«YO ESCRIBO TU NOMBRE, LIBERTAD». PAUL ELUARD
mayo 29, 2007 a las 9:02 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 9 comentariosEtiquetas: Libertad, Paul Eluard, poema, Poesía francesa
(1895-1952)
LIBERTAD
En mis cuadernos escolares
en mi pupitre y en los árboles
en la arena en la nieve
yo escribo tu nombre.En todas las páginas leídas,
en todas las páginas blancas
piedra sangre papel o ceniza
Yo escribo tu nombre.En las estampas doradas
en las armas de los guerreros
en la corona de los reyes
yo escribo tu nombre.En la jungla y el desierto
en los nidos en la retama
en el eco de mi infancia
yo escribo tu nombre.En la maravilla de las noches
en el pan blanco de los días
en las estaciones novias
yo escribo tu nombreEn todos mis trapos de azul
en el estanque sol enmohecido
en el lago luna viva
yo escribo tu nombre.En los campos en el horizonte
en las alas de los pájaros
y en el molino de las sombras;
yo escribo tu nombre.En cada bocanada de la aurora
en el mar de los barcos
en la loca montaña,
yo escribo tu nombre.En el musgo de las nubes
en el sudor de la tormenta
en la lluvia densa y desabrida
yo escribo tu nombre.En las formas centellantes
en las campanas de colores
en la verdad física
yo escribo tu nombre.En los senderos despiertos
en los caminos desplegados
en las plazas desbordantes
yo escribo tu nombre.En la lámpara que se enciende
en la lámpara que se apaga
en mis casas reunidas
yo escribo tu nombre.En el fruto dividido
del espejo y de mi cuarto
en mi lecho, caracol vacío
yo escribo tu nombre.En mi perro goloso y tierno
en sus orejas enhiestas
en su pata torpe
yo escribo tu nombre.En el trampolín de mi puerta,
en los objetos familiares
en la oleada del fuego bendito
yo escribo tu nombre.En toda carne entregada
en la frente de mis amigos
en cada mano que se tiende
yo escribo tu nombre.En el cristal de las sorpresas
en los labios atentos
por encima del silencio
yo escribo tu nombre.En mis refugios destruidos
en mis faros derrumbados
en los muros de mi tedio
yo escribo tu nombre.En la ausencia sin deseos
en la soledad desnuda
en los peldaños de la muerte
yo escribo tu nombre.En la salud recobrada
en el peligro desaparecido
en la esperanza olvidada
yo escribo tu nombreY en el poder de una palabra
empiezo de nuevo mi vida
He nacido para conocerte
Para nombrarteLIBERTAD
En: “Paul Eluard” Poesía Francesa contemporánea. Antología (y traducción) de Manuel Alvarez Ortega.Madrid, Taurus ediciones, 1967, pp. 67-71
…la noche limpia sus pasos… POEMAS DE ANTONIO CLAROS
mayo 27, 2007 a las 9:18 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 6 comentariosPODRÁ SER UN HORIZONTE donde el tiempo
y el espacio cuelgan sus sábanas.
Pero esos alambres del viento se oxidan
o están averiadas las baldosas del cielo
Varias noches no puedo dormir a causa
de esa densa filtración
Gota a gota como los segundos
de una clepsidra viciosa
caen y forman un pantano
El corazón no puede ser otra cosa
que un triste loco vociferando
en las farmacias de la noche?
(En: Paisaje inmutable)
LA HIERBA
Tanta hojarasca por mi sombra que se abandona
y aún no ha llegado entre mis herrumbres la ternura
Sólo tengo estos pobres corales que rápido se enferman
Esos regresos que se marchitan
Esta piadosa locura que barre el día con sus lágrimas
Nada ha cambiado pero todo va cambiando
Otras tormentas de anémonas colorean el lago
La atareada torpeza
la caída cansada
Definitivamente respiro una inocencia que ya no es mía
Sólo el canto de la curruca me consuela el sueño
de verme aquí sembrando esta marcilla
Disolviendo casi toda la pintura de mi infancia.
(En: Voces en la hierba)
ME SACUDO DE TANTOS SUEÑOS
o es que llora una ciudad en mis raíces
Aunque hurgaras con mano remota
cien mil veces hacia el fondo
donde halla resplandor tu vigilia
Tampoco lo sabrías
Hay una corriente lejana que va y viene
como una escasa sombra que nos conduce
a todo lo que se ha borrado
Pero a qué bóveda voy con su silencio
Y por qué caminas tan aprisa y dormida?
