HESÍODO, LA REALIDAD NACIONAL, MIS TRABAJOS Y NUESTROS DÍAS

febrero 26, 2009 a las 10:51 pm | Publicado en Comentarios diversos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Atenea pensativa

Atenea pensativa

Como muchos habrán notado, aludo a la expresión del buen Hesíodo y aprovecho para invitarlos a una visita  al Libro I de su obra Los Trabajos y los días.

 

Mis trabajos y nuestros días

 

Luego de algunas semanas de vacaciones, nuevamente estoy entre Tesis e Informes profesionales que debo evaluar e informar como jurado, lecturas en torno a la investigación que este año que tengo entre manos, preparación de los cursos ante el inicio del nuevo semestre académico;  etc. etc.

 

Y todo esto, está bien. Así me gano la vida y confieso que no  imagino otra tarea más cercana a mi propia curiosidad, ni menos negada a mi vocación primordial, que la docencia universitaria.  

 

Sin embargo, de rato en rato, no puedo dejar  otear el entorno. Revisar versiones en línea de los medios de comunicación, nacionales e internacionales; visitar blogs, escuchar por momentos alguna radio “hablada” y, por supuesto,  luego correr a mis discos o a esa maravilla que es Radio Filarmonía  (que está cumpliendo veinticinco años de hacernos  la vida más llevadera. Mil gracias, amigos).

 

Una rápida mirada al panorama “noticioso” devuelve un conjunto de hechos que merecen  mencionarse.  

 

Por ejemplo, el triunfo de la peruana pundonorosa Kina Malpartida. (A propósito de la discusión sobre si otorgarle o no los laureles deportivos, como dato adicional recuerdo  que fue precisamente Hesíodo en su  Teogonía el primero en aludir al honor en la representación de un laurel). Sobre el tema: la deportista ha nacido en el Perú y declara que no ha dejado de sentirse peruana, como muchos otros compatriotas que han emigrado. Su caso trae a colación que este tiempo de gitanos ha visto salir mucha gente, entre ellos, científicos, académicos, artistas y deportistas a los que la patria no brinda ningún apoyo.

 

Buena nueva el cariño de la gente para las valiosas peruanas Claudia Llosa, María del Pilar Guerrero y  Magaly Solier.  

 

Pero como unas son de cal y otras de arena, también hay que señalar otras ocurrencias. Por ejemplo: La negativa del gobierno peruano de recibir la donación alemana para un museo que mantenga viva la memoria de las décadas de terror y muerte – aunque el primer ministro al ver las reacciones ciudadanas ha comenzado a matizar la situación – es uno de los datos fehacientes de una realidad fragmentada y que nos obliga, creo, a trabajar mucho y muy fino para restablecer puentes sin que eso signifique impunidad.

 

Hablando de impunidad están las escaramuzas de la defensa en el juicio al ex dictador. La promesa de acudir a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en caso que la sentencia sea adversa al ex candidato al senado japonés, lo cual puede ser una buena noticia; primero, porque significaría el pesimismo del abogado quien ya piensa en parches para próximos chupos y segundo, porque la imagen internacional de un gobernante que huye, renuncia a la presidencia por fax y lo pescan entrando de puntillas a un país vecino, no es muy promisoria para el reo.

 

Curioso también el anuncio de que Fujimori viene ensayando una sorpresa para cuando tenga las cámaras y micrófonos a su disposición. Número sorpresa, tal vez con coros naranja y altavoces en las inmediaciones del ex fundo Barbadillo, sonora prueba de que los derechos del prójimo interesan muy poco tanto a sus seguidores como a las autoridades ediles que debieran combatir dicha forma de contaminación.

 

Mientras tanto, en el gobierno, Cabanillas persigue a miembros de la policía filmadas en paños menores para que nadie se entretenga hurgando en sus espirituales fraternidades con uno de los mayores traficantes de terrenos, y    Simon Munaro se incinera.  En otras esquinas, Humala sigue cavilando qué hacer con los pobres, Flores Nano y Castañeda, aunque hablen,  guardan riguroso silencio.

 

De otro lado, y nada menos que en el Consejo Nacional de la Magistratura, entidad que nombra, ratifica y destituye a jueces y fiscales, tendremos – según informa El Comercio – a Carlos Mansilla, compadre de Montesinos, hasta el 2010.

 

Pero todo esto, y felizmente, es solo parte de la realidad. Me asomo a la ventana, unos niños juegan disfrutando sus últimos días de vacaciones y me entretengo observándolos. Qué bueno. Hace unos días en Norte del país pude ver su vitalidad, las carencias pero también las grandes potencialidades. Esperanza. No hay semana que no reciba invitaciones a recitales, concursos, conferencias, conciertos, nuevos libros, discos, etc. Más esperanza.

 

La tarde calurosa de fines de febrero cae y despliega sus colores. La vida sigue su curso y después de este paréntesis vuelvo a mi trabajo. Tesis e Informes Profesionales que miran el país, enjuician, proponen y recomiendan. Textos de graduandos, mañana uno de ellos sustentará su tesis.  La vida, múltiple, esforzada, continúa. Qué bueno.

