I ENCUENTRO DE REVISTAS DE HUMANIDADES EN LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS, Lima 3 de marzo

febrero 28, 2011 a las 4:25 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

Con el propósito de conocer las propuestas de investigación en los diversos ámbitos de las Humanidades y los desafíos del trabajo editorial, a la vez que fomentar la creación de una red  que permita difundir de manera eficaz  los nuevos conocimientos que se producen y publican, el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, ha programado para el jueves 3 de marzo el I Encuentro de Revistas de Humanidades  que reunirá a editores de diversas instituciones académicas.

El Instituto de Investigaciones Humanísticas  de la Facultad de Letras de San Marcos  está conformado por profesores investigadores en las líneas de Arte, Bibliotecología, Comunicación Social, Filosofía  y  Literatura.

El I Encuentro se llevará a cabo en el Auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, en la Ciudad Universitaria.

EL INGRESO ES LIBRE

 

PROGRAMA

 MESA I: REVISTAS MULTIDISCIPLINARIAS

9:45 a.m.

Tesis (UNMSM). Raymundo Prado

Tipshe (UNFV). Dimas Arrieta

Escritura &Pensamiento (UNMSM). Marco Martos

Letras (UNMSM). Jorge Valenzuela

Lexis (PUCP). Carlos Garatea

 

MESA II: REVISTAS DE FILOSOFÍA

11:30 a.m.

Reflexión & Crítica (UNMSM). Aníbal Campos Rodrigo

Solar.  Rubén Quiroz Ávila

Areté (PUCP). Raúl Gutiérrez

Analítica. Óscar García Zárate

 

MESA III: REVISTAS CULTURALES Y LITERARIAS

3:30 p.m.

Discursiva. Doris Calderón

Lhymen.  Jorge Terán

Ínsula Barataria. Hernán Núñez Tapia

 

MESA IV: REVISTAS DE LITERATURA

5:00 p.m.

Tinta Expresa. Elton Honores

Ajos & Zaφiros. Agustín Prado Alvarado

Casa de Citas. Luz Vargas

Martín (USMP). Hildebrando Pérez y Jesús Ruiz Durand

 

Tags:  Encuentro+Revistas+Humanidades , Revistas+Humanidades+UNMSM , Investigaciones+Humanísticas+UNMSM Revistas+Academia+Perú

Anuncio publicitario

TUS OJOS SERÁN UNA PALABRA INÚTIL… CESARE PAVESE

febrero 25, 2011 a las 1:26 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura | 2 comentarios

VENDRÁ LA MUERTE Y TENDRÁ TUS OJOS

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos
esta muerte que nos acompaña
desde el alba a la noche, insomne,
sorda, como un viejo remordimiento
o un absurdo defecto. Tus ojos
serán una palabra inútil,
un grito callado, un silencio.
Así los ves cada mañana
cuando sola te inclinas
ante el espejo. OH, cara esperanza,
aquel día sabremos, también,
que eres la vida y eres la nada.

Para todos tiene la muerte una mirada.
Vendrá la muerte y tendrá tus ojos.
Será como dejar un vicio,
como ver en el espejo
asomar un rostro muerto,
como escuchar un labio ya cerrado.
Mudos, descenderemos al abismo.

 (1951)

CESARE PAVESE

Poeta, narrador, ensayista y crítico literario italiano; fundador de la célebre editorial Enaudi, Cesare Pavese, se suicidó en agosto de 1950 tras una vida marcada por el infortunio. Había nacido  el 9 de septiembre de 1908 en Santo Stefano Belbo (Cúneo).

En 1932 se licenció en Letras con una tesis sobre Walt Whitman. Paralelamente a su vasta obra creativa realizó  una importante labor de traductor con Moby Dick de Melville y La risa negra de Sherwood Andersoni. Tradujo también a Gertrude Stein, John Steinbeck y Ernest Hemingway.

Fue director de la revista Cultura, en Turin. Mantuvo una firme posición antifascita la misma que, junto a un confuso incidente sentimental, lo llevó a prisión. Al término de la guerra se inscribió en el Partido Comunista Italiano.

Algunas de sus obras:

Poesía

Lavorare stanca, 1936, Trabajar cansa; edición corregida, 1943 ;La terra e la morte, poesía, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos 1951

Narrativa

Il carcere, 1938-39 ; Notte di fiesta, 1936-38, cuentos; Paesi tuoi, 1941, De tu tierra La spiagia, 1942, La playa; Feria d’agosto, 1944; Fuoco grande, 1946; Il compagno, ‘El camarada 1947; La casa in collina 1948, La casa en la colina; Tra donne sole, 1949, Entre mujeres solas; El bello verano, 1949; La luna e i falò, 1950, La luna y las fogatas; Diálogos con Leucò, 1947 y El diablo sobre las colinas, 1948,

Ensayos

La letteratura americana e altri saggi (Einaudi, 1951, con un prólogo de Italo Calvino), La literatura americana y otros ensayos.

