MÚSICA CLÁSICA, AVENTURA SENSORIAL E INTELECTUAL desde el 4 de junio en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya

mayo 31, 2009 a las 1:45 am | Publicado en Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS, Noticias y demás... | 1 comentario

“El músico se hace vidente mediante una larga, inmensa y razonada regulación de todos los sentidos”

Arthur Rimbaud

Gustav-mahlerFelix_Mendelssohn

 Mahler                                                                                           Mendelssohn

Desde el  4 de junio hasta el 9 de julio, todos los jueves de 6:30 a 9:00 p.m. estará abierta la posibilidad de desentrañar, de gozar,  la inagotable polisemia del discurso musical:  La Universidad jesuita del Perú Antonio Ruiz de Montoya  ha programado un curso de extensión universitaria a cargo del profesor Ricardo Falla Carrillo.

 El objetivo es realizar un acercamiento a la música clásica a través del estudio de temas relevantes que permitan a los asistentes descubrir formas distintas de experimentar el goce estético y sus posibles vinculaciones espirituales. Asimismo, colaborar con la ampliación de los horizontes culturales a partir de la música, relacionándola con otras manifestaciones del quehacer humano.

El nacimiento de la ópera, el barroco virreinal, la apuesta de Mendelssohn, Mahler y la fe y la aventura radical del sonido son algunos de los temas que se abordará.

Ricardo Falla Carrillo ha realizado estudios de filosofía, teología y arte, dedicándose a temas de estética, historia de los procesos artísticos y, sobre todo, a las relaciones entre arte y experiencia religiosa. Ha publicado artículos de su especialidad en diversas revistas y actualmente es profesor de Historia del Arte I (artes plásticas) e Historia de Arte II (música) en la UARM.  Es autor del blog Melomanía.

Inscripciones aquí

La UARM  está situada en Av. Paso de los Andes 970, Pueblo Libre, Lima. Teléfonos:  719-5990 – 4245322

Como disfrute de domingo escuchemos estas  dos piezas cortas

Gustav Malher (1860- 1911)  Adagieto de la Sinfonía N° 5

Felix Mendelssohn (1809-1847)  Spring Song

Tags: Curso+Música+Clásica , Universidad+Ruiz+de+Montoya , Gustav+Malher , Félix+ Mendelssohn , Ricardo+Falla+Carrillo , Música+clásica+UARM

Anuncio publicitario

Campaña por los niños del Perú muertos de frío y miseria

mayo 29, 2009 a las 1:33 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 10 comentarios

campa%C3%B1a+por+los+ni%C3%B1os+del+per%C3%BA

“Estos niños viven en nuestro país, my bad, vivían. Este es el verdadero tema que debería indignar a la cholósfera, bueno, si es que sigue viva” dice –  con legítima y compartida irritación-  nuestro amigo Aquiles Martín Cabrera desde Trujillo. Cómo no sumarnos a esta campaña desde esta pequeña ventana en la que también hemos llamado la atención ante esta y otras tragedias cotidianas que enfrentan nuestros niños.

Actualización. En el mismo sentir:

Aquiles Martín, Paola Ugáz, Mario Molina, Sonia Luz Carrillo, Alejandro Godoy, El Aprendiz, Caviar de Cianuro, Útero de Marita, D.E.R.E., El Paki, Álvaro Portales, Juan Sheput, Patricia del Río, Jacqueline Fowks, LaNuez, Slayer_X, Malapalabrero, Yago Martinez, Gabriel Mazzei, Remigio Chujutalli, El Residente, Miguel Mori Aguirre, Dark Claw, Ricardo Alejos Garcia, Karina, Hugo Supo, Dr G, Itaca, El Condimento, Los Comechados, Pateador, Sótano de Emilio, Renato, Puca picante, La Caja Oblonga, Verdeopinión, Espacio Compartido, Menoscanas, Revoluciones de mi Cabeza, Said T, Tercer Mundo, Walter Vilca, Wilfredo Ardito, Norte Chico Perú, M. Isabel Guerra, Eduardo Quea, Academias Tenis Point, Carlos Gavidia, The Raven, Coco, Karry, Ignacio Carrillo, Cañete Hoy

