ROSA EN LIENZO. ROSA DE LIMA
agosto 30, 2009 a las 2:01 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 4 comentariosEtiquetas: Angelino Medoro, Francisco Laso, Isabel Flores de Oliva, José Santos Chocano, Patrona de Aérica y las Filipinas, Pinturas de Santa Rosa de Lima, Religiosidad en el Perú, Rosa de Lima, Rosa de los pobres, Santa limeña, Santa Rosa de Lima, Sérvulo Gutiérrez

A. Medoro (1617)

Pintura cusqueña . Siglo XIX

Francisco Laso (1823- 1869)

Sérvulo Gutiérrez (1914- 1961)
ROSA, EN PALABRAS DE JOSÉ SANTOS CHOCANO (1875-1934)
“Cuando sufrí, tiempo hace, mal de literatura, / la sala de lectura, donde a diario acudí, / me ofreció, en un gran cuadro, pintada tu figura; / y lo que no en los libros, pude encontrar en tí.
Eres blanda al ruego, yo sordo a la amenaza; / tú serenas los dioses y yo exalto el amor; / entre tú y yo sumamos la virtud de la raza: / éxtasis y tumulto, misticismo y fragor…”
POR MI PARTE, HACE AÑOS ESCRIBÍ ESTOY LO REPITO:
…es importante recordar que su siglo, el siglo XVI , es en América el de la explotación de la plata, mientras continúan los fabulosos embarques de oro con destino a la metrópoli y en el que empieza a delinearse en estos territorios hondos abismos que – junto a otros – constituyen los rasgos de una realidad. Este y no otro es el tiempo en el que Isabel Flores de Oliva vive y se santifica.
Los tormentos a los que, según se cuenta, se sometía la santa, han acaparado casi tanta atención como los prodigios con los que fue distinguida. Sin embargo, su santidad no reside en el sufrimiento. No exclusivamente en todo caso. Sino que es el espíritu que la anima a vivir y obrar de cierto modo lo que hasta hoy la convierte en un personaje sumamente sugestivo.
…
En un vasto territorio con muchos signos de desolación y muerte contrarios al mensaje cristiano, Isabel Flores de Oliva , manteniéndose laica – lo que hoy llamamos laicos comprometidos, vale decir, personas que no han hecho votos religiosos – desde su condición de ciudadana del siglo XVI, no es sólo un cuerpo sufriente y una mente afiebrada. La santidad en su caso tiene la marca de la atención a los demás. Por eso no hay tarea pequeña o desagradable que le parezca indigna a su condición de dama criolla limeña. Los barrios de Lima y de Abajo el Puente (Rimac) supieron tanto de su presencia benéfica como su ermita sabía de sus oraciones y recogimiento. Rosa encontró el rostro de Cristo en los pobres, los marginados en una sociedad de castas; en los tristes, en los enfermos, aquellos a los que no sólo visitaba en sus viviendas sino que llegó a acoger en una suerte de enfermería que acondicionó en su propia casa.
https://hablasonialuz.wordpress.com/2006/09/06/rosa-de-lima/
Pintura Cuzqueña:
http://rosadeamerica.blogspot.com/search/label/Galeria%20de%20Im%C3%A1genes
Tags: Isabel+Flores+de+Oliva , Religiosidad+Perú , Santa+Rosa+de+Lima , Rosa+de+Lima , Rosa+de+América , Angelino+Medoro , Francisco+Laso , Sérvulo+Gutiérrez , Pintores+peruanos
‘FUERZA EXTRAÑA’…EL SOL DEL CAMINO EN LAS VOCES DE CAETANO VELOSO Y GAL COSTA
agosto 29, 2009 a las 12:24 am | Publicado en Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 5 comentarios
Força Estranha
Eu vi o menino correndo, eu vi o tempo
Brincando ao redor do caminho daquele menino
Eu pus os meus pés no riacho e acho que nunca os tirei
O sol ainda brilha na estrada e eu nunca passei
Eu vi a mulher preparando outra pessoa
O tempo parou para eu olhar para aquela barriga
A vida é amiga da arte, é a parte que o sol me ensinou
O sol que atravessa essa estrada que nunca passou
Por isso uma força me leva a cantar
Por isso essa força estranha
Por isso é que eu canto, não posso parar
Por isso essa voz tamanha
Eu vi muitos cabelos brancos na fronte do artista
O tempo não pára e no entanto ele nunca envelhece
Aquele que conhece o jogo do fogo, das coisas que são
É o sol, é o tempo, é a estrada, é o pé e é o chão
Eu vi muitos homens brigando, ouvi seus gritos
Estive no fundo de cada vontade encoberta
E a coisa mais certa de todas as coisas não vale um caminho sob o sol
É o sol sobre a estrada, é o sol sobre a estrada, é o sol
Yo vi un chiquillo corriendo, yo vi el tiempo
brincando alrededor del camino de ese chiquillo
yo puse los pies en el río y creo que no los saqué
El sol ilumina el camino que nunca pasé
Yo vi una mujer preparando otra persona
el tiempo paró a mirar aquel vientre.
