«AÑOS : VEINTE» Lectura del poema de mi libro LAS FRUTAS SOBRE LA MESA

mayo 30, 2023 a las 11:04 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, JARDIN DE DELICIAS, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas, Recitales y Conferencias | 1 comentario
Etiquetas: , , , , , , , ,

Aquí está la gabación , gracias a la plataforma ENSAYO GENERAL , dirigida por los comunicadores peruanos María Ynés Aragonez y César Chaman. Esta grabación se hace a propósito de la reedición de mi primer poemario SIN NOMBRE PROPIO, que este año 2023 está cumpliendo cincuenta años de su primera edición.


Anuncio publicitario

REEDICIÓN CONMEMORATIVA DE MI PRIMER POEMARIO SIN NOMBRE PROPIO, 50 AÑOS DESPUÉS

mayo 29, 2023 a las 12:27 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás..., Personalísimas, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

SIN NOMBRE PROPIO CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Presentación de la reedición conmemorativa de mi primer poemario, el martes 30 en el INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA , Calle Colina 398, Miraflores, 7 de la noche.

QUIEN ESCRIBIÓ ESTOS TEXTOS, fue una muchacha peruana, a fines de la década de los años 60’, inicios de los 70’.

El libro se publicó en junio de 1973, gracias a la acogida de EDITORIAL KAUSACHUM y su director el poeta Winston Orrillo. Medio siglo después, aquí estoy, reivindicando con terquedad a esa muchacha, sus anhelos, su apuesta,

Agradezco a EDITORIAL QWERTY, al editor Josué Barrón y muy especialmete a Giovanna Minardi, autora de generosas palabras que acompañan los poemas. Mi gratitud al Instituto Raúl Porras Barrenechea y a su director el Embajador Harry Belevan-MacBride y a Rocío Hilario, coordinadora del IRPB y querida amiga.

Los presentadores de esta segunda edición son el poeta, narrador, traductor, de visita en nuestro país, Jorge Nájar y la Profesora Principal de la Universidad de San Marcos, investigadora y académica, especialista en Literatura, Esther Espinoza Espinoza. Esperamos su asistencia.

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.

noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA 

Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36

En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).

Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.

Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo.  En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan  por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo.  En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.


Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.

Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979

JUAN ALBERTO OSORIO TICONA
Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.

TRES DE MIS POEMAS en FONOTECA DE POESÍA

junio 4, 2022 a las 9:37 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

«Distancia», «Extrañamiento» e «Instantánea», tres de los poemas que integran mi libro Las frutas sobre la mesa, publicado en Lima, en 1998, los leo aquí invitada por el portal internacional FONOTECA DE POESÍA. Edición del 9 de abril de 2021.

TIERRA DE TODOS, MI POEMARIO PUBLICADO EN 1989, tuvo la fortuna de ser presentado por el doctor LEOPOLDO CHIAPPO

mayo 25, 2022 a las 10:59 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Escritor, humanista, hombre culto, el doctor Lepoldo Chiappo Galli, notable estudioso de la obra de Dante Alighieri; Médico, Psicólogo, Profesor Principal de la Universidad Cayetano Heredia, Universidad que desde el 2005 distingue su Facultad de Psicología con su nombre.  Autor de obras invalorables como sus Estudios Dantianos, La Psicología del Infierno, La Psicología del amor, etc.

Con ocasión de presentar mi libro Tierra de todos, repito 1989, el doctor Chiappo hizo lectura de un texto que sufrió un extravío y del que años después pude recuperar dos páginas, que son las que ahora comparto con la misma emoción y gratitud con la que lo escuché la noche de la presentación del libro en el local del Café y Centro Cultural El Ekeko de Barranco.
La única variación que introduzco en el texto ahora, es la inclusión de los poemas o fragmentos de los poemas a los que el doctor Chiappo hizo mención, leyó y en su texto aparece solo el título.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO TIERRA DE TODOS

Por LEOPOLDO CHIAPPO

Hace muchos años me sorprendió la poesía de Sonia Luz Carrillo. Y digo sorprender en un sentido profundo y original: sobrecogido, “llenarse de maravilla”. Es decir, cogido desde lo alto. En el sentido de “sopra preso”, algo más grande que uno mismo y que lo coge a uno “di sopra”, sur-price, “sobre prender”, ser prendido desde lo alto. ¿Y por qué es así? ¿Qué es ese arriba desde el cual uno es cogido y por lo tanto elevado a un nuevo nivel de la realidad?
Ese arriba es la poesía. La palabra redime a la vida de su peso, y la poesía redime a la palabra, salva al lenguaje.  ¿De qué lo salva? De caer en lo cotidiano, en lo usual.

