REEDICIÓN CONMEMORATIVA DE MI PRIMER POEMARIO SIN NOMBRE PROPIO, 50 AÑOS DESPUÉS

mayo 29, 2023 a las 12:27 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás..., Personalísimas, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

SIN NOMBRE PROPIO CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Presentación de la reedición conmemorativa de mi primer poemario, el martes 30 en el INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA , Calle Colina 398, Miraflores, 7 de la noche.

QUIEN ESCRIBIÓ ESTOS TEXTOS, fue una muchacha peruana, a fines de la década de los años 60’, inicios de los 70’.

El libro se publicó en junio de 1973, gracias a la acogida de EDITORIAL KAUSACHUM y su director el poeta Winston Orrillo. Medio siglo después, aquí estoy, reivindicando con terquedad a esa muchacha, sus anhelos, su apuesta,

Agradezco a EDITORIAL QWERTY, al editor Josué Barrón y muy especialmete a Giovanna Minardi, autora de generosas palabras que acompañan los poemas. Mi gratitud al Instituto Raúl Porras Barrenechea y a su director el Embajador Harry Belevan-MacBride y a Rocío Hilario, coordinadora del IRPB y querida amiga.

Los presentadores de esta segunda edición son el poeta, narrador, traductor, de visita en nuestro país, Jorge Nájar y la Profesora Principal de la Universidad de San Marcos, investigadora y académica, especialista en Literatura, Esther Espinoza Espinoza. Esperamos su asistencia.

Anuncio publicitario

HABLAR DE DIOS, DIALOGANDO CON LAS HUMANIDADES, EL PENSAMIENTO DEL PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ

abril 7, 2023 a las 11:05 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

MAESTRO CERCANO. El padre Gustavo Gutiérrez y la autora de esta nota, Sonia Luz Carrillo. Centro Cutural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (La Casona), 1992

En el mes de setiembre de 2017, conmemorndo 46 años de la primera edición de la obra Teología de la Liberación. Perspectivas, del teólogo peruano, padre GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO, intelectual de extenso reconocimiento mundial, el Instituto Bartolomé de las Casas me invitó a una breve reflexión acerca del aporte de la obra.

«Aporte de Teología de la liberación del Pdre. Gustavo Gutiérrez a los estudios humanísticos», fue el tema que elegí y se publicó y que ahora reproduzco con reiterada admiración y aprecio al trabajo ininterrumpido del padre Gutiérrez, de su hablar de Dios desde el pensar y el hacer.

«Volver la mirada 46 años después de  la primera edición de Teología de la Liberación. Perspectivas, obra de Gustavo Gutiérrez,  en diciembre de 1971, y encontrar en esta obra los aportes a las ciencias humanas y sociales,  se torna un reflexión necesaria en momentos  en que en todo el mundo los estudios humanísticos se ven acosados por intentos de crear  conocimiento e innovación ligados – casi en exclusividad – con el desarrollo de la tecnología y  los conocimientos prácticos, pretendiendo olvidar  que un saber que no conduzca a la búsqueda del bien y de la belleza nos empequeñece a todos al privarnos de las exigencias, el gusto y el disfrute de la comprensión de los fenómenos, el hallazgo y permanente curiosidad y crítica con miras al perfeccionamiento de la existencia.

Imposible olvidar que en el 2003, cuando fue concedido al padre Gutiérrez, junto al periodista Ryszard Kapuscinski, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, se argumentó certeramente que en ellos se daba una  “coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por ser modelos éticos y admirables de tolerancia y de profundidad humanística”.