La vida es amiga del arte, es algo que el sol me enseñó
el sol que atraviesa el camino que nunca pasó
Por eso, esa fuerza me lleva a cantar
por eso, esa fuerza extraña.
Por eso es que canto, no puedo parar
por eso esa voz tamaña
Yo vi muchos cabellos blancos en la frente del artista
el tiempo no para, en tanto él nunca envejece.
Aquel que conoce el juego del fuego de cosas que son
el sol es el tiempo, el camino, es el pie, es el sol.
Yo vi muchos hombres peleando, oí sus gritos
estuve en el fondo de cada voluntad encubierta
la cosa más cierta de todas las cosas no vale un camino bajo el sol
y sol del camino, el sol de camino es el sol
La vida es amiga del arte, dice Caetano en “Fuerza extraña”. Esta hermosa y potente canción fue escrita por el gran Caetano Veloso y grabada hace varias décadas por Roberto Carlos y otros intérpretes. Ahora, aquí, en la versión de su creador y también en la voz de la maravillosa Gal Costa.
Tags: Caetano+Veloso , Fuerza+extraña , Gal+Costa , Música+brasileña , Bossa Nova ,
CELEBRACIÓN EN LIMA DEL BLOG DAY 2009
agosto 28, 2009 a las 2:42 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioLos organizadores de 20Blogs peruanos invitan a la ceremonia que se realiza hoy viernes 28 a las 7:00 pm., en el Centro de Convenciones del hotel Maria Angola Salón las campanas, en Lima, donde se conocerá a los 20 ganadores de la edición de “20 blogs Peruanos 2009″.
La bienvenida y presentación estará a cargo de Gonzalo Torres. Luego de algunos videos, hablarán sobre blogs y blogósfera Javier Albarracín y Eduardo Solís Valle.
También se ha programado la participación de Juan Camilo Lema V del Grupo Social Media , José Alejandro Godoy del blog Desde el Tercer piso y Mariella Miranda del twuiter Maku.
Finalmente se conocerá a los blogs premiados en cada una de las categorías.
Una buena ocasión para el reencuentro de blogueros y para conversar en torno a este fenómeno que, indudablemente, está modificando la comunicación contemporánea.
Tags: Día+del+blog , Blogósfera+Perú , Premio+20+blogs , Celebración+Blogs+Peruanos
JUANA LA CAMPA TE VENGARÁ
agosto 25, 2009 a las 9:54 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura | 6 comentarios“Juana la campa te vengará” abre el conjunto de cuentos Niebla cerrada (1970) de Carlos Eduardo Zavaleta, voz sobresaliente de la narrativa peruana, reconocido pionero en el ejercicio de las nuevas formas de narrar. Este cuento, de conmovedora vigencia, trata – como explica el autor en una entrevista con Roland Forgues – de “la vida de una campa contada por su amo pero contada a la misma campa”. Lo interesante es que la voz narrativa se dirige a nosotros desde la subjetividad del personaje Juana. De ahí la fuerza comunicativa de este texto indispensable.
JUANA LA CAMPA TE VENGARÁ
(Fragmentos)
Mientras agacho la cabeza me está diciendo quién soy, cómo salí de Oxapampa hasta la cocina de mi primera ama ya muerta, cómo me sentí al dejar el monte y subir a esa casa con ruedas y ronquidos que sólo después supe llamar camión. Me cuenta hasta cómo, sin saberlo, yo estaba resentida de que mis padres me hubieran vendido por un corte de tocuyo de veinte soles. Lo dejo hablar: debe ser cierto lo que dice un maestro de colegio de Media como él. Después de todo, soy apenas una campa sin edad precisa aunque joven, sin una partida de bautismo o nacimiento, sin nadie más en el pueblo con mi forma de cabeza, cara y piernas. Dice que ha investigado bien toda mi vida antes de recibirme en su casa y enseñarme a leer y escribir tan bien como a cualquier señorita. Ahora eres otra, puedes pasar muy bien por mi sobrina —se sonríe—. Y te gusta leer revistas y periódicos más que a mi mujer. ¿Te acuerdas cómo llegaste..? Y sigue y sigue hablando como un loro: que lo haga si cree que va a cambiarme. Pagaron por ti un corte de tocuyo de veinte soles en el mercado de Oxapampa —dice—; a tu lado se vendían plátanos para hacer pan, toda clase de yuca y tapioca, piñas y paltas mejores que las que llevan a Lima y unos monos chicos para comer, son ricos ¿verdad?, especialmente la cabeza que se chupa durante horas. Tú eras otro monito gritón y miedoso, escondido en los andrajos de tu madre. Claro que ella no te ofrecía en voz alta ni decía tu precio, pero los hombres de La Merced o San Ramón ya sabían cómo comprar niñas. Ella les pidió dos cortes de tocuyo o seis tarros de anilina alemana, o una lampa nueva, o dos machetes filudos y de buen tamaño, así fueran usados. Pero dos de esos mercachifles, que metían desafiantes las botas en el barro, le dijeron un corte de tocuyo o nada; y empezaron a irse para que tu madre te cargara y los siguiera, rogándoles que te compraran de una vez.
