Las horas, El camino de los ingleses, Una mente brillante, Hijos de los hombres)

Programa infantil. Talleres y actividades para que los más pequeños se acerquen al mundo de las letras: cómo fabricar un libro, graffiti, música, cuenta-cuentos… y la literatura siempre de fondo. 

Talleres Express. Escribir y editar es una difícil tarea para la que no nunca se está lo suficientemente preparado. Cursos de periodismo literario, edición de libros de fotografía, cómo comenzar una novela, encontrar la motivación para escribir, etc. son pequeñas ayudas que los interesados pueden encontrar en los talleres del Festival, que ofrecerán algunos del os autores asistentes, como Juan Bonilla, Alberto Ruy-Sánchez, o Edmundo Paz Soldán.

Además, para  los que no puedan asistir a las actividades del Festival, la Web del Centro Cultural de España en Lima trasmitirá en directo los actos que se celebren en su sede.

Más información en www.ccelima.org

 

¿Qué es Eñe. Revista para leer?

Fundada en 2005, recoge cada tres meses relatos inéditos de los grandes escritores españoles, latinoamericanos e internacionales. Relatos cortos creados especialmente para la revista o textos inéditos en castellano, escritos por algunos de los grandes autores de nuestro tiempo o por nuevos creadores.

Eñe es una puerta abierta a la literatura en español. De periodicidad trimestral, se edita con las estaciones del año y cada uno de los números trata sobre un tema. Desde su nacimiento, Eñe ha dedicado sus números a asuntos tan sugerentes como La Noche, La Ciudad, El Deseo, el Cine o Nueva York, con textos de más de trescientos autores de primer nivel.

Cada número de Eñe está ilustrado por un artista, que crea la portada y algunas obras exclusivas para el interior. Eduardo Arroyo, Manolo Valdés, Luis Gordillo, Javier Mariscal, Alberto Corazón, Ana Juan o Ceesepe son algunos de los autores de sus cubiertas, con las que cada trimestre se realiza una serigrafía, firmada y numerada.

 Eñe es una revista para un idioma. Se hace en español y se dirige a un público que piensa, vive y habla en esta lengua. Es un vínculo con el que deleitar a lectores de ambos lados del océano. Una revista para guardar. 

 Sedes del Festival Eñe América

Centro Cultural de España en Lima. Jr. Natalio Sánchez 181. Frente a la Plaza Washington, altura Cdra. 6 Av. Arequipa. T. 330 0412

Casa de la Literatura Peruana. Antigua Estación de Desamparados. Jr. Ancash 207, Centro Histórico de Lima. T. 426 2573.

Gran Biblioteca Pública de Lima. Av. Abancay, cdra. 4 s/n, Lima. T. 513 6900.

Centro Cultural de la UNMSM. Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Centro Histórico de Lima. T. 619 7000.

Museo de Arte de Lima – MALI. Paseo Colón 125, Parque de la Exposición, Lima 1, Perú. T. 204 0000

Centro Cultural Inca Garcilaso. Jr. Ucayali 391, Lima 1. T. 623 2656.

SITIOS DE  INTERÉS:

http://www.revistaenie.clarin.com/

 http://www.ccelima.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=283&Itemid=68

DESCARGA EL PROGRAMA COMPLETO

http://www.revistaparaleer.com/festival-ene-lima/programa

Para acreditarse como prensa, concertar entrevistas o solicitar más información, contactar con Dpto. de Comunicación de la Fábrica: Vanesa Uceda/ María Peláez [vuceda@lafabrica.com/mpelaez@lafabrica.com] o con el Dpto. de Comunicación del Centro Cultural de España en Lima: Miguel Ángel Bazán [prensa.cce@aecid.pe]

 (CON INFORMACIÓN  ENVIADA POR EL DEPARTAMENTO DE COMUNICACIÓN DEL CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA- LIMA) 

Tags: Festival Eñe Lima Centro Cultural de España Revista Eñe +Lima, Eñe+Literatura+Perú

LA FAMILIA FUJIMORI MONTESINOS INTENTÓ DISOLVER AL PERÚ y pretende volver

abril 5, 2011 a las 10:39 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | 10 comentarios