(En: Parajes de lo vago)
QUE NO DARÍA POR VER si aún ahí
en los sobrantes flecos de ese destino
sigues acurrucada
A qué recogida de suspiros íbamos?
A cuál bóveda que alarmar quería con su filón
más rencoroso?
Así no pudo verse esa flor
Hacía risa tan ingrata
Quedó demasiado mármol por espantar
muchos sueños por ensanchar
Fue un asilo misteriosamente desoído
La ventana era una nebulosa
Y de temor todo tuvo su hermosura.
(En: Por si fuera cierto)
CABE OTRO VIVIR INESPERADO
Ganarles la alondra para que la casa
cambie de aroma, de oscuridad.
Cabe otro vivir inesperado.
Tengo un monte oyendo a Mozart, otro que se remonta
hasta Plotino
y me aventuro
a cambiar de follaje.
Del violín
llega una delicia
y con su saber insondable
la noche limpia sus pasos.
Ganarles la alondra, con lo que
oímos al follaje, otra dicha
con más trinos.
(En: Un atisbo al corazón de esta casa)
Antonio Claros
(1939 – 2006)
De primera impresión no supe reconocer al amigo dejado de ver desde hacía décadas. Al terminar la ceremonia – el homenaje del Instituto Nacional de Cultura a los escritores de los años 50’, durante la gestión de Luis Lumbreras- se me acercó y ahí sí la memoria tuvo uno de esos momentos tan parecidos a los círculos que produce un piedra al caer sin violencia en el agua. Era Antonio Claros, sí Antonio, el mismo que con Nájar y Solano en la Universidad Federico Villarreal publicaran una efímera muestra de poesía en una vitrina.
Finalizaba noviembre del 2004. El reencuentro fue emotivo y le siguió un larga conversación. Antonio recordaba con especial agradecimiento su inclusión primero en el estudio Curso de Realidad. Proceso poético 1945- 1980 (1986) del que fui coautora, y luego en Fondo de fuego. La generación del 70’ (1990), el trabajo de Ricardo Falla Barreda. Días después nos regaló a Ricardo y a mí su Comedia de las imágenes. Antología personal 1962- 2002, con una bella y generosa dedicatoria.
Había nacido en Trujillo en 1939 y en el 64 había publicado Chloe, una plaqueta breve y luego Avisos y señales (1972) con prólogo de Javier Sologuren quien, como reseña Jesús Cabel en su Fiesta prohibida, encontraba en su poesía “fragmentos de diario o de memorias, y aun de epístolas, transidos y trascendidos por un personal sentimiento poético, pues a través de ellos irrumpe un dócil y punzante viento de infancia barajando todo aquello que halla a su paso” (Cabel, 1986: 251)
Largos años de exilio con algunas visitas al Perú en las que nunca nos vimos y durante los cuales hizo estudios de doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; fue profesor; residió en diversos países de América y Europa hasta que estableció su residencia en Extremadura.
Poeta del que Jorge Eduardo Eielson dijera “de amplio registro, meditativo y lleno de esa preciosa sustancia que se llama humanidad” fue entregando a lo largo del tiempo Fragmentos de un diario íntimo (1968), Paisaje inmutable (1974), Presencia otoñal (1977), Monólogo y Medida de un suceso (1979). Y también Parajes de lo vago (1983) así como la primera versión de Comedia de las imágenes (1986), Voces de la hierba (1987), Morada mirada (1988), Por si fuera cierto (1990), Otro modo ciego de ver (1992), Lumbre que no sabíamos (1999) y Un atisbo al corazón de esta casa (2002).
El 22 de febrero de 2006, en una calle de Almendralejo, Badajoz, terminaron sus idas y venidas con esa discreción que fue su marca y signo.
Le debía este recuerdo. Y sobre todo la presentación de alguno de sus textos ubicables, definitivamente, “en la mejor línea de la poesía peruana” , justa apreciación de Martha Canfield que leo en la contratapa de su último libro.