No te diste cuenta —sigue diciendo él—. En cosa de un rato ya estabas arriba en el camión de los mercachifles, sentada en la plataforma y mirando al cholito de diez años que se había puesto entre los chanchos y tú, para que no te comieran. Sin duda gritaste mucho viendo que tu madre te dejaba, pero eso pasaría pronto o jamás, como todo en el mundo. Con el camión en movimiento la tierra dio vueltas por primera vez para ti y el monte fue como un solo árbol, cortado en dos por la cicatriz del camino, sobre el que ya caían hojas y ramas para tratar de borrarlo. El cholito no entendió lo que pudiste hablar y tú creíste por un momento que los chanchos, nuevos para ti, conspiraban en su propio lenguaje; subiendo entre muchas vueltas, terminaste por gruñir como ellos y vomitar un embarrado de plátano y yuca que hizo fruncir la cara del chico que se alejó de ti.
Cada vez que el vómito te exprimía haciendo crecer de dolor tu cabeza, el camión se paraba, uno de los hombres abría la reja de atrás y los dos con el chico bajaban a un chancho gritón y lo vendían en una puerta, no por un corte de tocuyo sino por plata o billetes. Y otra vez la marcha, el vómito, los fuertes latidos dentro o fuera de la cabeza, y de nuevo un chancho menos que gruñía y pataleaba al despedirse. Y luego te quedaste solita en la plataforma, porque hasta el chico fue vendido en otra puerta (lo creíste así aunque sólo había vuelto a su casa después de trabajar). El camión entró por un camino muy largo lleno de gente y puertas, gente y puertas. En vez de chozas había unos grandes bultos techados para la gente, y por todas partes animales con ruedas como éste, o más pequeños, moviéndose y produciéndote un dolor en los ojos y el estómago.
Así conociste La Merced. En la plaza te dejaron como en una jaula para que los curiosos te miraran, una campa, oh! una campa del monte, sentadita en la plataforma, envuelta en la manta rota —lo único que te dejó tu madre—, y sin poder hablar, primero porque apenas estabas aprendiendo a hacerlo cuando empezó este viaje, y luego porque la boca de los curiosos era totalmente nueva y rara. Hasta que tus dueños los apartaron, subieron adelante, se movió el gran animal con ruedas y allá seguiste bajo el sol de la tarde por tierras que al fin se veían un poco entre los árboles. Era San Ramón, donde una banda de viejos y viejas se paseaba por la plaza y te descubrió en el camión, hasta que una pareja de ellos pagó el precio y te llevó a su cocina cuadrada y pequeñita, con el suelo lleno de hormigas y cruzado por los viajes de cuyes y conejos; te sentaste quieta como una gallina enferma, mirando el fogón de donde sabías que tarde o temprano vendría la comida.
Seguir leyendo
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/libros/literatura/Cuento-SanMarcos/contenido/Eduardo.htm
Sobre este cuento y la narrativa de Carlos Eduardo Zavaleta no dejes de leer
UN NARRADOR DEL 50 EN LAS TRAMAS DE LA INIQUIDAD Ricardo Falla Barreda
Asháninkas
Hay que precisar que el nombre de la etnia conocida como campa es en realidad la Asháninka, compuesta por más de doscientas comunidades que habitan los valles amazónicos de los ríos Apurímac, Ene, Perené, Tambo , Urubamba, hablantes de la familia lingüística Arahuac. Mantienen estrechos lazos con otras comunidades como la Machiguenga.
Foto: Niña machiguenga
Reserva Comunal Machiguenga
http://wiki.sumaqperu.com/es/Reserva_Comunal_Machiguenga
Tags: Amazonia, Carlos+Eduardo+Zavaleta , narrativa+peruana Juana+la+campa , Asháninkas , Amazonía+injusticia , Amazonía+pobreza+violencia , Amazonía+mujeres , Conflictos+Amazonia , Explotación+infantil+amazonia ,
ENSEÑAR LA COMPRENSIÓN. EDGAR MORIN NUEVAMENTE EN LIMA
agosto 24, 2009 a las 2:42 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioLa situación sobre nuestra Tierra es paradójica. Las interdependencias se han multiplicado. La conciencia de ser solidarios con su vida y con su muerte liga desde ahora a los humanos. La comunicación triunfa; el planeta está atravesado por redes, faxes, teléfonos celulares, módems, Internet. Y sin embargo, la incomprensión sigue siendo general. Sin duda, hay grandes y múltiples progresos de la comprensión, pero los progresos de la incomprensión parecen aún más grandes.
El problema de la comprensión se ha vuelto crucial para los humanos. Y por esta razón debe ser una de las finalidades de la educación para el futuro.
Recordemos que ninguna técnica de comunicación, del teléfono a Internet, aporta por sí misma la comprensión. La comprensión no puede digitarse. Educar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación : enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
El problema de la comprensión está doblemente polarizado :
Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos : los encuentros y relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes.