Tags: Noticias+Perú ,  Kina+Malpartida , Claudia+Llosa , María+del+Pilar+Guerrero , Magaly+Solier , Mujeres+peruanas ,  Donación+alemana , Juicio+a+Fujimori , Sentencia+Fujimori , Corte+IDH , Mercedes+Cabanillas , Hesíodo , Trabajos+y+días , Atenea+pensativa

 

En la imagen: Atenea pensativa. Relieve votivo de la Acrópolis. Museo de la Acrópolis. En: Los Mitos griegos de Robert Graves, t. I, Buenos Aires, Losada, 1967 p. 17

Anuncio publicitario

I CONCURSO DE POESÍA DE MUJERES «SCRIPTURA»

febrero 24, 2009 a las 11:42 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 4 comentarios

manosdemujer

 

La Comisión de Escritoras del PEN CLUB INTERNACIONAL DEL PERÚ y  el Centro Cultural de España,  en la convicción de que la poesía es una de las más altas expresiones artísticas, y con el objetivo de ampliar las fronteras de la creación en las mujeres y consolidar una verdadera democracia en el arte, convocan al I CONCURSO DE POESIA DE MUJERES SCRIPTURA, el que se regirá por las siguientes bases.

 

BASES

 

1.- Podrán concursar todas las mujeres de nacionalidad peruana –a partir de los 18 años y sin límite de edad, residentes en el territorio nacional o en el extranjero y que no hayan publicado un libro de poesía con anterioridad.

 

2.- Pueden participar con un solo libro escrito en idioma español, inédito, que no haya sido presentado a otro premio ni esté pendiente de fallo en otro concurso, así como que no haya sido cedido a ningún editor en el mundo. No hay inconveniente si algún poema (01) de los que conforman la obra ha sido publicado en alguna revista o medio electrónico.

 

3.-Los trabajos presentados a concurso deben tener un mínimo de 300 versos y un máximo de 500. El tema, la rima y la métrica son libres.

 

4.- Los trabajos deben presentarse anillados y perfectamente foliados por triplicado, mecanografiados o impresos a espacio y medio usando la fuente Garamond en 12 puntos , en el formato del papel A-4, por una sola cara. No se aceptarán originales mal presentados o ilegibles, ni remitidos por correo electrónico. Las obras que no se ajusten a las bases serán descalificadas automáticamente.

 

5.- Las obras deben ser firmadas con seudónimo y acompañadas de un sobre cerrado en cuyo exterior figurará el seudónimo de la participante y el título de la obra. En el interior del sobre deben aparecer los siguientes datos:

 

 – Título de la obra

 – Nombres y apellidos de la participante

 – Fotocopia del documento de identidad de la autora (DNI)

 – Breve nota biográfica

 – Dirección domiciliaria, teléfonos y correo electrónico de la autora

 

6.- El plazo de admisión de las obras empieza el 20 de diciembre de 2008 y terminará el 20 de marzo de 2009 a las  18:00 horas. Las obras que se envíen por correo postal se aceptarán siempre que la fecha del matasellos del sobre sea anterior a la finalización del plazo de entrega.

 

7.- Se establece como premio la suma de $ 1000.00 dólares y la publicación de 500 ejemplares del libro ganador por la editorial Carpe Diem dentro de la serie

Nuevas Poetas (La autora recibirá 50 ejemplares de la edición).

 

8.-La entrega del premio y la presentación del libro se realizarán en una ceremonia en el local del Centro Cultural de España en Lima, en el mes de junio de 2009.

 

9.-Las instituciones organizadoras no se responsabilizan por pérdidas o extravíos de obras eventualmente remitidas.

 

10.-Las obras beberán ser remitidas al local del Centro Cultural de España a la siguiente dirección:

 

Sres.

I Concurso de Poesía de Mujeres Scriptura

Centro Cultural de España

Calle Natalio Sánchez 181, Santa Beatriz, Lima 1- Perú

 

11.- Los nombres de los integrantes del jurado serán revelados con el anuncio del fallo del premio, el mismo que será de conocimiento público través de diversos medios de difusión en el mes de junio de 2009. El fallo del jurado será por mayoría simple entre todos sus miembros.

 

12.-Las instituciones organizadoras no mantendrán correspondencia con las autoras acerca de los originales presentados,  y los trabajos que no se premien serán posteriormente destruidos.

 

13.-La participación en este premio implica la total aceptación de las presentes bases. Su interpretación o cualquier aspecto no previsto corresponde solo al jurado. La Comisión de Escritoras del Pen Club Internacional del Perú y el Centro Cultural de España, se reservan los derechos para la publicación impresa de la primera edición por un período de dos (02) años, la cual no excederá de los 500 ejemplares. Para publicaciones antológicas y por Internet será por un período de cinco (05) años. Salvo esta reserva, los derechos de autor pertenecen a la ganadora.

 

14.- Para cualquier información adicional relacionada con el Premio, puede contactarse con la Comisión de Escritoras el Pen Club Internacional del Perú a través de su Departamento de Difusión a la siguiente dirección electrónica:  

 

   concursopenclub@hotmail.com

 

 

Tags: Poesía+Mujer , Concurso+Poesía+Mujeres , Pen+Club+Perú , Centro+Cultural+España , Poesía+peruana , Escritoras , mujeres+scriptura

DÍAS DE SOL, LUJO DE AZUL

febrero 23, 2009 a las 1:13 am | Publicado en Comentarios diversos, Creación, Miscelánea | 5 comentarios

azul-y-embarcacion

Días de sol,  lujo de azul. Cielo traslúcido mañana, tarde y noche.  Sinfonía de inmenso. Belleza y silencio en la parte norte del extenso litoral peruano. Arena muelle, aire limpio. Días de quietud que nutren y enriquecen. Días de guardar para cuando no haya.