Relación que copio de mi amigo Heduardo

 Tags: Campaña+por+los+niños , Infancia+desprotegida , Frío+mata+niños+Perú , Frío+Miseria

ALEJANDRO ROMUALDO, CON NOSOTROS, SU POESÍA

mayo 27, 2009 a las 3:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, JARDIN DE DELICIAS | 2 comentarios

ROMUALDO

Volvemos, una y otra vez, a la palabra del poeta. A un año de su muerte aquí la obra desdice la noticia que entonces recibimos: Alejandro Romualdo en su poesía, en la literatura escrita en nuestra lengua. Xanno en nuestras vidas.

 Cuarto mundo

Poesía, fiesta

brava

de la palabra.

Contigo

me despierto

y sueño. Contigo

me levanto

hacia un aire más puro,

y los vientos

del hombre

me cubren con su canto.

 

Poesía, agua mansa

y regia, cielo

revuelto

sobre el río

de los hombres.

(De esta agua

he de beber).

 

Fuente clara

de la palabra,

de la palabra de estos tiempos

de fronda.

 

Como Dios manda. México, Joaquín Mortiz, 1967

  

Este es mi cuarto mundo: poesía.

Palabras que no dicen otra cosa

sino las rosas como son las rosas.

Entre los Pabellones de la Feria

flamean las banderas del Asalto

del Cielo y del Infierno: poesía.

Cuarto Mundo, Buenos Aires, Losada, 1972

 

Cabeza griega

 Estoy mirándote como el que algo conoce y no recuerda.

¿Hay algo tuyo en esa ola que avanza, Oh suma perfección? ¿Fuimos alguna vez un solo bloque de blancura indecible?

Veo tu cabeza pura más allá de la palabra; tus ojos más allá de lo mortal. Y soy entonces como un ciego bañado en luz de pronto. Porque tú no sabes cómo puede golpear una mirada, ni cómo una palabra puede tener tamaño eco.

 

Cámara lenta, Lima, 1950

 

Sacsaywuaman

Celebro el poder y la gloria de las hierbas

que como guerreros irrumpen victoriosas

entre las piedras o atraviesan como los ángeles

los muros desvastados por la lluvia y el sol

cantando sobre la fortaleza devorada

la eternidad de las cosas sencillas

que nacen y mueren sobre la tierra

por los siglos de los siglos.

 

En la extensión de la palabra. Lima, 1974

 

El arte

Los ciervos y las aves

detuvieron su vuelo

para siempre grabados

en las piedras inmóviles.

 

Así llegó este ciervo

hasta estos ojos deslumbrados

así llegaron estas aves

a posarse en las manos.

 

En medio del asombro

lo fugaz se hizo eterno

tangible lo que era

solo el aire de un vuelo.

 

Ne pane ne circo. Roma, Manuzio,2002

 

Posts dedicados a Alejandro Romualdo en este Blog

El Poeta Alejandro Romualdo en la poesía peruana de los años 50

ALEJANDRO ROMUALDO y EL PERÚ EN SU MAGNÍFICA PLURALIDAD

POEMA DE ALEJANDRO ROMUALDO, A PROPÓSITO DE LAS TUMBAS SIN NOMBRE

ALEJANDRO ROMUALDO Y LA CREACIÓN INSACIABLE

ALEJANDRO ROMUALDO, HASTA SIEMPRE, MAESTRO!

ORO Y MISERIA DEL PERÚ. Alejandro Romualdo

PALABRA POR PALABRA, ALEJANDRO ROMUALDO

 

Tags: Alejandro+Romualdo , Poesía+RomualdoPoeta+Alejandro+Romualdo

LOS NIÑOS DEL PERÚ: VIOLENCIA, DESAMPARO E INDOLENCIA

mayo 26, 2009 a las 3:58 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 10 comentarios

niño.Perú

Nada más injusto que la muerte temprana. Ni más oprobioso que la indiferencia ante la violencia y el maltrato al sector más frágil e indefenso del cuerpo social. Por eso nos perturba tanto el cúmulo de realidades que tienen como rasgo común la muerte o el sufrimiento de los más pequeños.