Un polo individual, es el de las relaciones particulares entre familiares. Estas están cada vez más amenazadas por la incomprensión (como se indicará más adelante). El axioma « entre más allegados, más comprensión » sólo es una verdad relativa y se le puede oponer al axioma contrario « entre más allegados menos comprensión » puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados.
1. Las dos comprensiones
La comunicación no conlleva comprensión.
La información, si es bien transmitida y comprendida, conlleva inteligibilidad, primera condición necesaria para la comprensión, pero no suficiente.
Hay dos comprensiones : la comprensión intelectual u objetiva y la comprensión humana intersubjetiva. Comprender significa intelectualmente aprehender en conjunto, com-prehendere, asir en conjunto (el texto y su contexto, las partes y el todo, lo múltiple y lo individual). La comprensión intelectual pasa por la inteligibilidad.
Explicar es considerar lo que hay que conocer como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de conocimiento. La explicación es obviamente necesaria para la comprensión intelectual u objetiva.
La comprensión humana sobrepasa la explicación. La explicación es suficiente para la comprensión intelectual u objetiva de las cosas anónimas o materiales. Es insuficiente para la comprensión humana.
Esta comporta un conocimiento de sujeto a sujeto. Si veo un niño llorando, lo voy a comprender sin medir el grado de salinidad de sus lágrimas y, encontrando en mí mis angustias infantiles, lo identifico conmigo y me identifico con él. Las demás personas se perciben no sólo objetivamente, sino como otro sujeto con el cual uno se identifica y que uno identifica en sí mismo, un ego alter que se vuelve alter ego. Comprender incluye necesariamente un proceso de empatía, de identificación y de proyección. Siempre intersubjetiva, la comprensión necesita apertura, simpatía, generosidad.
Los Siete saberes. Edgar Morin.
El autor de, entre muchos otros influyentes trabajos, de Introducción al pensamiento complejo, Paradigma de la complejidad y Los siete saberes, Edgard Morin, llega por tercera vez al Perú. Esta vez para participar como expositor en el I Simposio Internacional del Pensamiento Complejo. “Por la reforma del pensamiento” , que se llevará a cabo los días 27, 28 y 29 de agosto en nuestra ciudad, organizado por el Instituto Peruano del Pensamiento Complejo Edgar Morin – IPCEM , de la niversidad Ricardo Palma.
Entre sus actividades, la mañana del jueves 27 asistirá a la Comunidad Andina de Naciones, el viernes 28 recibirá el doctorado Honoris causa en la Universidad Católica y a las 6 de la tarde del mismo día participará de un encuentro con maestros organizado por la Derrama Magisterial, Foro Educativo, el Consejo Nacional de Educación y la Embajada de Francia en el Perú. La reunión se llevará a cabo en el local de la Derrama Magisterial en Lima. La asistencia es previa inscripción en
http://www.derrama.org.pe/ccjae/inscripcion_edgar_morin.htm
Foto: E. Morin
aquevedo.wordpress.com/2009/04/
El profesor Edgar Morin, en junio del 2007 recibió el Grado de Doctor Honoris Causa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. A lo largo de su larga trayectoria ha merecido premios, reconocimientos y doctorados Honoris Causa. Por citar algunos, es Premio Europeo del ensayo Charles Veillon, (1987), Premio Viareggio International, (1989), Prix Media de la Asociación de Periodistas Europeos, (1992), Premio Internacional de Catalunya, España, (1994), Medalla de la Cámara de Diputados de la República de Italia, (Comité Científico Internacional de la Fundación Piu Manzu), Condecoración de la Gran Cruz de la Orden de Santiago de la Espada de Portugal, Condecoración de Oficial de la Orden del Mérito, el mayor título del Gobierno Español, (1997-1998), honrado con la Legión de Honor por el Ministerio de Ciencia y Técnica, (1981). Asimismo, en el 2001 fue homenajeado por la UNESCO y por el Ministerio de Educación de Francia. Es Presidente del Comité Científico ART de las Naciones Unidas sobre Políticas de Humanidad, en el marco de la iniciativa ART, (2008).
En su anterior visita tuve el privilegio de escucharlo en San Marcos. Una gran experiencia.
No se pierdan la oportunidad de conocer su enorme sencillez, tan grande como su pensamiento.
También ver:
Los Problemas de la Educación. Edgar Morin en San Marcos
Edgar Morin: EL DESARROLLO y LA ESTRECHEZ TECNOLÓGICA
Foto: Comprensión (Sonia Luz Carrillo)
Tags: Edgar+Morin , Pensamiento+complejo , Morin+en+Lima , Paradigma+Complejidad , Siete+saberes+Morin , Educación+Perú
JOSÉ ALEJANDRO GODOY: LA EXTENSIÓN DE LA PALABRA BLOGUERA Y LA SOLIDARIDAD
agosto 22, 2009 a las 2:45 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentariosComo muchos han anotado, se veía venir. Los blogs insumisos, los que traen el viento fresco de lo innombrado y la información relevante, son incómodos aquí y allá (si no lo sabrá, entre otros, Yoani). La demanda del inefable (ex congresista, ex fujimorista, ex toledista), Jorge Mufarech al bloguero peruano José Alejandro Godoy , advertencia/ amenaza a este ancho espacio que constituyen los blogs, ha sido felizmente respondida con masiva solidaridad al creador de Desde el Tercer Piso. Y ha tenido la virtud de poner de manifiesto el carácter innecesario de una nueva ley de rectificación a la vez que ha obligado a gente de distintos sectores a – por lo menos en el discurso- colocarse de lado de la libertad.