 

azul-y-olas

 

mar-y-piedras

 

playa-y-rojo

 

Fotos: Cancas, Tumbes. Febrero, 2009. Sonia Luz Carrillo

 

Tags: Litoral+Norte+Perú ,  Cancas , Costa+Perú , Playas+Perú , Tumbes+Perú , playas  , Perú+playas , Mamaqocha

CLAUDIA LLOSA: “ESTO ES PARA EL PERÚ, PARA NUESTRO PAÍS”. OSO DE ORO EN BERLÍN

febrero 15, 2009 a las 2:26 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 5 comentarios

«No se puede enterrar a las víctimas bajo un manto de silencio, hay que recuperar su historia, la identidad perdida de toda una generación de personas que, por no tener, no tienen ni carné de identidad, simplemente porque no consta que nacieron»

Claudia Llosa

 Raquel Quilez (Enviada especial)  Berlin 

 
Foto: Raquel Quílez (Enviada especial de El Mundo de España) Berlín

 ACTUALIZACIÓN

https://hablasonialuz.wordpress.com/2010/02/02/el-merito-de-claudia-llosa-y-la-nominacion-al-oscar-de-la-teta-asustada/

Triunfo del arte que hace visible al Perú 

Emoción. No cabe otra palabra para describir lo sentido al conocer la noticia del triunfo de La teta asustada , de la joven cineasta peruana Claudia Llosa. Emoción extrema  al escuchar a la hermosa y talentosa actriz Magaly Soler hacer, con delicada inteligencia,  propicio el momento de la premiación  para llevar el canto y la voz exacta de la realidad representada. Qué orgullo por el triunfo expresado en distintas lenguas, precisa también la modulación de la sensibilidad de un pueblo que ha sufrido y sufre. Y compromiso de todos los que celebramos este triunfo para que la  violencia  narrada por la obra de arte no se repita.

 

Personalmente, junto a la emoción no podía dejar de lamentar no estar en posesión del dulce idioma que conmovía al auditorio y, estoy segura, a todo el que lo escuchaba  a través de las transmisiones por el mundo.

 

De otro lado, los premios demostraron que América Latina tiene mucho qué decir, a la vez que, en el caso del film hispano- peruano, que es indispensable mayor apoyo para el desarrollo y la difusión de la cinematografía nacional. «El problema de Perú es que pocas películas llegan al extranjero. Pero realmente se hace cine y hay una industria emergente», ha dicho Claudia Llosa.

 

la-teta-poster-oficial1-379x500

“Sencilla, dura, algo hermética, cargada de simbolismos”

 

En el cable de Gemma Casadevall, Berlín,  Efe, se señalaba las razones del impacto de la obra peruana en el exigente público y jurado  del, tal vez, más importante festival cinematográfico.

 

“La Berlinale se emocionó ayer con el mundo oculto del quechua a través de La teta asustada, de Claudia Llosa, primera película peruana a competición en la historia del festival”…

“Sencilla, dura, algo hermética y cargada de simbolismos, La teta asustada sumergió al festival berlinés en el drama de las mujeres violadas en Perú en las dos décadas de guerra y terrorismo que sacudieron el país a partir de los años ochenta del siglo pasado y que dejaron cerca de 70.000 víctimas.
De producción hispano-peruana y rodada principalmente en zonas pobres de Lima, La teta asustada se centra en una muchacha, Magaly Soler, que acaba de perder a su madre y quiere enterrarla dignamente, como un grito contra la impunidad de esos crímenes.
Con ella, con sus cantos en quechua, su rostro hermoso pero agreste como el paisaje, el espectador llega a la historia de esas mujeres traumatizadas y la llamada enfermedad de la teta asustada, que estas transmitirán a sus hijos, a través de la leche.
«No se puede enterrar a las víctimas bajo un manto de silencio, hay que recuperar su historia, la identidad perdida de toda una generación de personas que, por no tener, no tienen ni carné de identidad, simplemente porque no consta que nacieron», explicó Llosa, nacida en Lima y afincada en Barcelona desde hace cinco años.
Sin la coproducción española la película no estaría en la Berlinale, enfatizó la directora ante el estreno internacional de su segundo largo tras Madeinusa.
La teta asustada está hablada en un 40% en quechua, un lenguaje hermético no sólo para la Berlinale, sino también para los peruanos que, como la señora para la que trabaja Fausta, pertenecen a otra clase, la ajena al mundo indígena.
Soler, cantante y compositora, embelesó a los presentes en la conferencia de prensa cantando en directo una tonada en quechua.”

 

La emoción en los blogs:

 

Útero de Marita

 

Hojas de vida

 

Desde el tercer piso

 

Cinencuentro

 

Tags: Premio+Berlin , La+teta+asustada , Claudia+Llosa , Magaly+Soler , Oso+de+oro+2009 , Berlín+película+peruana , cine+peruano  , noticias+Perú , arte+violencia

ESTUDIANTES, VENEZUELA Y LA REELECCIÓN INDEFINIDA

febrero 14, 2009 a las 2:37 am | Publicado en Comentarios diversos | Deja un comentario

 

http://eresuniversitario.com/

 Foto: http://eresuniversitario.com/

 

“Todos vamos a decir que Sí a la Enmienda, porque: Nuestros proyectos y reivindicaciones son realidad, 100.000 becas de Fundayacucho, La matrícula de educación superior aumentó 320 %, Aumentaron las maestrías en todo el país, está en marcha la Escuela Latinoamérica de Medicina, La Universidad Iberoamericana del Deporte, la Apertura al pueblo de la UNEFA y más de 15 universidades en construcción”, citaba, sin señalar la fuente, Oscar Morffes en la página de  Prensa YVKE al informar sobre una marcha del 30 de enero en la Ciudad Universitaria de la Universidad Central de Venezuela.

