JOSÉ OLAYA BALANDRA, PESCADOR DE LUZ

julio 30, 2009 a las 2:51 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 25 comentarios

José Olaya

«Si tuviera mil vidas, gustoso las perdería antes de denunciar a los patriotas o traicionar a mi patria»

José Olaya Balandra

El ejemplo de valor y consecuencia de José Olaya, humilde pescador chorrillano, héroe civil de la Independencia del Perú fusilado en 1823,  motiva al poeta Juan Gonzalo Rose a escribir este texto, convertido luego en canción con música del maestro Víctor Merino.

Pescador de luz

Tenía camisa blanca

tenía sangre bronceada

portaba una carta blanca

cruzando la madrugada.

 

Tenía camisa blanca

y el corazón encendido

la muerte lo perseguía

y la mar era su nido

 

José Olaya

 

La libertad te llevaba

como el viento

lleva la luz a la playa

 

Tenía paso ligero

el corazón acerado

Y decía el mensajero

‘el pueblo ya ha despertado’

 

Tenía los ojos negros

hoy tiene los ojos muertos

pero sigue apareciendo

como la luna en los puertos

 

José Olaya

 

La libertad te llevaba

como el viento

lleva la luz a la playa

José Olaya

Aquí en la voz de DIEGO MARISCAL , nombre artístico  de    MARIO CAMPOS.
VERLO A TRAVÉS YOU TUBE

Ver más sobre Juan Gonzalo

JUAN GONZALO ROSE, EN LA MEMORIA Y EN LA VOZ DE TANIA LIBERTAD

Poderío extasiado de la nieve… POEMAS DE JUAN GONZALO ROSE

DECIR   PERÚ,DECIR  PATRIA

Tags: José+Olaya+Balandra , Héroe+civil+José+Olaya , Independencia+del+Perú , Juan+Gonzalo+Rose+canciones , Pescador+de+luz , Víctor+Merino , Poeta+Juan+Gonzalo+Rose

Anuncio publicitario

DECIR PERÚ, DECIR PATRIA

julio 27, 2009 a las 6:10 pm | Publicado en Comentarios diversos, Miscelánea, Noticias y demás... | 13 comentarios

¿Qué es lo digo cuando digo Perú? ¿Qué imágenes pueblan esta entrañable comunidad imaginada? Me pregunto a lo largo de mis edades. Entre las repuestas surge una multitud de rostros, cercanos o lejanos, rostros de todos los colores. Rostros familiares, rostros de amigos, conocidos, personas con las que recorrí algún tramo de camino. Aparecen rostros y vidas con los que solo me cruzo en alguna calle, en alguna ciudad, en algún punto visitado. Voces entonando variadas líneas melódicas del idioma compartido y voces de otras familias lingüísticas que lamento no conocer pero en las que adivino el regocijo o la insatisfacción, la ira o la calma.

Río AmazonasTerritorio de flora y fauna de exagerada diversidad. Patria de las flores silvestres, hijas de un delicado tejido de ecosistemas, donde destaca, entre otras,  la orquídea, con tres mil especies,  y ni qué decir de las variedades de tubérculos, hortalizas y frutos. Un país con más aves que todas las registradas en Norteamérica y Europa juntas; país adonde llega gente de los más alejados lugares para observar las mariposas, que según los investigadores pueden llegar a 4,200 especies; 32 variedades de primates, 33 especies de mamíferos marinos, hogar de camélidos andinos.

plaza en Cuzco

 

 

 

Crepúsculo Magdalena.LimaCostas que regalan atardeceres de lujo, alturas que humedecen los ojos con su magnificencia de verdes y azules, ríos tornasolados, pueblos encantadores. Paisajes de nuestro extenso territorio que dejan el alma en vilo, muda y agradecida ante su excesiva hermosura.

Mar.Callao

Por ejemplo, he bendecido el amanecer frente al mar, los crepúsculos histriónicos y las altas luces nocturnas, en distintos puntos de nuestro largo litoral; he visto los colores del Callejón de Huaylas, con retamas en las manos y deslumbrada, al borde de sus lagunas; he recorrido gozosa de sol el Valle Sagrado de los Incas, los valles de la sierra central, las pampas ayacuchanas o la campiña arequipeña. Mi memoria guarda alguna tarde surcando el Amazonas, contemplando absorta los cambios de color de sus aguas que se transforman  en  oro poco antes que la oscuridad  pueble de poderosos sonidos el espacio.  Me he llenado los ojos de cielo en diversos parajes. Y en silencio, me he repetido ‘es bella mi patria’.