Quedó claro en esa circunstancia la presencia de valores indesligables: profundidad humanística, ética, tolerancia y preocupación por los humildes y humillados de la historia. Y hoy en día, cuando el mundo padece de anomía y algunas universidades parecieran promover  el analfabetismo ético en una extendida promoción de la excelencia del número y los resultados mensurables,  vale recordar que el padre Gustavo Gutiérrez fue enfático al señalar el carácter humanista universitario de su trabajo teológico al declarar expresamente, el martes 6 de abril del 2010, cuando la Pontificia Universidad Católica del Perú, le otorgó  la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC, en mérito a su trayectoria, que la teología “tiene un lugar en la Universidad”, en tanto es un “diálogo con el pensamiento, con otras disciplinas y también con el arte, con la poesía. No es una metafísica religiosa sino una reflexión sobre el comportamiento de las personas”.

De qué hablamos cuando hablamos de saberes humanísticos? Hablamos de la necesidad de la Filosofía, la Historia, el Arte, la Literatura, las disciplinas sociales, aquellas que abordan la existencia de la gente tanto de forma individual como colectiva. Conocimientos que permiten enfrentar, preguntarse y cuestionar organismos o  dispositivos que frenan o imposibilitan el ejercicio de la creación y la libertad. De todo ello ha hablado y escrito con incisiva inteligencia el padre Gutiérrez en sus observaciones, en especial, de las obras literarias de Vallejo, Arguedas, Romualdo, y muchos otros creadores y artistas. O su fina lectura de obras del cine universal, tan penetrante como su mirada a los aportes de la antropología, la sociología o la psicología, que armoniza en el profundo humanismo que ha convertido su pensamiento en cabal referente universal.

Es cierto que nadie puede negar hoy la importancia del saber tecnológico, aplicado,  es necesario, sí, pero es incompleto, parcial. Con claridad profética el padre Gutiérrez lo expresaba en la Introducción de Teología de la Liberación hace 46 años al confrontar la noción deshumanizada de desarrollo con la noción de la liberación: “la noción de liberación resulta más exacta y englobante: ella hace notar que el hombre se transforma conquistando su libertad a lo largo de su existencia y de la historia.” (Gutiérrez 1971: 16). Es significativo que el autor sitúe su obra como un “estudio (que) nos permitirá indicar las razones por las cuales, a lo largo de estas páginas, tendremos en cuenta en forma especial  la función crítica de la teología respecto de la presencia  y  actuar del hombre en la historia”.

La historia, desde esta perspectiva liberadora,  tiene sentido moral, de realización de las personas a través de relaciones cada día más amplias y de reconocimiento recíproco, por ello, el padre Gutiérrez afirma que ‘los hombres y mujeres de hoy no aspiran solo a  liberarse de aquello que viniendo de lo exterior, les impide realizarse en tanto que miembros de una clase social, de un país o una sociedad determinada. Buscan igualmente una liberación interior, en una dimensión individual e íntima. Una liberación en un plano no solo social sino también psicológico”.

El padre Gustavo Gutiérrez nos habla de Dios de una manera cercana a la vez que profunda y exigente.  Me cuento, co

mo lo he referido en múltiples ocasiones, con inocultable orgullo y gratitud, entre los que han tenido el privilegio de asistir a lo largo de décadas a los retiros por él conducidos. Qué regalo para el espíritu y también para el intelecto. Por ello, la ocasión es propicia para volver a su obra y también para reconocer el papel jugado a través de varias décadas por el Instituto Bartolomé de las Casas en su permanente cuidado y difusión.»

Comparto de
https://bcasas.org.pe/aporte-de-teologia-de-la-liberacion-del-pdre-gustavo-gutierrez-a-los-estudios-humanisticos/

TANTO PEOR PARA LA REALIDAD. Poema de ALEJANDRO ROMUALDO

enero 12, 2023 a las 5:57 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Poema del poeta peruano ALEJANDRO ROMUALDO en su libro CUARTO MUNDO, publicado por Editorial Losada, Buenos Aires, en 1970.

EL PERÚ DE LUTO LLORA Y RECLAMA EN EL ENTIERRO DE SUS HIJOS

enero 12, 2023 a las 12:57 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: , ,

Más de cuarenta muertos en poco más de un mes del nuevo régimen.