 Se sabe, por ejemplo, que en el Perú 50.000 niños y adolescentes trabajan para obtener algunos gramos de oro. Los organismos internacionales reportan los graves riesgos que corren estos niños trabajadores vilmente explotados. Indiferencia.

contaminación

Victimas de la contaminación

Hace algunas semanas nos informamos que la niña con más plomo en la sangre, Tais Palma Carhuarica,  de Cerro de Pasco, sufre de epilepsia secundaria, intoxicación de plomo severa, anemia y retraso mental producto de la inactividad de la parte izquierda de su cerebro. Su hermano también lleva 100 microgramos de plomo en la sangre. Sus padres  tuvieron que peregrinar hasta conseguir que se le atendiera en Lima.

Esclavos del terror.

Ante las denuncias hechas por el  premier Simon acerca de los niños reclutados por el senderismo, Ronald Gamarra, secretario ejecutivo de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, ha declarado que el caso  será informado a la ONU, al momento de repudiar el reclutamiento forzado y la esclavitud a la que el grupo terrorista somete a los menores.

El maltrato de cada día.

Según UNICEF “Diariamente, miles de niños y niñas en el Perú son maltratados física y psicológicamente por sus padres, madres, parientes, profesores, o por cualquier adulto que considere al castigo físico como normal, aceptable y hasta “necesario”. Las víctimas de estos casos no aparecen en las estadísticas, salvo que los “castigos” hayan originado graves secuelas o la muerte de quienes recibieron los golpes. Aunque esto ocurre con mucha frecuencia, las diferentes formas de castigo físico siguen siendo vistas como un método de disciplina y aprendizaje.”

Prostituidos

En torno a la violencia sexual contra los niños peruanos también precisa que  “son conductas sexuales que pueden ser impuestas a una persona menor de edad por un individuo mayor que utiliza incorrectamente su poder o  autoridad. Existen dos categorías definidas: el abuso sexual y la explotación sexual comercial. En la primera,  el abusador busca tener gratificación sexual. En el segundo caso, el abuso además se convierte en una forma de esclavitud, la víctima está sometida bajo coacción y supone una especie de compra–venta en la cual las personas se convierten en propiedad del explotador.”

 Ante la prostitución de niños y adolescentes la organización internacional que trabaja por los derechos de la niñez advierte que “En el Perú, la explotación sexual comercial infantil es una gravísima situación que afecta a un número creciente de niños, niñas y adolescentes. Lamentablemente no existe una cifra precisa y confiable que muestre la dimensión del problema en toda su magnitud. Ninguna región del país está a salvo de este problema. Además de Lima, las ciudades del país con mayor presencia de este problema son Iquitos, Pucallpa, Tarapoto y Puerto Maldonado, donde redes articuladas en bares, discotecas, prostíbulos y hoteles, además de la explotación que se da en las calles, contribuyen a aumentar esta violación a los derechos de los niños y niñas.

 Además, muchas niñas peruanas son víctimas del abuso sexual. Se estima que en 8 de cada 10 casos de abuso sexual, el abusador es un conocido o parte del entorno familiar de la víctima y que 6 de cada 10 embarazos de niñas de 11 a 14 años tienen como causa el incesto o la violación.»

Muertos de frío y pobreza.

 Al menos 119 niños han muerto en lo que va del año debido a las bajas temperaturas y a la gripe estacional. Los niños murieron debido principalmente a complicaciones respiratorias y en muchos casos de neumonía, en zonas donde las temperaturas han bajado a unos 10 grados bajo cero. Cada año se repite esta silenciosa catástrofe. Indiferencia y criminal negligencia.