Il mestiere di vivere 1935-1950, El oficio de vivir, diarios publicados en 1952.

Correspondencia, 1966

Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, aquí  en la interpretación del gran Vittorio Gassman

 

Tags: Cesare+Pavese , Pavese+Vendrá+la+muerte , Vittorio+Gassman , Literatura+Italiana , Poesía+Pavese

CONGRESO INTERNACIONAL ‘JOSÉ MARÍA ARGUEDAS, VIDA Y OBRA (1911-1969)’

febrero 23, 2011 a las 1:48 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentario

Organizado por la Academia Peruana de la Lengua y la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 18 al 20 de abril se llevará a cabo en Lima el Congreso Internacional ‘José María Arguedas, Vida y  Obra  (1911- 1969)  con la participación de expositores de diferentes países, conmemorando el Centenario del nacimiento del gran narrador peruano.

PROGRAMA

  

Lunes 18 de abril.  Lugar: Casa de Osambela

10:00 a. m.

Palabras de Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

Inauguración a cargo de Juan Ossio Acuña, Ministro de Cultura.

Conferencias: 10:30 a. m.

«Aproximación a la narrativa de José María Arguedas en el centenario de su nacimiento»

Eugenio Chang-Rodríguez (Academia Peruana de la Lengua)

 «José María Arguedas y la construcción del lenguaje de la identidad mestiza»

Nelson Osorio Tejeda (Universidad de Santiago de Chile)

 

Mesa 1: 11:30 a. m.

1. «El sincretismo religioso, una perspectiva, en Los ríos profundos de José María Arguedas» 

    Emma Aguilar Ponce (Universidad de San Martín de Porres)

2. «Una poética del cuerpo en Los ríos profundos de José María Arguedas»

    Víctor Rumay Najarro (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «Los ríos profundos: hacia una infancia de la historia del Perú» 

    Alejandro Zamora (York University – Toronto, Canadá)

4. «Once piedras vallejianas en Los ríos profundos»

Vicente Cervera (Universidad de Murcia – España)

5. «Reflexiones arguedianas: el castellano»

     Ricardo Falla Barreda (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 

Mesa 2: 3:00 p. m.

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

1. «Poética de Los ríos profundos» 

    Humberto Alexis Rodríguez (Universidad Distrital Francisco José de Caldas – Colombia)

2. «Los ríos profundos: la búsqueda (in)viable de un mañana con voces múltiples» 

    Lenin Lozano Guzmán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «Los ríos profundos: retablo de un forastero andino» 

    Julio Noriega Bernuy (Knox College – EEUU)

4. «Los estilos de pensamiento en Los ríos profundos»

    Camilo Fernández Cozman (Academia Peruana de la Lengua)

Mesa 3: 4:30 p. m.

1. «Arguedas y el visionario de la diversidad y pluriculturalidad: en el Perú están todas las sangres y todas las oportunidades»

    Efraín Cáceres Chalco (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

2. «La construcción metafórica sobre la comunidad peruana en el discurso de la lengua española en la novela Todas las sangres de José María Arguedas»

    Víctor Huamalies Chirito (Universidad Nacional Federico Villarreal)

3.  «Todas las sangres en el pensamiento identitario de Hispanoamérica»

Rolando Álvarez (Universidad de Guanajuato – México)

 

 Mesa 4: 5:30 p. m.

1. «Tradición y modernidad en Todas las sangres»

    Nécker Salazar Mejía (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2. «Los vectores y las paradojas en Todas las sangres de José María Arguedas y en Pedro Páramo de Juan Rulfo»

    Christian Egoavil (Universidad Antonio Ruiz de Montoya)

3.  «José María Arguedas: Todas las sangres de los condenados»

Fernando Muñoz Cabrejo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 5:  6:30 p. m.

1. «La otra modernidad y el socialismo peruanos según José María Arguedas en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

    César Ángeles Loayza (PUCP / UNIFÉ)

2. «Fracturas del discurso crítico y el discurso clínico en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

    Gladys Flores Heredia (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «La ciudad de Lima en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

    Sonia Luz Carrillo Mauriz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4. «La escritura de José María Arguedas en la dirección de El zorro de arriba y el zorro de abajo»

    Manuel Pantigoso Pecero (Academia Peruana de la Lengua)

5. «El zorro que calla y el zorro que habla: tradición y ruptura en El zorro de arriba y el zorro de abajo»

    Crisanto Pérez Esain (Universidad de Piura)

Martes 19 de abril

Mesa 6: 3:00 p. m.

