UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS EN EL 2° CONGRESO INTERNACIONAL DE HISTORIA DE LA ORDEN DE PREDICADORES EN AMÉRICA. Exposición del Mg. Ricardo Falla Barreda.

abril 28, 2016 a las 12:30 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: , , , , , ,

La Universidad Santo Tomás, Primer claustro universitario de Colombia, fue escenario, en la ciudad de Bogotá, del 20 al 22 de abril, del Congreso Internacional de Historia de la Orden de Predicadores en América. Actividad académica que contó con la participación de representantes de universidades de Colombia, México, Perú, España, Argentina, Uruguay, Chile, Canadá, Estados Unidos, Brasil, Puerto Rico, Portugal, Italia y Guatemala. La UNMSM de Lima, universidad decana de América,  estuvo presente con la participación del profesor  Mg. Ricardo Falla Barreda.

Mg. Ricardo Falla Barreda expone acerca de 'La fundación de universidades por la Orden de Predicadores'.

Mg. Ricardo Falla Barreda expone acerca de ‘La fundación de universidades por la Orden de Predicadores’. Bogotá, 20 de abril de 2016

Propósito de este importante encuentro, realizado con ocasión de celebrarse los 800 años de la aprobación pontificia de la Orden, fue indagar acerca de su  historia con especial énfasis en  “el origen, difusión y organización respecto a sus actores, instituciones y manifestaciones artísticas; la configuración de la espiritualidad dominicana a través de las fundaciones, , misiones, colegios y universidades; los itinerarios de vida y las imágenes de santidad desde la predicación, la participación política asumida en distintos escenarios y periodos históricos; el pensamiento teológico y filosófico; las actividades económicas y el patrimonio cultural”.

«Dieciséis años después de la fundación de la Ciudad de los Reyes o Lima por obra de Francisco Pizarro, en momentos que la imprenta era inexistente y la posguerra civil entre los conquistadores agitaba las pasiones de diverso tipo, la Orden de Predicadores a través de la mano de Fray Tomás de San Martín OP ponía en práctica la más profunda transformación estructural de las Indias Occidentales al lograr la creación de la primera Universidad del Nuevo Mundo de acuerdo a las pautas jurídicas de la época: la creación de la Real Universidad de San Marcos un 12 de mayo de 1551 y confirmada en la calidad de Pontificia el 25 de julio de 1571 luego de haber recibido el pase regio del Consejo de Indias.»

REPRODUZCO AQUÍ EL TEXTO DE LA EXPOSICIÓN DE GRAN VALOR DOCUMENTAL:

El rastro educativo de los Predicadores en las Indias Occidentales (o América)

Mg. Ricardo Falla Barreda

Profesor Principal

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

 

Es lugar común advertir que los frailes de la Orden de Predicadores se caracterizan por la contemplación, la oración, el estudio y la predicación de la palabra de Dios. Se puede decir a partir de ello, más allá del ejercicio retórico, que se trata de una forma de concebir la relación entre Dios y su creatura hecha a su imagen y semejanza, y en este camino se construye una forma de pensar teológicamente con implicancias en la filosofía y en la historia. Y en efecto, la creatura en tanto imagen y semejanza de Dios, tiene una dignidad a ser entendida y atendida. ¿Quién la debe entender? ¿Quién la debe atender?

El proceso histórico de la humanidad revela que en forma temprana se dislocó la relación básica entre los sujetos que la conforman, surgiendo los privilegios de diverso tipo para unos pocos y la marginación y exclusión de la inmensa mayoría en términos de explotación, humillación y expoliación. Así, la dignidad humana, producto de su origen divino, dejó de ser entendida, y en este camino dejó de ser atendida. Los santos Evangelios ponen énfasis en la amorosa compasión de Cristo con los sufrientes y los pobres. Por ello, los padres de la joven Iglesia Católica instruyeron sobre la necesidad de atender preferentemente a los pobres y marginados. En el siglo XIII d. C., los hijos de Domingo de Guzmán, los renombrados filósofos y teólogos Alberto Magno y Tomás de Aquino, pusieron acento entre otros aspectos en el carácter de la educación formal como trazo inequívoco que permite delinear el perfil de la categoría humana en base a los saberes que toda persona debe poseer para elevarse por encina de sus limitaciones, y así, acrecentar el desarrollo de la sociedad y la cultura.