Mientras estas situaciones persistan ¿de qué progreso, democracia o civilización estamos hablando?

Frente a la muerte infantil por el frío y las negligencias, la blogósfera peruana viene insistiendo. Aquí una breve muestra:

En Lima no te mueres de frío. Útero de Marita

Ellos no son noticia. Heduardo

¿Y de ellos quién se ocupa?. Desde el Tercer piso

 Más fríos que la helada. Hígado de Aquiles

 89 niños mueren por neumonía en Perú. Hacer ahora para el futuro

Mientras tanto en el Ande peruano . El blog del Paki

Tags: Muerte+niños+friaje , Niños+Perú , Violencia+contra+niños , Maltrato+infantil+Perú , Protección+infancia+Perú , Prostitución+infantil+Perú , Contaminación+minera

CONCURSO PERÚ, PAÍS AMAZÓNICO

mayo 22, 2009 a las 2:32 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 1 comentario

sog.amazonía

INVESTIGACIONES SOBRE LA AMAZONIA

Este concurso busca promover la investigación y análisis de las realidades amazónicas, características culturales de los pueblos que la habitan, conservación de la biodiversidad y recursos naturales.

Por ello, se invita a estudiantes de Pre-grado, Post-grado, Maestría o Doctorado de todas las Universidad del Perú a participar de este 1er. Concurso de investigación sobre la Amazonía: «Perú, País Amazónico»

El tema de la investigación  es libre  pero necesariamente enmarcado en el análisis de:

 Las culturas amazónicas en un mundo globalizado

La ficha de inscripción y las bases del concurso pueden obtenerse en la página web http://www.selvasperu.org/

 o vía e-mail a través de la siguiente dirección: informes@selvasperu.org.

Los estudios serán recibidos hasta el 30 de agosto del 2009

LUGAR: Centro Cultural José Pío Aza en Jr. Callao 562 – Lima

MÁS INFORMACIÓN: Teléfono: (01) 331-0771

Imagen tomada del Blog de Pako Bardales

Tags: Selva+Perú , Concurso+AmazoníaCulturas+Amazónicas , Amazonía+Globalización , Perú+Amazónico

MARIO BENEDETTI, Llegar a la otra orilla a fuerza de memoria y de pronósticos

mayo 18, 2009 a las 3:32 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 1 comentario

Benedetti

OTRO CIELO

la straneza di un cielo che non é il tuo

No existe esponja para lavar el cielo

pero aunque pudieras enjabonarlo

y luego echarle baldes y baldes de mar

y colgarlo al sol para que seque

siempre te faltaría un pájaro en silencio.

No existen métodos para tocar el cielo

pero aunque te estiraras como una palma

y lograras rozarlo en tus delirios

y supieras por fin cómo es al tacto

siempre te faltaría la nube de algodón.

No existe un puente para cruzar el cielo

pero aunque consiguieras llegar a la otra orilla

a fuerza de memoria y pronósticos

y comprobaras que no es tan difícil

siempre te faltaría el pino del crepúsculo.

Eso porque se trata de un cielo que no es tuyo

aunque sea impetuoso y desgarrado

en cambio cuando llegues al que te pertenece

no lo querrás lavar ni tocar ni cruzar

pero estarán el pájaro y la nube y el pino.


Cotidianas

(1978-1979)

VER TAMBIÉN.  DEFENSA DE LA ALEGRÍA

Tania Libertad interpreta Te quiero , poema- canción

MARIO BENEDETTI

Tacuarembó, 1920 – Montevideo, 2009

Aunque nació en Tacuarembó, desde niño Benedetti vivió en la ciudad de Montevideo. Culta ciudad donde realizó sus primeros estudios en el Colegio Alemán, y a la vez que se iniciaba en la escritura, tuvo la oportunidad de conocer a autores como Maupassant, Chejov y Horacio Quiroga, primero; luego Faulkner, Hemingway, Joyce, Henry James Proust, Virginia Woolf, Italo Svevo. Más tarde literatura uruguaya y latinoamericana, además de textos políticos.