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

 1. «Erotismo, alteridad y sacralizad cósmica: una lectura de “El forastero” de José María Arguedas»

    Américo Mudarra Montoya (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «La agonía de Rasu-Ñiti y la inclusión de José María Arguedas en el universo de lo real maravilloso»

    Reynaldo Santa Cruz (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «La pasión sádica en Diamantes y pedernales»

    Segundo Castro García (Universidad Nacional de Ancash «Santiago Antúnez de Mayolo» – Huaraz)

4. «La perspectiva del autor implícito en la obra de José María Arguedas. De una visión indigenista a una visión andina»

    Manuel Larrú Salazar (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 7: 4:30 p. m.

1. «Arguedas ¿traductor o traidor?»

    María Luisa Roel Mendizábal (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «Consideraciones culturales para la traducción de Agua»

    Fredy Córdova Huamán (Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco)

3. «Actualidad de un entusiasmo y varias admoniciones: Arguedas ensayista del Perú de ayer y hoy»

    Bernardo Massoia Peralta (CONICET – Argentina)

4. «Arguedas y el ensayo: El indigenismo de Arguedas desde las crónicas y documentos coloniales»

    Christian Fernández (Louisiana State University – EEUU)

Mesa 8: 6:00 p. m.

1. «Las escuelas de Rendón Wilka y Paco Yunque son excluyentes. El magisterio arguediano o el reto de educar en el Perú»

    Julio Yovera Ballona (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «Lectura polifónica de “El sueño del pongo”. Construcción de un método de lectura en la formación de profesores de literatura»

    Elmer Manayay Tafur (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque)

3. «José María Arguedas en La Cantuta (memoria y docencia)»

    Raúl Jurado Párraga (Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

4. «Arguedas: una escritura de la reciprocidad y la ética»

    Fernando Rivera Díaz (Tulane University – EEUU)

5. «Arguedas, entre la utopía y la realidad»

    Tito Cáceres Cuadros (Universidad Nacional San Agustín de Arequipa)

Mesa 9: 7:30 p. m.

1. «Oda al jet o del espacio de revelaciones sobre lo divino en lo humano»

    Yesabeth Muriel Guerrero (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

2. «¡Somos todavía! Tinkuy y dolor cósmico de Tupac Amaru Kamaq Taytanchisman (A nuestro Padre Creador Tupac Amaru), de José María Arguedas»

    Antonio Rodríguez Flores (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «Katatay, sabotaje y epistemología poética»

    Javier Morales Mena  (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4. «La poesía quechua de José María Arguedas: la categoría runa»

    Gonzalo Espino Relucé (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

5. «Análisis y presentación de un CD musicalizado de Katatay de José María Arguedas»

 Samuel Cavero Galimidi / Rómulo Cavero Carrasco

(Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle)

Miércoles 20 de abril

 

Mesa 10: 10:00 a. m.

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

1. «Alegorías de la nación heterogénea. Abyección, africanía y violencia en El Sexto de José María Arguedas»

    Richard Leonardo Loayza (Universidad Nacional Federico Villarreal)

2. «Música, danza, canto y poder en Arguedas: Una aproximación a las luchas simbólicas en El Sexto»

    Jorge Terán Morveli (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «Hombres y rejas en El Sexto, de José María Arguedas»

    María Dolores Adsuar Fernández (Universidad de Murcia – España)

4. «La poética neorrealista en El Sexto: la construcción de la marginalidad»

    Dante Ramírez La Torre (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Mesa 11: 11:30 a. m.

1. «Lo oculto que se hace presente»

    Aymará de Llano (Universidad Nacional de Mar del Plata – Argentina)

2. «El mestizaje cultural en los escritos antropológicos de José María Arguedas»

    Renatto Merino Solari (Universidad Científica del Sur)

3. «José María Arguedas: tránsito y solidaridad de los sentimientos en el universo andino»

    Mauro Mamani Macedo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

4. «José Martí y José María Arguedas en Nueva York».

    Raquel Chang-Rodríguez (City College – Graduate Center, CUNY)

 

Mesa 12: 3:00 p. m.

1. «Arguedas, estudiante en Ica»

    Jesús Cabel (Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann – Tacna)

2. «Arguedas, utopía moral»

    Danilo Sánchez Lihón (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

3. «Editar a José María Arguedas: el caso de Yawar fiesta»

    Antonio Cajero Vásquez (El Colegio de San Luis – México)

4. «Yawar fiesta, alegoría de las transformaciones socio-culturales del campo y de la ciudad»

    Gabriela McEvoy (Lebanon Valley College – Pennsylvania)

 

Mesa 13:  4:30 p. m.

