FUJIMORI, LAS CULPAS Y EL PERIODISMO

septiembre 30, 2009 a las 2:10 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 3 comentarios

Como no podía ser de otro modo, la aceptación de Alberto Fujimori de los cargos de soborno, corrupción y espionaje ha tenido resonancia tanto en medios nacionales como extranjeros. No hay sorpresa, sin embargo, porque desde hace mucho, su nombre y apellido se asocian inevitablemente a corrupción. Es necesario recordar su nada honrosa presencia en la relación de mandatarios corruptos, en un documento de la más amplia divulgación internacional.

Ver: La corrupción presidencial en América Latina 1990-2008

http://www.scribd.com/doc/3699826/DOSSIER-NEGRO-DE-LOS-PRESIDENTES-CORRUPTOS-DE-AMERICA-LATINA

A.Fujimori

En el país,  la relación del exdictador –  y su entorno-  con el periodismo,  estuvo, está  y estará siempre marcada, de un lado,  por la búsqueda de verdad y el conflicto, de parte de unos pocos; y de otro, el silencio, las conductas anéticas y la compra descarada  de  otros  muchos. De esta relación puede decirse lo que algún día leí acerca de, J. B. Clemente,  personaje de Camus: No tenía amigos sino cómplices. 

Hace unas horas, la periodista Rosa María Palacios, en  digna actitud,  ha mencionado en su espacio televisivo, su breve paso por el canal comprado para poner a disposición de la ilegal re-reelección (uno de los casos por los que hoy será sentenciado) y ha planteado un par de interrogantes sumamente  importantes en torno a los nuevos cuadernillos que esperan ser enviados a Chile con nuevos cargos – que ampliarían los motivos de la extradición-  y sobre las reales condiciones en las que el detenido cumple las sentencias.

El gran Heduardo, dibujante político peruano, ayer recordaba las amenazas que debió enfrentar por su labor periodística, y expresa lo que a muchos ha causado el rápido final: Alivio. Algunas voces señalan que es una lástima no haber  podido escuchar a los casi cien testigos y/o víctimas de la forma en que se cometieron los delitos, pero, a grandes rasgos, el pueblo peruano ya los conoce. Y, aunque a veces parezca distraído, también conoce a las empresas de comunicación, y a los periodistas.

ACEPTO LOS CARGOS, SOY CULPABLE!

 Fueron tiempos bastante complicados: La mayoría de medios de comunicación se habían alineado o vendido al gobierno, el pueblo bailaba techno-cumbia con el chino, los políticos se habían convertido en tránsfugas, los intelectuales (¿seguirán existiendo?) se mostraban tan ausentes como ahora, las centrales sindicales (Sutep incluido) estaban más suavecitas que nunca y los jóvenes universitarios, algunos de ellos ahora bloggers implacables, no decían ni pío.

En mis tiempos (modo abuelito), los jóvenes sesenteros hacían sentir su voz de protesta por quítame estas pajas. Durante el gobierno de Fujimori, los jóvenes noventeros hicieron sentir su indiferencia o temor.

 Sólo algunos pocos medios se atrevieron a informar sobre lo que ocurría o a formar parte de la resistencia democrática: Caretas, Gestión, La República, CPN Radio, Canal N, las ONGs defensoras de los DDHH y algún otro que en este momento no recuerdo.

 Los dibujantes políticos -en esa época estábamos operativos Alfredo y yo- también aportamos lo nuestro (Alfredo desde La República y yo desde Caretas y Gestión). No sé qué presiones recibió Alfredo de los chicos malos de Montesinos, pero en mi caso las amenazas fueron por vía telefónica: la descripción detallada del desplazamiento de mis hijos y sus horarios de entrada y salida del colegio.

Pues bien, Fujimori, el que inicialmente decía ¡¡¡Rechazo los cargos, soy inocente!!! nos ha «ahorrado» el recuerdo de todo ese oscuro periodo aceptando rápidamente su culpabilidad. ¡¡¡Acepto los cargos, soy culpable!!! dice ahora el personaje más corrupto de nuestra Historia…. y muchos peruanos respiran aliviados.
En: http://heduardo.blogspot.pe/2009/09/acepto-los-cargossoy-culpable.html

 

SOBRE EL TEMA, EN DETALLE, UN ARTÍCULO DE MI AUTORÍA DEL AÑO 2002:

Actuación política de los medios de comunicación peruanos. Elecciones generales del 2000 y 2001