Interés suscitado por la presentación que se tradujo en solicitud de ampliación de informaciones históricas.

Interés suscitado por la presentación que se tradujo en solicitud de ampliación de informaciones históricas.

Desde estos presupuestos, al vincularse Europa con las Indias Occidentales (o América) a fines del siglo XV, se desarrollaron dos procesos culturales, simultáneos en el tiempo, pero distintos en los fines: el sometimiento político, social y militar del nuevo mundo al proyecto del sacro imperio cristiano liderado por la corona española, y el proceso de evangelización. Ambos procesos fueron divergentes y contradictorios desde un primer momento. La Orden de Predicadores, para la gloria de Dios, estuvo entre las primeras en basar la Cruz y los Evangelios en suelo indiano o americano. Por ello, fueron los dominicos como Antonio Montesinos, O.P[i] fundador con otros frailes de la primera comunidad de predicadores en el nuevo mundo, quien denunció los abusos de los conquistadores hispanos contra la población vernácula de la Isla La Española o Santo Domingo, situación que originó la toma de conciencia de Bartolomé de las Casas, su ingreso a la Orden de Predicadores, convirtiéndose en el más firme defensor de la causa de las poblaciones originarias. En 1552, la editorial Casa Torres de Sallent, publicaba la celebérrima obra Brevísima relación de la destrucción de las Indias, colegida por el Obispo don Fray Bartolomé de las Casas, de la Orden de Santo Domingo.

En el siglo XVI la corona española, afirmada política y militarmente en las Indias de la Mar del Norte y del Sur, anexó como parte de la política imperial los reinos Azteca e Incas, dando origen a los Reinos y Provincias de Nueva España, capital México, y los Reinos y Provincias del Perú, capital Ciudad de los Reyes o Lima, gobernados ambos reinos por un Virrey y asistidos legislativamente por Reales Audiencias. De esta manera, en forma simultánea, se crearon las diócesis con sus respectivos obispos y se instalaron las casas provinciales de las más afamadas Órdenes Religiosas de la época tales como la Orden de Predicadores, los Franciscanos Menores, Mercedarios, Agustinos, Jesuitas. En este tiempo el célebre Francisco de Vitoria, dominico, fundador de la Escuela de Salamanca, preocupado por la situación de la población vernácula de las Indias Occidentales, ante las noticias que le llegaban sobre la conducta de los conquistadores en términos de asesinatos, robos, ultrajes,  escribía De indis (1532)[ii] donde protestaba y fijaba su posición doctrinal con relación a lo que luego se reconocería en el Derecho Natural y de Gentes: el Dios eterno, total, omnipresente crea al ser humano a su imagen y semejanza, por tanto los indios son creatura de Él y poseen los mismos derechos que los españoles.

En 1525 Carlos I de España y V de Alemania, en el contexto de las cruentas hostilidades desatadas entre católicos y protestantes, luego de haber tomado Roma en defensa del Papado, estableció la llamada política regalista, que significaba que la autoridad del rey está por encima a la del Papa en los asuntos de las Indias Occidentales, razón por las que fijaba el procedimiento jurídico a tener en cuenta para la fundación de ciudades, instituciones y otras. Así, quedó establecido en las llamadas Nuevas Ordenanzas que las autoridades deberían tener en cuenta: a) la emisión de la Real Cédula; b) Pase regio del Consejo de Indias (Sevilla); c) Confirmación pontificia.