Callejón de Huaylas

“Necesitamos, padre, menos belleza y más sabiduría”, dijo, dice, el poeta Juan Gonzalo Rose.Pero si repasamos las diversas manifestaciones hechas arte, pensamiento, altas cumbres de creatividad y talento (la lista de nombres sería muy extensa); originalidad precursora en infinidad de campos; inventiva en muchos terrenos, espacios patrimonio de la humanidad, etc.,  encontramos una antigua y presente sabiduría hecha mestizaje y esfuerzo cotidiano que nos enorgullece y compromete.

Palacio.Torre Tagle

 

 

 

 

 

 

Iglesis.Andahuaylillas

 

 

 

 

 

 

Alamada de los descalzos

 

 

 

 

 

 

 Av. Javier Prado.Lima

 

 

 

 

 

 

Barranco.Lima

Acontece, sin embargo, que al volver los ojos a las condiciones de vida cotidiana, herederos de múltiples aportes culturales y  habitantes de una hermosa geografía, también es cierto que nos sentimos retados por urgentes reflexiones. Por una exigencia de búsqueda de sentido en medio del caos.

Un país grande y hermoso y una escandalosa pobreza de representatividad. Serios problemas todavía nos desafían en nuestra conflictiva realidad. Necesitamos reconocernos en nuestra dignidad intrínseca más allá de las particularidades. Necesitamos alcanzar una sociedad de ciudadanos responsables, concientes de derechos y obligaciones. En este punto, el caudillismo y su contrapartida la sumisión y hasta el beneplácito ante las tiranías se constituyen en un serio problema nacional. La actual representación política, con muy escasas excepciones, da lástima.

Necesitamos instituciones que coloquen a la persona y al bien común como centro de toda actividad. Necesitamos autoridades -o personas que aspiren a serlo-  que den ejemplo (y no solo discursos) de moralidad y de ejercicio honesto de los cargos. Una sociedad  democrática no se construye sobre la impunidad. Necesitamos impulsar la capacidad de discernimiento que convierta en inútiles y obsoletas las manipulaciones de conciencia en uno u otro sentido.

Tenemos un país lleno de posibilidades si se reconcilia con su hechura múltiple y se enorgullece de su diversidad. En él todos debemos cultivarnos en el respeto a las diferencias y la madura responsabilidad de sujetos libres, dispuestos a vivir y fructificar en él. Diverso y uno, el Perú puede ser hogar en el que todos encontremos un  lugar bajo el sol  donde edificar nuestros mejores sueños. Un gran abrazo, Feliz 28.

Fotos Sonia Luz Carrillo: Amazonas, Plaza en el Cusco, Atardecer en Magdalena, Lima; Puerto del Callao, Callejón de Huaylas, Palacio de Torre Tagle, Lima; Iglesia de Andahuaylillas, Cusco; Alameda de los Descalzos , Rimac;  Av. Javier Prado, Bajada de los baños, Barranco.

Ver:

AMADA PATRIA, PERÚ DIVERSO

TODO ESTO ES MI PAÍS :Sebastián Salazar Bondy, Perú y Poesía

CARAL, LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA, ES NUESTRA Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

Machu Picchu y la niebla

MÁNCORA, otra vez

DÍAS DE SOL, LUJO DE AZUL

FOTOS DE LIMA

Tags: Fiestas+patrias+Perú , Perú , Perú+Diversidad , Perú celebra+fiestas+patrias , Fotos+del+Perú , Felices+fiestas+Perú  , Perú+sociedad+flora+fauna

HACIENDO PATRIA Y CELEBRANDO, actividades artísticas y culturales de julio en el Perú

julio 23, 2009 a las 2:00 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario

RECITAL SIMULTÁNEO DE POESÍA DEL PERÚ «SUBE PE!!!» 

Relanzando el Catálogo de Poesía Contemporánea Peruana: Urbanotopía, www.urbanotopia.blogspot.com  , hoy se lleva a cabo un recital que une, el mismo día y a la misma hora, a decenas de poetas en cuatro  ciudades del Perú.

LIMA: Auditorio Elisa Toulliere de Valcárcel. Pabellón F 3er piso, Universidad Tecnológica del Perú (Cruce de las avenidas 28 de Julio y Petit Thouars) Organiza: Juan Pablo Mejía.

TARAPOTO: Auditorio de la Municipalidad Provincial de San Martín (Jr. Gregorio Delgado Nro. 260) Organiza: Julio Armando Paredes y Municipalidad Provincial de San Martín

AREQUIPA: Sala Polivalente de la Alianza Francesa de Arequipa (Calle Santa Catalina 208) Organiza: Maru Delgado, Aleyda Cárdenas y Grupo Editorial Dragostea

CUSCO: Hotel Cusco (Calle Heladeros 150) Organiza: Jorge A. Vargas Prado y Grupo Editorial Dragostea.

JUEVES 23 DE JULIO A LAS 8:00  p.m.