Vivió en Buenos Aires entre 1938 y 1941 y a su regreso a Montevideo dirigió en 1948 la revista Marginalia y al año siguiente la Revista Número “publicación es clave en la formación y el desarrollo de la llamada «generación del 45» o «generación crítica», integrada entre otros, además de Benedetti, por Carlos Martínez Moreno, Mario Arregui, Angel Rama, José Pedro Díaz, Armonía Somers, Idea Vilariño, Sarandy Cabrera, Ida Vitale, Carlos Maggi y Emir Rodriguez Monegal.”

En 1949, publica Esta mañana su primer libro de cuentos, y un año más tarde los poemas de Sólo mientras tanto libro con el que obtuvo el premio del Ministerio de Instrucción Pública. En 1953,  aparece su novela Quién de nosotros.

Fue director, entre 1954 y 1960, de la sección literaria de Marcha, el prestigioso semanario uruguayo, uno de los más influyentes en América Latina. Tras el golpe de estado de 1973,  Marcha fue clausurado en noviembre de 1974. En homenaje a Carlos Quijano, fundador y director de Marcha, en 1985 dedicó a este un libro de crónicas aparecidas en el diario El País de Madrid y reunidas bajo el título El desexilio y otras conjeturas.

En Poemas de la oficina, de 1956, Benedetti construye una poética coloquial que no abandona a lo largo de su prolífica producción. Al año siguiente viaja por primera vez a Europa y también a los Estados Unidos. Para el narrador y poeta  1959 es especialmente importante: Publica El país de la cola de paja, libro de ensayos, controvertido y  primera reflexión de Benedetti sobre el Uruguay oficial, y también Cuentos Montevideanos que lo ubica como uno de los autores de la narrativa urbana que se venía produciendo en toda América Latina.

La tregua (1960) novela traducida a diecinueve idiomas y llevada al teatro, la radio, la televisión y el cine llevó a Benedetti al más amplio reconocimiento internacional.

Su vasta producción literaria incluye famosas canciones. Novelas como  Gracias por el fuego (1965), multitud de libros,  poemarios ensayos, colecciones de cuentos suman varias decenas de títulos hasta los más recientes y como Despistes y franquezas (1990), Las soledades de Babel (1991), La borra del café (1992), Perplejidades de fin de siglo (1993) la novela Andamios (1996). Su obra poética completa, recogida en Inventario Uno (1950-1985) e Inventario Dos (1986-1991) y sus cuentos en Cuentos completos (1947-1994). la casa

Pero Mario Benedetti no solo fue uno de los más prolíficos autores latinoamericanos sino también de aquellos escritores de actividad política más persistente. En 1973 debió abandonar su país por razones políticas. Exiliado, vivió en la Argentina y Perú (en Lima, trabajó en el diario Expreso, el Expreso de los años 70′, nada parecido al de la dictadura de los 90′ y en adelante) . También vivió en  Cuba y España.

Tags: Mario+Benedetti Obra+Mario+Benedetti , Narrativa+Uruguay , Poesía+Benedetti , Cuentos+Benedetti , Canciones+Benedetti

ACERCA DE LOS PERUANOS AMAZÓNICOS

mayo 17, 2009 a las 3:31 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 3 comentarios

En momentos en que la Amazonía peruana se hace visible como territorio de conflicto, creo que es importante una mirada a la complejidad cultural de esta porción de la patria y también a las promesas que entraña si sabemos observarla desde una perspectiva respetuosa, intercultural.