RCTV: Y qué harán los anunciadores?
mayo 27, 2007 a las 7:48 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario«No concuerdo con lo que usted dice pero lucharé para defender su derecho a decirlo»
Francois Marie Arouet VOLTAIRE
«Decenas de millones de dólares migrarán hacia las otras televisoras, que aprovecharán de ganar cuanto puedan antes de que el gobierno les aplique una medida similar a la de RCTV», observó a IPS un ejecutivo de publicidad que requirió reserva de su nombre.
Así reseña Humberto Máquez en un ilustrativo artículo de Inter Press Service.
Vale la pena leerlo.
Lo que piensan los televidentes venezolanos es más difícil saberlo. Según alguna encuesta, es muy alto el número de los que se oponen a la medida.
Parlamento Europeo se pronuncia frente al caso Radio Caracas Televisión
mayo 25, 2007 a las 1:07 am | Publicado en Noticias y demás... | 1 comentarioEl Parlamento Europeo aprobó el jueves 24 de mayo una Resolución en torno al cierre de Radio Caracas Televisión. En ella:
1. Recuerda al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que es su obligación es respetar y hacer respetar la libertad de expresión, la libertad de opinión y la libertad de prensa, obligación establecida en su propia Constitución, en la Carta Democrática Interamericana, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, de los que es parte signataria ;
2. Pide al Gobierno de Venezuela que garantice, en nombre del principio de la imparcialidad del Estado, un trato jurídico igual para todos los medios de comunicación, públicos o privados, con independencia de toda consideración política o ideológica ;
3. Llama al diálogo entre el Gobierno y los medios de comunicación privados de Venezuela, aunque lamenta profundamente la nula predisposición al diálogo en general mostrada por las autoridades venezolanas, y en el caso de RCTV en particular ;
4. Pide, por tanto, a las delegaciones y comisiones competentes del Parlamento Europeo que se ocupen de esta cuestión ;
5. Encarga a su Presidente que transmita la presente Resolución al Consejo y a la Comisión, al Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), a la Asamblea EuroLat, al Parlamento de Mercosur, así como al Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.
El mundo que vemos: Los diez grandes conglomerados que dominan las comunicaciones
mayo 25, 2007 a las 12:05 am | Publicado en Comunicación y Cultura | Deja un comentarioBajo la fima de Ernesto Carmona, Argenpress publicó el 22 y 23 de este mes de mayo un estudio que describe con crítica minuciosidad la realidad de las empresas de comunicación de origen estadounidense y su enorme influencia en el resto del mundo.
Una realidad bastante conocida y debatida en ámbitos académicos pero que sin embargo suele pasar inadvertida para mucha gente.
Por su interés, reproduzco aquí unos párrafos de la primera parte:
«Cientos de millones de estadounidenses, latinoamericanos y ciudadanos de todo el planeta consumen a diario -directa o indirectamente- los productos informativos y culturales de los holdings AOL/Times Warner, Gannett Company, Inc., General Electric, The McClatchy Company/Knight-Ridder, News Corporation, The New York Times, The Washington Post, Viacom, Vivendi Universal y Walt Disney Company, propietarios de los medios más influyentes».
«Los diez grupos controlan los diarios nacionales de mayor circulación, como el New York Times, USA ToDay y Washington Post, cientos de radioemisoras y las cuatro cadenas de televisión con mayor audiencia en sus programas de noticias: ABC (American Broadcasting Company, de Walt Disney Company), CBS (Columbia Broadcasting System, de Viacom), NBC (National Broadcasting Company, de General Electric) y Fox Broadcasting Company (de News Corporation)».
«Quienes manejan estos medios adquirieron una importante cuota de poder que no emana de la soberanía popular, sino del dinero, y responde a una intrincada madeja de relaciones entre los medios informativos y de comunicación y las más grandes corporaciones transnacionales estadounidenses, como la controvertida petrolera Halliburton Company, del vicepresidente Dean Cheney; el Carlyle Group, que controla negocios de la familia Bush; la proveedora del Pentágono Lockheed Martin Corporation, Ford Motor Company, Morgan Guaranty Trust Company of New York, Echelon Corporation y Boeing Company, para citar pocos».