1. «Presencia de Arguedas en la plástica peruana actual»

    Paolo de Lima (Universidad Nacional Mayor de San Marcos) / Victoria Guerrero (PUCP)

2. «José María Arguedas e Ima Sumac (1940-1950). Diálogo de sordos»

    Ulises Juan Zevallos Aguilar (The Ohio State University – EEUU)

3. «Arguedas, la Utopía andina, Vargas Llosa»

Bernardo Rafael Álvarez (Universidad Nacional Federico Villarreal)

4. «El indigenismo de Arguedas en las primeras aproximaciones del joven Vargas Llosa»

Jorge Valenzuela Garcés (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Conferencias:  6:00 p. m.

 «La escritura utópica de José María Arguedas»

Miguel Ángel Huamán (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

 «Extranjeros, forasteros y «forasteritos» en la narrativa de Arguedas; el caso del arpista «upa» don Anselmo (Diamantes y pedernales

Tomás G. Escajadillo (Universidad Nacional Mayor de San Marcos)

Ceremonia de clausura: 7:00 p. m.

Lugar: Instituto Raúl Porras Barrenechea

 Presentación de las Actas del Congreso Internacional José María Arguedas. Vida y obra: Aníbal Paredes Galván, Editorial San Marcos y Marco Martos Carrera, Presidente de la Academia Peruana de la Lengua.

Exposición bibliográfica permanente a cargo de Jorge Puccinelli Converso 

Academia Peruana de la Lengua

Palacio de Osambela

Dirección: Conde de Superunda N.º 298, Lima

Telefax: 428-2884

Correos electrónicos: academiaperuanadelalengua@yahoo.com

congreso@academiaperuanadelalengua.org

 

Instituto Raúl Porras Barrenechea

Dirección: Colina 398, Miraflores

 

Comité Organizador

Marco Martos Carrera, Ismael Pinto Vargas, Gladys Flores Heredia, Javier Morales Mena, María Luisa Roel Mendizábal, Leonor Rojas Domínguez, Bernardo Massoia y Magaly Rueda Frías.

Comité de Apoyo

Carlos León Morillo, George Aréchaga Reyes, Lady Leyva Ato, Gildo Valero Vega y María del Rosario Acuña Loayza.

Tags: Congreso+Internacional+Arguedas , Centenario+Arguedas+Congreso , José+María+Arguedas Arguedas+Vida+Obra Estudios+sobre+Arguedas , Perú+Arguedas , Perú+Narrativa , Arguedas+Academia+Peruana+Lengua , Arguedas+UNMSM

CARLOS ‘CHINO’ DOMÍNGUEZ, SABIA MIRADA, IMPECABLE REGISTRO

febrero 18, 2011 a las 2:39 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentario

La historia del Perú y otras naciones en el siglo XX ha contado con su mirada sagaz y escrutadora.  Muchos de los personajes y acontecimientos quedarán en nuestra memoria tal como él los vio y registró. Carlos ‘Chino’ Domínguez  nos deja, con su más de un millón de negativos,  la visión de un país rico en personalidades descollantes  y también simples y comunes ciudadanos; la visión de una realidad muchas veces convulsa y desafiante  pero siempre cautivadora.

Para quienes nos iniciamos en el periodismo en los primeros años de la década de los 70′, el Chino Dominguez será siempre un referente de pasión por la tarea; de sencillez y sentido del humor insuperables. Las redacciones de La República, La Crónica, las revistas Caretas y Vistazo y tantas otras, fueron el espacio de la conversación, el consejo afable  y el dato inesperado.

Descansa en paz, amigo mayor. Impecable cazador de imágenes. Una vida como la tuya, rica en experiencias es impecedera en el tiempo. Tu inquieta pasión por registrar la historia  seguirá latiendo en tu obra y en tus herederos.

Registro de la superconvivencia. Beltrán, Haya de la Torre, Odría.

Juan Velasco Alvarado, 1968

Paro General 1977

Fin de Siglo, 1999

De la página CARLOS CHINO DOMINGUEZ  1933- 2011  me permito reproducir  el siguiente resumen de

SU TRAYECTORIA

Su encuentro con la fotografía y la belleza es un homenaje al realismo mágico. Apenas era un adolescente cuando ingresa como aprendiz al estudio fotográfico del japonés Antonio Nauguchi, en Lima y su primera tarea es entregar un grupo de fotos a un burdel. Estaba destinado a que ‘la marginalidad’ sea la huella de su obra. No pasa mucho tiempo, para que el joven Domínguez emigre a Chile y luego a Argentina -donde estudió en el instituto fotográfico Sandy- y donde será el único periodista peruano que trabaje para la revista El Gráfico, durante su era dorada.