 

Según Radio Angulo, “¡A la calle!”, llamó el mandatario. “Vamos a demostrar con quién están los jóvenes venezolanos: si están con la patria o están contra la patria”, en un acto en Anzoátegui, al este de Caracas.

 

Sin embargo, otras informaciones indican la marcada oposición de los estudiantes venezolanos frente a las elecciones del domingo que tiene como punto central la enmienda que permitiría la reelección indefinida del presidente Hugo Chávez.

 

Aquí algunos textos que dan cuenta de las posiciones estudiantiles:

 

 

Movimiento estudiantil refrescó a la oposición en Venezuela

 

CARACAS (AFP) — El movimiento estudiantil, que irrumpió en las calles de Venezuela en 2007, refrescó a la oposición de este país, frecuente blanco de los ataques del presidente Hugo Chávez, que la ha tildado de «golpista» y sostiene que está «atada al pasado», coincidieron analistas.

 

Estos jóvenes, que marchan con las manos pintadas de blanco y hacen sus reuniones en los jardines de las universidades, han logrado «imprimir un aire de frescura al movimiento opositor que tenía una huella muy marcada del pasado», explicó a la AFP el psicólogo social Leoncio Barrios.

 

Los estudiantes universitarios fueron quienes más activamente rechazaron el cese de la concesión al canal privado RCTV, que dejó de transmitir en señal abierta en mayo de 2007, y lograron movilizar a un amplio sector de la sociedad.

 

Con la prédica de la defensa de los derechos civiles, jugaron un papel fundamental en contra de una reforma socialista de la Constitución, que fue rechazada en referéndum en diciembre de 2007, y se preparan ahora para enfrentar un proyecto de enmienda que permitiría la reelección sin límite de mandatos al presidente y demás cargos de elección popular.

 

Barrios sostiene que «en el imaginario de la sociedad, los universitarios representan la esperanza. Por su propia naturaleza, los estudiantes han sido un movimiento de vanguardia y de oposición».

 

En los centros estudiantiles de las universidades autónomas y privadas la oposición es mayoría y se ha reactivado para este referéndum con un dispositivo de unos 15.000 universitarios que actuarán como voluntarios en la promoción del voto y en la supervisión del escutrinio.

 

«Nuestra función es promover el voto y defender los resultados. Queremos que se supere la cifra de 11 millones de votantes (sobre un padrón de casi 17 millones), nuestro propósito es que disminuya la abstención», dijo Rafael Bello, de la Universidad Católica Andrés Bello.

 

Teniendo en cuenta estos factores, el gobierno del presidente Chávez ha tratado de replicar mostrando que también entre sus filas hay estudiantes que le apoyan, a la vez que descalifica a los jóvenes opositores llamándolos «hijos de papá» y «violentos».

 

Como mensaje simbólico, en 2008 Chávez nombró ministro de la Secretaría de la Presidencia al joven Héctor Rodríguez, uno de los universitarios que le respaldó cuando surgió el movimiento estudiantil.

 

Pero los estudiantes favorables al gobierno dominan sólo en los centros de estudio de reciente creación, como la Universidad Bolivariana o la de la Fuerza Armada.

 

«Lo que más preocupa al gobierno es que no tiene una generación de relevo ni jóvenes que den la cara al país por él», sostiene Juan Pablo López, líder estudiantil de la Universidad Central de Venezuela.

 

Para Barrios, este movimiento estudiantil, a diferencia del que se inspiró en el mayo de 1968, «tiene un nuevo tinte pragmático que se activa en momentos coyunturales» como las citas electorales.

 

«Hay una coordinación, hay un grupo pensante, no es un movimiento absolutamente espontáneo», sostiene el experto.

 

Según el analista Luis Vicente León, de la firma encuestadora Datanálisis, el movimiento estudiantil se ha convertido en una de las preocupaciones para el gobierno y por ello «Chávez está dispuesto a enfrentarlos».

 

«Tratará de llevarlos a un callejón sin salida, en el cual si entran en la violencia pierden (su imagen e influencia en la sociedad) y si no caen en ella también pierden» al quedar acorralados, sostuvo León.

 

 

 

Teodoro Petkoff: Gas del bueno

 

“Orden cumplida. Al día siguiente del úkase de Chacumbele de lanzarle “gas del bueno” a los estudiantes, los “desconocidos” muchachones de La Piedrita se dedicaron a repartir gas lacrimógeno al por mayor; la Universidad Central, la Nunciatura y el hogar de Marcel Granier fueron los “objetivos militares” atacados.

 

Esto por lo que respecta al brazo parapolicial del gobierno. Por otro lado, el brazo policial entró en acción el lunes en Mérida y ayer en Caracas. Allá fue el gobernador Díaz Orellana quien ordenó gas del bueno para los muchachos, y al parecer acompañándolo con unos palos de ñapa, que dejaron varios estudiantes contusos.