Venezuela y la libertad de (ex) presión
mayo 24, 2007 a las 3:06 am | Publicado en Noticias y demás... | Deja un comentario«No concuerdo con lo que usted dice pero lucharé para defender su derecho a decirlo»
Francois Marie Arouet VOLTAIRE
La sala Político Administativa negó la acción de amparo cautelar a Radio Caracas Televisión, sin embargo, el tribunal aún está estudiando la apelación presentada por el canal para que se inicie un juicio. Mientras tanto el senado estadounidense prepara una resolución de condena y dos importantes organismos internacionales se han pronunciado ante la medida.
Reporteros sin fronteras y Amnistía Internacional ante el cierre de Radio Caracas Televisión
Caso RCTV : el Tribunal Supremo de Justicia considera “inadmisible” el recurso presentado por el grupo de prensa
21.05.2007
Reporteros sin Fronteras lamenta la decisión del Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela relativa a la expiración de la licencia del grupo Radio Caracas Televisión (RCTV). El 18 de mayo de 2007 la alta jurisdicción venezolana consideró “inadmisible” el recurso presentado por el medio de comunicación el 9 de febrero de 2007, impidiendo así cualquier debate contradictorio. Acusando a RCTV de haber apoyado el golpe de Estado del 11 de abril de 2002, que le derrocó durante un breve lapso de tiempo, el presidente Hugo Chávez anunció el 28 de diciembre de 2006 que pensaba oponerse a la renovación de la licencia de difusión del grupo. Según el gobierno, esa licencia expira el 27 de mayo de 2007, una fecha que rechaza RCTV ya que dispone de licencia válida hasta 2022. Sin esperar a la fecha del 27 de mayo de 2007, ni a la decisión del Tribunal Supremo de Justicia, el presidente Hugo Chávez oficializó mediante un decreto, el pasado 11 de mayo, el traspaso de la concesión de frecuencia del Canal 2 -que hasta ahora estaba en posesión de RCTV- a Televisora Venezolana Social (TEVES), un nuevo canal de servicio público.
El 25 de enero la organización internacional había dirigido una carta al presidente Hugo Chávez expresando su preocupación «por las recientes medidas gubernamentales y judiciales dirigidas contra algunos medios de comunicación privados». En ella recuerda a Chávez su anuncio electoral de llevar a referendum la decisión de revocar las licencias a algunos medios. Y en el caso particular de Radio Caracas Televisión le pregunta «¿Por qué, entonces, adoptar unilateralmente la decisión de revocar la licencia del medio audiovisual más seguido del país? ¿Su línea editorial, claramente de oposición, le molestaría tanto si su audiencia fuera minoritaria?»
No es este el caso de la empresa a punto de desaparecer y que según El País de España cuenta con muy amplia audiencia.
Por eso, Reporteros sin fronteras observa «Más que un problema jurídico, o una querella sobre la fecha de expiración de las licencias, lo que se plantea en este caso preciso es la cuestión del pluralismo editorial, y del contra-poder de los medios de comunicación».
Por su parte Amnistía Internacional el 10 de mayo emitió bajo el título Venezuela: La libertad de expresión en peligro un comunicado de prensa en el que remarca que «Las autoridades venezolanas tienen la obligación de garantizar la libertad de expresión, incluyendo la de sus oponentes».
Respecto al cierre de la estación Radio Caracas Televisión, AI considera que es la última de «una serie de medidas que han venido mermando crecientemente el derecho a la libertad de expresión en Venezuela. Otros incluyen: la agresión y amenazas a periodistas — incluidos dos asesinatos en el último año – los procesos penales contra comunicadores sociales y la promulgación de medidas legislativas que coartarían la libertad de expresión»
Sin embargo, pese a la oposición de numerosos periodistas venezolanos y llamados de las organizaciones internacionales, la nueva presidenta de la Fundación Televisora Venezolana Social (TEVES), el canal público que sustituirá al privado RCTV en el uso de una frecuencia estatal, ya juró el cargo. Se trata de Lily Rodríguez, especialista en música caribeña.
Es decir, el presidente Chávez tendrá un nuevo canal desde donde aporrear a sus opositores nacionales y extranjeros. Tiene combustible para rato.
Los periodistas y empresarios llevarán el caso a los tribunales internacionales.
Y ¿qué harán los televidentes venezolanos?
Y DE PRONTO ANOCHECE
mayo 21, 2007 a las 11:23 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentarioCada uno está solo sobre el corazón de la tierra
traspasado por un rayo de sol:
y de pronto anochece.