En ese propósito reproduzco algunos materiales para el análisis. En primer lugar, fragmentos del estudio INTERCULTURALIDAD: ENCUENTROS Y DESENCUENTROS EN EL PERÚ del Dr. Gustavo Solís Fonseca. Lingüista de la Facultad de Letras y CCHH – UNMSM

“La globalización ha catapultado la conveniencia de la interculturalidad como conducta de los seres humanos, pues ha puesto frente a sí a personas de diferentes culturas, generando como consecuencia convicciones sobre conductas apropiadas para desenvolverse en el mundo globalizado. Si bien pareciera que nos dirigimos hacia un mundo de interculturalidad plena, tal vez con todas las culturas del mundo en contacto; avizoramos sin embargo que no todas las culturas ahora existentes tienen la misma posibilidad de ser componentes permanentes en la relación intercultural, ya que algunas están condenadas a la desaparición debido a las relaciones desiguales entre las sociedades respectivas, en las que se generan etnocentrismo, racismo, etnocidio, genocidio, o falta de autoestima.

La presunción sobre implicancia de homogeneidad cultural en el mundo, como consecuencia de la globalización, felizmente no es algo absolutamente seguro, pues tiene en contra la imposibilidad de la invariación cultural. Lo previsible es que la globalización generara necesariamente formaciones especificas de orden cultural, como parte del proceso normal de cambio del que no puede estar ajena ninguna cultura, menos la cultural global.”

(…)

A continuación, para dar una idea de la riqueza Lingüística y cultural de la Selva, y de las posibilidades de INTERCULTURALIDAD en esta región, presentamos un listado simple de las familias Lingüísticas y de las lenguas respectivas (Pozzi-Escot 1998). Una familia lingüística es casi siempre un grupo de lenguas que descienden de un idioma antecesor común. A veces una familia lingüística consta de una sola lengua.

I. Familia Arawa : Lengua: Culina

II. Familia Arawak : Lenguas: Ashaninka, Machiguenga, Nomatsigenga, Piro, Cugapacori, Amuesha, Resígaro, ChamicuroIII. Familia Bora : Lengua: Bora

IV. Familia Candoshi : Lengua: Candoshi-Shapra

V. Familia Harakmbet : Lenguas: Amarakairi (Huachipairi)

VI. Familia Huitoto : Lenguas: Huitoto, Ocaina, (Andoque)VII. Familia Jebero : Lenguas: Jebero, Chayahuita

VIII. Familia Jíbaro : Lenguas: Aguaruna, Huambisa, Achual

IX. Familia Pano : Lenguas: Amahuaca, Cashibo, Shipibo-Conibo, Yaminahua, Mayoruna, Capanahua

X. Familia Peba-yagua : Lengua: Yagua

XI. Familia Quechua : Lengua: Quechua

XII. Familia Simaco : Lengua: Urarina

XIII. Familia Takana : Lengua: Ese-eja

XIV. Familia Tupi-Guaraní : Lenguas: Cocama, Omagua

XV. Familia Tucano : Lenguas: Orejón, Secoya

XVI. Familia Ticuna : Lengua: Ticuna

XVII. Familia: Zaparo : Lengua: Andos-Shimigae, Arabela, Iquito, Taushiro, Cahuarano.

En el Boletín Derecho y Amazonía del Grupo de Estudio de Derecho de los Pueblos Indígenas Amazónicos, de la Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM, Año I, N° 2, de noviembre de 2003 ( Editor: James Matos Tuesta) también encontré esta reflexión que pueden ser de interés:

DISTINGUIR INDÍGENAS, ETNIAS Y RAZAS

Dr. Francisco Ballón Aguirre (Centro de Investigación y Promoción Amazónica–CIPA)

“Todos o casi todos los países del mundo tienen sociedades pluriétnicas y multirraciales. Pero no todos tienen pueblos indígenas. ¿En qué consiste la diferencia (…)?. En que el pueblo indígena es una categoría sociojurídica referida a derechos colectivos de grupos humanos contemporáneos que, siendo parte de una nación, tienen derechos anteriores (y no por ello contradictorios) al Estado. En contraste, ésa no es la situación de los “grupos étnicos” en el Perú. Algunos de esos grupos o minorías étnicas tienen un idioma propio, hablan y difunden en sus patrones culturales y no son impermeables (como no lo son los indígenas) a la cultura de la sociedad en que habitan, influyen en ella y son influidos por ella. Un paseo por el Barrio Chino nos vendría bien. Pero que todos seamos de alguna manera étnicamente definidos no supone que tengamos derechos como pueblos. Implica que merecemos derecho a la igualdad étnica. Existe una abundante literatura internacional sobre la igualdad de las minorías étnicas.