Invita: Paracaídas editores

 

VIERNES 24 POESÍA Y FICCIÓN EN EL YACANA 

Mañana viernes 24 de Julio a las 8:00 p.m. en Jirón de la Unión 892 /segundo piso (Lima centro),la  Fundación Yacana presenta en una nueva velada poética a Sandra Enciso,

Elizabeth Bergman, Angie Pozo, Gabriel Rimachi , Gonzalo Málaga y César Bedón

INMA SHARA DIRIGE  CONCIERTOS POR EL PERÚ

inmashara

La Asociación Cultural Perú Clásico anuncia el inicio de la Temporada 2009 de “Conciertos por el Perú”, con la participación de una de las directoras de orquesta más prestigiosas del mundo, la maestra española Inma Shara, quien ofrecerá un único concierto en Lima al frente de la Orquesta de la Ciudad de los Reyes.

 

Discípula de dos grandes maestros como Zubin Mehta y Sir Colin Davis, Inma Shara en diciembre de 2008 se convirtió en la primera mujer en la historia en dirigir un concierto sinfónico en El Vaticano, con ocasión de conmemorarse 60 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Inma Shara ha dirigido célebres orquestas como la London Philharmonic Orchestra y la Orquesta Filarmónica de Israel. Recientemente ha sido galardonada con el Premio a la Excelencia Europea.

La Orquesta de la Ciudad de los Reyes, creada en el 2007,  tiene como director artístico al maestro Pablo Sabat Mindreau.  El concierto se realizará a beneficio de la Fundación Belcorp.  El programa incluirá obras de los compositores Manuel De Falla, Pablo de Sarasate, Joaquín Turina, Enrique Granados y Alekhine Rebaza.

Sábado 25 de julio a las 7:30 p.m. Auditorio del Colegio Santa Ursula. – Av. Santo Toribio 150, San Isidro

LA BELLA DURMIENTE

belladurmiente 

El Ballet Municipal de Lima presenta «La Bella Durmiente», extraordinaria pieza de ballet clásico con música de Peter I. Tchaikovsky y coreografía de Marius Petipa. La historia de este ballet está basada en el famoso cuento original de Charles Perrault “La Bella Durmiente del Bosque”. El ballet fue presentado por primera vez en el Teatro Maryinksy de San Petersburgo (Rusia) en 1890 y es considerado hasta la fecha como uno de los ballets más espectaculares y representativos. Se le considera una joya del ballet clásico puro y su coreografía se mantiene casi intacta hasta nuestros tiempos.

Hasta el 29 de julio de 2009 en el Teatro Segura (Jirón Huancavelica 265, Lima)

HOMENAJE PÓSTUMO A LAURA RIESCO

 

Ximena.dos.caminos

Participan en este homenaje a la notable autora de Ximena de dos caminos,  las escritoras Yolanda Westphalen y Diana Miloslavich Túpac. La cita es para el Sábado 1 de agosto a las  7:00 p.m. El lugar: Sala José María Arguedas, Feria del libro, Vértice del Museo de la Nación (esquina de las avenidas Javier Prado y Aviación, San Borja, Lima)

Tags: Perú+Recitales+Poesía , Catálogo+Urbanotopía , Asociación+Perú+Clásico ,  Concierto+Inma+Shara , Conciertos+Perú , Bella+durmiente+Tchaikovsky , Ballet+Municipal+Lima  , Laura+Riesco+homenaje , Feria+del+libro+Lima

 

MUJERES AVE CAPTURADAS POR EDGAR DEGAS, CON MÚSICA DE TCHAIKOVSKY

julio 22, 2009 a las 3:20 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

Bailarina.Degás

DEGAS, EDGAR (1834-1917)

Las mujeres  ave de Edgar Degas siguen girando ante nuestros ojos ávidos de belleza atrapada a través de los tiempos, todos los tiempos. Otra muestra de que lo creado por mujeres y hombres en cualquier latitud y época, nos pertenece, es patrimonio de lo humano.

De este pintor impresionista se ha dicho “La modernidad en Degas, reside en que desplaza los temas académicos por los contemporáneos, estableciéndose con ello una analogía con Manet.” 

Aquí, vemos a algunas de sus bailarinas. La música la pone Tchaikovsky (1840-1893), su conocida suite para ballet Nutcracker.

Tags:  Edgar+Degas , Tchaikovsky , Impresionismo , Bailarinas+Degas , Nutcracker , ballet , ballet+clásico , música+para+ballet

FUJIMORI, CAOS EN EL TRANSPORTE Y LA CULTURA ‘COMBI’

julio 21, 2009 a las 3:24 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 4 comentarios

justicia

Una de las virtudes que tiene la nueva sentencia a Alberto Fujimori es que permite recordar aspectos de su largo periodo en el poder y evaluar sus prácticas a la luz de los resultados sociales.  Especialmente, la forma cómo ahondó problemas estructurales.