Desde los presupuestos contextuales referidos, y prosiguiendo los términos del discurso expositivo respecto a la obra educativa de la Orden de Predicadores en los primeros tiempos de la evangelización del nuevo mundo, hay que tener en cuenta que el carácter de la educación formal en siglos pasados era sumamente disímil con relación a lo que hoy acontece. En los siglos XV y XVI la única institución que impartía conocimientos fuera de monasterios y conventos era la universidad, y los costos operativos eran sumamente elevados y agravados por la ausencia de imprentas. Según censo en España[iii] cruzada por los privilegios de castas, sólo podían tener acceso a la educación los hidalgos, además de fortuna, y en línea ascendente los que pertenecían al cuadro social aristocrático, por ello el 90% de la población total era analfabeta (esta situación social se repetía en todos los países de Europa). Un hecho que ilustra la realidad opresiva de aquel tiempo la expresaron socialmente Hernando Cortés y Francisco Pizarro, extremeños ambos, capitanes generales de los ejércitos imperiales de España en los suelos azteca e incas. Cortez, por ser hidalgo, disponía de educación, era Licenciado en leyes. Pizarro, en cambio, en su condición de hijo bastardo (término terrible) de Hernando Pizarro, estaba prohibido de acceder a la educación, por ello era analfabeto. Llama vivamente la atención que el emperador Carlos V concediera el título de Marqués a un bastardo y analfabeto como Pizarro. Este rango nobiliario también lo recibió Hernando Cortés, quien, a diferencia de Pizarro, era hidalgo de nacimiento. Estas condiciones también ilustran y explican la conducta de muchos de los pobres de España para acceder a la educación: ingresar a los conventos porque en ellos encontraban el atajo que los conducía a ejercitarse en la lectura y escritura, además de obtener otros saberes básicos para desenvolverse en la vida. Algo más que enseña la situación española en términos de iniquidad social, constituye lo revelado en el censo de 1940 correspondiente al periodo posguerra civil, en efecto, el 60% de población total aún era analfabeta.

Libro en urna

En esta situación con referencia al contexto ¿qué dice el pre-texto?

  1. Primera huella educativa de los Predicadores en el Nuevo Mundo.

Al sucumbir asesinado Francisco Pizarro, se desató una cruenta guerra entre los conquistadores, conocida como la rebelión de los encomenderos liderada por Gonzalo Pizarro, quien desanexó el reino de los Incas en poder de la corona española. Carlos V envió a Pedro la Gasca, sacerdote, político, diplomático y militar con poderes especiales en calidad de pacificador. La guerra terminó en 1546 con la decapitación de Gonzalo Pizarro y sus principales lugartenientes. En esta situación surgió para la historia el Doctor en Teología y Maestro en Artes Fray Tomás de San Martín de la O.P en calidad de vocero de los residentes hispanos en el Perú ante Pedro la Gasca. Con esta distinción, San Martín, hombre que gozaba de la reputación de docto, dialogante, pacifista, le presentó el petitorio de los residentes, entre los puntos propuestos destacaba la creación de un Estudio General o universidad. La Gasca autorizó y Tomás de San Martín partió rumbo a España con la finalidad de entrevistarse con el rey.

El 12 de mayo de 1551 en la ciudad de Valladolid Carlos I de España y V de Alemania, de puño y letra, firmó la Real Provisión donde ordenaba “Por cuanto Fray Tomás de San Martín de los Predicadores pide la creación de Estudio General, créase el Estudio General de la Ciudad de los Reyes con los mismo privilegios y exenciones que goza el Estudio General de Salamanca. Yo, el Rey”. Luego, el Consejo de Indias le concedió el pase regio, y el 25 de julio de 1571 el Papa San Pío V emitió la Bula Exponi Nobis que confirmaba la fundación de la primera universidad del nuevo mundo. Carlos V se retiró y su hijo Felipe II asumió el mando en calidad de príncipe regente, en esta condición el 21 de setiembre de 1551 en la ciudad de Toro firmó la Real Cédula de creación de la Universidad de México, luego de obtener el pase regio, fue confirmada su creación mediante Breve del Papa Clemente VII en 1595.

En los últimos años ha surgido la idea que la primera universidad fue la de Santo Domingo. En efecto, en 1536 los Predicadores pidieron al Papa Pablo III la creación de una Estudio General para la ciudad de Santo Domingo, solicitud que fue atendida y aprobada por la bula In apostolata culmine el 28 de octubre de 1538. Pero como estaba en vigencia la política regalista desde 1525, no fue aprobada por la corona española y tiempo después la prohibió terminantemente por cuanto ofende a México y a la Ciudad de los Reyes o Lima quienes cuentan con Real Cédula de creación y el pase regio del Consejo de Indias[iv].