Los pueblos indígenas modernos poseen una doble condición: son indígenas y peruanos simultáneamente. Lograr que tengan una representación en el Congreso al contrario de lo que se dice con tanta euforia no supone “dividir” al país, sino, precisamente, lograr representarlo plenamente. En ese camino están las organizaciones indígenas; la ONU, la OEA, la CAN, la OIT, el BM, el BID, las ONG de derechos humanos y un larguísimo etcétera que sus detractores prefieren olvidar para no tener el embarazo de llamarlas divisionistas, etnicistas, racistas, milenaristas…

Del mismo modo, confundir los aspectos raciales de las gentes con propuestas de derechos a favor de los pueblos indígenas es (ella sí) una visión racial de lo indígena. El presidente Leguía y el Patronato de la Raza Indígena son el epítome de esta perspectiva. De hecho, las diferencias raciales son (desde el punto de vista genético) tan insignificantes que no valdría la pena nombrarlas de no ser porque basados en tales diferencias superficiales se logran ventajas para unos y desventajas para otros, con lo que se violan principios elementales del derecho. Con las normas jurídicas lo único que podríamos defender es la igualdad de todas las personas, y cuando ello no sucede, crear normas llamadas (en estos casos correctamente) de “discriminación positiva”. Pero este no es el caso de los pueblos indígenas. No creamos una norma para lograr una efectiva igualdad ya establecida, sino para reconocer una realidad jurídica existente, pero no admitida en la Constitución. Tal es el sentido de la “comunidad” en el Perú constitucional, antes y en 1920.

Los pueblos indígenas deben sus derechos a su condición histórico-contemporánea, no a la composición cultural, étnica o racial de sus miembros. Si alguien sostiene que los derechos de los pueblos son derechos étnicos o raciales o que existe una propuesta de reforma constitucional en ese sentido, está totalmente equivocado o simplemente no ha leído las propuestas. Finalmente, la palabra “indígena” es en cierto modo irrelevante. Ningún pueblo usa ese calificativo genérico como nombre. Emplean el suyo: aimara, huitoto, nahua, huanca, etcétera. ¿Acaso no tienen derecho a usar su propio nombre?”

Tags: Amazonía , Peruanos+amazónicos , Culturas+Amazonía , Conflicto+Amazonía+Perú , Lenguas+amazónicas ,  Comunidades+amazónicas

Bolívar y Humboldt inspiran el Proyecto El arte de la independencia de los Institutos Goethe de América Latina

mayo 15, 2009 a las 12:57 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

Von HumboldtSimón Bolívar

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Patrocinado por los Institutos Goethe de América Latina, hoy viernes 15 de mayo se inicia en el Perú el proyecto “El arte de la Independencia” con la participación del escritor, periodista y traductor alemán Timo Berger , quien trabaja impulsando el desarrollo de la producción cultural latinoamericana en Berlín, su ciudad de origen.

Basado en la correspondencia entre Bolívar y Alexander  von Humboldt, especialmente, la Carta de Jamaica – sellada el 15 de septiembre de 1815- donde se establecen las razones de los españoles americanos para la independencia, el llamado a Europa a apoyar la causa hispanoamericana y las perspectivas futuras de cada república, “El arte de la independencia”, es un gran proyecto que busca establecer un diálogo intercultural y regional en conexión con Alemania. Todo ello en el marco del Bicentenario de la Independencia, que se ha iniciado ya en algunos países como México y Argentina.