 

El golpista del 4F, el rebelde que no vaciló en utilizar las armas de la República contra ella, el mismo que montó una guarimba en el Museo Militar, ahora, cual carcamal conservador, se escandaliza con la rebeldía de los jóvenes estudiantes. En realidad, finge escandalizarse. Reprimir a los estudiantes es parte del plan de criminalizar la campaña electoral por el NO. Según los estrategas del miedo, hay que sembrar la idea de que todo cuanto se haga llamando a votar NO, es parte de un plan golpista y/o guarimbero.

 

El gobierno trabaja con un doble propósito. Por un lado, busca generar una atmósfera de conflictividad, de violencia, de incertidumbre, que, cree, podría intimidar e inhibir a algunos votantes que rechazan la reelección indefinida. No se da cuenta de que también podría asustar a sus propios votantes. Para estos, sin embargo, está el otro lado del plan.

 

Chacumbele está perfectamente consciente de que entre su reelección,en diciembre de 2006, y el referéndum constitucional, un año después, tres millones de sus seguidores se quedaron en casa, sin votar. Para las elecciones regionales apenas pudo recuperar un millón de los “perdidos”.

 

Todavía hay dos millones por ahí colgados y las cuentas siguen sin cuadrarle. “¿Dónde están esos dos millones?”, preguntaba el otro día en una de sus peroratas. Cree que puede encontrarlos motivándolos con el cuento chino de que hay una conspiración golpista para tumbarlo. Necesita la polarización.

 

Pero sabe que eso no basta. Concedió a gobernadores y alcaldes la posibilidad de la reelección indefinida para que lo ayuden a buscar hasta debajo de las piedras a esos “malos hijos de la patria”. Para eso el CNE extendió el horario de votación hasta las 6 de la tarde. O sea, legalizó lo que han venido haciendo en todas las últimas elecciones: estirar el horario para que les alcance el tiempo de recoger y obligar a votar a los “ingratos” que no quieren hacerlo.

 

Pura desesperación. Todo eso fracasará. Son tiros por la culata.

 

La violencia del discurso, la violencia de las bandas parapoliciales, la violencia policial, la tentativa de criminalizar las actividades electorales de quienes adversan la reelección indefinida; todo eso se devuelve contra sus promotores y sobre todo contra el principal de ellos, Su Alteza Real, Chacumbele. Vota NO.”

 

 

Bueno, veremos qué pasa en Venezuela en el Día del Amor y la Amistad. 

Ver más sobre la Reforma.

 

Tags: Hugo+Chávez , Elecciones+Venezuela , Estudiantes+venezolanos , Venezuela+Reforma+Constitucional , Reelección+indefinida+Venezuela

INDIGNANTE! 94 MUERTOS, CERCA DE 500 HERIDOS, ENTRE ELLOS CLAUDIA LUCÍA, Y MÁS DE 200 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

febrero 12, 2009 a las 1:33 am | Publicado en Comentarios diversos | 7 comentarios

 

La niñita Claudia Lucía Donet Sánchez que con sus seis años y gran talento y gracia nos encandiló en el reciente campeonato de marinera ahora se halla inconciente y con un futuro que es una terrible interrogante. El chofer del vehículo que provocó el grave accidente, Michael Tineo Atau, ha sido liberado pese a tener 18 papeletas por distintas infracciones. ¿Cómo puede ese energúmeno continuar en las pistas?

preinfantiles

 

Que la vida no valga nada para los asesinos al volante  es indignante. Pero más indignante aún es que las autoridades permanezcan impasibles – cuando no criminalmente corruptas y cómplices –  ante esta masacre cotidiana en pistas y carreteras peruanas.

 

Cerca de un centenar de muertes

autobus_accidente_peru

Leo en un diario que “94 personas han perdido la vida y cerca de 500 han quedado heridas como consecuencia de más de 200 accidentes ocurridos en diversas vías del interior del país” en lo que va del nuevo año. A este paso, y como señalaba Piero Quijano en una viñeta, “accidente” es que lleguemos con vida a nuestro destino.

 

Sangre esparcida y carne triturada entre fierros retorcidos. Familias desgajadas de un tajo. Miembros perdidos o inmovilizados. Futuros marcados por la tragedia, es lo que a diario se consiente.  

 

Nos conmueve las guerras lejanas y al parecer nos deja indiferentes las cifras y la violencia de las muertes diarias y evitables.

 

¿Qué estamos construyendo como país?  ¿Qué remedo de civilización “moderna” estamos garabateando? ¿Cómo podemos afirmar que vivimos en un estado de derecho cuando el más elemental de los derechos, el de la vida, es vulnerado  tan impunemente? ¿No estamos siendo todos un poco cómplices o suicidas al no exigir con fuerza que se ponga fin a esta carnicería?

 

Ver: Sangre en las pistas y carreteras…

Fotos:

1. Pre-Infantiles: Fernando José Valverde Quezada y Claudia Lucía Donet Sánchez

http://micinemania.blogspot.com/2009/02/y-asi-termino-el-xlix-concurso-nacional.html

 

2. Restos de un autobús tras accidente (Foto: Andina/ César Segura)

 

Tags: Claudia+Lucía+Donet , muerte+en+las+pistas , accidentes+de+tránsito+Perú 

 

 

 

 

CONCURSO INTERNACIONAL DE POESÍA JAVIER HERAUD 2009

febrero 11, 2009 a las 1:18 am | Publicado en Noticias y demás... | 17 comentarios

La Fundación YACANA y el Bar Zela convocan  al Segundo Concurso Internacional anual de Poesía «Javier Heraud» 2009 dirigido a jóvenes artistas de habla hispana.

