LA PRENSA EN LA GESTA LIBERTADORA, conversatorio en la Universidad Ricardo Palma, Lima 6 de octubre

septiembre 29, 2021 a las 8:24 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

La Universidad Ricardo Palma en el marco del programa oficial “Homenaje de la Academia a la Prensa Nacional”, que realiza anualmente por el Día del Periodista Peruano, ha organizado el panel: La Prensa en la Gesta Libertadora.

Los expositores en esta oportunidad son: Félix Paz Quiroz, Director (e) del diario oficial “El Peruano”, Sonia Luz Carrillo Mauriz, catedrática, periodista , reconocida poeta y Wilfredo Kapsoli Escudero, doctor en historia y docente de nuestra casa de estudios.

La actividad académica se desarrollará el miércoles 6 de octubre a las 11.00 a. m en el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198-Miraflores, Lima).
Ingreso Libre.
ACTIVIDAD PRESENCIAL CON LAS DEBIDAS PRECAUCIONES SANITARIAS

ESTÁN INVITADOS.

Lic. Giullianna Agurto Tassara
Prensa Oficina de Imagen Institucional

Anuncio publicitario

LEOPOLDO CHARIARSE, la melancolía sutil de un verso irremediablemente lejano

septiembre 25, 2021 a las 12:58 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: ,

RECUPERO , años después de haberla escrito, esta nota de presentación y homenaje a un gran poeta peruano, Leopoldo Chariarse. Ahora que la he reencontrado, creo que se la debía. En ella repaso y registro textos de excelencia inmediata que ahora pongo a consideración de los amantes de la buena poesía.

Sonia Luz Carrillo, Leopoldo Chariarse y Luis León Herrera
Instituto Raúl Porras Barrenechea, Lima 2004

Empecé a conocer personalmente a Leopoldo Chariarse por una nota en un diario.  Alguien me comentó que se había referido con generosidad en torno a mi poesía, pero como es un viajero impenitente en esa visita no tuve ocasión de coincidir con él. Quedó sí el deseo de acercarme y agradecerle en una posterior oportunidad.  Esta llegó hace más de veinte años. No recuerdo ya la circunstancia, pero sí la inmediata sintonía que se tradujo en visitas, cafés, concurrencia a actividades culturales y, por supuesto, intercambio de poemas.

En 1988, cuando en medio de apagones y sobresaltos mil trabajamos con Ricardo Falla Barreda Curso de Realidad, Proceso Poético 1945-1980 (libro que nos sigue dando la satisfacción intransferible de constatar que, pese a sus fragilidades, recogió respetuosa y amorosamente la obra de mucha gente valiosa, antes y después omitida en otras recopilaciones) no dudamos en dedicarle el espacio importante para hacerlo presente a los nuevos lectores.

Años después sus rápidas visitas y nuestras actividades y viajes nos han permitido apenas saludos telefónicos, abrazos en alguna actividad pero siempre el cariño y como Leopoldo dice en la dedicatoria de la reciente reedición de Los ríos de la noche la persistencia de “una larga amistad en el camino de la poesía”.  En homenaje a esa amistad acepté gustosa su invitación a acompañarlo esta noche con algunos breves apuntes.

Quiero comentar que al releer Los ríos de la noche  hice una serie de anotaciones. Posteriormente, al también volver a las páginas de La cena en el jardín hace algunos días,  me deslumbré (en el sentido de quien se queda sin lumbre) ante el magnífico Prólogo de Julio Ramón Ribeyro. Qué gran lector de poesía era uno de nuestros más importantes narradores! A la vez, qué desafiante   decir algo de la poesía de Leopoldo luego de tan precisa y exhaustiva presentación. Con qué prosa ingresa Julio Ramón a la profundidad de la palabra del amigo poeta! 

Al revisar  la delicada y  pulcra reciente  edición, los años que ahora llevo sobre el planeta me permiten  atisbar una serie  de   matices  del que son portadores  este inapreciable  conjunto.  Y esa es mi primera reflexión. Poesía de madurez desde sus inicios,  reclama  un lector  sutil e informado y con la madurez humana y literaria que le permita gozar de los frutos deleitosos  de la  sensibilidad  y cultura del autor.

En esto rápidos apuntes quiero mencionar que, como han advertido otros lectores que se han acercado a la poesía de Chariarse,  casi toda ella se encuentra patinada de una suave tristeza, una sutil melancolía. La pregunta inmediata inquiere sobre su origen. De dónde procede esta permanente expresión de pérdida, esta añoranza de un paraíso que parece repetirnos que todo paraíso es un paraíso perdido.  Pérdida y lejanía son los motivos más insistentes.  Así, la infancia será evocada “como un incendio lejano/ la casa cuyas puertas comunican con los trenes en marcha” (“Esta mañana” La cena en el jardín)

Años antes en Los ríos de la noche, en el  poema  “Sol de provincia”  también aparecía el motivo de “una infancia de verdes praderas sin contornos/ perdiéndose en la curva lentitud del camino”

El amor contrariado, anhelado siempre,  y que motiva a Ribeyro a mencionar que más que una poesía amorosa nos hallamos frente a una poesía amatoria,  es expresado con infinitos y delicados matices. Como en este poema en el sentido de la creación, el sentido de la vida y la huidiza sombra del amor se hacen uno:

“Gemidos del amor con que doliente

 febrilmente llamándote divaga

 ardiendo en fuego que jamás se apaga

quien de poesía se acercó a la fuente” 