Casi  lo  logra. El cinco de Abril de 1992  la familia Fujimori- Montesinos inició, con el  golpe de estado, la  tarea  de demolición de las instituciones empezando con el parlamento; cuando no  pudieron desaparecer las instituciones las pervertieron, las corrompieron. La situación era compleja, qué duda cabe, pero ellos la hicieron impenetrable desde las sombras, sembrando  sombras, colocando gruesos cortinajes. Para ello compraron conciencias, acallaron voces opositoras,  manipularon a su  antojo la realidad;  se burlaron  del  ordenamiento jurídico;  robaron a manos llenas y ordenaron crímenes  a  sangre fría. Está probado.

Año tras año, al  tiempo  que elevaban  a categoría de virtud  lo más abyecto, fueron infectando el   alma  de la patria a través de  mercaderes  de la comunicación y  entusiastas  operadores , muchos de los cuales solo cuando cayó la dictadura se proclamaron  arrepentidos y demócratas.  Pero ahora algunos han vuelto refrescados y con nuevos bríos.

DIFÍCIL OLVIDAR

Difícil olvidar  las declaraciones de un canciller señalando que los derechos humanos eran un concepto occidental incompatibles con las condiciones de nuestro país, o una congresista afirmando que los muertos o torturados se habían autoinfligido las lesiones,  y están  sus abogados ‘argumentando’, al final del segundo período, que dos más uno eran dos. Y se destituía a los magistrados probos o se perseguía a los militares honestos,  mientras el dictador sonreía siniestro  y bailaba y hacía bailar penosamente a un historiador y a un jurista, ambos secuestrados sabe Dios por qué cintas de video incriminadoras.

La familia Fujimori Montesinos, la que remató nuestras riquezas, llenó sus maletas, fugó del país con ellas y dejó la economía en recesión;  la familia que, junto al criminal terrorismo,  ahondó las fracturas sociales  y vertió oprobio sobre la sociedad nacional ahora intenta regresar. Su actual representante amenaza perpetuar a los más pobres en la indigna condición de agradecidos mendigos, hordas que bailen a cambio de un plato de comida arrojado con el ya ejercido desprecio;  exhibe el característico cinismo, la exacta  frialdad, la clamorosa falta de cultivo. La acompaña el mismo voraz equipo. Cuenta con el apoyo abierto o velado de los mismos que vieron incrementar sus ganancias en el río revuelto de anomia y prepotencia.  El  anuncio tiene características de catástrofe,  un tsumani que intentaría arrasar  los pocos pero existentes avances ciudadanos.  Y una población dispuesta a resistir.

La resistencia de algunos  medios de comunicación y representantes de la sociedad,  en un reportaje de Roxana Cueva difundido años después, cuando ya la dictadura había sido derrotada por la acción ciudadana en las calles.

La Ética  de  la Memoria ha obligado a  infestar  con las   “hazañas” de la  asociación delictiva  esta página  destinada en  su origen  a  dar  cuenta de lo mejor  de  la creación.  Aquí  una  selección de  posts  nacidos del  Amor a  mi  Patria  afrentada   por  una  gavilla de malhechores :

DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori

FUJIMORI EXTRADITABLE

Juez Orlando Alvarez, NUEVO ABOGADO DEFENSOR DE FUJIMORI

El fracaso de Fujimori, el samurai tramposo.

JAVIER MANUEL RÍOS ROJAS, el niño de Barrios Altos

La Justicia en sus manos. EXTRADICIÓN DE FUJIMORI

LA CORAZA DE FUJIMORI EXTRADITADO!