 

Por  la información que el poeta Willy Gómez Migliaro me alcanza,  sabemos que pueden participar todos los peruanos y peruanas así como  extranjeros residentes en el país con carnet de extranjería, con formación académica o autodidacta; mayores de edad y menores de 45 años. El requisito es que las obras hayan sido escritas en español.

concuso-yacana

Los interesados podrán encontrar las bases del concurso ingresando a www.baryacana.com  pero aquí adelanto algunos datos:

 

El tema, metro y rima son libres. Los poemas deben conformar un poemario inédito.  Se considerará inédita la obra que haya sido publicada parcialmente por cualquier medio impreso o digital.

La extensión mínima  es de 500 versos y la máxima de 800.  Si es  redactado de forma tradicional deben, presentarse mecanografiado por una cara y en papel A4, a espacio y medio entre líneas. En caso que se escriba en computadora deberá usarse letra Arial 12.

 

También se indica que los concursantes podrán presentar más de un poemario, siempre que lo hagan con seudónimos diferentes.

 

Cada poemario deberá presentarse en tres ejemplares legibles, debidamente compaginados y foliados o tres diskettes y/o CD Room. En cada caso se consignará el correspondiente seudónimo, en clave o por attachment .

 

Como es usual en un concurso lasa obras se acompañarán con un sobre aparte que en su exterior consigne el correspondiente seudónimo, y en el interior los nombres y apellidos del autor, número de documento de identidad, lugar de nacimiento y dirección domiciliaria, dirección electrónica y teléfono, así como un breve resumen biográfico ya sea en papel , diskettes y/o CD Room . También se solicita Título y  texto de presentación de las obras, lo cual no debe exceder  a 25 líneas en formato word  e impreso en hoja A4 y una fotocopia del DNI

 

Los sobres se remitirán a la siguiente dirección:

 

    Señores: Fundación  Yacana

    Segundo Concurso Bienal Internacional de Poesía Yacana ‘Javier Heraud’

    Jr. Lampa 879 int. 106 (Edificio fundación Canevaro) Cercado de Lima

 

Los premios

 

1er premio : $. 2.000  dólares americanos, diploma de honor y publicación

2do premio : $. 1000 dólares americanos, diploma de honor y publicación 

3er premio :$ 500 dólares americanos, Publicación de la obra y diploma de honor

Menciones honrosas: se otorgará diploma de honor a las obras que el jurado estime convenientes.

 

Los plazos para la inscripción

 

Los sobres se han venido recibiendo desde el lunes 21 de Diciembre del 2008  y el plazo se extiende hasta el viernes 01 de mayo del 2009.

 

Selección y premiación

 

El fallo del jurado se conocerá el 28 de mayo y la premiación está prevista para el 26 de junio. Los autores de las obras seleccionados deberán asistir de manera personal o enviar a un representante debidamente habilitado con una carta poder, firma legalizada y copia del DNI (supongo que del ganador). Los organizadores advierten que los fallos son inapelables y que quienes no concurran en la fecha perderán el premio. Los poemarios distinguidos con el primer, segundo y tercer  puesto serán publicados – en una primera edición-  por el sello de los organizadores y además algunos poemas seleccionados podrán ser difundidos por Internet.

 

 

El Jurado

 

El Jurado Calificador esta integrado por Raúl Zurita, escritor, poeta y profesor chileno; José Antonio Mazzotti, poeta, escritor, crítico y académico de la Universidad de Tufts  de Boston y  Luís Cárcamo, Crítico y catedrático de la Universidad de Harvard.

 

 

Más información en los siguientes correos electrónicos: yacanapoesia@gmail.com  y  escueladelima@hotmail.com

 

 

Tags: Yacana , Concurso+Poesía+Javier+Heraud ,  Poesía+en+español , Concurso+poetas                                                                             

LA MUERTE DE ELUANA ENGLARO

febrero 9, 2009 a las 3:59 pm | Publicado en Comentarios diversos | 2 comentarios

eluana

 

Hoy se cumplía tres días desde que se decidió retirarle la alimentación e hidratación que prolongó el estado vegetativo en el que permaneció por 17 años como resultado de un grave accidente de tránsito. Hoy murió Eluana Englaro.

 

El tema es fuerte. Dividió no solo a la opinión pública italiana. Es un tema que a todos desafía y que en Italia fue motivo de aprovechamiento político.  

 

Ahora Eluana descansa y con ella su atribulada familia, en especial el padre, Beppino Englaro, que mantuvo una larga pelea judicial hasta alcanzar el veredicto de los jueces a favor de la eutanasia.

 

Los médicos estimaban, apenas unas horas antes de su deceso, que ella podría   mantenerse “estable” sin alimentación ni hidratación  hasta por dos semanas.

 

Ahora está libre de los aparatos  y de los debates. ¿Alguien, amorosamente,  la quiso cerca al margen de los plazos humanos?

 

Descansa en paz, Eluana.  