¿Por qué fui sorprendido?  Ahora tengo la respuesta, al leer en soledad Tierra de todos. La poesía de Sonia Luz Carrillo sor- prende porque es esencia, es poesía de la poesía. Veamos, mejor, escuchemos:


Prueba de materiales (pág.15)

En busca de su palabra encuentra la palabra pira, iluminante, llena de encanto, es decir, la palabra poética. Y así asciende y nos hace ascender a un nuevo nivel de la realidad humana, la realidad poética. A un nuevo y más alto peldaño de ser hombre, ser poeta. Creadora, ella, Sonia Luz, y el lector, nosotros ahora.

«Resistente

ante las trampas

del elogio

sencilla

segura y serena

frente al silencio

como una piedra

pertinaz

honda

esencial

consistente

porque viene de lejos

porque quiere ir lejos

así te busco,

palabra.»
 

Releer. Y así Sonia Luz encuentra a la palabra, mejor dicho la palabra la encuentra a ella, diciendo: resistente…porque así es el poeta: ser auténtico. Ser de ser, no reflejo. Realidad de ser. No apariencias, fantocherías. Como la piedra: honda , consistente. Y como la palabra poética: trascendente.

¿He dicho sorprendido, sobrecogido? Ella misma lo dice:
“Me alimentan presagios…” pág. 7

«Me alimentan presagios

Signos

que persigo obstinada

Sobrecogida…»

Frágil (pág.8)

«FRÁGIL

Mi estructura

levantada

entre carencias

pero he aquí

el fuego central

desde el que me expando

 eco

vibro

aférrome

a mi tiempo

álzome

en mis manos

y salto

burlando cercos.»

Es, repito, poesía de la poesía, la poesía de Sonia Luz Carrillo. Hasta cuando los poemas se le escapan es cuando precisamente en el proceso de sentir magníficos poemas que no han llegado a nacer, que los poemas escapados han llegado, que el poema no nacido, ha nacido; y ha nacido en esa condición paradójica de grabados en el agua, en paradojal encuentro la firmeza y solidez , la permanencia de lo grabado  y la movilidad inquieta, envolvente, perecedera del agua, como quien dice palabra y vida. Leamos:

Grabados en el agua (pág. 9)

«GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire

extraviados

para siempre

dados por desaparecidos

 entre el sueño

y la vigilia

rendidos

ante la decidía y el cansancio

los magníficos

poemas 

que no llego a escribir.»

Y este es precisamente un magnífico poema que llegó a escribir.

Vida de trabajo y de fatiga, vida, y los poemas que no llegan rendidos ante “la desidia y el cansancio” ¿No llegan? ¿Y este poema? Leer Grabados en el agua, la contraposición que destruye la lógica, “música callada”, “soledad sonora”, “tiniebla luminosa” (Atanasio), grabados en el agua, esculpidos en el aire.

Sonia Luz Carrillo, poeta de la poesía misma. Escuchemos estos dos poemas: Ese pequeño espacio (pág. 10)

«ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra

habitación cerrada

sutil sombra

que atrae

o pasa inadvertida 

Ese pequeño espacio

al centro

de un poema

 que nos reservamos

 donde no permitimos que ingresen

 ni lo violen

 las miradas.»

Es que la mirada es demasiado tosca para llegar al poema. Es que el poema brota (natura naturans) del silencio: Ese pequeño espacio (leerlo).

Ese pequeño espacio al centro de un poema, es el silencio que brota de la palabra. Y la palabra se sustrae a la mirada, la palabra como el silencio, es decir el poetizar la poesía, se escucha, es inviolable a las miradas.

Y el otro: Algo te estalla en la mente (pág.11)

«ALGO TE ESTALLA

EN LA MENTE

como una primavera

 inesperada

 Algo se te aloja

 Blandamente

 en el pecho

 Algo inusitado

 te azula

 te adelanta

 te reclama formas

 Quién,

insensato, indagaría los porqués

¡Es un prodigio!»

