HEMINGWAY EN LIMA, por cuatro días, de la mano de Maritza Núñez
septiembre 7, 2014 a las 1:33 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Ernest Hemingway
Una adaptación libre de datos biográficos del autor de Por quién doblan las campanas, Adiós a las armas y El viejo del mar, entre otras inolvidables obras, Ernest Hemingway, es lo que nos brinda la dramaturga peruana Maritza Núñez Bejarano, quien reproduce los últimos momentos de la vida del escritor recluido en una clínica psiquiátrica, sometido a tratamientos de electroshock. Se trata de la obra teatral Hemingway, puesta en escena solo en cuatro funciones, los días 05, 06 y 07 de setiembre del 2014 a las 8 de la noche en la Plazuela de las Artes, al lado del Teatro Municipal, del centro de Lima.
El Hemingway de Núñez es un personaje atormentado, pleno conflictos y contradicciones que se resiste a la muerte mediante la irrenunciable voluntad creadora. Texto que de forma intensa sintetiza temas de gran potencia entrelazando visones y revisiones de una personalidad por momentos alucinada y que va dando cuenta de conflictos tanto personales como otros de naturaleza social y política. Con acierto el director, Mikhail Page Flores, ha señalado que “Es un texto provocador que busca ahondar en los pensamientos más íntimos del aclamado escritor y a la vez se distancia de lo biográfico para recrear con gran solvencia momentos de pura teatralidad. El texto de Maritza Núñez es el gran provocador. La obra es aguda y liberadora”.
Tuve oportunidad de asistir al estreno y gozar de la interpretación de Óscar Carillo y Juan Carlos Pastor en los papeles protagónicos. La dirección está a cargo de Mikhail Page y la puesta en escena cuenta con música y canto en vivo con los arreglos musicales del compositor Álvaro Zúñiga. Chelista: Christian Ruiz; cantante: Gisela Mercado; y sombra: Andrea Díaz.

Maritza Núñez
Poeta, narradora, dramaturga, libretista de óperas y directora de coros. Estudió dirección coral en el Instituto Musical Pedagógico Gnesin (Moscú, Rusia), donde obtuvo el título de Master of Arts en Dirección Coral y Pedagogía Musical en 1986. Ha realizado estudios de teatro en la Escuela Superior de Teatro (Helsinki, Finlandia) y la Escuela Superior de Arte Dramático (Málaga, España) y ha escrito más de 15 óperas y 10 obras de teatro. Varias de ellas representadas en Lima y en el extranjero.
MIKHAIL PAGE es director de teatro, productor, actor y dramaturgo. Estudió en el taller de Roberto Ángeles y licenciatura en dirección teatral en la universidad de Palermo (Buenos Aires, Argentina). Ha dirigido siete obras teatrales siendo las más recientes “Severa Vigilancia”, de Jean Genet (Teatro Ensamble, 2010); “La Madonnita”, de Mauricio Kartun (C.C. El Olivar, 2011); “Adiós a Geppetto”, de Mikhail Page (C.C. Ricardo Palma, 2013); “El Camino a la Meca”, de Athol Fugard (C.C. El Olivar, 2014) y “Vladimir”, de Alfonso Santistevan (Teatro Auditorio Miraflores, 2014).
Hemingway es uno de los proyectos ganadores de la Residencia en Teatro 2014, premio otorgado por la Municipalidad de Lima. Hoy , domingo 7 de setiembre es la última ocasión de disfrutar de esta bella obraen la Plazuela de las Artes, al lado del Teatro Municipal, del centro de Lima. Esperamos que pronto se reponga en otras salas. Vale.
Tags: Maritza Núñez Bejarano , Hemingway Obra teatral , Director Mikhail Page , Oscar Carrillo , Juan Carlos Pastor
ADRIÄN FLORES ALBÁN: ALMA, CORAZÓN Y (SU) VIDA, EN UNA ENTREVISTA RECUPERADA
septiembre 2, 2014 a las 2:28 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea | 1 comentario
Maestro Adrián Flores Albán, autor de Alma, corazón y vida y decenas de otras composiciones del cancionero criollo peruano.