La de ayer es una sentencia importante con miras a fortalecer el sistema democrático. Trae a la memoria temas indispensables de reflexionar al momento de evaluar a la dictadura: Primero, ilustra cómo, para delinquir, Fujimori ejerció sobre otros implicados una autoridad más allá de los límites permitidos. Instó al delito a otros funcionarios desde su condición de primer mandatario. Otro tema es el de la forma de la  “reposición”. No solo no se ha esclarecido de dónde salieron los quince millones de dólares adicionales (eso de que se “los encontró” un mes después en el local del SIN ya desactivado, es risible, la sentencia califica el relato de «inverosímil») sino que el reingreso a las arcas del Estado también fue de forma precipitada e irregular. Ambos hechos son significativos de un poder que se ejerce burdamente y confiado en la falta de control ciudadano.

Esa confianza en la impunidad, la omisión de toda norma, la falta de respeto a la vida y a formas de conducción ciudadanas, el colocar toda actividad bajo la lógica de la ganancia económica inmediata,  esa burla a la justicia, tiene ahora una  manifestación palpable en el “razonamiento” de, por ejemplo, los empresarios de transporte público y sus conductores en su repulsa a las normas, los dispositivos  que regulan la vida cotidiana.

LA MORAL “COMBI”

El caos vehicular es una de las funestas herencias que arrastramos del periodo dictatorial. El gobierno de Fujimori en su ímpetu neoliberal canceló las regulaciones del transporte público tanto interprovincial como urbano. Destruyó la Empresa Municipal de Transporte. Permitió, desde 1992, la importación de vehículos usados para ocultar el desempleo de los servidores públicos despedidos, a los que convirtió en peligrosos dueños o choferes de vehículos que desde entonces incrementaron no solo el número de muertos y heridos en pistas y carreteras sino también los índices de contaminación ambiental con las consecuentes enfermedades respiratorias.

Ese “desregular”, privatizar, importar a como dé lugar y favoreciendo a personajes del entorno del dictador, tuvo también nefastas  consecuencias  en términos de la economía del país porque los vehículos reparados o reacondicionados (muchos de ellos de la forma más irresponsable) acarrean un mayor consumo de combustible ocasionando pérdidas de divisas.

Por lo tanto, las combis asesinas en las ciudades, los ómnibus  impresentables en las carreteras, conductores y empresarios con su descomunal desprecio por la vida son las manifestaciones de una perversa jerarquía de valores, herencia fujimontesinista,  que algunos – para quienes la bolsa es más importante que la vida – quisieran reeditar.

Es indispensable releer el Informe de la Defensoría del Pueblo  sobre el transporte urbano en Lima Metropolitana donde se señala que:

La Policía Nacional del Perú (PNP) informa que cada año mueren 3.400 personas por los accidentes de tránsito en el territorio nacional y, de estas personas, aproximadamente 800 mueren en Lima Metropolitana. Los vehículos que más participación tienen en los accidentes que ocasionan muertes son el ómnibus y la camioneta rural (combi).

 

Esa moral combi, la de la prepotencia y la burlona impunidad,  es la que hoy se exhibe en el nuevo paro de transportistas. 

VER

PARO DE TRANSPORTISTAS EN DEFENSA DEL “DERECHO” A SEGUIR ENSANGRENTANDO IMPUNEMENTE LAS PISTAS Y CARRETERAS DEL PERÚ

INDIGNANTE! 94 MUERTOS, CERCA DE 500 HERIDOS, ENTRE ELLOS CLAUDIA LUCÍA, Y MÁS DE 200 ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN LO QUE VA DEL AÑO

SANGRE EN LAS PISTAS Y CARRETERAS: 588 muertos y miles de heridos en lo que va del año

Tags: Fujimori+nueva+sentencia  ,  Juicio+a+Fujimori , Paro+transportes+Perú , Caos+vehicular , Fujimontesinismo , Fujimori+corrupción

FUJIMORI, MONTESINOS, amor, golpes y quince millones de dólares como telón de fondo

julio 17, 2009 a las 3:28 pm | Publicado en Comunicación y Cultura, Curiosidades | Deja un comentario

No se pierdan este célebre videíto del afectuoso reencuentro de Fujimori con quien lo iba  golpear en el 2000.

Leo en Perú 21 :

Este viernes, en su alegato final, el ex mandatario justificó el ilegal pago a su ex socio y brazo derecho señalando que lo hizo para evitar un golpe de Estado. Según dijo Fujimori, el ‘Doc’, con apoyo de las Fuerzas Armadas, lo amenazó con derrocarlo al enterarse de que pretendía cederle el poder a su entonces vicepresidente Francisco Tudela, apenas ganó su tercera relección, en el 2000.

“Mi decisión de postular y entregarle la posta a Francisco Tudela fue una bomba para Montesinos, su cúpula militar y su propio proyecto político. (…) El ex asesor entendió que yo había decidido prescindir de sus servicios. Es por eso que él decide comenzar a preparar un golpe de Estado contra mi gobierno”, apuntó.