El 2 de enero de 1553 en el salón capitular del Convento de Santo Domingo o de Nuestra Señora del Rosario de Lima, teniendo en su estructura académica a la Facultades de Teología y Artes, se dictó la primera clase universitaria del continente conocido como las Indias Occidentales (o América). Aquí aparece la paradoja, el fundador de la Universidad, Fray Tomás de San Martín, a quien le correspondía el cargo de rector fue enviado al Cusco, por ello el primer rector fue el prior del convento Fray Juan Bautista de la Roca OP. En 1571 Francisco de Toledo, Virrey de los Reinos y Provincias del Perú, aprobó por real cédula las Constituciones y el 22 de diciembre de 1574, bajo el rectorado del Dr. Marco de Lucio, adoptó el nombre de Real y Pontificia Universidad de San Marcos de Lima. Este año cumple 465 años de funcionamiento ininterrumpido, y la plaza central de la ciudad universitaria ubicada en Lima lleva el nombre de Plaza Tomás de San Martín, lugar donde se ha colocado una imagen escultórica del fundador de San Marcos en calidad de monumento y recordatorio a quien dio mucho y no pidió nada. Algo más que permita valorar la obra de los Predicadores en el Nuevo Mundo representa la creación de la primera universidad en los Estados Unidos; en efecto, en 1626 se fundó el King Collage de Harvard, y mucho tiempo después adoptó el denominativo de Universidad.

La obra educativa no solo era fundar, sino qué enseñar. Dentro de la estructura del trívium (Facultad de Artes) y el quadrivium (Facultad de Teología), destacaba la cátedra de lengua de naturales[v]. En 1583 se instaló en Lima la primera imprenta de propiedad del turinés Antonio Ricardo, gracias a ello en 1586 se editó Arte y vocabulario de la lengua quechua, cuyo autor Fray Domingo de Santo Tomás OP, es considerado el fundador de los estudios de lingüística del continente.

  1. El caminar predicando y haciendo.

Fundada y puesta en movimiento la Universidad de San Marcos, la Orden de Predicadores continuó expandiendo su obra educativa. Aquí un breve sumario:

– Fray Tomás de San Martín OP., en calidad de Obispo de Charcas, luego de fundar San Marcos en Lima, obtuvo la autorización de la corona española para fundar una nueva universidad en 1552. Lamentablemente la muerte lo sorprendió en 1554 sin haber tomado posesión de su diócesis. Un siglo después surgiría la Universidad San Francisco Javier de Chuquisaca, promovida por los jesuitas en base la Real Cédula gestionada por Tomás de San Martín.

  • En 1573 por Real Cédula y por gestión del procurador de la Orden de Predicadores de la Provincia de San Antonio de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, se fundó el Estudio General o Universidad Tomista de Santafé, luego de obtener el pase regio del Consejo de Indias, recibió la confirmación mediante la bula Romanus pontifex del Papa Gregorio XIII del 13 de junio de 1580.
  • En 1589 los procuradores de la Orden de Predicadores solicitaron al rey Felipe II la creación del Estudio General en la Capitanía General de Chile. Ese mismo año aprobada la solicitud, se emitió la Real Cédula de fundación de la Universidad Nuestra Señora del Rosario, luego de obtener el pase regio del Consejo de Indias, fue confirmada su fundación mediante Breve Exponi nobis del Papa Inocencio XI un 28 de julio 1665.
  • En la Real Audiencia de Guatemala la Orden de Predicadores fundó el Colegio de Estudios Superiores el 9 de marzo de 1562. Este colegio con el transcurso del tiempo se convirtió en el origen de los estudios universitarios. En el siglo XVII el conflicto entre dominicos y jesuitas aportó la fundación de dos universidades. El 21 de julio de 1621 se emitió la Real Cédula de creación de la Universidad San Carlos, luego del pase regio del Consejo de Indias, el Papa Inocencio XI confirmó su fundación mediante Breve titulado Ex suprema militantes Ecclesiae de 1687. El 21 de junio de 1625 se fundó la de los jesuitas, pero es otra historia.
  • La fundación de la Universidad Santo Tomás de Aquino de la Real Audiencia de Quito fue accidentada por el conflicto existente entre dominicos y jesuitas quienes se disputaban el privilegio de graduar. El Colegio Mayor San Fernando fundado el 10 de marzo de 1623 fue la base de la futura universidad. El 7 de noviembre de 1690 el Papa Alejandro VIII mediante Breve confirmó la Real Cédula firmada por Melchor de Navarra y Rocafull, Duque de la Palata, Virrey de los Reinos y Provincias del Perú.
  • La Universidad San Jerónimo fue fundada en el Convento de San Juan de Letrán de la Orden de Predicadores de La Habana en la segunda mitad del siglo XVII. Recién el 12 de setiembre de 1721, luego de emitirse la Real Cédula y obtener el pase regio del Consejo de Indias, el Papa Inocencio XIII la confirmó mediante Breve Aeternae Sapientieae como universidad.
  • En el seminario Santa Rosa de Lima de Caracas de la Orden de Predicadores, se fundó un programa académico donde se impartían cursos de gramática, teología, filosofía etc. Este programa alcanzó notable fama razón que permitió que en diciembre de 1721 se emitiera la Real Cédula de fundación de la Universidad, luego del pase regio del Consejo de Indias, el Papa Inocencio XIII confirmó la fundación por Breve Incrutabili Divinae Sapientiae del 18 de diciembre 1722.
  • El 18 de setiembre de 1791 el rey Carlos IV emitió la real cédula de creación de la Universidad de Guadalajara, Reino de Nueva España, promovida por la Orden de Predicadores, en particular por el Obispo Antonio Alcalde OP. En aquel tiempo, de acuerdo la reforma borbónica, se había suprimido la confirmación pontificia como parte del procedimiento jurídico para la fundación de instituciones.