Con este fin se han establecido líneas de trabajo con la participación de un escritor alemán, en este caso, Timo Berger y  representantes locales  de América Latina. La reflexión en torno a aspectos específicos de problemáticas locales será punto de referencia para dar inicio al intercambio de ensayos, poesía, muestras fotográficas que serán reunidas en una exposición de proyección itinerante en los países participantes.

El Instituto Goethe de Lima (Jirón Nazca 722, Jesús María) será escenario de este  primer encuentro del escritor Timo Berger y el poeta Miguel Idelfonso, como invitado local. La cita es hoy viernes a partir de las siete de la noche. El Ingreso es libre.

Imágenes:

El Genio, réplica de la escultura de Victorio Macho. Plaza Bolívar, Distrito de Pueblo Libre en Lima

Retrato de Alexander von Humboldt por Joseph August Stieler, 1843

Tags: Proyecto+Arte+IndependenciaInstitutos+Goethe Instituto + Goethe+Lima , Alemania+América+Latina , Bolívar+Alexander+von+Humboldt

JUAN CARLOS ONETTI, A CIEN AÑOS DE SU NACIMIENTO

mayo 13, 2009 a las 2:07 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | 3 comentarios

Onetti

Con ocasión del centenario del nacimiento del gran narrador uruguayo Juan Carlos Onetti, las Embajadas de Uruguay y España en el Perú y el Centro Cultural de España, han organizado

La perfecta regularidad de la maestría  

Dos fechas para celebrar la obra del creador de El pozo (1939), Tierra de nadie (1941), La vida breve (1950), Los adioses (1954), Para una tumba sin nombre (1959). El astillero (1961), El infierno tan temido (1962), Juntacadáveres (1964), Las máscaras del amor (1968), Réquiem por Faulkner (1975), Dejemos hablar al viento (1979), Presencia y otros relatos (1986), Cuando entonces (1987), Cuando ya no importe (1993), entre otras magistrales obras

El primer día, el jueves 14 y bajo el título La ficción como una realidad autónoma: asedios a la obra de Juan Carlos Onetti, abordaremos distintos aspectos de su narrativa: Pablo Rocca y Ana Inés Larre Borges, de Uruguay;  y Miguel Gutiérrez y Sonia Luz Carrillo, del Perú. Modera Javier Arévalo. 

Para el viernes 15 se ha programado Un acercamiento testimonial a Juan Carlos Onetti con la participación por el Perú de Mario Vargas Llosa y Hortensia Campanella de España. La moderación está a cargo de Juan Manuel Chávez. 

El homenaje tendrá lugar  en el Centro Cultural de España,  Natalio Sánchez 181- 185, Santa Beatriz, en Lima, a las 7:00 p.m. 

En el siguiente video el autor relata la anécdota que dio  origen a El infierno tan temido

Tags: Juan+Carlos+Onetti , Centenario+Onetti , Onetti+Homenaje+Perú , Literatura+uruguaya , Narrativa+Latinoamericana , Embajada+Uruguay+Perú , Embajada+España+Perú , Centro+Cultural+España+Perú

MADRE E HIJO, EN EL ARTE

mayo 9, 2009 a las 4:18 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

Vallejo sigue diciendo: “Tan ala, tan salida, tan amor…” Y el arte celebra la maternidad a través del tiempo. Aquí una muestra como mi personal regalo:

Madreehijo.Renoir

Madre e hijo.  Pierre Auguste Renoir, 1886

MadrePicasso

Madre y niños jugando, Pablo Picasso, 1951

madre-e-hijo.Klint

Madre y el niño (Detalle de Las tres edades de la mujer) Gustav Klimt,. Austria 1905

Guayasamin.MadreNiño

Madre e hijo. Oswaldo Guayasamín,1989 Museo: Fundación Guayasamín. Quito

Gran.Madre.Tsuchiya

La gran madre. Tilsa Tsuchiya Lima 1972

Virgen.Niño.Mendívil

Virgen y Niño. Museo Mendívil, S/F Cuzco

Tags: Día+de+la+MadreMadre+Arte Madre+Hijos+Arte , Maternidad+Pintura

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.