“Los caminos” Sonetos

Poesía que recoge sabiamente diversas tradiciones entre las que se han mencionado las del Siglo de Oro Español, pero donde también asoma la huella del Surrealismo, en versos como estos de “La partida”

“Hoy que tiemblan las barcas en las ramas vacías

 y los insectos detienen el vuelo del crepúsculo

 vendrás pronto si vienes ave o leño ágil

 a través de ciudades de algas por encima del tímpano

 desolado y tenso en la arena del mar”

Igualmente, frecuente se halla la marca del Hermetismo, que Julio Ramón Ribeyro atribuye, citando las palabras del poeta a su “desesperado afán por comunicar lo incomunicable” y que en “Arte Poética” se enfatiza al decir:

“En los correos del alba te he buscado

con diligente afán

cuántas veces te he buscado

sin querer más que un poco de tu silencio”

A propósito de la poesía oiremos decir: “Música sutil de los despojos” y la representación del poeta queda expresada con la imagen de “el amante Que sirvió la diosa más distante” (“La poesía” Sonetos) Motivo que se enfatiza en “El poeta y sus dones” :

“Yo que entreví del siempre y del jamás

 la inefable mentira que alimenta

 la creación en forma de mujer

 No supe sino amar y apenas ser

 sombra de un sueño y mágica herramienta

 de fabricar belleza y nada más”

( Sonetos).

Las grandes preguntas, como la que tiene que ver con la vida, la trascendencia y la eternidad,  se halla magníficamente expresada en  “Tithonus a la aurora” con la que cierra  la primera edición de Los ríos de la noche .

“Hace ya muchos años que vivo

Y que me duele tu mirada en los ojos

Año tras año, sin descanso, la lluvia me roe

¡Oh, si pudiera ahogarme bajo la dulce tierra

Bajo su cabellera oscura de árboles poblada…”

Su vida errante asumida ya de forma gozosa, ya con desconsuelo:

“Detrás de mi espalda el vacío

 ¡Oh, volver!

 Allá, pardas colinas

 humeantes a la luz del crepúsculo

 allá, valles profundos

 donde la niebla es todo mar, de nuevo

 Y esa luz, este misterioso rumor que me embarga:

 ¡Oh, volver!”  (“Atardecer” Los ríos de la noche”)

 “Mi vida fue partir y volver tarde

 cuando nadie esperaba ni quería

 siempre olvidado y mustio haciendo alarde

 de que el viento mis pasos esparcía”  

(“La ofenda” Los sonetos de Spoleto)

Leopoldo vuelve siempre. Vuelve a la tierra y a la lengua y nos comunica cuanto de pérdida y ganancia lleva acumuladas. Aquí le decimos que su poesía es parte substancial de lo que somos: De alguna manera, todos transeúntes. Y ante este viajero memorioso es grande la tentación de preguntarle ¿Y si te quedas?  Pero sabemos la respuesta. El, como esbelta ave, debe vivir en permanente vuelo y sabe a dónde volver en cada primavera. Leopoldo es un verso irremediablemente lejano. Como su cada vez más cercana poesía.

(Lima, 15 de diciembre de 2004)

QUINCE AÑOS DE «HABLA SONIA LUZ» y desde el 6 de setiembre del 2006, más de dos millones de vistas a las entradas publicadas

septiembre 7, 2021 a las 11:32 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

De asombros, perplejidades, algunas intuiciones y uno que otro hallazgo.

Hace 15 años, el 6 de setiembre del 2006, con mucho entusiasmo y deseos de comunicar desde una perspectiva individual, hallazgos, asombros, inquietudes, perplejidades, especialmente relacionados con el quehacer creativo, abrí esta ventana a la conversación. Sabía muy poco de la comunicación electrónica, venía del periodismo escrito , especialmente el periodismo cultural y el periodismo de opinión y tenía una gran necesidad de construir un espacio de expresión que conjugara libertad y responsabilidad.

Una actividad muy intensa de los primeros años trajo a este espacio de amena libertad, mis estudios literarios, comentarios diversos, obras de creación propia (mis poemas, mis fotos, ) y de otros ( jardín de las delicias, por ejemplo), comentarios sobre Comunicación y Cultura, hechos sociales, hechos históricos, etc. Y arte, y celebración de la creación humana.

Todo eso que en estos 15 años, y pese a que en los últimos he sido menos productiva en el blog, me ha mantenido en conexión con los lectores y ahora hacen imperativa una profunda gratitud.

Las razones de la gratitud

Cómo no agradecer el haber tenido hasta el día de hoy 2,072, 779 vistas a las distintas entradas. ¡Dos millones setentaidós mil setecientos setenta y nueve vistas!

Haber tenido a 797, 446 visitantes que han registrado 2, 588 comentarios para las 960 entradas publicadas.
Y en cada fecha saber que desde diferentes países, algunos muy alejados de mi país , el Perú, alguien se acerca y traduce los contenidos de este pequeño blog.

Y como no agradecer el saber que los lectores proceden de distintas fuentes y que no obstante se acercan a los más variados temas, son los temas de literatura y arte los que concitan mayor interés.
Todos estos son motivo de profunda gratitud y el renovado compromiso.

Lo que va del año 2021
Historial de visitas y visitantes
La referencia de las visitas

¡Por todo esto, dos millones y algo más de muy sentida gratitud!

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.