Mesa

  1. La obra de los Predicadores.

El artículo 50 de la Constitución peruana dice “Dentro de un régimen de independencia y autonomía, el Estado reconoce a la Iglesia Católica como elemento importante en la formación histórica, cultural y moral del Perú y le presta su colaboración. El Estado respeta otras confesiones y puede establecer formas de colaboración con ellas”[vi]. Esta resolución jurídica del Perú no hace otra cosa que valorar históricamente a la Iglesia Católica en el papel jugado, y que juega, en el trazo del perfil cultural de los peruanos.  Y qué duda cabe que en esta generalidad con respecto a la Iglesia se encuentra en primerísimo lugar la Orden de Predicadores. Ello, de ninguna manera puede hacer suponer que se desconozca lo hecho por la Orden Franciscana Menor, la Compañía de Jesús o la participación de tal o cual Obispo en la fundación de universidades en las Indias Occidentales de la Mar del Norte o del Sur, en otras palabras, América. Sucede que en orden de prelación se ubican los Predicadores.

La hermenéutica ayuda a poner en contexto los hechos históricos relevantes, y en efecto, al describir la obra misionera  educativa de los Predicadores, así como la de otras Órdenes Religiosas que no se mención en esta ponencia, en los siglo XV al XVIII en momentos que los medios de transporte transatlántico constituían verdaderos peligros a sortear por la fragilidad de las naves a vela o el ataque artero de piratas o corsarios, o el transporte terrestre que se realizaba a pie o el apelar a la locomoción animal por desiertos inmensos, cordilleras escarpadas y selvas oscuras y espesas. Además, el encontrase con seres humanos con estructuras lingüísticas radicalmente distintas a las formas greco-latinas, con formas de vida y sistema de creencias esencialmente desconocidas para los europeos y viceversa respecto a los indianos con relación con europeos. El tener que explicar que Dios es uno y trino, que María fue concebida por el Espíritu Santo, que Cristo resucitaba a los muertos, curaba a enfermos terminales, que luego de morir crucificado volvió a la vida a efecto de la resurrección, y que luego fueran aceptadas sus enseñanzas, solo cabe decir que se está ante una empresa heroica y maravilla pedagógica. Y a todo ello hay que subrayar el escollo que significaba para la misión predicadora la conducta pueril, torpe, cargada de ambición y sevicia por muchos de los conquistadores ya sean hispanos o ingleses, franceses, holandeses, aspecto que tempranamente fuera denunciado por dominicos de la talla de Antonio de Montesinos y Bartolomé de las Casas, pone de manifiesto el carácter de fe de quienes actuaban en la misión.