Qué maravilla! Cuidado, humoristas. Ya vemos aparecer uno de polendas!

PARA EL RECUERDO

SUSANA HIGUCHI Y LO QUE KEIKO FUJIMORI DEBE RECORDAR

 

Tags: Fujimori+quince+millones , Montesinos+Fujimori , Golpe+Montesinos+Fujimori , Fujimori+Montesinos+corrupción  , FFAA+Perú+Montesinos

POR EL CIELO VA LA LUNA, la que cantó FEDERICO

julio 17, 2009 a las 3:16 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

Federico

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROMANCE DE LA LUNA

a Conchita García Lorca

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira mira.

El niño la está mirando.

 

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

 

Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos,

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

 

Niño déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos,

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

 

Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos.

Niño déjame, no pises,

mi blancor almidonado.

 

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua el niño,

tiene los ojos cerrados.

 

Por el olivar venían,

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

 

¡Cómo canta la zumaya,

ay como canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con el niño de la mano.

 

Dentro de la fragua lloran,

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

el aire la está velando.

 

ALTA VA LA LUNA 

Alta va la luna.

Bajo corre el viento.

 

  (Mis largas miradas,

exploran el cielo.)

 

  Luna sobre el agua.

Luna bajo el viento.

 

  (Mis cortas miradas,

exploran el suelo.)

 

  Las voces de dos niñas

venían. Sin esfuerzo,

de la luna del agua,

me fui a la del cielo.

 

LA LUNA ASOMA

Cuando sale la luna

se pierden las campanas

y aparecen las sendas

impenetrables.

   Cuando sale la luna,

el mar cubre la tierra

y el corazón se siente

isla en el infinito.

   Nadie come naranjas

bajo la luna llena.

Es preciso comer

fruta verde y helada.

   Cuando sale la luna

de cien rostros iguales,

la moneda de plata

solloza en el bolsillo

 

EL JARDÍN DE LAS MORENAS

(Fragmentos)

 El agua

toca su tambor

de plata.

Los árboles

tejen el viento

y las rosas lo tiñen

de perfume.

 

Una araña

inmensa

hace a la luna

estrella.

  

Ayer se recordó  el primer paso de los hombres en la Luna. Cómo olvidar la emoción de ese momento!  Pero ahora quiero recordar el paso de la Luna entre nosotros. Y no encuentro mejores argumentos que los de Federico García Lorca (1898-1936) quien la convirtió en uno de sus motivos más persistentes.

Tags: Luna+julio+1969 , Federico+García+Lorca , Poemas+a+la+Luna , Poesía+española , Luna+y+poesía

FUJIMORI SUEÑA, NAKASAKI “ORALIZA” Y RESUENA LA PREGUNTA ¿DE DÓNDE SALIERON LOS OTROS QUINCE MILLONES DE DÓLARES?

julio 16, 2009 a las 10:15 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

fujisueñonakasaki

Mientras la Sala Especial Penal de la Corte Suprema escucha la lectura de documentos y las churriguerescas  intervenciones de Nakasaki, Fujimori se abandona a sus sueños. Conciente de que miles de ojos televidentes pueden estar tratando de descubrir entre las grietas qué transparentan sus ojillos, él duerme. Es un espectáculo verlo dormir, especialmente cuando la parte acusadora, encabezada por el fiscal Avelino Guillén, presenta  sus alegatos.

¿En qué sueña Fujimori ante  las cámaras de televisión? ¿Qué hay en su frente durante los reiterados pedidos del inefable Nakasaki de que se “oralicen” los documentos? ¿Su pasado de perdida omnipotencia o el futuro de su hija levantada en hombros por esforzados seguidores?

Observar parte del juicio nuevamente nos traslada a un escenario donde combaten mentira y verdad. Exhibición de razonamientos anéticos que nos hacen temer por el futuro de la justicia en el Perú. Porque si el argumento de la defensa – de que el dinero que tomó ilegalmente de las Fuerzas Armadas apelando a una mentira fue luego restituido y por ello no hay delito- es aceptado,  se abrirá la puerta a la impunidad absoluta en futuros latrocinios. Cualquiera podrá robar apelando a cualquier triquiñuela, tiempo después devolver lo robado y salir bien librado apelando al precedente sentado. ¿Asistiremos al espectáculo de tamaña impunidad?

Pero hay otra pregunta no respondida y que ya resuena en muchos medios internacionales ¿De dónde salieron los otros quince millones de dólares que guardaba en palacio de gobierno y con los que tapó el pago ilegal a su cómplice? Sobre el tema, indispensable  la nota de Angel Paez en La República. FUJIMORI OCULTA ORIGEN DE US$ 15 MILLONES QUE DEVOLVIÓ AL FISCO

Y ahora resulta que no eran 15 sino 18 los millones de dólares que, según Nakasaki,  Fujimori «guardaba» en el palacio de gobierno.