AQUÍ  EL SOBORNO, EL ESPIONAJE Y LA COMPRA ILEGAL DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN  EN UNA BREVE MUESTRA INTERNACIONAL

«Fujimori admite que espió y sobornó» El Mundo. España

» Fujimori admitió responsabilidad». Univisión

«Fujimori se declara culpable de otros tres delitos de corrupción». El País, España

 «Otro juicio a Fujimori por más cargos de corrupción en Perú». Novosti,  Rusia

«Fujimori se declara culpable en juicio» El nuevo diario  Nicaragua

«Fujimori se declara culpable en caso de espionaje y soborno». El Nuevo Herald

«Fujimori acepta acusaciones en último juicio en Perú». Reuters,  América Latina

«Fujimori admite cargos de espionaje, soborno y compra ilegal en juicio en su contra». El Mercurio. Chile

«Fujimori se declara culpable». BBC Mundo. América Latina

«Fujimori se declara culpable de acusaciones en último juicio en Perú». El deber, Bolivia

«Fujimori admite espionaje, soborno y compra ilegal». El día, Chile.

«Acepta Fujimori nuevos cargos de espionaje y soborno». La jornada, México

«Fujimori se declara culpable de escuchas y sobornos». Tribuna Latina, España

Tags: Juicio+Fujimori , Fujimori+acepta+cargos , Fujimori+y+PeriodismoÉtica+Periodismo  ,  Corrupción+Fujimorismo , Día+del+periodista , Periodismo+dictadura , Periodistas+Perú

Anuncio publicitario

CUARTO JUICIO A FUJIMORI. POR SOBORNO, COMPRA DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y ESPIONAJE TELEFÓNICO

septiembre 28, 2009 a las 2:23 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

Hoy se inicia el cuarto juicio a Alberto Fujimori, el ex candidato al senado japonés y renunciante por fax a la Presidencia de la República del Perú. Esta vez deberá responder a la justicia por el soborno  a 13 congresistas de oposición a fin de asegurarse la mayoría en el Congreso que garantizara su ilegal reelección inmediata, en abril de 2000,  y  la compra de Cable Canal de Noticias en 1999 –  además de la adquisición de la línea editorial del diario Expreso –  operación por la que se pagó 2,8 millones de dólares. También se le juzga por el espionaje telefónico realizado contra 28 personas, entre políticos, periodistas y empresarios.

PARA RECORDAR , PRECISAMENTE,  A POCOS DÍAS DE CELEBRARSE EL DÍA DEL PERIODISTA EN EL PERÚ, VEAMOS  LOS REPORTAJES DE HEIDI GROSSMAN (Canal 2,  2007) y RAÚL TOLA (Canal 4, abril 2009)

VISITAR TAMBIÉN

Actuación política de los medios de comunicación peruanos. Elecciones generales del 2000 y 2001

http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n26/sluz.html

Tags: Alberto+Fujimori , Cuarto+Juicio+FujimoriTránsfugas+Fujimori Fujimori+Medios+Comunicación , Interceptación+telefónica+Fujimori , Nuevo+juicio+Fujimori , Día+Periodista+Perú , Periodismo+Perú

ALBERT EINSTEIN: LA LIBERTAD INTERIOR Y LA LIBERTAD EXTERNA

septiembre 27, 2009 a las 1:46 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Miscelánea | 1 comentario

Einsten

LA LIBERTAD

Sé que es tarea difícil discutir sobre juicios fundamentales de valor. Si, por ejemplo, alguien aprueba, como fin, la erradicación del género humano de la tierra, es imposible refutar ese punto de vista desde bases racionales. Si, en cambio, hay acuerdo sobre determinados objetivos y valores se puede argüir con razón en cuanto a los medios por los cuales pueden alcanzarse estos propósitos. Señalemos, entonces, dos objetivos sobre los cuales tal vez estén de acuerdo quienes lean estas líneas.

1. Los bienes esenciales destinados a sustentar la vida y la salud de todos los seres humanos, deberían producirse con el mínimo esfuerzo posible.

2. La satisfacción de las necesidades físicas es por supuesto la condición previa indispensable para una existencia decorosa, si bien no es suficiente por sí sola. Para que las personas  se muestren satisfechos deben tener también la posibilidad de desarrollar su capacidad intelectual y artística según sus características y condiciones personales.