Antes de los 21, Domínguez ya era un reportero gráfico consagrado. Las noches de Santiago y Buenos Aires a mediados de siglo, conocen de su lente. A su retorno a Lima, en 1946, empieza su registro del advenimiento de las noches alocadas de los cincuenta y asume la bohemia criolla como objeto de trabajo personal. De esos años, es el registro de los sobrevivientes cantantes criollos contemporáneos de Felipe Pinglo. También estaban los nuevos de entonces -los viejos de hoy- que ignoraban que estaban haciendo ‘historia’ frente al ojo de Domínguez, que para entonces ya era el «chino». Por esos años labora en “Impacto”, “Presente” y “La Tribuna”.

Ya era el fotógrafo que había definido el estilo de la revista Caretas (donde laboró alternadamente entre (1961 y 1970), cuando Víctor Raúl Haya de la Torre, le solicita hacer un registro personal. El «chino» guarda un espectacular archivo de los último treinta años de Haya, con quien viajó por lugares recónditos del Perú. A pesar de su amistad con el mítico fundador del APRA, Domínguez ya tenía sus simpatías políticas definidas, hacia la izquierda.

En los ’60, se juntan la bohemia intelectual y la política. Personajes de la cultura peruana desfilen ante su lente, también está el drama humano, las primeras invasiones en Lima. Con el triunfo de la revolución cubana, viaja a la isla para fundar la agencia Prensa Latina, donde ‘reporteará’ con un joven novelista llamado: Gabriel García Márquez. De esos años es su amistad con Nicolás Guillén y Carlos Puebla, las fotos a la ‘Bodeguita de El Medio’, a Fidel y Raúl Castro.

Desde los ’60 -cuando fundó El Comercio Gráfico -ha estado en todos los acontecimientos políticos nacionales y otros tanto internacional. Fotografió a los peruanos que murieron con el Che en Bolivia, estuvo en el mismo despacho de Fernando Belaúnde cuando el golpe de estado de Juan Velasco Alvarado, con Salvador Allende en Chile durante el gobierno de la Unidad Popular, amigo íntimo de Omar Torrijos en Panamá, en Yungay durante el terremoto de 1970. En 1974, con Guillermo Thorndike y César Hildebrandt, desde La Crónica, inician una revolución periodística. Fue el primer latinoamericano en llegar a Portugal para la Revolución de Los Claveles, en 1974. Son ‘históricas’ las fotos que hizo del Paro del 19 de julio de 1977. Los ’80 se inician con la fundación del diario La República y la Revolución en Nicaragua. En Managua logra fotos exclusivas con el dictador Anastasio Somoza. Vive con la guerrilla sandinista. A su retorno empieza el doloroso registro de la violencia en Ayacucho. La búsqueda del cadáver de su amigo Jorge Sedano, reportero gráfico, asesinado en Uchuraccay.

Luego viaja a Europa con el poeta César Calvo, allí vive la bohemia con Juan Marsé, José Goytisolo, el mítico Carlos Barral, quien prácticamente lo adopta. De nuevo en Lima, un nuevo drama por registrar: los desplazados por la guerra senderista. Con la Perestroika, el mismo Mijail Gorbachov lo invita a él y a José María Salcedo, para hacer un libro –que nunca salió- sobre la forma en que ven los periodistas latinoamericanos la ‘glasnot’ soviética. Se dedica a la docencia universitaria.

Los últimos años de su vida, los abocó al ordenamiento de su archivo fotográfico que sobrepasó el MILLÓN 250 mil negativos y a escribir sus memorias. Falleció, la mañana del jueves 17 de febrero del 2011.

Tags:  Carlos+Chino+Domínguez , Dominguez+Fotografía+Perú , Fotografía+Siglo+XX , Fotografía+historia+PerúFotografía+Sociedad ,

EXTRAÑOS FRUTOS Y MORITURI DE ALFREDO PITA, este viernes , en la Casa de la Literatura Peruana

febrero 17, 2011 a las 2:09 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 2 comentarios

Alfredo Pita, París, 2005. Foto: Sonia Luz Carrillo

Este viernes 18 de febrero, Alfredo Pita, autor peruano de larga y fructífera trayectoria, presenta en Lima dos de sus libros. Se trata de la primera edición de Extraños frutos y de una nueva edición de  su libro de cuentos Morituri, reeditado en esta ocasión por el Fondo Editorial de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, UIGV  en su catálogo de  «Narrativa Peruana».

