MAR DE LIMA, el mar que miro…o me mira
enero 23, 2016 a las 11:10 pm | Publicado en Algunas fotos, Creación, Documentos, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: Costa Perú, Distrito Magdalena del mar, Foto Sonia Luz Carrillo, Isla El Frontón, Isla San Lorenzo, Lima, Mar de Lima, Sonia Luz Carrillo

Atardecer, en Magdalena. Verde, mar y cielo. Al fondo, las islas San Lorenzo y El Frontrón
Foto: Sonia Luz Carrillo.
Distrito de Magdalena del mar. Lima, Perú , enero 2016
GIOVANNA MINARDI, ACERCA DE ‘BALA PERDIDA’, minificción de Sonia Luz Carrillo
enero 16, 2016 a las 12:49 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Miscelánea | 2 comentariosEtiquetas: Bala perdida, Giovanna Minardi, Microrrelato, Minificción, Sonia Luz Carrillo
Giovanna Minardi, reconocida investigadora de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Palermo, Italia, publicó el año 2006 en Lima Breves, brevísimos. Antología de minificción peruana. Obra en la que aparece “Bala perdida”, microrrelato de mi autoría. Al año siguiente, en 2007, Minardi participó en el XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas realizado en París con el tema “La Minificción en el Perú”. De las Actas correspondientes reproduzco unos párrafos dedicados a mi breve texto.
La destacada poeta Sonia Luz Carrillo, que se ha iniciado desde hace poco a la minificción, en su brevísimo texto “Bala perdida” mezcla el tema de la violencia con el del comercio del sexo:
“La misma sucia esquina, como todas las noches. De improviso un rápido zumbido, un ardiente escozor. Interminable caída”
(En: Minardi 2006: 85).
El ritmo de la muy concisa e intensa narración es muy poético, se podría casi transcribir en versos –“La misma sucia esquina/ como todas las noches. / De improviso un rápido zumbido, / un ardiente escozor. / Interminable caída” –, en los que nótese la repetición de ciertas vocales y consonantes: en el primero y en el último verso predominan las vocales i y a, una abierta y una cerrada, junto a la presencia, en el primer verso, de la otra vocal abierta u, que se repite dos veces, y, en el ultimo, casi paralelamente, de la cerrada e, siempre dos veces.
Los lexemas son todos llanos, excepto la conclusiva caída, cuyo hiato subraya el significado “descendiente” del término. La remisión fónica y rítmica relaciona las palabras entre ellas, construye una serie de vínculos misteriosos entre éstas, dando así mayor relieve a cada palabra, exaltando y multiplicando sus significados.
Tenemos una estructura binaria en la elección de los adjetivos y los sustantivos: la carga semántica del epíteto sucia, reforzado por el adverbio misma, viene confirmada y “exaltada” en el adjetivo interminable del último verso y el significado del término esquina, que indica algo marginal, se “multiplica” en la caída final.
En la parte central de la narración predomina la vocal o y el ritmo es un poco más irregular (hay palabras llanas, una esdrújula y una aguda); el símbolo o es muy recurrente en signos que se refieren a realidades antitéticas, cuales vida y muerte, y, en efecto, la autora emplea lexemas bisémicos: el zumbido y el escozor son señales de algo en movimiento, remiten al sentido del oído y del tacto, pero en este contexto vehiculan un discurso de muerte, es decir se invierte, o por lo menos se trastorna, su perfil semántico: es un movimiento que lleva a un estatus estático, de inmovilidad.
La vida, moralmente misérrima y reiterativa, de esa anónima y emblemática prostituta viene drásticamente y repentinamente interrumpida por algo incidental y fugaz, cuyo efecto, sin embargo, es devastante y duradero, provocando su muerte. Es interesante notar como el adjetivo perdida en el título del texto, que se refiere a una bala no identificada, se relaciona estrechamente a la vida perdida de la mujer, en su doble sentido figurado y material: la comercialización de su cuerpo y la insensata tragedia final. No sabemos si esta bala perdida es producida por un acto de terrorismo, de todas maneras ella es sintomática de una situación de violencia, desorden, así como la triste existencia de la prostituta es sintomática de una realidad social dura e injusta.
Giovanna Minardi
Universidad de Palermo
LA MINIFICCIÓN EN EL PERÚ (Fragmento)
Actas del XVI Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (2007c) Editores: Pierre Civil y Françoise Crémoux. En Centro virtual Cervantes (Recuperado el 15 de enero 2016)
http://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/16/aih_16_2_252.pdf

Lima, setiembre de 2013. Presentación de Miradas sobre el microrrelato y las fábulas de Augusto Monterroso. Casa de la Literarura. Giovanna Minardi y Sonia Luz Carrillo
GIOVANNA MINARDI es investigadora de lengua y literatura hispanoamericana de la Universidad de Palermo, Italia. Ha publicado, entre otras importantes obras: Julio Ramón Ribeyro y el cuento hispanoamericano (Ila, Palermo, 2003); traducido al español; Escritura y pasión. Antología de narradoras mexicanas del XX Siglo (Palermo, 1998); Cuentos, Antología de narradoras peruanas (Flora Tristan, El Santo Oficio, 2005). En el 2006, Breves, brevísimos. Antología de minificción peruana. En setiembre de 2013, presentó en Lima Miradas sobre el microrrelato y las fábulas de Augusto Monterroso.
Ha publicado, además diversas publicaciones de literatura hispanoamericana en revistas especializadas, participa en congresos internacionales y dicta cursos en diferentes países.
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.