El primero de estos fines exige la difusión de todos los conocimientos relacionados con las leyes de la naturaleza y de los procesos sociales, esto es, el impulso de todas las investigaciones científicas.

La tarea científica resulta – por cierto – un conjunto natural, cuyas partes se apoyan mutuamente de tal manera que nadie puede prever el efecto. No obstante, el progreso de la ciencia exige que sea posible la difusión sin restricciones de opiniones y, consecuentemente,  la  libertad de expresión y de enseñanza en todos los ámbitos de la actividad intelectual.

Por libertad debo suponer condiciones sociales de tal índole que el individuo que exponga sus modos de ver y las afirmaciones respecto a cuestiones científicas, de tipo general y particular, no enfrente por ello graves riesgos. Esta libertad de expresión es indispensable para el desarrollo y crecimiento de los conocimientos científicos, es un detalle de decisiva importancia práctica.

En primer término, la libertad debe garantizarla la ley. Mas las leyes solas no logran asegurar la libertad de expresión. A fin de que el hombre pueda exponer sus opiniones sin riesgos serios debe existir el espíritu de tolerancia en toda sociedad. Un ideal de libertad externa como éste jamás se logrará plenamente, aunque debe persistirse en él con empeño si queremos que el pensamiento científico avance sin tregua, lo mismo que el pensamiento filosófico y el pensamiento creador en general.

Para lograr el segundo objetivo, o sea que resulte posible el desarrollo espiritual de todos los individuos, es necesario un segundo género de libertad exterior:  El individuo no ha de verse obligado a trabajar tanto para cubrir sus necesidades vitales que no le quede tiempo ni fuerzas para sus actividades personales.

Sin este segundo tipo de libertad externa, no servirá de nada la libertad de expresión. El progreso tecnológico tornaría posible esta forma de libertad si se alcanzase una división racional del trabajo.

La evolución de la ciencia y de las actividades creadoras del espíritu en general, reclama otro modo de libertad que puede calificarse de libertad interior. Esa libertad de espíritu consiste en pensar con independencia, por encima de  las limitaciones y los prejuicios autoritarios y sociales,  así como frente a la rutina antifilosófica y el hábito embrutecedor del ambiente.

Esta libertad interior es un raro privilegio de la naturaleza y un propósito digno para el individuo. Empero, la comunidad puede realizar también mucha labor de estímulo en este sentido, por lo menos al no poner trabas a la labor intelectual.

Las escuelas y los sistemas de enseñanza obstaculizan  el desarrollo de la libertad interior con influencias autoritarias o cuando imponen a los jóvenes cargas excesivas; las instituciones de enseñanza pueden, por otra parte, favorecer esta libertad si fomentan el pensamiento independiente.

Únicamente si se persigue con constancia y conciencia la libertad interior y la libertad externa es posible el progreso espiritual y el conocimiento capaz de  mejorar la vida general de las personas  en todos sus aspectos.

 

Albert Einstein  

En: Mis creencias (1940)

Versión digital: http://www.slideshare.net/martimarti/albert-einstein-mis-creencias-presentation

Tags: Albert+Eisntein , Libertad+Expresión  , Libertad+interiorLibertad+Felicidad , Einstein+Libertad , Einstein+libertad+educación

PABLO NERUDA A MATILDE URRUTIA

septiembre 26, 2009 a las 1:17 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentarios

Matilde.Pablo

TU RISA

Quítame el pan, si quieres,

quítame el aire, pero

no me quites tu risa.

 

No me quites la rosa,

la lanza que desgranas,

el agua que de pronto

estalla en tu alegría,

la repentina ola

de plata que te nace.

 

Mi lucha es dura y vuelvo

con los ojos cansados

a veces de haber visto

la tierra que no cambia,

pero al entrar tu risa

sube al cielo buscándome

y abre para mí todas

las puertas de la vida.

 

Amor mío, en la hora

más oscura desgrana

tu risa, y si de pronto

ves que mi sangre mancha

las piedras de la calle,

ríe, porque tu risa

será para mis manos

como una espada fresca.

 

Junto al mar en otoño,

tu risa debe alzar

su cascada de espuma,

y en primavera, amor,

quiero tu risa como

la flor que yo esperaba,

la flor azul, la rosa

de mi patria sonora.