VIL OFICIO. EL REO FUJIMORI Y CIERTO PERIODISMO

JUICIO A FUJIMORI. VLADIMIRO MONTESINOS COQUETO, PARLACHÍN Y DESAFORADO

FUJIMORI, MONTESINOS, amor, golpes y quince millones de dólares como telón de fondo

PSICOSOCIALES: HISTORIA CONOCIDA

RESPETOS GUARDAN RESPETOS. INTROMISIÓN JAPONESA EN ASUNTOS INTERNOS DEL PERU

JUICIO A FUJIMORI: Por la salud moral del Perú

JUICIO A FUJIMORI. Nakasaki, la Verdad y sus laberintos

JUICIO A FUJIMORI EN EL DIARIO EL PAÍS DE ESPAÑA

JUICIO A FUJIMORI: GENERAL RODOLFO ROBLES EXPLICA ACERCA DE LAS “OPERACIONES ENCUBIERTAS”

ALAN GARCIA Y LA DEFENSA DE FUJIMORI

EN NOMBRE DE LA PAZ Y CONTRA LA IMPUNIDAD

FUJIMORI TIENE ALMA… Y LA TIENE ADOLORIDA

TODA UNA DÉCADA CON LA BALANZA COMERCIAL EN NEGATIVO. PROEZA ECONÓMICA DEL FUJIMORISMO

SENTENCIA A FUJIMORI. JUSTICIA QUE HACE PATRIA

MIS RESPETOS, DOCTOR ALBERTO ANDRADE

NUEVO JUICIO A FUJIMORI: PECULADO Y FALSEDAD IDEOLÓGICA EN EL REGALO DE QUINCE MILLONES DE DÓLARES A MONTESINOS

FUJIMORI SUEÑA, NAKASAKI “ORALIZA” Y RESUENA LA PREGUNTA ¿DE DÓNDE SALIERON LOS OTROS QUINCE MILLONES DE DÓLARES?

FUJIMORI, CAOS EN EL TRANSPORTE Y LA CULTURA ‘COMBI’

CUARTO JUICIO A FUJIMORI. POR SOBORNO, COMPRA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESPIONAJE TELEFÓNICO

FUJIMORI, LAS CULPAS Y EL PERIODISMO

DEBERES DE LA MEMORIA. A DIEZ AÑOS DEL ATROPELLO A LA LEGALIDAD EN EL PERÚ. La re-reelección del régimen fujimontesinista

CONFIRMADA LA SENTENCIA A FUJIMORI por homicidio calificado y secuestro agravado

INACEPTABLE: CON DINERO DE TODOS LOS PERUANOS SE PAGA LOCAL PARTIDARIO AL SENTENCIADO ALBERTO FUJIMORI

LA HIJA DEL DICTADOR Y SU POLÍTICA MADRE

SUSANA HIGUCHI Y LO QUE KEIKO FUJIMORI DEBE RECORDAR

Tags:  Dictadura+fujimontesinista  ,  Golpe+Estado+Fujimori , Fujimori+Montesinos Keiko+Fujimori Perú+5+abril , Familia+Fujimori ,

Elecciones+Perú+2011 , Elecciones+Perú+2011  Perú+Elecciones+2011

‘LO QUE ÉL HA CUMPLIDO ES TODA UNA HAZAÑA’, CARLOS EDUARDO ZAVALETA EN EL HOMENAJE DE SAN MARCOS A VARGAS LLOSA

abril 4, 2011 a las 12:12 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | 4 comentarios

Carlos Eduardo Zavaleta en Homenaje a Vargas Llosa. Foto: Desde la Casona

El narrador peruano Carlos Eduardo Zavaleta, mi querido profesor, ha tenido la gentileza de hacerme llegar el texto de su Discurso de Orden con ocasión de la reciente entrega de la Medalla de honor sanmarquina  a Mario Vargas Llosa. Texto valioso, de gran importancia para los estudiosos no solo de la obra de nuestro Premio Nobel sino de toda la brillante generación de narradores que iniciaron su labor en la segunda mitad del siglo XX.  Un privilegio que comparto en toda su extensión con ustedes:

VARGAS LLOSA DE NUEVO EN SAN MARCOS

Señor Rector de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

Señores Decanos de las distintas Facultades,

Doctor Mario Vargas Llosa, entrañable amigo de juventud,

Señores y señoras catedráticos,

Señores y señoras

Queridos alumnos y alumnas.