MUY MAL HACEN los poderes públicos al seguir calificando estas multitudinarias muestras de ira y rotundo reclamo, y también de profundo dolor por los muertos, como actos de un grupo terrorista. Demuestra nulo conocimiento del complejo fenómeno de profunda insatisfacción y hartazgo  que se está operando en el Perú y que amenaza volverse cada día más acuciante.

Por otro lado, calificarlos de miembros de grupos terroristas, a los manifestantes de diversos lugares, distintas matrices culturales e incluso de diverso idioma,  es hacer el juego a los remanentes de los grupos ciertamente criminales terroristas que se ven así propagandizados como una real potencia capaz de movilizar a millones en las diferentes ciudades del país.

Confiar en la eficacia de la represión violenta, con uso de armas que no corresponden a las medidas de contención policial, es abonar peligrosamente al agravamiento de la situación.

¿A quiénes beneficia la dolorosa circunstancia que vive el Perú con más de cuarenta muertos en poco más de un mes?

¿Quiénes siguen entorpeciendo toda posibilidad de diálogo y más bien insisten en endurecer las medidades represivas aunque estas estén al margen de la actual Constitución?

Como señala la cita bíblica como criterio de verdad: “por sus frutos los conoceréis”. Por ahora, la mayor parte del país está paralizado, crece el desasosiego y la incertidumbre.

A todas luces, urge optar decididamente por el diálogo y adoptar medidas que garanticen el derecho a la vida. El respeto a la vida.

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.

noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA 

Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36

En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).

Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.

Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo.  En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan  por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo.  En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.


Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.

Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979

JUAN ALBERTO OSORIO TICONA
Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.

Lecturas Peruanas en Casa: POETAS DE LOS AÑOS 70, en la CASA DE LA LITERATURA PERUANA

noviembre 16, 2022 a las 1:26 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

Cesáreo Martínez, Mario Luna, Sonia Luz Carrillo y Enriqueta Beleván son algunos de los poetas que se abordan durante la sesiones de Lecturas peruanas en Casa.

Durante el mes de noviembre, la Casa de la Literatura Peruana viene desarrollando el Ciclo LECTURAS PERUANAS EN CASA REPENSAR EL CANON: POETAS DE LOS AÑOS 70.
Las lecturas y comentarios se han realizado los viernes 4 y 11. El próximo viernes 18 culmina el ciclo. El programa consiste en la lectura de un poema elegido por los organizadores seguido de un diálogo entre un comentarista invitado y el conductor de la actividad que se realiza en forma virtual y se transmite en vivo. Se invita luego a la participación del público.

PROGRAMACIÓN

Viernes 4 de noviembre

POEMAS:
“Un minuto de silencio” de Mario Luna,
“A Lima, Ciudad Jardín” de Feliciano Mejía y
“Jardín de los sueños (Fosforescencias desde el Socavón)” de Ángel Garrido
Invitado: Enmanuel Grau

Viernes 11 de noviembre

POEMAS:
“Donde se dice de cómo habló el pueblo peruano el diecinueve de julio de mil novecientos setenta y siete” de Cesáreo Martínez,
“Basta, paren…” de Ricardo César Falla Barreda y
“Para encontrarte en alguna plaza de Lima” de Enriqueta Beleván
Invitado: Luis Alberto Castillo

Viernes 18 de noviembre

POEMAS:
“Años: veinte” de Sonia Luz Carrillo,
“Imagen de un pastor” de Gloria Mendoza Borda y
“Dos años buscando trabajo…” de Luis La Hoz
Invitada: Virginia Benavides

Las sesiones se transmiten en vivo a través de la página de Facebook de la Casa de la Literatura y del grupo Actividades y novedades de la Biblioteca Mario Vargas Llosa.
5:00 p m HORA DE LIMA

LA TRAMA INVISIBLE DE LO ÚTIL, Conocimiento, Poder y Educación, de Ricardo L. Falla Carrillo, HOY en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA

julio 25, 2022 a las 1:22 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

LA TRAMA INVISIBLE DE LO ÚTIL. Reflexiones sobre Conocimiento, Poder y Educación.
De RICARDO FALLA CARRILLO.