 

Ver más fotos y video

 

http://camino.catolico.ws/El-Supremo-italiano-autoriz%F3-su-muerte-por-hambre-y-sed.php

Tags: Eluana+Englaro , eutanasia , muere+Eluana+Englaro

 

 

 

GRACIAS AL DIVINO LABERINTO DE LOS EFECTOS Y DE LAS CAUSAS. BORGES, OTRA VEZ, EL MISMO

febrero 5, 2009 a las 11:39 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 3 comentarios

el-laberinto-ipg

 

OTRO POEMA DE LOS DONES

 

Gracias quiero dar al divino Laberinto de los efectos y de las causas

Por la diversidad de las criaturas que forman este singular universo,

Por la razón, que no cesará de soñar con un plano del laberinto,

Por el rostro de Elena y la perseverancia de Ulises,

Por el amor, que nos deja ver a los otros como los ve la divinidad,

Por el firme diamante y el agua suelta,

Por el álgebra, palacio de precisos cristales,

Por las místicas monedas de Ángel Silesio,

Por Schopenhauer, que acaso descifró el universo,

Por el fulgor del fuego,

Que ningún ser humano puede mirar sin un asombro antiguo,

Por la caoba, el cedro y el sándalo,

Por el pan y la sal,

Por el misterio de la rosa, que prodiga color y que no lo ve,

Por ciertas vísperas y días de 1955,

Por los duros troperos que en la llanura arrean los animales y el alba,

Por la mañana en Montevideo,

Por el arte de la amistad,

Por el último día de Sócrates,

Por las palabras que en un crepúsculo se dijeron de una cruz a otra cruz,

Por aquel sueño del Islam que abarcó mil noches y una noche,

Por aquel otro sueño del infierno,

De la torre del fuego que purifica

Y de las esferas gloriosas,

Por Swedenborg, que conversaba con los ángeles en las calles de Londres,

Por los ríos secretos e inmemoriales que convergen en mí,

Por el idioma que, hace siglos, hablé en Nortumbria,

Por la espada y el arpa de los sajones,

Por el mar, que es un desierto resplandeciente

Y una cifra de cosas que no sabemos

Y un epitafio de los vikings,

Por la música verbal de Inglaterra,

Por la música verbal de Alemania,

Por el oro, que relumbra en los versos,

Por el épico invierno,

Por el nombre de un libro que no he leído: Gesta Dei per Francos,

Por Verlaine, inocente como los pájaros,

Por el prisma de cristal y la pesa de bronce,

Por las rayas del tigre,

Por las altas torres de San Francisco y de la isla de Manhattan,

Por la mañana en Texas,

Por aquel sevillano que redactó la Epístola Moral

Y cuyo nombre, como él hubiera preferido, ignoramos,

Por Séneca y Lucano, de Córdoba

Que antes del español escribieron

Toda la literatura española,

Por el geométrico y bizarro ajedrez

Por la tortuga de Zenón y el mapa de Royce,

Por el olor medicinal de los eucaliptos,

Por el lenguaje, que puede simular la sabiduría,

Por el olvido, que anula o modifica el pasado,

Por la costumbre, que nos repite y nos confirma como un espejo,

Por la mañana, que nos depara la ilusión de un principio,

Por la noche, su tiniebla y su astronomía,

Por el valor y la felicidad de los otros,

Por la patria, sentida en los jazmines, o en una vieja espada,

Por Whitman y Francisco de Asís, que ya escribieron el poema,

Por el hecho de que el poema es inagotable

Y se confunde con la suma de las criaturas

Y no llegará jamás al último verso

Y varía según los hombres,

Por Frances Haslam, que pidió perdón a sus hijos por morir tan despacio,

Por los minutos que preceden al sueño,

Por el sueño y la muerte, esos dos tesoros ocultos,

Por los íntimos dones que no enumero,

Por la música, misteriosa forma del tiempo.

 

Jorge Luis Borges

El otro, el mismo (1930-1967), Buenos Aires, Emecé, 1969

 

 

Posdata: Una ayuda memoria para quienes vienen abordando el tema del  caos y sus laberintos.

 

También ver: “Dos poemas ingleses y   “Poema de los dones”

Tags:  Jorge+Luis+Borges ,  Otro+poema+de+los+dones , El+otro+el+mismo , divino+laberinto , Caos , efectos+causas , Borges+laberinto , Poesía+hispanoamerica

COLOMBIA, LIBERACIÓN DE REHENES Y LÍOS PERIODÍSTICOS

febrero 4, 2009 a las 2:25 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | Deja un comentario

periodistasipg

Signo de los tiempos, en la reciente liberación de rehenes de parte del grupo terrorista FARC en Colombia, dos periodistas han hecho noticia: Jorge Enrique Botero, vinculado a TeleSur y que aparecía originalmente como garante y Holman Morris corresponsal de Radio Francia Internacional.

 

Las interpretaciones y posturas frente al accionar de los periodistas en momentos delicados en los que se jugaba la vida de los rehenes son diversas y creo que algunas informaciones al respecto pueden ayudar a formarse una idea de lo ocurrido

 

Las liberaciones y la ética periodística

 

“El gobierno acusó al periodista Hollman Morris de prestarse a la manipulación de las Farc. El reportero respondió que se le obstaculizó su libertad de informar. ¿Hasta dónde cada parte tiene la razón?

 

En la primera noche de libertad, el subintendente de la Policía Juan Fernando Galicia dijo que las Farc lo habían obligado a él, a los otros dos policías y al soldado que estaban cautivos a dar declaraciones basadas en un libreto. Comentó que los chantajearon con que si no decían lo que los guerrilleros pedían, no serían liberados.