La presentación se realizará en la Casa de la Literatura Peruana, Jr. Ancash 207 (Antigua estación de Desamparados) Lima, Peru, a las 18:00.

Participan: Lucas Lavado Mallqui,  a nombre del Fondo Editorial de la UIGV y  el escritor Nilo Espinoza Haro quien comentará las obras; asimismo, el actor Nerit Olaya  llevará a cabo la narración oral de algunos fragmentos. Finalmente el autor  expondrá  acerca de su narrativa y dialogará con los asistentes.

Una excelente ocasión para escuchar y saludar al querido amigo y escritor.

Tags: Alfredo+Pita , Extraños+frutos , Morituri , Pita+Casa+de+la+Literatura

EROS, ESE NIÑO INDÓMITO

febrero 14, 2011 a las 5:16 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea | Deja un comentario

Eros tensando el arco. Lisipo (Grecia, 0370 a.C - 0318 a, C) Museo Capitolino de Roma

 

“Algunos sostienen que Eros, salido del huevo del mundo, fue el primero de los dioses, pues sin él ninguno de los demás habría podido nacer; le hacen contemporáneo  de la Madre Tierra y el Tártaro, y niegan que tuviera padre o madre, como esta no fuera Eileithyia, diosa del parto.

 Otros sostienen que era hijo de Afrodita engendrado por Hermes o por Ares, o por el propio padre de aquella, Zeus; o hijo de Iris engendrado por el Viento Oeste.  Era un niño indómito que no mostraba respeto por la edad ni la posición social, sino que volaba de un lado a otro con alas doradas, disparando flechas  al azar o incendiando desenfrenadamente los corazones con sus antorchas terribles.” 

 Texto: Robert Graves “El nacimiento de Eros”, En: Los Mitos Griegos,  T I, Buenos Aires, Losada, 1967, p. 63

Eros. Carrete ático de figuras rojas, c. 470–450 a. C. Museo de Louvre

 

Un post anterior:

PIEDRA QUE LATE, ALADA PIEDRA: CANOVAS 

Tags: Eros , Nacimiento+de+Eros , Eros+Robert+Graves , Mitos+Griegos , Eros+Lisipo , Del+Amor

FILOSOFÍA Y DIVERSIDAD CULTURAL. Seminario José María Arguedas, Escuela de Filosofía de la Facultad de Letras de San Marcos del 14 al 17 de febrero

febrero 12, 2011 a las 2:19 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, a través de su Escuela y Departamento de Filosofía  de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, convoca  al Seminario de verano 2011 «José  María Arguedas», Filosofía  y  Diversidad  Cultural.  Actividad dirigida  a  profesores, estudiantes  y  público  en general,  que se realizará del  14  al 17  de febrero  en el  Auditorio de la Facultad, Ciudad  Universitaria, Lima.

PROGRAMA

LUNES 14 DE FEBRERO

4:00 – 4:10    Presentación
Óscar García Zárate, Director de la EAP de Filosofía. Facultad de Letras  y  Ciencias Humanas de la UNMSM

4:10 – 4:20    Inauguración
Marco Martos Carrera, Decano de la Facultad de Letras y  Ciencias Humanas de la UNMSM

4:20 – 5:50    Pluralidad cultural y pluralidad de los saberes
Ponentes: Angélica Aranguren, Gustavo Solís, Fidel Tubino
Moderador: Humberto Quispe

5:50 – 6.10    Intermedio

6:10 – 7:00    Vivir en pluralidad: La(s) vida(s) buena(s)
Ponentes: Santiago López Maguiña, Miguel Polo
Moderador: Saúl Rengifo

MARTES 15 DE FEBRERO

4:00 – 4:50    Estética(s) de la diversidad
Ponentes: Augusto Del Valle, Dick Tonsmann, Marcel Velázquez
Moderador: Jorge Quispe

4:50 – 5:00    Intermedio

5:00 – 5:50     Ontología(s) y diversidad cultural
Ponentes: Zenón Depaz, Gabriel Icochea, Omar Salazar
Moderador: Javier Aldama

5:50 – 6:00    Intermedio

6:00 – 7:00    Consenso, disenso y diversidad
Ponentes: José Carlos Ballón, Fernando Muñoz, Luis Piscoya
Moderador: Dante Dávila

JUEVES 17 DE FEBRERO

4:00 – 5:20    Historia(s): Heterogeneidad de las tradiciones
Ponentes: Manuel Burga, Cristóbal Aljovín, Harold Hernández
Moderador: Jaime Villanueva