Desde esta pequeña ventana, mi solidaridad y las palabras de aliento de Don Francisco de Quevedo. Precisas, a cuatro siglos de distancia.
EPÍSTOLA SATÍRICA Y CENSORIA
(Fragmentos)
No he de callar por más que con el dedo,
ya tocando la boca o ya la frente,
silencio avises o amenaces miedo.
¿No ha de haber un espíritu valiente?
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Hoy, sin miedo que, libre, escandalice,
puede hablar el ingenio, asegurado
de que mayor poder le atemorice.
En otros siglos pudo ser pecado
severo estudio y la verdad desnuda,
y romper el silencio el bien hablado.
Pues sepa quien lo niega, y quien lo duda,
que es lengua la verdad de Dios severo,
y la lengua de Dios nunca fue muda.
Francisco de Quevedo y Villegas, (1580 – 1645)
COPIO LOS ENLACES DE MI AMIGO HEDUARDO
El viejo truco de la escopeta de dos cañones – LaNuez
No hay democracia sin libertad de prensa – El Comercio
Apristas se niegan a retirar proyecto – Perú 21
¿Tenemos libertad de expresión? – Terra
La mordaza llega al ciberespacio – Uri Ben Schmuel
Timbres de gloria para Godoy – Pedro Salinas
¡Blogueros del mundo, uníos! – Fernando Rospigliosi
La escopeta de dos cañones – Fritz Du Bois
¡Ay mamita, los blogueros! – Patricia del Río
El silencio de los corderos – Aldo Mariátegui
El lado oscuro de la luna – Augusto Álvarez Rodrich
¡Pare de bloguear! – Carlín
Silenciador – Luis Solari de la Fuente
ELLOS YA ESTÁN AQUÍ :
Demandan por un millón de dólares a blogger peruano – Perú 21
Inaceptable denuncia a José Alejandro Godoy – Juan Sheput
Ex congresista Mufarech demanda a blogger – Perú.com
Mufarech demanda a José Alejandro Godoy – El Morsa
Primer blogger peruano en ser demandado – Spacio Libre
Mufarech quiere callar a los bloggers – Comechados
Querellan a director de blog político – IPYS
Ley mordaza ya tiene su víctima – DarkClaw’s Razor
Mufarech demanda a blogger – La Mula
Mufarech demanda a Godoy – Útero de Marita
Mufarech demanda a Godoy – Reserva Moral
El Lado Oscuro contraataca – Diario de IQT
La demanda del millón – Menoscanas
CÓMO SERÁ DE EXTENDIDO EL REPUDIO QUE …
Mufarech demanda a blogger por un millón de nuevos soles. EXPRESO
La mordaza llega al ciberespacio. LA RAZÓN
En “Pataditas”. LA PRIMERA
Bueno, saludable coincidencia.
Y AQUÍ, HACE ALGÚN TIEMPO, SOBRE LA ACTIVIDAD BLOGUERA:
https://hablasonialuz.wordpress.com/2009/03/03/premio-blogoscar-%e2%80%a6-y-otros-temas-blogueros/
Tags: José+Alejandro+Godoy , Jorge+Mufarech+blogs , Libertad+y+blogs , Mordaza+blogs , Blogs+peruanos , Godoy+solidaridad+blogs
ÁRBOLES MALAMENTE DERRIBADOS, ANIMALES Y EXPERIMENTACION CIENTÍFICA, BANDERAS POR LA VIDA Y CODA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
agosto 19, 2009 a las 5:56 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | 1 comentario
“La mayoría de nosotros sentiría horror al degollar un cerdo, pero comemos tranquilamente jamón”
Umberto Eco
¿En qué creen los que no creen?
La medida de la Municipalidad de Lima de talar 150 árboles ha concitado una alta cifra de desaprobación ciudadana. Las autoridades justifican la prepotente medida como necesaria para el progreso de la ciudad. Un “progreso” que, literalmente, arrasa todo a su paso.
A los pocos días, otro hecho empezó a ser motivo de fuerte irritación ciudadana. Una de las emisoras del más poderoso grupo radial peruano (grupo que en anteriores ocasiones, frente a graves sucesos, permaneció bastante distraído) dedicó esta vez con plausible ahínco sus esfuerzos a denunciar la utilización de canes para fines de experimentación científica.