EL CUENTO SE VA ALARGANDO Y OBLIGA A ACTUALIZAR (17.07.09)

FUJIMORI, MONTESINOS, amor, golpes y quince millones de dólares como telón de fondo

Aquí una breve muestra de informaciones sobre el tema  en el exterior y donde vemos que el apellido Fujimori se asocia rápidamente con la palabra CORRUPCIÓN:

El Nuevo Herald: Debaten responsabilidad de Fujimori por pago a Montesinos

La voz Arizona: Debaten responsabilidad de Fujimori por pago a Montesinos

América Economía.com (Cable de Reuter): Perú espera nueva sentencia contra Fujimori

ABC, España: Fujimori se enfrenta hoy a un nuevo juicio por corrupción por el que la Fiscalía pide ocho años de cárcel

BBC Mundo Inglaterra: Nuevo juicio a Fujimori. “Cerraba los ojos al escuchar la exposición de los cargos de la fiscalía”

Diario de las Américas EEUU: Inician nuevo juicio a Fujimori por corrupción

El Mercurio, Chile: El Tercer juicio contra Alberto Fujimori comienza hoy. El ex Presidente peruano será juzgado por tres delitos: el presunto pago ilegal de US$ 15 millones a su ex asesor Vladimiro Montesinos, peculado y falsedad ideológica.

Última hora.com, Paraguay: Corrupción: Comenzó nuevo juicio contra Fujimori en Perú

Yahoo Noticias, México: Mañana arranca un nuevo juicio a Fujimori por corrupción en pago a Montesinos

La voz, Argentina: Fujimori enfrenta nuevo juicio por corrupción

Cadena Global Caracas: Comenzó nuevo juicio por corrupción contra Fujimori en Perú

El Mostrador Chile: Este lunes parte nuevo juicio a Fujimori por corrupción en pago a Montesinos

Vanguardia Colombia: Mañana arranca nuevo juicio a Fujimori por corrupción en pago a Montesinos

EUROPAPRESS: Fujimori se enfrenta mañana a un nuevo juicio por corrupción por el que la Fiscalía pide ocho años de cárcel

El Universal Colombia: Se inicia nuevo juicio a Fujimori

La Tercera Chile: Fujimori se somete a exámenes cardiovasculares en hospital limeño. El ex gobernante enfrenta un juicio por el pago de 15 millones de dólares por indemnización laboral al que fuera su asesor, Vladimiro Montesinos, en el 2000

Tags: Nuevo+juicio+Fujimori , Fujimori+prensa+internacional , Fujimori+Corrupción , Fujimori+quince+millones

NUEVO JUICIO A FUJIMORI: PECULADO Y FALSEDAD IDEOLÓGICA EN EL REGALO DE QUINCE MILLONES DE DÓLARES A MONTESINOS

julio 13, 2009 a las 2:28 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 4 comentarios

Otra vez la inseparable pareja Fujimori y Montesinos, líderes de la corriente que, si bien no inventó, llevó el peculado y la falsedad ideológica – y muchas otras formas de falsedad – a su más alta (o baja, según se mire) expresión, será protagonista del nuevo juicio a Kenja Fujimori, que hoy se inicia.

fujimontesinos

El Ministerio Público ha pedido ocho años y el pago de una reparación civil de dos millones de soles. El cargo que ahora enfrenta el ex candidato al senado japonés estriba, según la acusación fiscal en la actuación dadivosa del ex dictador que  “conversó, trató y negoció de manera directa” el pago de quince millones de dólares por los invalorables servicios que su cómplice prestó al propio Fujimori,  su familia y  la mafia cleptómana,  entre los años 1990 y 2000. El concepto de Compensación por tiempo de servicios debió ser de 15,000 soles, correspondientes a los 1,500 soles al mes que decía ganar en el SIN. Falsedad.

¿Cómo lo hizo?

Sacando el dinero de las arcas del Estado (nuestros bolsillos) al expedir el 19 de septiembre del 2000, el Decreto de Urgencia Nº 081 con el que se birlaba de los recursos  de las Fuerzas Armadas un total de 69 millones 597 mil 810 soles para ejecutar el denominado “Plan Soberanía”. Y en el cuento involucró a las FARC de Colombia. Falsedad. 

¿Billetes mentirosos? 

El inefable César Nakasaki funda su defensa en que el dinero “se devolvió” a las arcas estatales. Pero todos sabemos que fueron otros billetes y la pregunta más temida por el padre de la señora Keiko Fujimori Higuchi es como informó el diario La República hace algunos meses: 

“¿De dónde salieron los otros 15 millones de dólares que Alberto Fujimori devolvió al general EP Carlos Bergamino Cruz, ex ministro de Defensa, el 2 de noviembre del 2000?