 

Ríete de la noche,

del día, de la luna,

ríete de las calles

torcidas de la isla,

ríete de este torpe

muchacho que te quiere,

pero cuando yo abro

los ojos y los cierro,

cuando mis pasos van,

cuando vuelven mis pasos,

niégame el pan, el aire,

la luz, la primavera,

pero tu risa nunca

porque me moriría.

 PABLO NERUDA

 Los versos del capitán. En: Obras completas T I, Buenos Aires, Editorial Losada, Tercera edición, 1967, p. 945

HOMENAJE 

“Los últimos días de Pablo Neruda”

http://www2.kenyon.edu/Depts/Mll/Spanish/Projects/Ashley/muerte%20de%20neruda.htm

 “La mañana del 11 de septiembre de 1973, mientras desayunaban en su casa de Isla Negra, escucharon la noticia que el presidente Allende había muerto. Poco después, se anunció que nadie podía salir de su casa. Sufriendo de cáncer, el poeta se puso bastante enfermo al escuchar la noticia de la muerte de su amigo. Sin embargo, como nadie podía salir de su casa, su enfermera no podía llegar a Isla Negra con los medicamentos que Neruda necesitaba. Quedaron así, aislados en Isla Negra. Matilde añadió que dos o tres días después, llegaron emisarios del estado para revisar la casa. No encontraron nada, y salieron cortésmente.”

Finalmente, Matilde y Pablo regresaron a la capital el 19 de septiembre. Aunque Neruda nunca había tenido problemas del corazón antes, cuando llegaron al hospital, el médico les dijo que Neruda necesitaba un cardiólogo. El cardiólogo vino, le prescribió algo, y se fue rápidamente, sin duda, con algo de miedo. Al día siguiente, llegó el embajador de México para decirle a Neruda que debía irse a México. El presidente de dicho país, Luis Echeverría Álvarez, le había invitado y podría mandar un avión para llevarlo a México. A pesar del peligro que enfrentaba, Neruda le dijo que no podría dejar a Chile.

El 21 de septiembre, después de enterarse que su casa en Santiago, «La Chascona», había sido destruida, Matilde convenció a Pablo a irse a México. Mientras Matilde buscaba en Isla Negra algunas de sus cosas, los amigos de Neruda llegaron al hospital para informarle de todo lo que estaba pasando en el país. Cuando Matilde regresó, lo encontró muy molesto, y no pudo tranquilizarlo. Para calmarlo, la enfermera le dio un tranquilizante. Después de dormir la noche y el día siguiente, Neruda murió el 23 de septiembre de 1973.

 El funeral de Neruda fue un evento importante para la gente chilena. Los que habían querido a Neruda llegaron de todas partes para rendirle homenaje al poeta, cantando el himno nacional de Chile y la Internacional. Según Agosín, fue una demostración de coraje de la gente chilena. A pesar de la represión de la dictadura, salieron a la calle por el hombre que había cantado por ellos y por su país.”

 

MÁS SOBRE EL POETA

PABLO NERUDA Y EL PERÚ

Tags: Pablo+Neruda , Muerte+Pablo+Neruda Funerales+Neruda , Neruda+Versos+del+capitán , Matilde+UrrutiaPoema+Neruda , Golpe+en+Chile , Tu+risa

TRES DÉCADAS DE FEMINISMO EN EL PERÚ

septiembre 25, 2009 a las 10:50 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

FEMINISMO

Con retraso me informo de este interesante Seminario organizado por las amigas de Flora Trstán. Comenzó ayer pero todavía hay tiempo para asistir a las Mesas de hoy Viernes 25

Objetivo

Reflexionar sobre el feminismo de los treinta últimos años, con el fin de aproximarnos al debate y corrientes que existen entre los distintos grupos, personas y organizaciones.

Ejes de la reflexión

1. Qué es ser feminista en el Perú, límites y posibilidades.  Cómo las demandas personales o de grupo están en diálogo con otras.

Cuáles serían las posibles pistas para una articulación desde las diferencias.

2. Cómo construyeron su propio feminismo y cómo se articulan con otras expresiones del feminismo y del movimiento de mujeres de sus propias regiones. Cómo se explicitan las tensiones.

3. Cómo ha ido cambiando el feminismo a lo largo de tu experiencia militante.

Lugar y fecha

Jueves 24 y Viernes 25 de septiembre de 9 a.m. a 1

p.m. y de 3 p.m. a 7 p.m.