Hoy Lunes 25 de julio 2022, a las 8 de la noche

AUDITORIO JORGE EDUARDO EIELSON

Una obra para todo aquel preocupado en serio por el futuro de las sociedades. Una obra en la que se reflexiona acerca del imperativo de pensar la ciencia para el gobierno de las naciones.

El autor, Ricardo L. Falla Carrillo es filósofo, investigador académico, autor de numerosos estudios, conferencista, profesor universitario, director de Humanidades de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.

La Feria se encuentra en la avenida Salaverry, cuadra 16, Jesús María.

Queda hecha la invitación. Nos vemos en unas horas.

LA REDACCIÓN NO SE IMPROVISA, en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. Comentamos:  Sonia Luz Carrillo, Eloy Jáuregui, Jorge Coaguila. Con la participación del autor JESÚS RAYMUNDO.

julio 18, 2022 a las 9:04 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

Una excelente ocasión para reencontrarnos alrededor de la palabra.
Recuerden, la cita es en la Feria del Libro que se realiza en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, Avenida Salaverry , cuadra 16.
¿Cuándo? EL SÁBADO 23 DE JULIO A LAS 7 p.m.
AUDITORIO CÉSAR VALLEJO

SONIA LUZ CARRILLO Y LA REPARACIÓN DEL SILENCIO. MI POESÍA SEGÚN DIMAS ARRIETA ESPINOZA

julio 4, 2022 a las 11:22 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

Texto publicado en su muro de Facebook el 17 de junio del 2020, escrito el año 2013, a propósito de mi libro Callada fuente.

Cuarenta años han pasado desde que Sonia Luz Carrillo publicara Sin nombre propio (1973), motivo fundamental para hacer un alto y comentar su trabajo pionero, en la Universidad Nacional Federico Villarreal, institución que también este año festeja sus “Bodas de Oro”. Doble celebración, entonces, pero al ritmo del arte mayor que viene hacer la poesía. Como diría Ezra Pound, ser poeta a los veinte años es muy común en los jóvenes, pero ser poeta durante cuarenta años consecutivos, son actos heroicos en una civilización con tendencias a lo material y deshumanización de sus habitantes.

Sonia Luz Carrillo, miembro de la Generación de poetas (60 y 70), con Jorge Nájar, Ricardo Falla, Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez Nájar, Manuel Morales, Antonio Claros, Juan Ramírez Ruiz, entre otros. Poetas representativos en la tradición lírica peruana que salieron de los claustros villarrealinos.

Por supuesto, estas voces emergieron desde la otra orilla académica, poetas que no representaron a la tradición canónica sanmarquina. Por lo tanto, desestabilizaron el canon de siempre, e inquietaron a los críticos para mirar otras voces emergidas desde una pluralidad cultural. Hay que tener en cuenta que, la UNFV, salió como institución académica del vientre de la Universidad Comunal del Centro (Huancayo).

Hoy, celebrando las cuatro preciadas y preciosas décadas, nos dedicaremos con un acercamiento hermenéutico, solo al libro más reciente de Sonia Luz Carrillo: Callada Fuente (Lima: 2011). Un corpus de poemas distinto a los anteriores, donde pesa la sabiduría en el difícil manejo del lenguaje. Por eso, tenemos diálogos con la vida, con la poesía, con el camino recorrido y con todas las sumatorias que la experiencia verbal ha nutrido y ha afianzado para construir un sólido libro.