Esta podría ser  la  pregunta que más teme el ex presidente Alberto Fujimori del siguiente juicio público que tendrá que afrontar. Lo único que se sabe hasta ahora de ese dinero, por versión de varios testigos del entorno Fujimori, es que estaba en Palacio de Gobierno, en cuatro maletas que tenían Fujimori y su cuñado Víctor Aritomi.”

Indispensable lectura de la nota completa

Ilegal pago a Montesinos se cubrió con dinero que tenían en Palacio

Entre crímenes sonados y un nuevo gabinete ministerial que produce sonrojo – y donde la alianza innombrable ha quedado más que consagrada –  ojalá que no se pierda de vista este tema de interés nacional. Por la salud moral del país.

EL CUENTO SE ALARGÓ Y OBLIGA A ACTUALIZAR (17.07.09)

FUJIMORI, MONTESINOS, amor, golpes y quince millones de dólares como telón de fondo

También ver:

DIFÍCIL OLVIDAR. Esa mancha llamada Fujimori

JUICIO A FUJIMORI. VLADIMIRO MONTESINOS COQUETO, PARLACHÍN Y DESAFORADO

SENTENCIA A FUJIMORI. JUSTICIA QUE HACE PATRIA

SUSANA HIGUCHI Y LO QUE KEIKO FUJIMORI DEBE RECORDAR

Tags: Nuevo+juicio+a+Fujimori , Fujimori+MontesinosCorrupción+fujimorismo , Keiko+Fujimori , Fujimontesinismo  , Fujimori+peculado , Fujimori+falsedad , Fujimori+corrupción

GRACIAS POR LA MÚSICA, MAESTRO. HOMENAJE A JOAQUÍN RODRIGO

julio 10, 2009 a las 4:59 pm | Publicado en JARDIN DE DELICIAS, Noticias y demás... | 1 comentario

Rodrigo

“En la vida no se es en nada el primero. Solo aspiro a ser Joaquín Rodrigo, pero mejorado.”

 

 

  Aranjuez

Ciego desde los tres años de edad, supo sin embargo, captar la belleza y regalárnosla a manos llenas. Compositor y guitarrista, Joaquín Rodrigo, a quien tantas horas le debo.  Aquí, un breve homenaje a los diez años de su partida, escuchando juntos un fragmento de  su obra más difundida: Concierto de Aranjuez en la guitarra de otro grande, Naciso Yepes.

Otra de sus obras muy conocida es Fantasía para un gentilhombre, y la escuchamos en la guitarra de Narciso Yepes  en un homenaje a Andrés Segovia, en  Madrid, 1987.

Para saber más del maestro, te invito a leer “Joaquín Rodrigo, el famoso compositor español ha muerto” artículo de  Juan Martinez publicado el 13 Julio 1999

Joaquín Rodrigo, el aclamado compositor español que ha popularizado la guitarra como instrumento clásico de concierto, murió el 6 de Julio en Madrid a la edad de 97 años.

A Joaquín Rodrigo se le recuerda más que nada por su Concierto de Aranjuez que compuso en 1939, la primera obra compuesta específicamente para guitarra. Esta clamorosa composición nació de un encuentro que tuvieron en Paris Rodrigo y el guitarrista Regino Sainz de la Maza. La obra se estrenó en Barcelona en 1940 y fue interpretada por Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona. Esta obra es la más conocida e influyente de la música española del siglo veinte y desde entonces se han hecho innumerables grabaciones. Entre los miles de músicos y compositores que se inspiraron en sus evocativas e inolvidables cualidades, se encuentra el trompetista de jazz, Miles Davis, quien grabó una versión en disco hace casi 40 años en su álbum “Esbozos de España”.

La obra representa la ciudad de Aranjuez a finales del siglo 18 y las Cortes de Carlos IV y Fernando VII. Según Rodrigo explicó en 1974: “El nombre se basó en el famoso sitio real a la orilla del rio Tajo, cerca de Madrid, en la carretera de Andalucía y algunos perciben la sombra de Goya en sus notas musicales, llenas de emoción melancólica. Su música parece revivir la esencia de una Corte del siglo 18, donde la distinción aristocrática se mezcla con la cultura popular. En su melodía persiste el perfume de magnolias, el canto de los pájaros y el susurro de las fuentes. El Concierto de Aranjuez, una síntesis de lo clásico y lo popular en forma y emoción, yace soñando bajo el follaje del parque que rodea el palacio barroco, y sólo trata de ser tan ágil como una mariposa y tan preciso como el pase de una capa de matador.”