Hotel José Antonio, Av. 28 de Julio 398 –

MIRAFLORES, Sala Larco

 

Viernes 25 de septiembre

Mañana

Mesa 7: 9.30 am

El cuerpo como espacio de poder y rebeldías

Rosario Chuquiruna (Agenda Joven), Sandy Martínez, Liz Meléndez

Modera: Lidia Sihuacollo

Comentarios: Liz Cabrel

Mesa 8: 11.00 am

Feminismos y cultura

Ana Correa (Yuyachkani), Rocío Castro, Natalia Iguíñiz

Modera: May Rivas

Comentarios: Doris Moromisato

Tarde

Mesa 9: 14.30 pm

La academia en la construcción del movimiento feminista.

María Emma Mannarelli, Rossio Motta, José Luis Ramos Salinas (Arequipa)

Modera: Gaby Cevasco

Comentarios: Guillermo Nugent

Mesa 10: 16.15 pm

Mesa de comentarios finales

Virginia Vargas, Vicky Meynen, Ana María Portugal

Modera: Blanca Fernández

 

Tags:  Flora+Tristán  ,  Feminismo , Treinta+años+de+feminismo Feminismo+Perú

OCTAVIO PAZ: «ESTAMOS CONDENADOS A SER MODERNOS»

septiembre 24, 2009 a las 1:49 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura | 2 comentarios

octavio_paz

SOBRE LA MODERNIDAD

 Si el criterio de nacionalidad me parece insuficiente, ¿qué decir del prejuicio de la modernidad? Escribo prejuicio porque prevengo en que lo es. Ahora que es un prejuicio inseparable de nuestro ser mismo: la modernidad, desde hace cien años es nuestro estilo. Es el estilo universal. Querer ser moderno parece locura: estamos condenados a serlo, ya que el futuro y el pasado nos están vedados.

Pero la modernidad no consiste en resignarse a vivir este ahora fantasma que llamamos siglo XX. La modernidad es una decisión de, un deseo de no ser como los que nos antecedieron y un querer ser el comienzo de otro tiempo. La sabiduría antigua predicaba vivir el instante – un instante único y, sin embargo, idéntico a todos los instantes que lo habían precedido.

La modernidad afirma que el instante es único porque no se parece a los otros: Nada hay nuevo bajo el sol, excepto las creaciones e inventos del hombre; nada es nuevo sobre la tierra, excepto el hombre que cambia cada día. Aquello que distingue al instante de los otros instantes  es su carga de futuro desconocido. No repetición sino inauguración, ruptura y no continuidad.

La tradición moderna es la tradición de la ruptura. Ilusoria o no, esta idea enciende al joven Rubén Darío y lo lleva a proclamar una estética nueva. El segundo gran movimiento del siglo se inicia también como ruptura: Huidobro y los Ultraístas niegan con violencia el pasado inmediato.

 

Octavio Paz. “Prólogo” En: Poesía en movimiento, México 1915-1966. México, Siglo XXI editores, 1966 p.5

Revisitando una magnífica antología de poesía mexicana encontré este sugerente prólogo de Octavio Paz.  Fue escrito a fines de los años 60′ del pasado siglo.  Aquí  dejo un fragmento,  en tiempos de Doe Rum… llena de preguntas.

Tags:  Octavio+Paz , Modernidad , Poesía+en+movimiento+PazTradición+moderna

Solamente…Charly

septiembre 23, 2009 a las 1:49 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS, Noticias y demás... | Deja un comentario

 

Tags: Charly+García , Canción+para+mi+muerte Regreso+Charly+García  , Rasguña+las+piedras

—————————————————————————–

SIMPOSIO “CIEN AÑOS CON CIRO ALEGRÍA. LA VIGENCIA DEL INDIGENISMO” SE INICIA EL JUEVES 24, EN LA UNMSM

septiembre 22, 2009 a las 2:41 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 5 comentarios

Organizado por el Instituto de investigaciones Humanísticas de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el jueves 24 se inicia el Simposio dedicado a rendir homenaje al gran narrador peruano Ciro Alegría celebrando el centenario de su nacimiento. La actividad también tiene como objetivo propiciar el debate en torno a la vigencia del Indigenismo literario.

Las reuniones se llevarán a cabo en el Auditorio de la Facultad de Letras, en la Ciudad Universitaria, los días 24 y 25 de septiembre y en la fecha inaugural  se contará con el testimonio de la poeta Dora Varona, quien fuera esposa del escritor,  y la participación del narrador  Miguel Gutiérrez.