Todos, todos aquí en San Marcos estamos de fiesta. Ha vuelto una vez más al claustro el antiguo alumno, el que fuera profesor auxiliar y bachiller, y luego nuestro Doctor Honoris Causa por excelencia, el profesor selecto e invitado por innumerables universidades, y sobre todo desde su juventud un singularísimo y múltiple escritor, ahora  ya reconocido y honrado con las mejores galas culturales que tiene este siglo XXI en el mundo. Está de nuevo y de veras aquí, quien provoca merecidamente nuestro júbilo.

En cuanto él supo oficialmente que había ganado el Premio Nóbel, confesó: «Yo soy el Perú». ¡Qué doble orgullo para San Marcos, pues él había declarado mucho antes que sólo comprendió y conoció a todo el Perú cuando entró a estudiar en San Marcos ¡Bienvenido sea el antiguo alumno pugnaz  y batallador, el ahora maestro y experto en revelar a sus discípulos las entrañas de la ficción, al mismo tiempo que sigue, a través de brillantes ensayos y de su incesante actividad periodística, sigue siendo un gran forjador de opiniones humanísticas, políticas y democráticas en el mundo! Frente a este despliegue de bagaje cultural, educativo y artístico, ahora sólo cabe celebrar que, lo que parecía no existir, la llamada justicia literaria, la esencia más difícil, pues sí, existe, y ha llegado hasta él y asimismo hasta nosotros.

Lo que él ha cumplido es toda una hazaña. Por supuesto que sólo alguno, o ninguno (pues ya  estamos casi desapareciendo),  de sus colegas en el menester literario, desde el primer momento, había o habría soñado con este increíble desenlace, producido casi en el mismo borde de las cosas. ¡Pero, sí, es verdad, ha sucedido!

Lo  que él  ha cumplido es, repito, toda una hazaña. Mirando atrás, sí hemos tenido, como otras generaciones, unas líneas de sombra (frase descriptiva y feliz del gran novelista Joseph Conrad), y otras líneas felizmente de luz y esperanza. Creo que el mundo que veíamos opaco en nuestra juventud cambió para el Perú, y de algún modo para todos los países, cuando, en 1945, acabó la segunda guerra mundial (y que ojalá ésa haya sido la última en existir, pues creo que la humanidad entera ya no permitiría otra). Sí, en ese 1945, para nuestra suerte, coincidió esa luz de esperanza cuando al fin se unió el destino del Perú con el destino histórico del mundo, y eso trajo consigo, desde abril y mayo en adelante, la victoria asimismo interna de la liberación, el humanismo, y así creíamos que nos salvaríamos del último déspota del país. ¡Qué coincidencia tan enorme, tan providencial! Estuvimos casi felices desde el año previo, cuando sucedió la liberación de París y  la festejamos  con una manifestación de colegiales y estudiantes hacia el local de la Alianza Francesa, en la esquina de Wilson con Uruguay; y más todavía, a partir de abril y mayo del 45, cuando la rendición incondicional de Alemania, y cuando hubo un inmenso retroceso, la terrible noticia de las pruebas y del lanzamiento  real de la bomba atómica, y por fin las elecciones libres en el Perú y cuando nos dijimos, el 28 de julio, que ya éramos otra clase  de país…

Pero nos atropellamos a nosotros mismos, la primavera peruana sólo duró tres años, y de vuelta caímos en una insensata lucha intestina entre victoriosos (algo horrendo, y a veces muy peruano), y desde entonces se nos reabrió una larga línea de sombra que, con un pequeño intervalo, quizá solamente acabó en 1980.

De esa época de extrañas alternancias entre una solitaria línea de esperanza, en medio de las sombras, de ahí nació nuestra generación literaria. Los poetas formaban ya un grupo desde 1944; los narradores lo hicimos desde 1946 y 1948 en adelante, publicando más de una veintena de libros de cuentos y menos de esa cantidad en novelas (varias de ellas novelas cortas), y pudimos asimismo publicar revistas propias y pusimos de moda las presentaciones y lecturas de textos inéditos en público. De esa gran actividad surgió, vivaz y pujante, la formación juvenil de Vargas Llosa, quien, de pronto, hacia 1955, tenía ya dos columnas periodísticas, donde entrevistaba a todo aquel que hubiese publicado un libro de cuentos o una novela, y una de esas columnas aparecía en “El Dominical”; de El Comercio, y otra, sobre pensadores e intelectuales, en   Cultura Peruana, la revista de La Crónica.