Las obras de Rodrigo se formaron con una mezcla de las composiciones barrocas para la vihuela (el instrumento tipo laúd que precede a la guitarra), las tradiciones folklóricas del flamenco y su propia formación clásica. Antes de Rodrigo empezar a producir sus composiciones para la guitarra, la única música clásica disponible para los maestros guitarristas, tal como Andrés Segovia y otros, era las adaptaciones de obras escritas para el piano por Bach y otros compositores clásicos.

Joaquín Rodrigo nació en Sagunto, Valencia, el 22 de Noviembre de 1901. El mérito más notable de Rodrigo es que a la edad de tres años un ataque de difteria le dejó ciego. Ningún tratamiento médico o cirugía pudieron mejorar su condición y luego el glaucoma le cegó completamente. Rodrigo comentó más tarde, muy objetivamente y sin rastro de amargura, que su ceguera le condujo a la música.

Sus padres le ingresaron en un colegio para niños ciegos en Valencia y a los 8 años ya estudiaba solfeo, piano y violín en Braille bajo la dirección de algunos de los mejores músicos de España. El profesor de armonía y composición de Rodrigo fue Francisco Antich y más tarde estudió con los maestros Enrique Gomá y López Chavarri. La familia de Rodrigo empleó a Rafael Ibañez como su tutor y más tarde compañero, secretario y copista, quien cultivó el interés del niño por la literatura.

Hacia los años 1920, Rodrigo ya era un pianista de primera categoría, conocía las composiciones más importantes de esos tiempos y era capaz de interpretar las obras más difíciles de Ravel, Stravinski y otros compositores. Sus primeras composiciones serias para piano, violonchelo y violín datan de 1923. Su primera obra para orquesta, Juglares, tuvo su estreno en 1924 . Esas primeras obras están caracterizadas por un delicado lirismo, un atrevido colorismo orquestal y un vocabulario armónico evocador de otro famoso compositor español del siglo 20, Enrique Granados.

En 1927, Rodrigo decidió seguir los pasos de otros compositores españoles como Manuel de Falla, Isaac Albeniz y Joaquín Turina y viajó a Paris. En Paris estudió con Paul Dukas y pronto trabó amistad con Manuel de Falla, compositor del ballet El Sombrero de Tres Picos. También conoció y se enamoró de Victoria Kamhi, una joven turca estudiante de música y se casaron en 1933. Desde entonces hasta su muerte en 1997, Kamhi colaboró con Rodrigo en todos los aspectos de su trabajo.

Pocos de aquellos que han disfrutado el optimismo y la belleza poética del Concierto de Aranjuez saben que fue compuesto en las más difíciles condiciones. Según escribió Kamhi en su biografía, la joven pareja se encontraba en una tremenda pobreza, ella estaba encinta y Rodrigo cayó enfermo con un absceso en un ojo.

El Concierto le dio una fama casi instantánea en España y cuando se estrenó en Madrid le llevaron en hombros por toda la ciudad. También solucionó muchas de las dificultades financieras que tenía la joven pareja. A Rodrigo le ofrecieron un puesto en el Departamento de Música de Radio Madrid y le nombraron director de Arte y Propaganda de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos de España).

Rodrigo se dedicó a la enseñanza durante muchos años, usando una máquina especial para escribir música en Braille o dictando a sus asistentes y continuó componiendo hasta la década de sus 80 años. Rodrigo recibió varias condecoraciones durante su vida, entre ellas el prestigioso premio para las artes Príncipe de Asturias, en 1996.

El poeta español Gerardo Diego describió acertadamente a Rodrigo como compositor de paisajes acústicos, ya que su música evoca lugares, monumentos y terrenos. Algunas de las muchas obras orquestrales famosas escritas por Rodrigo incluyen: Fantasía para un Gentilhombre, Concierto Andaluz, Concierto Madrigal, y muchas más. Además de Aranjuez compuso más de 26 obras para guitarra. También compuso ballets, música para películas, canciones, zarzuelas, piezas vocales y muchas obras para piano y orquesta. Después de Regino Sainz de la Maza, los grandes intérpretes de la música de Rodrigo fueron Narciso Yepes y José Romero, quienes colaboraron con él estrechamente. El guitarrista más destacado que interpretó el Concierto de Aranjuez recientemente, fue Paco de Lucía.

Durante toda su vida, que abarcó casi todo el siglo 20, Rodrigo se dedicó a desarrollar las diferentes formas de la música española, popular y clásica. El sensacional éxito internacional del Concierto de Aranjuez es testimonio de su continua vitalidad y de su lugar en el patrimonio musical del siglo veinte.

Tags: Joaquín+Rodrigo , Concierto+de+Aranjuez , Fantasía+Gentilhombre , Música , Música+Guitarra , Música+de+España , Narciso+Yepes

Y en YouTube:  Narciso  Yepes  Fantasía  para  un  Gentilhombre  Rodrigo  Andrés  Segovia  guitarra  clásica  classical  guitar

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.