Dios mío. Si esto no es el amor, es poesía. Y si esto no es poesía es amor. En verdad poesía amorosa, amor poetizante. Y es la esencia de la poesía de Sonia Luz Carrillo.

Y sigue el poetizar la poesía: Tenue y definitiva (pág.12), Columnas de aire (pág. 13; Una noche, una tarde, un día (pág. 16); Gozoso misterio (pág.17), Entonces…(pág. 18)

Pero nos preguntamos ¿Esta poesía de Sonia Luz (como la vengo presentando, como pretendo) es pura poesía?  Es cierto que es, y lo hemos vivido esta noche, también poesía pura,  pero no es pura poesía. Escuchemos Si no logra el gesto (pág. 14)

«SI NO LOGRA EL GESTO

 aquel movimiento

la señal aquella

para qué

su destello

que no llega a ser

palpitación

 sólo brillo

 sin hondura

 sin fuego 

Si no dice nada

sino sombra lujosa

que no abre compuertas

Contemplable

Contemplada

y luego guarda en la memoria

sin sol ni tempestades

si no alimenta

 luces 

Entonces

para qué

signo oscuro

forma inútil

para qué. «

¿Encender el alma del silencioso lector? ¿Transformar la sociedad? ¿Edificar la vida humana? ¿Educar? Es poesía pura, pero no pura poesía, nacida de la realidad de la vida humana, la poesía es palabra y semilla que fecunda, que germina en vida humana más alta, más noble, menos inhumana, justa, verdadera, bella, gozosa.

———————————————————

¡GRACIAS, MAESTRO CHIAPPO, ETERNAMENTE AGRADECIDA!















				
			

RECIBÍ LAS LLAVES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, CALLAO

febrero 16, 2022 a las 2:01 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

En una noche hermosa en el Parque de la Cultura, espacio de variada oferta cultural y con ocasión de su Tercera Feria del Libro recibí, el lunes 14 de febrero, de manos de la regidora Tiara Briceño, la Llaves del Distrito de Bellavista, luego de escuchar la interpretación de algunos de mis poemas en las voces de la actriz María Carbajal y el actor Pedro Olórtegui.

A la Municipalidad de Bellavista su Alcalde y Concejo , así como a la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes, mi  gratitud por el reconocimiento a mi tarea de escritora nacida en ese bello distrito chalaco.





Con la regidora Tiara Briceño y los actores María Carbajal y Pedro Olórtegui recibiendo las llaves del distrito:
Foto; Municipalidad de Bellavista

3era. FERIA DEL LIBRO de BELLAVISTA, CALLAO, mañana me rinde un reconocimiento por mi labor de escritora nacida en ese distrito

febrero 13, 2022 a las 12:59 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , , ,
Bellavista, en el puerto del Callao
Foto: Internet

Hace unos días, luego de un afectuoso anuncio del maestro Felipe Rivas Mendo, recibí esta muy amable invitación:

Señora

SONIA LUZ CARRILLO MAURIZ

Presente.

Reciba el cordial saludo de parte de nuestro alcalde del Distrito de Bellavista Sr. Daniel Malpartida Filio y el mío propio en calidad de Sub Gerente de Educación Cultura y Deporte en el marco de las actividades programadas en la 3era. Feria del Libro denominado BELLAVISTA 2022 se ha considerado rendir un merecido homenaje a usted como Bellavisteña ilustre e integrante destacada de la Generación Poética del 70′.

Asimismo, se realizará una breve reseña sobre la trayectoria que inició tempranamente con la dirección de la Revista PÁRAMO y continúa durante medio siglo en que publica 06 poemarios caracterizados por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia sobre la realidad peruana. Es menester destacar sus 05 libros de ensayo editados, artículos en la prensa nacional, presencia con ponencias y recitales en Congresos y Seminarios nacionales e internaciones. A su dedicación docente como profesora principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1980.

El programa consta de ensalzar su trayectoria profesional en el campo de las letras, un recital antológico de su poesía a cargo de 02 destacados histriones — actriz y actor, la lectura que usted estime dar de algún poema inédito y la entrega de un reconocimiento y distinción otorgada por acuerdo de Concejo Municipal.