 

Con base en esa declaración, el gobierno ató cabos cuando se enteró de la presencia del periodista Hollman Morris en la zona y concluyó que él era el encargado de difundir las premeditadas declaraciones de los recién liberados.”

 

Ver: Revista Semana de Colombia

 

 

Periodista de RFI cuestionado por ir a entrega de rehenes regresó a Bogotá

 

 

“El corresponsal de Radio France Internacional (RFI) en Colombia y otros dos periodistas que denunciaron hostigamiento del Ejército tras asistir a la entrega de cuatro rehenes de las FARC, regresaron el martes a Bogotá, después de recibir protección de la Defensoría del Pueblo.

 

El corresponsal de RFI, el colombiano Hollman Morris, dijo a la AFP que estaba de regreso en la capital y en contacto con organismos internacionales, entre ellos la organizacion de defensa de derechos humanos Human Rights Watch.

 

El gobierno declaró su sorpresa por la presencia de Morris acompañando al comando de la guerrilla que realizó la liberación y lo acusó de actuar en forma «contraria a la objetividad e imparcialidad».

 

Incluso el ministro de Defensa Juan Manuel Santos, lo señaló de ser «afín» a la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).”

 

En: El Nacional  de Venezuela

 

 

Ex rehenes colombianos de FARC piden a RFI no divulgar entrevista.

 

 

“Cuatro uniformados colombianos liberados el pasado domingo por las FARC, pidieron este martes a Radio Francia Internacional (RFI) no divulgar una entrevista que su corresponsal en este país les hizo, porque según afirman hablaron bajo amenaza de esa guerrilla.

 

La solicitud está contenida en una carta que remitieron al presidente de RFI, Antoine Schwarz, y que fue divulgada a la prensa por el Ministerio de Defensa.

 

«Momentos antes de que nos fuera devuelta la libertad tras pasar varios años secuestrados por el grupo narcoterrorista de las FARC, fuimos obligados por nuestros captores a brindarle una entrevista a un reportero perteneciente a Radio Francia Internacional, manifestándole estrictamente lo que los guerrilleros querían que expresáramos, obedeciendo a sus motivaciones oscuras», indican en la misiva, informó AFP.

 

Agregan que «los miembros de la organización terrorista, que aún nos tenían sometidos a su voluntad, nos amenazaron con no devolvernos la libertad e incluso con asesinarnos, si no contestábamos a las preguntas de los periodistas en la forma que ellos querían».

 

El Universal de Caracas

 

 

¿Por qué los liberan?

 

La Revista Semana de Colombia  en un interesante análisis  trata de responder a la  interrogante de qué busca la FARC con las recientes liberaciones:

 

“Durante varias décadas, las Farc estuvieron ebrias de sangre y pólvora. Atacaron pueblos, asesinaron políticos, secuestraron civiles y optaron por el camino de las organizaciones clandestinas. En fin, hicieron de la dialéctica del plomo su único lenguaje para ser oídos por la sociedad, mientras a su vez, eran sordas a los clamores de tregua que les hacían los gobiernos y el país.

Pero, ante la vertiginosa pérdida de terreno militar -quizá irreversible-, los jefes guerrilleros buscan un oxígeno urgente. Y el único instrumento que tienen hoy para ello son los secuestrados. Por eso es muy probable que vengan más liberaciones unilaterales como ésta. Es posible que insistan en un intercambio, pero sin las condiciones que han puesto en el pasado, como el despeje de territorio. Incluso, lo que habría detrás de estas liberaciones es el camino hacia el abandono del secuestro como arma de guerra, como ya se lo han hecho saber a varias de las personas que han tenido comunicación con miembros del Secretariado.

A pesar de la explicable desconfianza de la mayoría de los colombianos, hay varias razones que llevarían a las Farc a dejar ese delito de lesa humanidad. La primera es que el balance del secuestro ha sido nefasto para su lucha armada. Ante los ojos de la comunidad internacional son vistos hoy como viles criminales, salvo expresiones aisladas de caudillos neopopulistas estilo Chávez. Y ante los ojos de los colombianos aparecen como un grupo terrorista que sólo ha logrado un baño de sangre que los ha dejado con el terror como única fuente de poder.

Pero también hay razones prácticas. El secuestro requiere control de territorios, algo que la guerrilla ha perdido fuertemente, y un gran esfuerzo logístico. En una balanza de costo-beneficio, hoy para ellos es muy difícil secuestrar. De hecho, los secuestros de las Farc hoy no representan más del 20 por ciento del total de los que ocurren en el país, y eso que, según el gobierno, este delito ha disminuido en 89 por ciento. En cifras reales, mientras hace una década las guerrillas podían secuestrar a 1.500 personas al año, ahora esa cifra llega a 70, aproximadamente.

En cambio, la guerrilla ha encontrado en la extorsión a grandes empresas nacionales y extranjeras, una nueva fórmula de financiación. Necesitan menos logística, es rápida, y el castigo a quienes no cumplen con sus imposiciones es el sabotaje terrorista, como quedó demostrado la semana pasada cuando pusieron un petardo en la sede de Blockbuster, en el norte de Bogotá, que mató a dos personas.”

 

 

Tags: Colombia , rehenes+liberados , periodismo , periodismo+guerra , ética+periodística , periodistas , terrorismo , FARC

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.