Ognumo sta solo sul cuor della terra
trafitto da un raggio di sole:
ed é súbito sera.
Salvatore Quasimodo
(1901- 1968)
Premio Nobel 1959
En: Obra completa. Acque e Terre (1920- 1929)Traducción de Carlos Viola Soto. Buenos Aires, Sur, 1959, p. 24
Foto S.L.C.
LA SENSIBILIDAD INTELIGENTE. Mariátegui, lector de Eguren
mayo 20, 2007 a las 2:45 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | 1 comentarioEtiquetas: El proceso de la Literatura, José Carlos Mariátegui, José María Eguren, Leopoldo Chiappo, Peruanicemos al Perú, Poesía peruana
Conferencia dictada con ocasión del Homenaje a José María Eguren en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, 12 de mayo de 2006
Al hacer uso de esta información SE RUEGA CITAR LA FUENTE
Leer a Mariátegui siempre es un placer. Y leerlo observándolo a la vez como lector es una tarea apasionante. Su penetrante capacidad para hallar la esencia de cada fenómeno nacional o internacional, se hace aún más aguda cuando se trata del arte. Y exquisito ejercicio cuando de poesía se trata.
Cuando Mariátegui lee poesía se convierte en el lector que todo poeta ambiciona, porque no es sólo imponente erudición sino phatos, sensibilidad recreadora, lo que Leopoldo Chiappo, en un memorable texto sobre la obra dantiana llama sensibilidad inteligente porque, como argumenta el maestro peruano,
“se pueden acumular ingentes cantidades de conocimientos y lograr la más impresionante erudición informativa sobre una materia y, sin embargo, no haber tenido la menor percepción de lo que es vivo y real en esa materia. La masa de un saber intelectualizado aplasta la sensibilidad. Y solo a la sensibilidad inteligente se abre aquello que es realmente vivo en las personas y las cosas, en las ideas y en los libros, en el mundo de la realidad y el mundo de la cultura” (1)
José Carlos Mariátegui ostenta esa sensibilidad inteligente precozmente alimentada y puesta de manifiesto desde sus crónicas en El Tiempo y también en sus poemas que luego prefirió obviar. Por eso, en Mariátegui encontramos una manera de acercarse al hecho literario en general y poético en especial, nueva y que aunque había sido anunciada por González Prada, tiene su expresión madura en lo miembros de la brillante generación de los años veinte.
Al respecto es ilustrativo el artículo titulado “La generación literaria de hoy” conversación de Juan Croniqueur con Manuel González Prada en octubre de 1916. En ella entrevistado y entrevistador comparten concepciones esenciales en torno a la poesía peruana que les precedió y a la nueva que emergía.
Mariátegui reproduce la opinión de su interlocutor “Antes se imitaba con ramplonería y atraso. Unos literatos se distinguían por su absoluto apego al más frío clasicismo. Y otros se perdían en el romanticismo más exagerado… dominaba una incipiente y burda estética”. (2) Y más adelante Mariátegui refiere que González Prada elogió de Eguren su extraña y personal visión de las cosas, muestra de un simbolismo del que no se podía rastrear el origen y al que “había que atribuirle la más rara espontaneidad” . (3)
Con José María Eguren Mariátegui establece una inmediata afinidad. En 1921 le dice en una carta “Creo que una obra suya en estos tiempos será muy artística… Envíeme su producción, especialmente poesías”. (4) Más adelante volveré sobre el tema. Permítanme ahora seguir con esta mirada sobre Mariátegui lector de poesía.
A la señalada sensibilidad, se une muy pronto la reflexión madura. En Mundial, en 1924 hablará de la Torre de Marfil. Y continuará leyendo poesía y meditando sobre ella y sus conexiones con el tiempo en el que se produce como cuando en 1927, con ocasión de la muerte de Rainer María Rilke, publica en Variedades “Es aventurado establecer categorías estéticas. Pero no se puede prescindir de ellas para enjuiciar con cierto orden la poesía y el arte de esta época caótica. El caos en la poesía y en el arte no es nunca tan absoluto como para no aceptar provisoriamente un orden que permita explorarlo y analizarlo”. (5)
La lectura que Mariátegui hace de la poesía nos lo revela como un lector siempre amplio, informado y heterodoxo. Hay dos puntos que creo indispensable remarcar. El primero es su postura comprensiva del arte que empezaba a nacer y que a muchos desconcierta, y el segundo es la importancia que otorga al papel de la subjetividad del poeta.