En ambos casos, necesidad de ampliar vías y experimentar en seres vivos con fines científicos, apela a similar concepto: el progreso. Ocasión para pensar nuestro compromiso con la vida y los nuevos desafíos que plantea la ciencia que desde los albores de la modernidad tiene como una de sus bases la experimentación.
Precisamente, conmemorando los Cincuenta años del primer experimento (1949 – 1999) el Dr. Víctor Baracco, profesor Emérito de la Universidad Cayetano Heredia, y en aquel entonces, 1999, Jefe de los Laboratorios de Cirugía Experimental de la UNMSM y UPCH, publica un artículo acerca de El desarrollo y la evolución de la cirugía experimental en la Universidad Peruana.
¿Deben los laboratorios y los centros académicos continuar usando animales en la experimentación en la búsqueda de curar nuestras enfermedades? Al momento de escribir esta líneas en diversos laboratorios del mundo se hacen pruebas para encontrar la vacuna contra la influenza A(H1N1). Entre ellos, Adimmune Corp. de Taiwán.
En Brasil, “Después de tres años de estudios y resultados prometedores en las pruebas realizadas con animales, el Instituto Butantan espera poder empezar las pruebas clínicas en el segundo semestre. Un instituto público de investigaciones médicas de Brasil comenzará a experimentar este mismo año en seres humanos una vacuna que ha desarrollado contra la gripe aviar y que ha tenido resultados prometedores en las pruebas realizadas con animales, informaron hoy fuentes oficiales”.
Lo paradójico es que existe la sospecha que precisamente la producción industrial de alimentos, especialmente de pollos, es la fuente del “temido virus de la influenza porcina, gripe A o nueva gripe”. Cada vez con más insistencia se señala que “Las granjas industriales aumentan la inseguridad alimentaria porque producen alimentos de baja calidad nutritiva y son el caldo de cultivo para la producción y reproducción de enfermedades.”
Respecto al tema, hoy la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que la cifra de afectados por la gripe AH1N1 alcanza los 182.166 contagiados y 1.799 fallecidos consecuencia del virus.
¿Qué hacer, entonces? ¿Detener la experimentación? Voces de ecologistas señalan la existencia de fórmulas alternativas. Y es que en las últimas décadas crece en el mundo la conciencia de un mayor compromiso con las distintas formas de vida. Hace unos años, en el 2005, la Deutsche Welle, señalaba que “cerca de 11 millones de animales son víctimas cada año de todo tipo de torturas en los laboratorios de países de la Unión Europea, donde son sacrificados en nombre de la ciencia. De hecho, su número aumentó en un 12% en los últimos cuatro años en Europa.” Crimen en los laboratorios, 2005.
Además, muchos de los experimentos no están destinados a la obtención de medicamentos sino a cosméticos e implementos de higiene o limpieza. Buscando en la web encontré, por ejemplo, esta impactante información: «se afeita la piel de conejos, ratones, conejillos de indias y cerdos para vertirles una sustancia y observar los signos de enrojecimiento, úlceras y edemas».
De otro lado, algunas proezas de laboratorio, como la de los embriones humano-animales, motivan la pregunta: ¿Puede la ciencia operar sin preocupación ética?
BANDERAS DE VIDA, BIOÉTICA
No necesitamos ser biólogos o filósofos para que estos hechos nos perturben y nos hagan reflexionar sobre nuestro estar en el mundo. Para intentar encontrar luces ante los conflictos que plantea la necesidad de hacer frente a las enfermedades y el respeto a toda forma de vida, cobra importancia la Bioética la ciencia “que identifica los valores y principios que orientan la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y la recuperación de la salud”.
Como señala el documento de Aparecida, urge desarrollar “una conciencia de la naturaleza como una herencia gratuita que recibimos para proteger, como espacio precioso de la convivencia humana y como responsabilidad cuidadosa del señorío del hombre para bien de todos. Esta herencia se manifiesta muchas veces frágil e indefensa ante los poderes económicos y tecnológicos” (V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, Aparecida, Brasil 2007).
Repudiar los atentados contra flora y fauna provocados en nombre de nuestra pretendida humana omnipotencia, es un imperativo. Creo, sin embargo, que no debe hacer olvidar que en el planeta existe gente que al tiempo de desvivirse por su mascota es capaz de propinar un trato feroz a los humanos más humildes. El fundamento de esa preferencia – se dice- reside en el hecho de que los animales no pueden hacer valer sus derechos ante quien les ocasiona dolor o la muerte. Y es cierto. Pero sería importante que la lógica de protección al más débil la aplicáramos también a otras esferas de la realidad como la miseria que arranca la vida a menores de edad víctimas de enfermedades perfectamente previsibles. Y en otros casos, manipular las conciencias, sacralizar los bienes materiales, espectacularizar las fragilidades humanas, etc., son también formas de agresión a la ecología humana.
El tema es inmenso y es necesario que los hombres y mujeres que operan los medios de comunicación lo coloquen en agenda con la seriedad y vastedad que requiere. El enorme desarrollo tecnocientífico puesto a su alcance tiene que confrontar con la cultura de muerte, el hedonismo y la lógica tecnocrática que es la que domina el mercado y el poder político. Todo un reto!