Sonia Luz, se ha mantenido leal a su estilo y a su manera expresiva, desde su libro inicial. Pues han pasado las modas poéticas, diversas y perversas en formas y en temáticas; nuestra poeta solo recurría a su lealtad en la esencialidad del poema, en la tradición lingüística del poder de síntesis del arte mayor. En su itinerario solo han cambiado los tópicos, la búsqueda de los temas hacia profundidades humanas que el destino nos pone a prueba. Exhibición de circuitos poéticos que están anillados a los sentimientos que salen de la cotidianidad de la vida.

Efectivamente, las mismas modas están en el ir y venir, como decíamos, y la poesía de Sonia Luz Carrillo se ha mantenido firme como los ichus de las grandes cordilleras, por más que los ventarrones de discursos poéticos contemporáneos extraños, no han podido perturbarla y seducirla de su inicial propuesta. Lineamientos verbales en la limpieza estricta del lenguaje, pues toda retórica verbosa está lejos de las aguas transparentes de su poética:

Una bandada

Pinta

Los augurios.

La palabra

Se pule

Se abrillanta.

Herida

de circunstancias mínimas

Ahora,

se recobra

Aparece entre las horas

Arduas.

Es ella

Así es ella

La de manos persistentes y abiertas.

La mañana impecable

La trae de regreso. (Pág. 19).

También encontramos diálogos con otras poéticas, intertextualidad lírica, en tópicos y tratando de licuar temáticas que los grandes maestros han dejado en sus libros de poesía: Martín Adán, Alejandro Romualdo, Xavier Abril, Ricardo Peña, que han hecho retratos de la rosa a su manera y en su sentir. Una especie de suturar las viejas poéticas de los maestros. Mientras tanto, Sonia Luz concebía y se hacía de una poética serena, de armonías interiores más que de estruendos expresivos.

Versos que están hechos, a propósito, a cuenta gotas verbales, con palabras precisas y concisas sirviendo a un objetivo mayor de decir tanto en tan poco espacio textual. Pocas palabras, pero en versos intensos, cercadas por estrictos silencios, pero que así solitarias (las palabras), mojan no las orillas sino las profundidades del alma humana:

Que el júbilo del alba

Resulta emocionante

El alto mediodía

Resuena en su potencia

Y el lento

Alucinado

Magnífico crepúsculo

Reparte maravilla

La noche se espera

Con los brazos cargados

Cantando a lo que crece

Con la misma impaciente inquietud

De la infancia.

El temblor adolescente pervive (Pág. 33).

La tradición de la lírica peruana, valga la redundancia, ya es una tradición de la lírica de la modernidad. Distintas poéticas proponen una diversidad de discursos, y el de Sonia Luz Carrillo es una poética que contribuye y consolida la tradición de la poesía peruana contemporánea. La poesía tiene la edad del hombre en la tierra, antigua y reciente, también como la mar, porque el agua es vida y esa existencia es poesía. Agua de la vida y mar de las emociones, de los sentimientos donde navegan los destinos de los seres humanos. Que quede claro, pues la poesía tampoco consiente la rutina verbal, el repetir la misma manera de nombrar y decir las cosas. Este tópico es tocado con finura y sutileza como suele abordar la poeta:

Entre lo que debió ser

Y lo que fue

Entre lo que debes decir

Entre lo que debes sentir

Y lo que sientes

Entre lo que debes callar

Y lo que callas

Quién sabe

Está lo único

Irrepetible (Pág. 41).

La poesía de Sonia Luz, es una poética, de una mujer, reconciliada con ella misma, con un sello de madurez lingüística. Ella es dueña de su centro, como académica e intelectual, como madre, esposa, como ser humano que padece los climas y tempestades sociales de su patria. Esto lo denuncia en anteriores libros. Una mujer exiliada en los reinos de los parajes verbales, propone una salud espiritual, cuyo objetivo es pacificar y llenar de sensibilidad a quien ingresa en la lectura de sus poemas. Eso propone este libro Fuente callada (2011):

Si hubiera alguien

Ahora mismo

En esta banca

En este patio

Frente a esta callada fuente

Y si yo hablara

Y me respondiera un acento

Sereno

Y si al volver la cara

Encontrar

Una amena sonrisa

Y otra vez la calma

Y no solo

el bello extremo

de esta banca

en este bello patio

frente a esta fuente

callada (Pág. 47),

Poética de estrechos márgenes textuales, como sabemos el poder de síntesis es garantía para suturar un enunciado poético que no describa, sino sugiera una pluralidad de sentidos. La temática mayor, en este libro, Callada fuente, es la vida que se transfigura en signos, en versos que propician el ir y venir del mismo tiempo.