Mariátegui lee desde una posición pero nunca es una lectura prejuiciada o excluyente. Antonio Melis lo dice con gran precisión “La apertura de Mariátegui a las manifestaciones plurales de la poesía se relaciona con la intuición e la carga liberadora de la misma.” Y esto es necesario remarcarlo porque como sigue diciendo Melis significa fundamentalmente “una toma de posición frente al enjuiciamiento del arte que venía haciéndose desde el marxismo” y que en Mariátegui escapaba del “criterio utilitarista dominante”.
En el arte nuevo de comienzos del siglo XX, fundamentalmente las escuelas de vanguardista y especialmente el dadaísmo Mariátegui observa que “El artista antiguo se sentía un hierofante, un sacerdote. El artista nuevo se siente más bien un jugador”. A este carácter lúdico le encuentra un sentido profundo “La incoherencia no es en el dadaísmo un exceso, sino un elemento, un factor básico, esencial….todo esto es demasiado insólito, demasiado disparatado. Pero es asimismo muy propio de nuestro tiempo… es fruto de una época” dirá con enorme lucidez. Es que Mariátegui capta las vicisitudes de los cambio culturales que se venían operando en una sociedad mecanizada que tenía lugar en urbes complejas.
No es difícil imaginar las reacciones que sus aseveraciones provocaban a los que querían un arte exclusivamente didascálico. Por eso argumenta con solidez al invitar a una lectura equilibrada “Internémonos más profundamente en el sentido del arte de hoy… Dentro del concepto vigente del arte la forma es la expresión del contenido. Dentro del concepto novísimo, la forma es todo: es forma y contenido al mismo tiempo. La forma resulta el único fin del arte”. Cuanta razón tiene por eso el poeta Alberto Hidalgo cuando en una cara citada por Antonio Melis en Correspondencia le dice al gran pensador “Usted no pasa sobre las cosas sino que las araña para ver lo que se oculta bajo su epidermis”.
Y es que Mariátegui sabe escuchar a los poetas y como afirma Melis “no hay en él la menor intención de darles directivas o consignas. El criterio fundamental de juicio es la calidad de la elaboración formal”. En El artista y la época dirá del poeta Esenin que en su poema Inonia exclamaba “Así habla según la Biblia, el poeta Esenin” que se trata de un exasperado individualismo, vale decir, puro romanticismo”. El reconocimiento de este rasgo no tiene en lo más mínimo una carga peyorativa sino el reconocimiento de una de las características esenciales de esta corriente artística cual es la exaltación del yo. Por eso con respecto a la poesía de Tagore dirá que es “siempre tersa, sencilla… poesía profundamente lírica. Siempre voz de hombre. Nunca voz de multitud. Y sin embargo, perennemente grávida, eternamente henchida de emoción cósmica” .(6)
Mariátegui lee a Eguren
“Decorador mágico de la noche” llama José Carlos a José María Eguren con ocasión de dedicarle el número 21 de Amauta, en 1929 como homenaje al poeta de Simbólicas. Antes había precisado “Con Eguren aparece por primera vez en nuestra literatura la poesía de lo maravilloso” elogiando una obra que “no pretende ser historia, ni filosofía, ni apologética, sino exclusiva y solamente poesía.” (7)
Ante la calidad de la obra de Eguren, reclama “Que nadie le regatee la originalidad a una poesía que transitando por la ruta de lo maravilloso, por los caminos del sueño toca el misterio”. Distingue por ello el simbolismo de Eguren “que viene, ante todo, de sus impresiones de niño. No depende de sugestiones literarias. Tiene sus raíces en la propia alma del poeta… Por eso su poesía es una visión tan virginal de las cosas”.
Para Mariátegui mientras que en el simbolismo europeo “el misterio es con frecuencia un producto de la alquimia literaria”, Eguren “interpreta el misterio con la inocencia de un niño alucinado y vidente”.
Esto no es obstáculo para que advierta sobre los riesgos de exagerar la idea de Eguren infante. En Peruanicemos el Perú reconoce que “Eguren se encuentra física y estéticamente en la madurez”. De manera ejemplar ubica al poeta dentro de “Aquellos artistas que maduran y florecen extraños al penoso y áspero crecimiento de sus pueblos…quizá los únicos artistas, que en ciertos períodos de la historia puede poseer un pueblo”.