LA LIBERTAD DE EXPRESAR
Aunque amerita un pots independiente, no quiero dejar de expresar mi repudio a las pretensiones del actual régimen de emular al dictador Hugo Chávez en materia de silenciamiento a las voces incómodas.
Aquí, hace poco: DETRÁS DE LAS CORTINAS. Crímenes noticiosos y Verdad
RESONANCIAS
Defensoría del Pueblo estudiará proyecto sobre derecho a rectificación. La República
http://www.larepublica.pe/node/212688
Rechazan proyecto aprista por afectar la libertad de expresión. La República
http://www.larepublica.pe/archive/all/larepublica/20090819/2/node/212647/todos/15
CPP: El proyecto aprista afecta la libertad de prensa. Perú 21
http://peru21.pe/noticia/330156/cpp-proyecto-aprista-afecta-libertad-prensa
Atentado contra la prensa. La Primera
http://www.diariolaprimeraperu.com/online/columnistas/atentado-contra-la-prensa_44388.html
Es una ley mordaza que afectará sobre todo «a medios chicos e independientes. Coordinadora Nacional de Radio
http://www.cnr.org.pe/noticia.php?id=27405
Postergan debate sobre derecho de rectificación. El Comercio
Mordaza contra la prensa. Correo
Libertad de prensa bajo amenaza en el Perú. Expreso
http://www.expreso.com.pe/edicion/index.php?option=com_content&task=view&id=63540&Itemid=1
Tags: Animales+experimentación , Arboles+talados , deforestación , Ecología+humana , Ciencia+Ética , Libertad+de+Expresión , Poder+Comunicación , Poder+Información
MARCO SIFUENTES Y EL PODER EN BLOG
agosto 17, 2009 a las 10:44 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 3 comentariosMás que contenta, contentísima, por los logros de un joven periodista al que conozco desde hace muchas lunas y al que tengo especial afecto. Me sumo a las felicitaciones que viene recibiendo Marco Sifuentes por la mención que los entrevistados acerca del poder en el Perú han hecho de su trabajo en la web a través de El Útero de Marita.
Leo en Perú Económico
¿Puede entonces ocraM definir una elección presidencial? Quizá, si por allí filtra antes que cualquier otro medio de comunicación un video explosivo, filmado en celular, del candidato favorito haciendo trampa. Influir sobre ella, muy probablemente, por su contacto inmediato con el segmento joven de usuarios que lo sigue, por su rebote y presencia en los medios tradicionales, y por un conocimiento fino de sus lectores. Y he aquí otra de las grandes ventajas de Internet: la posibilidad de medir con mucha exactitud, más que otros medios, quiénes son y qué piensan los usuarios.
Lejos de ser solo un blog, Utero.pe es una ventana y una caja de resonancia de la psicología e idiosincrasia de sus seguidores, los que seguramente aumentarán durante la carrera electoral. Ello porque toda interacción con la web deja un rastro cuantificable: entradas o posts más leídos y enviados, número y calidad de comentarios, palabras claves por las que te encuentran a través de Google, Yahoo o Bing, tags más cliqueados, tweets más “retwitteados”, lugar de origen y características demográficas, número de fans en Facebook, tiempo en el site; casi como hacer focus a 300,000 visitantes al mes, todo en tiempo real. En el ejercicio diario de todo lo anterior, durante los últimos cuatro años, ocraM tiene que haber pulido un envidiable instinto para saber qué rebota en la web y qué en la televisión o en la prensa, y eso –aunque él prefiere no reconocerlo ni tomarlo mucho en serio “para hacer más tranquilo mi chamba”, como nos dijo– le da una cuota interesante, acaso creciente, de poder.”
Estoy segura que continuará cumpliendo con responsabilidad, agilidad y humor con su tarea. Tiene talento y sensibilidad. Sí, Marco, un gran abrazo.
El saludo de Heduardo
SÚPER OCRAM Y LA KRIPTONITA
Foto: Marco en reciente entrevista a Claudio Narea, en la Feria del Libro de Lima. (Sonia Luz Carrillo)
Tags: Marco+Sifuentes , Poder+Perú , Útero+de+Marita , Blogs , Blogs+Poder , Blogósfera+peruana
DOS POEMAS, DOS DE MIS POEMAS
agosto 16, 2009 a las 2:08 am | Publicado en MIS POEMAS | 2 comentariosTIERRA DE TODOS
Vengo
de inmensidades
soy
la invisible
partícula de una
a otra unida
ensayando formas.
Vengo del mar
polvo de estrella
molécula vibrante
a la que se adhirió
como joya preciosa
el pensamiento.
Vengo de los primeros monosílabos
roncos estallidos del horror
o la ternura
de las pieles primeras
que se abrieron
se estrecharon
y se maravillaron
por el fuego.
Vengo del asombro
las preguntas impertinentes
las respuestas peligrosas
los ojos infantiles
que se irguieron.