La fundación de ciudades e instituciones dentro de ellas, lugares donde se carecía de apoyos técnicos propios de la época, donde la ausencia de tradición educacional formal era manifiesta, sin contar con las estructuras suficientes para la transmisión de nuevos conocimientos en los distintos asuntos del saber, simplemente porque no existían; se puede decir, que la penuria dominaba el medio, las posibilidades de éxito eran pocas, pero estos obstáculos no amilanaron a los predicadores, la fe en el Dios de la Vida los impulsaba trabajar por la promoción humana de los nuevos sujetos sociales de Nueva España o del Perú: indios, mestizos y criollos[vii], tan menospreciados por las castas dominantes de la metrópoli hispana[viii].

Dieciséis años después de la fundación de la Ciudad de los Reyes o Lima por obra de Francisco Pizarro, en momentos que la imprenta era inexistente y la posguerra civil entre los conquistadores agitaba las pasiones de diverso tipo, la Orden de Predicadores a través de la mano de Fray Tomás de San Martín OP ponía en práctica la más profunda transformación estructural de las Indias Occidentales al lograr la creación de la primera Universidad del Nuevo Mundo de acuerdo a las pautas jurídicas de la época: la creación de la Real Universidad de San Marcos un 12 de mayo de 1551 y confirmada en la calidad de Pontificia el 25 de julio de 1571 luego de haber recibido el pase regio del Consejo de Indias. Esta Universidad, es la más prestigiosa del Perú, y funciona ininterrumpidamente hasta nuestros días.

Y ¿qué pensaban los predicadores en aquel momento además de razonamientos con respecto a las Sagradas Escrituras y los textos de doctrina dominica?

Francisco de Vitoria, dominico español, escritor y catedrático de Salamanca. Destacan sus contribuciones al derecho internacional y la economía moral.

Francisco de Vitoria, dominico español, escritor y catedrático de Salamanca. Destacan sus contribuciones al derecho internacional y la economía moral.

Es altamente probable que en el pensamiento de los predicadores en momentos que gestionaban la fundación de la universidad, resonaba con fuerza la doctrina de Francisco de Vitoria OP –reconocido hoy por las Naciones Unidas como padre del derecho internacional – expuesta en  la relación  De indis, quien apoyándose en la idea que la comunidad humana  es universal, internacional, afirmaba que los indios por haber llegado antes que los españoles tenían una organización social y política propia, por tanto tenían derecho a sus tierras y que estaban en condición de gobernarse por sí mismos. En esta línea de pensamiento, rechazaba la idea de la conversión forzada de los indios y de la autoridad de los españoles sobre ellos. Esta situación explica la constante fricción con las autoridades virreinales, la presión política para que se crease el cargo de Defensor de Naturales (recogido en la Política indiana de Juan de Solórzano y Pereyra, Lima, 1611 y luego en la Ley de Indias, Madrid, 1680), la fundación de la cátedra de lengua de naturales, la elaboración de gramáticas y diccionarios como fue el caso del Arte y vocabulario de la lengua quechua de Fray Domingo de Santo Tomás OP impreso en Lima en 1586.

A ochenta años de fundación, el carmelita Antonio Vásquez de Espinoza (de Compendio y descripción de las Indias Occidentales, 1622) comentaba la calidad académica alcanzada por la universidad en el cap. 31 de su monumental monografía bajo el título “de la famosa Universidad”. Diego de León Pinelo, autor del primer alegato de respuesta a los prejuicios eurocéntricos elaborado por un indiano (en Hypomnenma apologeticum pro regali academia limensi, 1648), calificaba a San Marcos como la “Atenea indiana”. En la reforma de algunos artículos de la Constitución de 1571, se advertía que sólo se aceptarían bachilleres provenientes de las Universidades de Salamanca, la Complutense o Alcalá y Sevilla, y se negaría el acceso a quienes provenían del resto de las universidades españolas.

Finalmente, solo cabe afirmar que la obra educativa de la Orden de Predicadores -gloriosa, heroica, extraordinaria-, por diversas razones, es desconocida por la gran población de América Latina sacudida en los tiempos presentes por el impacto de estructuras mediáticas de contenidos alienantes y reveladores de manipulación.