(Ahora, entre paréntesis, diré lo que faltaba, había que subrayar también otra fecha importantísima en esta evolución. En 1951, en medio de la dictadura, San Marcos, y específicamente nuestro maestro el historiador Raúl Porras Barrenechea, convocaron al Primer Congreso Internacional de Peruanistas, y ésa fue otra línea de luz y esperanza. Jamás antes habíamos visto en nuestros claustros a tantos escritores y sabios, y filósofos de todo el mundo, dialogando con nuestros maestros habituales. No olvido, por ejemplo, a Alberto Wagner de Reyna, filósofo y diplomático, presentando sus propias traducciones de Heidegger, ni tampoco la firmeza del grupo  francés dedicado al filósofo Bergson, o la consolidación de vínculos  científicos del Perú con Alemania, o el rico tema de los viajeros ingleses y norteamericanos al Perú, iniciado por Estuardo Núñez, o las discretas sutilezas que separaban a intelectuales ingleses, italianos o  eslavos. En fin, recordamos asimismo las exquisitas polémicas entre Aurelio Miró Quesada y Raúl Porras, sin duda sobre el Inca Garcilaso, o entre el antropólogo francés Paul Rivet y el mismo anfitrión peruano).  Aquí cierro el paréntesis.

Hacia 1956 aparece el primer cuento de Vargas Llosa. Pero cuando él tuvo ya listo su primer libro de cuentos e incluso cuando ganó con él un premio literario internacional, en 1959, supo pensar fríamente en si le convenía o no ese género narrativo, y luego optó sabiamente por no practicarlo más, y eligió la novela maciza y nos adelantó a todos en el nuevo género. Sí, escogió un género que nosotros no podíamos cultivar aquí, pues carecíamos de editoriales de verdad, y él lo decidió así en sus viajes de becario a París y Madrid, y cuando, ya sin beca alguna, se sobrepuso a todas las dificultades, siguió escribiendo incluso cuando tuvo problemas de publicar La ciudad y los perros por la censura española. Así, casi lanzado al vacío, así se expuso y tuvo una admirable suerte que él mismo reconoce hasta hoy. Pero no sólo suerte, sino enormes merecimientos indudables, valor y coraje, que deben servir de ejemplo a todos nosotros, alumnos y profesores.

Lo ganó, pues, la novela larga, ese arma poderosa y formidable, ese género maternal por excelencia, que lo engloba todo en su seno, todo cae bien en ella, la historia, la sociología, la psicología, la filosofía, la epopeya moderna, incluso la poesía, he ahí un género que es la sabiduría selecta y continua para librar o sólo entretener al hombre en sus viejísimas sombras.

Yo recuerdo esa entrevista que con él hicimos para su columna de narradores, de “El Comercio”, en 1955. Puesto que teníamos ya en la cabeza a Dostoievski y a Tolstoi, hablamos de los otros escritores en boga, de James Joyce y el Ulises, de T.S. Eliot y de Ezra Pound (a quienes habíamos empezado a traducir en Lima), y asimismo, del inevitable William Faulkner, sobre quien yo preparaba dos tesis universitarias, y también de John Dos Passos, el de los contrapuntos estilísticos y contraste de personajes, dentro de una gran  ciudad, como Nueva York, por ejemplo. Y claro que sí, también de los notables existencialistas franceses y de los últimos autores italianos. Estábamos encandilados por todos ellos. Pero nuestro diálogo brotaba desde Lima, en Lima, en nuestra ciudad que nos parecía pequeña y opresiva, aunque sin duda empezábamos ya a entender con qué  clase  de monstruos nos habíamos metido.

Sí, en ese grupo de eminentes escritores del mundo estaban los mejores ejemplos a seguir por los jóvenes. Vargas Llosa los admiraría siempre como maestros, pero pronto elegiría un camino propio, libre, vecino del otro, pero distinto, el camino de la experimentación estilística y del contrapunto de personajes y psicologías, exponiéndolos en espacios sucesivos que le permitirían ofrecer la vida pujante y juvenil, las carencias y peculiaridades de nuestra cultura latinoamericana.