5:20 – 5:30    Intermedio

5:30 – 6:30    José María Arguedas y la diversidad cultural: lecturas filosóficas
Ponentes: Zenón Depaz, Gabriel Icochea, Lucio Obando, Raimundo Prado.
Moderador: Carlos Mora

6:30 – 7:00    Clausura – Vino de honor

ORGANIZA: Escuela Académico-Profesional de Filosofía y Departamento Académico de Filosofía de la UNMSM
CERTIFICACIÓN: Expedida por la Facultad de Letras de la UNMSM
INVERSIÓN: Profesores y público en general: S/. 50 / Estudiantes: S/. 25

INFORMES: Ciudad Universitaria UNMSM (Puerta 3), Pabellón de Letras, EAP de Filosofía. Tel: 452-4641 anexo 45 / 619-7000 anexo 281

 

Tags: Filosofía+Diversidad+cultural , Arguedas+Filosofía+CulturaArguedas+Filosofía+Perú , Filosofía+Diversidad+UNMSM

APORTES CRÍTICOS AL PROCESO DE LA LITERATURA PERUANA EN LA SEMANA DE LA LITERATURA, ACADEMIA PERUANA DE LA LENGUA, del 21 al 25 de febrero de 2011

febrero 11, 2011 a las 10:34 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

 

  

  

 

 

La Academia Peruana de la Lengua ha programado del 21 al 25 de febrero de 2011 la Semana de Literatura. Aportes críticos al proceso de la Literatura Peruana que se realizará en la Casa Museo Ricardo Palma, General Belisario Suárez 189, Miraflores, Lima.

PROGRAMA

Lunes 21 de febrero  

7:00 p.m.       Inauguración

 7:10                Escritura y proceso literario peruano

                     Miguel Ángel Huamán Villavicencio (UNMSM)

7:40 p.m.       Pablo Guevara en las fronteras de la poesía

                     Marco Martos Carrera (APL)

Martes 22 de febrero                                       

7:00 p.m.       Imágenes de Europa y del Perú en los cuentos de Ribeyro

                     Antonio González Montes (UNMSM)

7:30 p.m.       Fundamentos teóricos de la poética de Juan Espinosa Medrano

                     Eduardo Hopkins Rodríguez (APL)

Miércoles 23 de febrero                                   

7:00 p.m.       Las revistas literarias del siglo XIX

                     Alberto Varillas Montenegro (APL)

7:30 p.m.       Poética de Arguedas: lirismo e inclusión

                     Hildebrando Pérez Grande (UNMSM)

8:00 p.m.       Costumbres femeninas en la literatura del siglo XIX

                     María Pía Sirvent de Luca (Universidad Científica del Sur)

Jueves 24 de febrero

7:00 p.m.       Los clásicos del pensamiento peruano: visión crítica de la literatura

                     Ricardo Falla Barreda (UNMSM)

7:30 p.m.       Cuerpo, violencia y poder en Los jefes de Mario Vargas Llosa

                     Américo Mudarra Montoya (UNMSM)                    

Viernes 25 de febrero                                      

7:00 p.m.       Sara María Larrabure en la narrativa peruana de los años 50´

                     Sonia Luz Carrillo Mauriz (UNMSM)

7:30 p.m.       Consideraciones en torno a la constitución del canon de la narrativa  indigenista peruana

                     Jorge Valenzuela Garcés (UNMSM)

8:00 p.m.       Clausura

 

Lugar: Casa Museo Ricardo Palma (General Belisario Suárez 189 – Miraflores)

INGRESO LIBRE

INFORMES E INSCRIPCIONES: Telefax:  428-2884

Las inscripciones podrán hacerse ingresando a la página  de la Academia Peruana de la Lengua:  www.academiaperuanadelalengua.org

COSTO DEL CERTIFICADO  s/. 30.00

El pago por el certificado deberá realizarse en el Banco de Crédito del Perú.

Cuenta corriente en soles:  194-1448763-0-68

Para confirmar su inscripción deberán enviar el comprobante de depósito escaneado al correo electrónico academiaperuanadelalengua@yahoo.com  hasta el 17 de febrero de 2011.

Tags: Semana+de+la+Literatura+2011 , Academia+Peruana+Lengua , Crítica+Literaria+Perú  , Literatura+Perú , Semana+Literatura+Peruana

EL MOVIMIENTO DE LA POESÍA, EEUU, AÑOS 60′: JOHN GIORNO EN LIMA, CENTRO CULTURAL DE ESPAÑA

febrero 7, 2011 a las 3:50 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | Deja un comentario
 

La presencia de John Giorno  este martes 8 y jueves 10 en el Centro Cultural de España es motivo para recordar el vasto movimiento artístico y poético nacido a fines de la década de los 60’ y desarrollado durante los 70’, fruto a la vez que propiciador de grandes cambios culturales de hondas repercusiones internacionales. Indudablemente, John Giorno, artista múltiple, ahora en Lima,  es una de las figuras influyentes del mundo de la interpretación y la poesía contemporánea.