En frases memorables, Mariátegui, pensador marxista, exclama ante la obra de José María Eguren “Poesía de estancia y de interior. Porque así como hay una música y una pintura de cámara, hay también una poesía de cámara. Que cuando es la voz de un verdadero poeta, tiene el mismo encanto”.(8)
Referencias
1 Leopoldo Chiappo. Escenas de la comedia, Estudios dantianos. Introducción TI, Lima, Universidad Cayetano Heredia/ Concytec, 1986
2 José Carlos Mariátegui. “La generación literiaria de hoy” En: Mariátegui y su tiempo Lima, edit. Amauta, 1972 p 131
3 Loc. Cit, pp 133-134
4 “José María Eguren” Correspondencia (1915-1930) Lima, Biblioteca Amauta, 1984 p 32
5 “Rainier María Rilke” En: El artista y la época. Colección Obras completas. Lima, Edit. Amauta, 1959 p. 122
6 La escena contemporánea. Decimocuarta edición, Ed, Minerva, 1987 p. 199 y 203
7 “Poesía y Verdad. Preludio al renacimiento de José María Eguren” En Amauta, N° 21 Ahora en Peruanicemos al Perú Segunda edición, Lima, Amauta, 1972 pp158-159
8 “El proceso de la Literatura” En: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana. Undécima edición Lima, editorial Amauta, 1967 pp254-263
SONIA LUZ CARRILLO
En caso de usar los datos SE RUEGA CITAR LA FUENTE
Ver: Mariátegui pensando y sintiendo entre guerras / José María Eguren
«UN EQUÍVOCO» JULIO RAMÓN RIBEYRO
mayo 17, 2007 a las 1:43 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 2 comentariosEl curita profesor de colegio andino que encontré en la Feria de Huanta. No sé cómo terminamos almorzando y tomando cerveza juntos en una tienda campestre. «Julio Ramón Ribeyro», decía mirándome arrobado, «quién lo iba a pensar». Estas y otras frases del mismo género («Me parece mentira, Julio Ramón Ribeyro») puntuaron nuestro encuentro. Cuando nos despedíamos, al estrecharme la mano calurosamente, añadió: «Y decir que he almorzado con el autor de La ciudad y los perros. Quedé lelo. Todo había sido el producto de un equívoco. No lo desengañé, ¿para qué? Que me atribuyera además la célebre novela de Vargas Llosa me pareció lisonjero. Que más tarde descubriera su error y me tomara por un impostor poco me importa.
Prosa 166, en: Prosas apátridas completas. Barcelona, Tusquets, 1975
MARGUERITE YOURCENAR: FEDRA O LA DESESPERACIÓN
mayo 14, 2007 a las 2:44 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 3 comentarios«Fedra lo realiza todo. Abandona, su madre al toro, su hermana a la soledad: esas formas de amor no le interesan. Deja su tierra como quien renuncia a los sueños; reniega de su familia y vende sus recuerdos como antiguedades. En ese ambiente, en que la inocencia es un crimen, asiste asqueada a lo que ella acabará por ser. Su destino, visto desde fuera, la horroriza; aún no lo conoce bien; sólo en forma de inscripciones en la muralla del Laberinto.
Se arranca mediante la huida a su espantoso futuro. Se casa distraídamente con Teseo igual que Santa María Egipciaca pagaba con su cuerpo el precio de su pasaje; deja que se hundan hacia el Oeste, envueltos en una niebla de fábula, los mataderos gigantescos de su especie de América cretense. Desembarca, impregnada de olor a rancho y a venenos de Haití, sin darse cuenta de que llevaba consigo la lepra contraída bajo un tórrido Trópico del corazón. Su estupor al ver a Hipólito es como el de una viajera que ha desandado camino sin saberlo: el perfil de aquel niño le recuerda a Knossos y al hacha de dos filos…»
«…lo antiguo , para hablar con propiedad, no es en Fuegos sino una primera capa poco visible. Fedra no es la Fedra ateniense: es la ardiente culpable que Racine nos presenta…» (M. Y. Prólogo)
Fragmentos tomados de Marguerite Yourcenar Fuegos, Madrid: Suma de letras, 2000.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.