En el contexto de la revolución tecno científica que vivimos, en tiempos que la transnacionalización de la economía ha impuesto la transnacionalización de la cultura con la secuela de dominación, explotación, expoliación, destrucción del medio ambiente, que impone cambios en la ecología natural y humana, urge una respuesta educativa marcada por los valores evangélicos más el rico cuerpo de doctrina dominico, y su historia educativa en América, donde destaca la enseñanza del Dr. Santo Tomás de Aquino, quien nos enseña:

“He aquí nuestra refutación del error. No está basada en documentos de fe sino de razón, y en los asertos de los filósofos. Si hay, pues, alguien que, orgullosamente engreído en su supuesta ciencia, quiera desafiar lo escrito, que no lo haga en un rincón o ante niños, sino que responda públicamente si se atreve. El me encontrará frente a sí, y no sólo al mísero de mí, sino a muchos otros que estudian la verdad. Daremos batalla a sus errores o curaremos su ignorancia”. Santo Tomás de Aquino. Obras completas. Discusiones en la Facultad de Teología. Editorial BAC, Madrid, 1947, p. 84.

BIBLIOGRAFÍA DE REFERENCIA 

[i] Cf. P. Gustavo Gutiérrez O.P. Antonio de Montesinos, Dios o el oro de las Indias. Centro de Estudios y Publicaciones, CEP, Lima, 1989. Cf. En busca de los pobres de Jesucristo. El pensamiento de Bartolomé de las Casas. Centro de Estudios y Publicaciones, CEP, Lima, 1992.

[ii] Cf. Francisco de Vitoria O.P De indis. Edición de la Fundación Carnegie, Washington, 1917.

[iii] Cf. Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España, sección Base de Datos: historia de censos en España. http://www.csic.es/bases-de-datos.

[iv] Cf. Águeda Rodríguez Cruz O.P. La universidad en América Hispánica. Editorial Mapfre, Madrid, 1992. Cf.  Salmantica docet, la proyección de la universidad de Salamanca en Hispanoamérica. Universidad de Salamanca, Fondo Editorial, 1977. Cf. Miguel Maticorena Estrada. San Marcos de Lima Universidad Decana de América. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, Lima, 2000. Cf. Luis Antonio Eguiguren. Diccionario Histórico – Cronológico de la Real y Pontificia Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Editorial Jurídica, 3 tomos, Lima, 1951. Cf.  Las constituciones de la Universidad de San Marcos. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Fondo Editorial, 2 tomos, Lima, 1951. Cf. Carlos Daniel Valcárcel. San Marcos, universidad decana de América. Editorial UNMSM, Fondo Editorial, Lima, 1967.

[v] Cf. Fray Antonio de la Calancha OSA. Historia de la real universidad de San Marcos desde su fundación hasta el 15 de julio de 1647. Manuscrito, Archivo General de Indias, Sevilla. Impreso en 1921 por el Fondo Editorial de la UNMSM. Prólogo de Luis Antonio Eguiguren. Cf. Fray Buenaventura de Salinas OFM. Relación del nuevo reino Pirú. Imprenta de Jerónimo Contreras, Lima, 1630. Cf. Diego de León Pinelo. Hypomnema apologeticun pro regali academia limensi. Imprenta de Julián de Los Santos y Saldaña, Lima, 1648. Cf. Ricardo Falla Barreda. El goce de la razón. Editorial San Marcos, S.A., Lima, 2000. Cf. Frondas peruanas: Salinas, León Pinelo, Meléndez; inicios del discurso ensayístico. UNMSM, Fondo Editorial, Lima, 2011.

[vi] Congreso de la República del Perú. Constitución Política del Perú. Edición Oficial, Imprenta del diario Oficial El Peruano, Lima, 1993.

[vii] Inca Garcilaso de la Vega. Historia general del Perú. Impreso por la viuda de Andrés Barrera, Córdoba, Alto Perú, 1618.

[viii] Cf. Bernard Lavallé. Las promesas ambiguas, criollismo colonial en los Andes. Instituto Riva Agüero, Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial, Lima, 1993.

Anuncio publicitario

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.