Portada del álbum Dial-UNO-Poema, GPS 001-002, 1972: Allen Ginsberg, Diana De Prima y William Burroughs

En 1968 creó el Dial-A-Poem: poesía por vía telefónica que fue enormemente popular en Estados Unidos y que sirvió para difundir la poesía masivamente por primera vez en el siglo XX. Con  este propósito se inició el uso  de los medios electrónicos de la época, la radio, la televisión y el cine como vehículos de la insatisfacción, la denuncia (especialmente contra la presencia estadounidense en el Vietnam) y la propuesta de cambios sociales y culturales con estilo trasgresor.

 La intensa actividad de Giorno abarca diversas expresiones  y le ha llevado también a ser actor (en 1963 fue el protagonista de la primera película de Andy Warhol: «Sleep»), artista gráfico (serigrafías y litografías, Poem Prints) y eterno activista: en 1984 puso en marcha el AIDS Treatment Poject (Proyecto para el Tratamiento del SIDA), dirigido a la ayuda de personas enfermas de SIDA.

Innumerables son los nombres de las leyendas del arte contemporaneo con los cuales trabajó como Anne Walkman, Allen Ginsberg, Philip Glass, Patti Smith, Frank Zappa, Laurie Anderson, David Byrne, Francis Bacon, Lydia Lunch, Robert Rauschenberg, Sonic Youth, John Waters, Robert Wilson, Andy Warhol,  y por supuesto, su amigo William Burroughs, al que conoció en 1964 y acompañó hasta su muerte.      

 

 

Poeta Allen Ginsberg hablando en el Vietnam Day anti-war rally. Californi, 15 de octubre de 1965. Archivo Life

   

Sting, Andy Summers and William Burroughs. Febrero, 1984. Archivo Life

 

Anne Waldman y Philip Whalen

 En 1982, el documental cinematográfico Poesía en el movimiento, dirigido por Ron Mann, continuó entre otros, el esfuerzo por llevar la poesía y la música a públicos cada vez más amplios. En él se muestra el trabajo de poetas como : Helen Adán, Miguel Algarin, Amiri Baraka, Ted Berrigan , Charles Bukowski , Guillermo S. Burroughs, Jaula de Juan , Jim Carroll

Jayne Cortez , Roberto Creeley , Christopher Dewdney ,Allen Ginsberg , John Giorno, Michael McClure , Ted Milton, Michael Ondaatje , Gary Zinder  y Anne Walkman

Para hablar del Sistema Giorno de la poesía, este  creador estará mañana martes 8 y el jueves 10, a la 7:30  en en CC de España , Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima.

NO DEJES DE LEER TAMBIÉN

MAYO DEL 68 y LAS RAÍCES DEL PRESENTE

LA CIUDAD POETIZADA. POESÍA URBANA DE LOS AÑOS 70’

Tags: John+Giorno , CC+España , Dial+a+poem , Sistema+poesía+Giorno , Poesia+Movimiento , Poesia+EEUU+Siglo+XX 

 

CÓMO ESCRIBIR UNA OBRA DE TEATRO PARA NIÑOS, CURSO TALLER DE CÉSAR DE MARÍA

febrero 7, 2011 a las 12:49 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

Si tienes algo que contarle a un niño, aquella historia que sientes necesaria  de ser convertida en texto y luego representada;  o si eres escritor, actor, titiritero, improvisador, clown o maestro, este curso es para ti, y también para esos padres que quieren transformar  el cuento con que acuestan a sus hijos en un texto final.

Se trata de un curso para iniciarse en la escritura de obras de teatro para niños que dictará el dramaturgo peruano César de María a partir del Sábado 26 de febrero hasta el 23 de abril. En la nota que me hace llegar César se informa que durante 8 clases de 2 horas, el participante  aprenderá la teoría necesaria para escribir una obra de teatro de niños. Cómo encarar los personajes, sus objetivos, la historia y la acción dramática.

 

Fábula, moraleja, recursos escénicos y otros temas relacionados se discutirán y llevarán a la práctica en textos que los alumnos leerán y revisarán en grupo en el horario de 16:00 a 18:00. Para mayor información  puedes escribir al correo cesardemaria@gmail.com o llamar al  977 232 864.  Lo que puedo adelantar es que el costo total es de  300 soles.

Tags: César+de+María , Curso+escritura+teatro+niños , Teatro+para+niños

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.