El once de mayo de 1981, se publicó en El Diario de Marka – periódico que marcó época y estilo en el diarismo peruano – la extensa entrevista que le hice al autor de unas de las canciones emblemáticas de la música popular peruana: el vals Alma , corazón y vida, el compositor peruano Adrián Flores Albán. Recuperado entre antiguos recortes de mi archivo ahora reproduzco la mayor parte del texto como homenaje a este valioso artista.
Adrián Flores Albán
Es modesto albañil, pero famoso en todo el mundo
El autor de Alma, corazón y vida saborea la fama de su vals; esa es toda su fortuna
Entre le polvo y la viruta del taller de mantenimiento del Hospital San Bartolomé, donde se desempeña como albañil, conversamos con A. Flores Albán. Pequeño, de ese color inconfundible de piurano neto, con ancha sonrisa e inteligente mirada nos habla con pasión de sus trabajos “si dejo de ser albañil, dejo de ser compositor, nos dice este artista cuya obra más conocida “ha sido grabada por casi todos los conjuntos más importantes del mundo”. Últimamente, “Alma , corazón y vida” ha sido grabada también por Django y Rafael.
Autodidacto, a los díez años queda huérfano “y si no hubiera encontrado algunas personas buenas, sabe Dios qué hubiera sido” – recuerda- “me enfrenté solo a la vida”. Su infancia transcurre en su tierra , Sullana, en el barrio de Huanzalá. De entre sus recuerdos primeros entresaca el siguiente: Su casa estaba al costado de una fábrica, su madre daba pensión a los obreros y entre ellos había un personaje el “Cocheco”, que a golpes de cajón interpretaba canciones que dejaban al churre extasiado.
Desde muy joven trabaja en albañilería y afirma que todas sus composiciones han surgido mientras trabaja, exponiéndonos, además, su teoría “Cuando un hombre trabaja, el ruido que hace con sus herramientas nos da la señal de su estado de ánimo, así, si un hombre martillea podemos notar si está triste, alegre, nostálgico o enamorado. El compositor es un receptor de todo lo que ocurre a su alrededor”.
UNA CANCIÓN ESCRITA CON ALMA, CORAZÓN Y VIDA
Transcurría el año 49 y Adrián, joven de 23 años, se hallaba en amores con una sencilla muchacha; esta por presiones económicas, se ve obligada a aceptar en matrimonio a otro joven que se había convertido en protector de su pobre familia. El día que le comunica por carta su decisión, Adrián coge la guitarra y toda su amargura y queja por las condiciones que motivan el rompimiento, quedan convertidas en una de las más bellas, sentidas, y por eso mismo permanentes, piezas de nuestro cancionero Porque no tengo fortuna/ estas tres cosas te ofrezco… eran los meses de abril o mayo del 49.
La canción empezó a escucharse en las chicherías lugareñas y fue gustando tanto que todo erl barrio la cantaba. Por aquel entonces, flores tenía ya tres o cuatro valses compuestos.En noviembre del mismo año, viaja a Lima buscando trabajo y lo encontró, como siempre, de albañil. Un día – nos cuenta- al salir de la obra en la que trabajaba, por La Victoria, pasa por un restaurante y escucha unos acordes familiares. Se da cuenta que su canción está siendo propalada por Radio Callao en la voz de “Los Bardos”, los que cambiaban algunas palabras tergiversando el mensaje. Allí, Flores Albán se da cuenta del valor de su composición y de la necesidad de reclamar la autoría y una difusión conveniente.
Recuerda que en el año 52 se encontraban en pleno apogeo “Los Morochucos” y “Los Embajadores Criollos”. Él se dirigió donde Avilés, pero no recibe más que evasivas, “Es que yo era un muchacho muy sencillo, provinciano y albañil”, “No me hicieron caso, regresé varias veces a buscarlos, hasta que me cansé”.