C.Alegría.D.Varona 

.

 

 

Ciro Alegría y Dora Varona. Decada del 50′

 

 

Sobre la importancia de la obra de Ciro Alegría existen innumerables estudios, siendo fundamentales los realizados por los maestros Alberto Escobar y Antonio Cornejo Polar

Edc.populibros.68Acerca del indigenismo y la narrativa de Alegría, Mario Vargas Llosa escribió:

“…tanto “El mundo es ancho y ajeno” como “La serpiente de oro” valen más que las tesis estéticas que las inspiran y demuestran, una vez más, que la intuición y la ambición creadora de un escritor son suficientes para producir libros originales y valiosos y para romper las barreras que pudieran oponerle los prejuicios de una escuela o las convenciones de una época.” (Caretas, 1967)

 PROGRAMA

JUEVES  24 DE SETIEMBRE DE 2009

3.30 p.m.

Inauguración 

Dra. Martha Barriga Tello. Decana de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Dr. Jorge Valenzuela Garcés, Director del Instituto de Investigaciones Humanísticas de la  Facultad de Letras y Ciencias  Humanas de la UNMSM.

 4.00 p.m. 

Testimonio

“Ciro Alegría íntimo”. Dora Varona.

4.30 p.m.  

Testimonio

Miguel Gutiérrez Correa.

Presentadora: Guissela Gonzáles

 

5.00 p.m.

Mesa 1: La vigencia del indigenismo

Dorian Espezúa Salmón (UNMSM): “Evolución  y proyección del indigenismo literario”.

Miguel Maguiño Veneros (UNMSM): “Vigencia de la poética del indigenismo”.

 Moderador: Elías Rengifo

6.00 p.m.

Mesa 2: Ciro Alegría novelista

Sonia Luz Carrillo (UNMSM): “Espacios representados en La serpiente de oro”.

Moisés Sánchez Franco (UNMSM): “Los perros hambrientos, una novela fundacional”.

Agustín Prado Alvarado (UNMSM). «La figura de los héroes y antihéroes: el bandolerismo en Los Perros hambrientos y El mundo es ancho y ajeno

Samuel Cavero (UNEGV): “Siempre hay caminos, en Ciro Alegría”

  Moderador: Gonzalo Espino

 

7.30 p.m.

Mesa 3: Ciro Alegría y El mundo es ancho y ajeno

Giuliano Terrones Torres (PUCP): “Marcas festivas en El mundo es ancho y ajeno: una aproximación al discurso crítico-festivo de Ciro Alegría”.

Abel Arancibia Torres (UNMSM): “Presentación y/o representación del indígena en El mundo es ancho y ajeno”.

Diana Amaya Aldana (UNMSM): “Perspectiva del enunciador a partir de la religión y educación en El mundo es ancho y ajeno”.

  Moderadora: María Luisa Roel

  VIERNES 25 DE SETIEMBRE DEL 2009

 3.30 p.m.

Miguel Ángel Huamán (UNMSM): “En defensa del indigenismo”.

 4.15 p.m.

Carlos García Bedoya (UNMSM): «La recepción crítica de las novelas de Ciro Alegría: una aproximación».

 Moderador: Javier Morales

 

4..45 p.m.

Mesa 4: Oralidad y escritura en Ciro Alegría

Manuel Larrú Salazar (UNMSM): “El cuento andino: oralidad y escritura”.

Gonzalo Espino Reluce (UNMSM): “Una propuesta de lectura: Ciro Alegría, narrador popular”

Nécker Salazar (UNFV): “El narrador oral en la novelística de Ciro Alegría”

  Moderador: Mauro Mamani

6.00 p.m.

Mesa 5: Ciro Alegría, narrador de cuentos

Elías Rengifo (UNMSM): “Ciro Alegría cuentista”.

Américo Mudarra (UNMSM): “Relectura de Calixto Garmendia”.

Edmundo de la Sota (UNMSM): “La artesanía diegética en “Calixto Garmendia” y “Duelo de caballeros”

Antonio González Montes (UNMSM): “Horacio Quiroga y Ciro Alegría: un caso de intertextualidad”.

  Moderador: Miguel Angel Huamán

 

8.00 p.m.

Mesa 6: Ciro Alegría múltiple

Ricardo Falla Barreda  (UNMSM): “Alegría, la historia y la leyenda”.

Christian Elguera (UNMSM): “Ciro Alegría dramaturgo: Dilucidaciones sobre Selva”.