Dicho evento se llevará a cabo el día lunes 14 del presente a horas 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura), sugiriendo a usted hacer extensiva la invitación a familiares, amigos y alumnos, el ingreso es libre. Se ha tomado las medidas protocolares y sanitarias correspondiente.

Hago propicia la oportunidad para reiterarles los sentimientos de mi mayor consideración y alta estima.

Atentamente,

Firma la licenciada Katherine Vergara Arce,
Sub Gerente de Educación , Cultura y Deporte de ese distrito.

Demás está decir que me complace y compromete mi gratitud este generoso gesto de las autoridades ediles del distrito chalaco en el que nací.

Mi gratitud imperecedera y la invitación a todos los lectores, familiares y amigos para que nos acompañen el Lunes 14 de febrero de 2022 y visiten la Feria del Libro, labor plausible que es necesario apoyar.
Recuerden es la noche de mañana, 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura) Bellavista , Callao.

SIGILOSO RESPLANDOR , MI POESÍA SEGÚN CARMEN LUZ GORRITI el sábado 23 de noviembre

noviembre 15, 2019 a las 10:29 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

CON MUCHA GRATITUD, COMPARTO ESTA INFORMACIÓN.
El sábado 23 de noviembre se realizará la 5° y última fecha del ciclo «Sigiloso resplandor» dedicado a visibilizar y difundir el quehacer literario de las poetas peruanas. Una de las ponencias a desarrollar será sobre la poeta  SONIA LUZ CARRILLO  que será presentada por la escritora Carmen Luz Gorriti a quien desde ya agradecemos su valiosa participación. A continuación, comparto un breve resumen de su trayectoria literaria y los invito a acompañarnos en este encuentro.

CARMEN LUZ GORRITI
(Lima, 1951)
Socióloga, escritora y terapeuta psicocorporal. Ha publicado el poemario “Música Terrena” (Lima 1990) y cuentos en las antologías del colectivo literario Anillo de Moebius. Cuentos y poemas suyos aparecen publicados en revistas y periódicos de Perú, EE.UU. y Paraguay. Artículos de crítica en las revistas virtuales “Sol Negro” y “Con la A” (2016-2017). Cursó la Maestría de Escritura Creativa en la UNMSM y actualmente dirige el “Club de Pequeños Escritores” grupo que promueve la escritura entre niños y adolescentes.

✔️ Quedan todos cordialmente invitados. ¡¡Los esperamos!!

#PoesíaEnLaCiudad

MI POESÍA Y EL MES DE MAYO. RECITALES: ACADEMIA Y POESÍA Y LA POESÍA , TIERRA DE TODOS

mayo 20, 2019 a las 10:49 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,

En un mes  especialmente activo en materia de recitales, presentaciones y conferencias,  mañana ,  martes 21 de mayo,  participaré, junto a destacado grupo de creadores,  en un Recital de poesía organizado por la Academia Peruana de la Lengua, titulado precisamente, La Academia y la poesía.
El local, la Galería de Arte del Centro Cultural CCori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, Av. Arequipa 5198, Miraflores, Lima  La hora 7:00 p.m.

 

Y no quiero dejar más días sin agradecer a la Casa Museo de José Carlos Mariátegui por la gentil invitación que dio lugar a una hermosa oportunidad de leer mis poemas ante un nutrido y cálido auditorio el día 14  de mayo.

La poesía, Tierra de todos, fue el título de mi presentación.
¡Muy agradecida!

SIN NOMBRE PROPIO (1973), “un contundente alegato”, MI POESÍA SEGÚN ANA MARÍA PORTUGAL

febrero 9, 2019 a las 12:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Entre las primeras notas que recibió la publicación de mi primer poemario, Sin nombre propio, Lima, 1973, se encuentra  esta publicada por la escritora y periodista Ana María Portugal en el diario La Nueva Crónica el domingo 1° de julio de aquel mismo año. La comparto ahora con renovada gratitud.

La poesía nunca dejará de ser ese testimonio inveterado de todo lo que acontece en el interior del poeta, supremo alquimista que tiene el poder de transmitir, no solo la belleza formal de un universo inefable y complejo, donde la palabra es cincelada, modelada y transformada, sino también de asumir la condición de portavoz universal de las miserias y los goces, de las esperanzas y los fracasos del género humano.