Se puso entonces en contacto con “Los Embajadores Criollos”, “Rómulo Varillas me citó adonde vivía y mientras se afeitaba – sin hacerme tampoco mucho caso- me dio una guitarra y empecé a interpretar la canción. Recuerdo que volteó asombrado y me dijo: ‘Ese vals sí que pega, es un campeón’. A los pocos días, Alma, corazón y vida integraba ya el repertorio de Los embajadores Criollos iniciando una popularidad que no cesa y esto creemos que se debe a que allí donde algien sin fortuna ofrezca la sinceridad de un afecto, renacerá la canción de Flores Albán.
“PERDURA SOLO LO QUE VIENE DEL PUEBLO”
“Por más que la radio o la TV impongan un tema musical, este solo tendrá vigencia mientras dure la propaganda si es que el pueblo no lo siente. Solo perdura lo que viene del pueblo o siente el pueblo”, opina parafraseando a Vallejo.
Flores se define como un compositor sentimental y dice que por ello se fue encaminando de los temas de amor a los que mostraban injusticias o problemas sociales e insiste: “El compositor tiene que ser un receptor de todo lo que sufre o desea la gente”. Fue así como empezó a hacerse más consciente.
“Hace algunos años me di cuenta que mis canciones solo describían situaciones. No daba planteamientos. Empezó entonces a trabajar en ese sentido, “no solo a experimentar con el ritmo – estoy tratando de realizar un ritmo que sea mestizaje entre lo costeño y lo andino- sino a entregar un mensaje definido. Así escribí: Pobre Ramó, ¡Que viva la vida, carajo! , Hacia otro mundo, Para que recuerden y otras.
CERCA DE 70 COMPOSICIONES
Cuatro o cinco de sus obras son las que han alcanzado gran popularidad, sin embargo, el compositor tiene cerca de 70 composiciones inéditas. Esta situación se debe tanto a los criterios de intérpretes y disqueras acerca de “lo comercial” como a su dedicación a experimentar contenidos y formas nuevas para el cantsr nacional. En la actualidad (1981), el conjunto “Los Haravicus”, en el que se hallan cuatro de sus ocho hijos, ensayan sus nuevas composiciones. Creemos que son muchos los intérpretes que desearán ponerse en contacto con esta clara y saludable cantera de sensibilidad popular.
Por otro lado, advierte del peligro de que no aparezcan nuevos compistores: “A partir del 70mno ha salido un nuevo compositor. Si no se toman medidas, no se promociona a temas y compositores peruanos, la canción corre un grave riesgo”, opina, al tiempo que aconseja a los nuevos compositores que no traicionen sus sentimientos al tratar de comercializarse. Acerca de la situación del compositor en el Perú, y comentadno la irrisoria suma que este obtiene por disco vendido, señala que “los temas no se pagan de acuerdo al talento de los productores musicales sino a los intereses de los que los comercializan”. La solución a esta situación tal vez estaría – opina- con la creación de empresas asociativas de compositores para la producción disquera.
Modesto, buen conversador y de esa tranquila lucidez popular, así es Adrián Flores Albán. Artista en plena actividad creadora y a la espera, también él, de un tiempo en el que “se haga lo que se dice” y en el que no existan canciones vetadas por la intransigencia de cualquier signo.
Sonia Luz Carrillo
AQUÍ, PODEMOS APRECIAR EL FAMOSO VALS INTERPRETADO POR EL PROPIO AUTOR:
QUÉ LUJO! CON GRAN SATISFACCIÓN COMPARTO ESTE MATERIAL EN HONOR AL MAESTRO ADRIÁN FLORES ALBÁN MENCIONANDO ADEMÁS QUE AHORA, 33 AÑOS DESPUÉS DE PUBLICADA LA NOTA, PODEMOS ENCONTRAR EN YOUTUBE OTRAS DE SUS EXCELENTES CREACIONES MUSICALES.
TAGS: Adrián Flores Albán , Alma, corazón y vida , Vals peruano , Música criolla peruana , Compositor de Alma, corazón y vida
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.