Juan Carlos Gaspar H. (UNFV): “Canto Coral  a los poetas muertos, una lectura de Mucha suerte con harto palo”.

Rubén Quiroz (UNMSM): “La poesía de Ciro Alegría”.

  Moderador: Dante Ramírez

Clausura

EL INGRESO ES LIBRE, NOS VEMOS EL JUEVES

Auditorio de la Facultad de Letras y CCHH

Ciudad Universitaria Av. Venezuela s/n  Lima

CIEN AÑOS CON CIRO ALEGRÍA. La vigencia del indigenismo. SIMPOSIO NACIONAL 24 y 25 de setiembre de 2009

 

Tags: Ciro+Alegría , Simposio+Ciro+Alegría , Centenario+Ciro+alegría , Dora+Varona , Indigenismo , Narrativa+peruana , Literatura+peruana , Letras+UNMSM

DESDE ANTES DEL AYER, MARIPOSAS y COLOR

septiembre 19, 2009 a las 1:30 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 1 comentario

MariposaMonarca

http://manumedeiros.bligoo.com/content/view/441842/Borboletas.html

MARIPOSA TECHNICOLOR

 

Todas las mañanas que viví
todas las calles donde me escondí
el encantamiento de un amor
el sacrificio de mis padres
los zapatos de charol
los domingos en el club
salvo que Cristo sigue allá en la cruz
las columnas de la catedral y la tribuna
gritan gol el lunes por la capital
*todos giran y giran
todos bajo el sol
se proyecta la vida
mariposa technicolor
cada vez que me miras
cada sensación
se proyecta la vida
cada vez que me miras
mariposa technicolor
Vi sus caras de resignación
los vi felices llenos de dolor
ellas cocinaban el arroz
el levantaba sus principios
de sutil emperador
Todo al fin se sucedió
solo que el tiempo no los esperó
la melancolía de morir en este mundo
y de vivir sin una estúpida razón
*coro
Yo te conozco de antes
desde antes del ayer
yo te conozco de antes
cuando me fui
no me alejé
llevo la voz cantante
llevo la luz del ayer
llevo un destino errante
llevo tus marcas en mi piel
y hoy solo te vuelvo a ver (x3)

Fuente: musica.com

Fito Paez

http://www.musica.com/letras.asp?letra=67290

En la voz de su creador

Tags: Fito+Paez , Mariposa+technicolor , Fito+mariposa+technicolor

UNDER- ROCK PARTY 90s

septiembre 19, 2009 a las 1:13 am | Publicado en Noticias y demás... | 1 comentario

RafoRaéz

Llegó a mi correo con ruego de su difusión. Y como en este blog nada de lo humano es ajeno, cumplo y transcribo con mucho gusto:

ParanoiasRock

Iniciando sus actividades con la finalidad de difundir e impulsar la movida rockera con conciertos, fiestas y afines, LITHIUM ENTERTAINMENT presenta este Sábado 19 de Setiembre:  UNDER-ROCK PARTY, espectacular Fiesta-concierto

Participan:

RAFO RAEZ & LOS PARANOIAS. Banda que reaparece, con Raúl Loza en la batería, tocando sus temas de los 90s.

RONIECO BAND. Voz y Guitarra de Ronieco, con temas de ACTITUD FRENETICA, banda que liderara en los 90s, además presentar un adelanto su Ep de próxima edición, en estilo psicogaraje.

VASELINA- Irreverente Banda de under-rockabilly. Se presenta la banda completa con el Tio Freddy en la voz.

LIKEN Banda de power garaje, revelación del momento, presentan EP y novedades de sus nuevas canciones explorando la psicodelia, el rock progresivo y alternativo.

FADAS. Banda grunge femenina que regresa a los escenarios.

La cita es el Sábado 19 de septiembre en la Casa del Auxilio ( http://www.lacasadelauxilio.blogspot.com )

Jr Chota 1475 Lima (a media cuadra de Paseo Colón y a una cuadra de la Plaza Bolognesi)

Desde las 10 pm y la entrada a solo 8 soles.

LITHIUM ENTERTAINMENT

lithium_entertainment@hotmail.com

 

Tags: Rafo+Raez , Los+Paranoias , Ronieco+Band , Vaselina+Banda , Liken+Banda , Fadas+banda  , Casa+del+auxilio+rock  ,  Rock+Perú

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.