¡Vaya admirable camino el suyo, que en sólo seis años, de 1963 a 1969, le llevó desde  La ciudad y los perros, desde el círculo de una institución cerrada en una sociedad informe, que cae fácilmente en el caos, y que vuelve a ser “ordenada” a voluntad por el transgresor de turno; desde ese modelo de opresiones, abusos y rebeldías aun juveniles, hasta La casa verde, en que todo el supuesto vacío amazónico de nuestro inmenso mapa, se puebla al fin de pensamientos, monólogos, descripciones y diálogos, que ofrecen modelos extraños de vida, historias y aun leyendas que acompañan al hombre en esa inmensa soledad. Y así también el autor viajó desde el delicioso invento estilístico de Loscachorros (1967), en que él crea un “narrador plural”, crea la voz conjunta de un barrio limeño que cuenta la historia de Cuéllar, y nos reordena la oración castellana con sujetos, verbos y predicados cambiantes para deleite,  gozo y faena del nuevo lector cómplice. Y no sólo eso, sino que avanzó hacia Conversación en la catedral, (1969) (¿Cómo olvidar el famoso título de Asesinato en la catedral, de Eliot?), y aquí Vargas Llosa crea el gran modelo de contrapuntos y voces, de posiciones vitales, éticas y aun políticas, donde también el hombre común y el joven aspirante son los mejores trasmisores de la historia.

Sólo hemos llegado a 1969, a esas primeras cumbres de su creación, y ya debemos reconocer que es imposible, en una sesión, remontar  siquiera los inicios de su obra, que, sin embargo, en sí mismos, constituyen la culminación de su gran primer ciclo, el que se cierra con La guerra del fin del mundo (1982), novela ya clásica y que mereció en Lima una mayúscula presentación en el Hotel Bolívar, nada menos que con dos oradores famosos, uno de ellos un Presidente de la talla de Fernando Belaúnde, y otro un líder político, pero culto, repito, político, pero culto, como Luis Alberto Sánchez, quien fue por tres veces Rector de S.M. Y así, en esa vasta novela, Vargas Llosa nos ofrece otra espléndida virtud, la de armar estructuras literarias que ofrecen complejos temas que, o bien son peruanísimos desdeel comienzo, o bien lo son en su esencia, desarrollo o conclusión. Aquí, estructura y tema son un ejemplo de que alguna inmensa veta faltaba por explorar, la del gigantesco Brasil y su huraña vecindad con el Perú. He aquí una ficción que el lector coloca junto a otra ficción preexistente, de un famoso autor brasileño. Bella costumbre ésta de enlazar ficciones, como las enlazaban los grandes poetas isabelinos Ben Jonson,  Christopher  Marlowe  o William  Shakespeare, quienes solían  ampliar y repetir temas y personajes  cambiantes, o como hizo el propio Cervantes con el Quijote, donde la ficción  se redobla, duplica o triplica en un admirable juego de espejos.

Siguiendo esta misma veta,  de vínculos peruanistas, surgen por ejemplo notables personajes reales e históricos, como la ensayista Flora Tristán y el pintor Paul Gauguin (dos agudas mentes del siglo XIX), quienes viven, viajan o recuerdan nuestro país, y extraen aquí conclusiones válidas para el pensamiento o el arte mundial. Así lo vemos en El paraíso en la otra esquina.

En otro riquísimo género, el de ensayos, Vargas Llosa confirma su calidad de lector, crítico y novelista practicante, y nos da no sólo juicios perdurables sobre gran parte de las novelas modernas del siglo XX, sin olvidar la producción latinoamericana, sino también confirma su calidad de maestro, erudito y analista de la propia ficción, en sus admirables Cartas a un novelista (1997), destinadas a nuestros alumnos y maestros universitarios, en la vastedad de la lengua española.

Labor semejante cumplirá al llevar el tema político de la dictadura y del abuso de derechos humanos más allá de nuestras fronteras. Eso lo vemos bien en La fiesta del chivo (2000), pues la dictadura es un tema vivo y ambulante, latinoamericano y peruano, y aun mundial, y nace justamente en las primeras novelas de nuestro autor.