El poeta escribe desde su habitáculo interior. Nunca irá al acto creativo limpio de sus acosos, de sus angustias, de sus miserias. Todo lo que él crea está comprometido indesligablemente con su condición humana.  Un libro de poesía además de ser un oráculo, es la confesión, a viva voz, de una historia personal que, sin embargo,  trasciende para fundirse en miles de historias personales  que acontecen simultáneamente.  Todo esto lo volvemos a comprobar cuando abrimos un libro de poesía de calidad.  Nos ha ocurrido recientemente con un breve poemario titulado Sin nombre propio (1), de Sonia Luz Carrillo, poetisa de la nueva generación (éste es su primer libro).

La nota fundamental en estos breves versos, desnudos de todo alarde metafórico, está dada en el tema: un contundente alegato a favor de sus congéneres femeninas, las mujeres de esta época.

Contrariando la opinión de los editores que niegan a esta poesía toda vinculación con “el feminismo”, sostenemos que justamente Sonia Luz Carrillo, que escribe desde su ámbito de mujer, ha denunciado sin atenuantes, y usando el mismo lenguaje que emplearía una auténtica militante del “Woman Liberation”, la condición alienada de la mujer bajo el sistema capitalista: “Ella no sabe nada/ de arte/ ni de política/ Ella cada año/ pare un nuevo hijo./ Ella no saca para nada/ las delicadas narices del hogar”/.

Lo que pasa es que la palabra feminismo ha sido satanizada, y su sentido tergiversado  para beneficio, claro está, de aquellos que no quieren entender que la liberación de la mujer está implícita en el reconocimiento de sí misma como ser oprimido en función de la biología. Bueno, pero ese es otro problema que no vamos a discutirlo aquí.

Al arremeter contra los mitos fabricados por la sociedad, Sonia Carrillo bucea en el fondo de sus angustias,  inhibiciones, contándonos su peripecia cotidiana de esposa, madre y ciudadana, entidades que al fin y al acabo se funden en una, al descubrir descarnadamente cuánto cuesta ser mujer: “Tú te pones a escribir,/tú no te enteras que las tareas se amontonan,/ entonces se te acusa de loca o despiadada,/ se te arrojan palabras/ como pájaros heridos/ moribundos/ que luego serán/ carroña acumulada en tu memoria./ Más tarde se te acariciará/ y tún no tienes ningún deseo/ de hacer el amor./ Tú te sientes más cerca del horror de la guerra”.

Y luego se pregunta intrigada: “Dime Safo/ tú que también fuiste hembra/ e intentabas poesía/ ¿Fuiste también tenida/ en bello/ apetecible/ gran estorbo?.  Sin duda ninguna, este testimonio desgarrado pero valiente, lúcido y consecuente, convertido en poesía, representa un valioso aporte no solo para la literatura, también para la concientización femenina dentro del actual proceso de cambios.

  • “Sin nombre propio”, Sonia Luz Carrillo. Talleres gráficos Minerva. Editorial Causachum, Lima, 1973. Carátula Víctor Escalante.

En: Diario  La nueva Crónica, página editorial, Lima, domingo 1° de julio de 1973

Ana María Portugal

Periodista y escritora, se inició en la poesía publicando  Poemas (1960-61) y Mano de poesía (1962), Las celebraciones (1970).  Participó en diferentes eventos literarios realizados en Arequipa como el primer Festival de Poetas Jóvenes, la primera Feria de Arte y Poesía (1962), o el Certamen Poético Sur-peruano (1963). Integrante del grupo Poesía 64, fue corresponsable de la revista de literatura Homo. 

A partir de los primeros años de los 70’ realiza una intensa actividad periodística en diversos medios. En Lima, Integró en 1973 el primer movimiento feminista Acción para la liberación de la mujer peruana, y  desde entonces ha continuado su labor de reivindicación de los derechos de la mujer. Fue cofundadora en 1979, del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. En 1978, junto a Esther Andradi, había publicado el libro Ser mujer en el Perú.  Como investigadora en temas de género, es autora de muchas e importantes trabajos acerca de la presencia en la historia de las mujeres peruanas y latinoamericanas.

Desde hace muchos años reside en Santiago de Chile donde tiene a su cargo la coordinación de Isis Internacional.

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.