Por otro lado, la construcción textual de esta poética, desafía, a veces, a la exuberancia verbal de algunas tradiciones retóricas, por supuesto, también de importancia y contribución a la lírica peruana contemporánea. Poética, hemos dicho, de respetables silencios, de brutales vacíos de textualidad porque en pocas palabras se ha dicho mucho. Solo basta una palabra, dos, y dan aperturas significativas de trascendencia poética, pues cada palabra concentra la fuerza y síntesis de lo que la poeta nos quiere expresar. Veamos:

Fabricar

Luces

Inventar

Lumbres

Dibujar

Soles

Reparar

Silencios

Levantar

Cielos

Amueblar

Vacíos

Mientras

Se sigue

Aquí (Pág. 63).

La brevedad consigue extractos verbales en laboriosas imágenes. Recurso propio del estilo de la poeta Sonia Luz Carrillo. Una poesía que abre espacios permanentes al diálogo con la ternura, caro objetivo, o acaso el hallazgo más preciado y precioso que pueda encontrar y transmitir un poeta en sus textos. Poética que contiene respiros profundos de madurez, con coloquios permanentes de un lenguaje superior en la tradición lírica de la lengua castellana.

Creemos que, esta poética exhibida en Callada fuente, muestra una sabiduría de enseñorearse con el lenguaje, de poner filtros verbales con toda la maestría que proporciona el oficio con las palabras. En muchos casos vasta solo un solo verso para plantear una poética elevada y sugerente tan solo en una imagen:

El mar que me mira

(Pág.73).

Espeso

De lo inmenso

Vengo a ti

Imantada

Desde siempre

(Pág. 77).

Entonces, Callada fuente, de Sonia Luz Carrillo, es un tono elevado, dentro de su poética, y uno de los libros más altos de poesía escrita por mujeres en el Perú. La tradición de la lírica de este género, por supuesto, tiene un viejo registro, desde la Colonia hasta el Siglo XXI, como lo ha fijado el crítico literario Ricardo González Vigil, en su libro: Poetas peruanas de antología (Mascapaycha Editores, 2009). Nombres como los de Amarilis, Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Rosella Di Paolo, Rosina Valcárcel, entre otras, integran una fran producción lírica hecha por mujeres en el Perú.

DIMAS ARRIETA

Poeta y narrador peruano, nació en Huancabamba en 1964. Es profesor en Facultad de Humanidades de  la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Colabora con revistas de carácter cultural. Conocido por su obra poética, también ha publicado relatos. Algunos de sus libros son : Recuerdo de los tiempos memorables (1989), El jardín de los Encantos (2008), El códice Pachacamac (Lima 2016) , Los fantasmas del Estadio Nacional (2016), Camino a las Huaringas (1993), Paco Yunque. La narrativa de César Vallejo (2013), En el reino de los guayacundos (2014), Concierto de la memoria. Poesía 1978 – 2012 (2013),  40 coros, un solo canto (2001).

TRES DE MIS POEMAS en FONOTECA DE POESÍA

junio 4, 2022 a las 9:37 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

«Distancia», «Extrañamiento» e «Instantánea», tres de los poemas que integran mi libro Las frutas sobre la mesa, publicado en Lima, en 1998, los leo aquí invitada por el portal internacional FONOTECA DE POESÍA. Edición del 9 de abril de 2021.

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.