Tierra
de todos
hija soy
de tu encendido silencio
tus elementos
todo lo que está en ti
y gira, se transforma
admirablemente
brillante
presente
que de tanto estar
no se percibe.
Vengo de la larga caminata
marcada por la lágrima
y los renacimientos
cadena indetenida
de incontables otros
muchos
que hicieron minuciosos preparativos.
Suma y resumen
de múltiples colores
acentos
que desde lejos
en son de paz
o de violencias
se fueron amarrando
perfilando
mi sonido.
Un instante
apenas
sobre tu piel
magnánima
pródiga
de todos
un instante apenas
en éste
mi instante
sobre tu piel
soy.
VERSIONES
El patio que los ojos de la niña
hicieron inmenso
El huerto
bello por lejano
La sonrisa vasta
y sin sospechas
patrimonio
que se creía inagotable
Todo
El tiempo
silenciosa, amorosamente
va ubicando en su medida
Ni más
Ni menos
exacta
suavemente
En su medida.
De: Tierra de todos (Lima, 1989)
Ver más textos:
MIS POEMAS
Tags: Sonia+Luz+Carrillo+poemas , Poesía+Sonia+Luz+Carrillo , Tierra+de+todos+poemario ,
MARTINE DU AUTHIER Y SU PASIÓN POR EL PERÚ: Presentación de Fiesta Andina. Mamacha Carmen en Paucartambo.
agosto 13, 2009 a las 2:48 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 1 comentario
Peruanista francesa
Desde 1976, cuando por primera vez llegó al Perú, Martine Du Authier, quedó fascinada por la fiesta de la Virgen del Carmen de Paucartambo en el Cuzco. Después de vivir un año en la zona, volvió incesantemente a nuestro país y participó en quince ocasiones en estas festividades dedicándose con amoroso rigor a su estudio. Con él obtuvo una Maestría en Etnología en la Ecole des Hautes Études en Sciencies Sociales de París.
Frutos de las investigaciones son también sus dos libros acerca de la fiesta mestiza de la Virgen del Carmen. El primero de ellos, Un genio popular. Historia de vida de David Villasante González, es un testimonio y homenaje de Martine al principal informante de su estudio, don David Villasante, “dibujante, acuarelista, escultor, fotógrafo, bordador, poeta, dramaturgo, compositor, danzante, coreógrafo, diseñador de máscaras y de trajes, además de autodidacta inspirado.” El libro fue publicado en el 2008 por el Centro Bartolomé de las Casas del Cuzco y el Instituto Francés de Estudios Andinos IFEA
El segundo libro, Fiesta Andina. Mamacha Carmen en Paucartambo, acaba de editarse en Lima por la Editorial San Marcos y el Centro Bartolomé de las Casas de Cuzco, y ha traído a Martine a nuestra ciudad para la presentación que será este viernes 14 a las 7:00 en el local del Club Miraflores, Malecón de la Reserva Nº 535 Miraflores, Lima, Telf: 613-0603
Fiesta Andina. Mamacha Carmen en Paucartambo, es un vívido retrato del espíritu de un pueblo que, en palabras de la autora, “por su ubicación geográfica tiene vocación de encrucijada cultural, ha conservado de su pasado mestizo una de las fiestas más bellas de la región del Cuzco. En ella participan una docena de conjuntos de danza ilustrando temas de variada índole, cuya música y coreografía muestran la intensidad de los vínculos sociales entre los distintos grupos que confluyen en la zona, tales como los indígenas quechuas, los llamados “chunchos” de la Amazonía, los qollas del Altiplano, los mestizos de raigambre hispánica, entre otros”.
Se trata de una bella edición profusamente ilustrada con fotos de la autora y dibujos de Luis Figueroa Yábar.
Martine es una francesa peruanista en toda la extensión de la palabra. En 1986, en París, fue una de las cofundadoras, junto a Helba Cortázar, del Centro Cultural Peruano, del que es en estos momentos vicepresidenta acompañando a la infatigable Yolanda Rigault. Es indispensable mencionar la actividad del CECUPE, la asociación franco- peruana, que tanto debe a la participación de Martine, porque está cumpliendo 23 años de una labor de difusión cultural de enorme significado en la capital francesa, presentando libros, conciertos, exposiciones, conversatorios, conferencias etc.
Personalmente, en diversas ocasiones he tenido la ventura de participar en las actividades de CECUPE en París pero también de disfrutar de la hospitalidad y el afecto- al igual que muchos peruanos – de la fina investigadora e insuperable amiga que es Martine a quien su apasionado cariño por nuestra patria la llevó a colaborar, en décadas pasadas, con la realización de dos películas peruanas.
Aquí, Martine du Authier y esta escriba, Lima, 10 de agosto, 2009
Está demás decir, lo agradecidos que muchos peruanos estamos a esta acusiosa investigadora y gran amiga por su inteligencia, sensibilidad, calidez y amor por la patria que ha convertido en suya.
Ver:
Tags: Martine+du+Authier , Fiesta+andina+Mamacha+Carmen , Fiesta+Paucartambo , Etnología+Andina , Danzas+Cuzco
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.