Y ahora, con la última novela, El sueño del celta (2010), en medio de las atrocidades del Congo (por obra de la cultísima Europa), Vargas Llosa ha hallado asimismo el enlace con el Perú, el vínculo humano y artístico indudable, y así vemos los durísimos cuadros de la corrupción en nuestra Amazonía, pues el héroe Roger Casement, reaparece aquí, investigando y señalando culpables en esa extrañísima mezcla de hombres y esclavos, viviendo en un increíble infierno medieval. O sea que algunas lacras de la Edad Media nos llegaron aquí hasta bien entrado el siglo XX.

En fin, de todo lo dicho rápidamente sobre sus inicios, y sobre otras épocas de su obra,  uno podría suponer que solo hemos tratado de un escritor múltiple, de un intelectual, de un pensador a quien incluso le interesa moldear las sociedades, empezando por la latinoamericana.  Pero no le pongamos ningún molde dramático, serio, adusto, ni menos trágico; él nos ha dado pruebas de su enorme versatilidad, inclusive crea argumentos satíricos, burlones y aun cómicos (recordemos Pantaleón y las visitadoras  (1973) y La tía Julia y el escribidor (1977)), de los cuales sale bien librado, o de esa confrontación de valores clásicos y aun de la tragedia griega versus el mundo andino (recordad Lituma en los Andes) (1993). Estamos, más bien, ante un pensador que es al mismo tiempo un experimentador de estructuras, estilos, ideas, una increíble mezcla de actitudes como las de por ejemplo, en su tiempo, David Herbert Lawrence, Aldous Huxley y André Malraux juntos, imagínense qué riqueza y al mismo tiempo qué complejidad. Creo que por los años 30s y 40s se hablaba de autores lógicos frente a los autores mágicos. En fin, no me atreveré a calificar a un maestro de maestros, cuya obra sigue por suerte vigente y poderosa.

Además, desde su vasta tesis doctoral sobre García Márquez y sus plausibles ensayos sobre Flaubert, Víctor Hugo, Arguedas  y Onetti, Vargas Llosa va en camino de construir toda una biblioteca crítica sobre grandes maestros novelísticos del mundo. ¿Qué otro se ha propuesto una meta así?

Voy a concluir. Mil perdones por esta apretadísima y peligrosa síntesis, debido en verdad a mi mala salud y a mi poca resistencia, y sólo debo añadir que la novela El sueño del celta, que quizá haya sido el trigger, el detonante para borrar las últimas y curiosas dudas de la Academia Sueca, es en verdad no sólo una gran novela de ideas y aventuras, digo, de hechos y huesos fidedignos, como diría Vallejo, sino que es también un espléndido homenaje literario a toda Irlanda, a Irlanda del Norte, que por fin goza de alguna paz,  ahora mismo, pero de verdad, goza de paz luego de siglos de su histórica e increíble lucha con Gran Bretaña, y es también un homenaje a la otra, a la República de Irlanda, libre ya por fin desde 1921.

Pienso, repito, que ojalá esta novela se juzgue asimismo como un vasto homenaje literario y libertario a toda Irlanda, tierra de grandes escritores de la talla de George Bernard Shaw, William Butler Yeats, Oscar Wilde, James Joyce, Samuel Becket y John Millington Synge. Así, con esta última novela, se entenderá mejor que un libro puede ser también un ariete de la libertad, de la civilización, de la esperanzada comprensión humana, que, ojalá fuese posible, reinara alguna vez en todo el orbe.

Carlos Eduardo Zavaleta

Lima, 2011

Gracias, Maestro. Honrar honra!
ACTUALIZACIÓN: Gracias a Mario Pozzi-Escot, responsable de la Dirección de Cine y Producción de la Universidad de San Marcos, ahora contamos con la grabación de la ceremonia. (10 de agosto de 2015)

Tags: Mario+Vargas+Llosa , Carlos+Eduardo+Zavaleta Narradores+Perú , Literatura+Peruana Nobel+Perú , Generación+narradores+50Vargas+Llosa+UNMSM

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.