Al son de esa música aterida y secreta … POEMAS DE JUAN CRISTÓBAL
julio 31, 2008 a las 2:00 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | 2 comentariosDECLARACION
este es el principio final de mi destino
la declaración permanente e invariable de mi vida
la transparente oscuridad agonizante de mis versos
la debilidad atroz de mis deseos y anhelos cotidianos
convertidos en una fórmula de amor y en una ganzúa
sin remedio
esperando desde la tosquedad de mis recuerdos
la cruz eterna y congelada del olvido
pues todo lo he dejado en manos de los ríos
en la razón absurda y obsesiva de mis huellas
y tú lo sabes bien extranjera andrajosa de mi vida
vampiresa girando sobre la propia cola de tus nidos
aquí todo termina como en la carne apagada del sosiego
como en estos muros oscuros y hediondos del delirio
pues mis ojos / como los ves /
acaramelados e infantiles y cabalgando como locos
en las llanura interminables de la luna
con sus irracionales y corrosivas pesadillas
son –junto a mi dolor-
la verdadera temperatura de la tierra
la savia destrozada y agujereada de las pulgas
la ceguera inútil convertida es magro tesoro de mi pena
es decir el animal perseguido y descuajeringado
entre los fuegos y musgos inertes de las piedras
saliendo de su ausencia y clamando por su culpa
por su mea culpa por su santísima culpa
y sin embargo fabricando millones de sueños y penurias
por amor a tantos horrorosos juegos insensatos de la muerte
como éste que véis aquí incorporado a los gemidos
mientras se mece entre las rosas crudas de los besos
y las plumas leves y aleves de los días
EXILIO
viví en cuartos oscuros y pocos conocidos
amé amores grises soledades terribles
botellas solitarias y peligrosamente vacías
y todo por qué / por amor al mar
y a la alegría cuarteada y pequeña de mis hijos
mi alma se hizo así tibia sorda ruinosa
sin ningún gesto o incipiente o regustado destino
fue cuando empecé a conocer
el lado oscuro grotesco e inaccesible de las gentes
el temor a esa novia que después de las fiestas me decía
en una playa solitaria:
“cuando veas otra vez el amanecer
llorarás sobre mi hombro y tus manos volverán a ser
el carbón apagado del otoño”
por lo que la inseguridad creció
como un pellejo misterioso en mi pecho
y me asombró y me llenó de tantas alimañas en la noche
que no supe qué hacer con las heridas y vaivenes del cielo
con los peldaños oxidados de mis ojos
con la piedad ensangrentada de mis pasos
que a veces se me aparecían entre las voces
sepultadas de la casa
y me acusaban de miles de cosas que no era
y si bien el tiempo fue sencillo tierno generoso
y a veces curiosa y salvajemente maravilloso
(sobre todo cuando me embriagaba con los carteros en el río)
otras veces se asemejaba a un prostíbulo cerrado
al espejo roto y destrozado en las malezas de la envidia
al infierno inacabable en los latidos estériles de mi boca
por lo que decidí regresar a mi guarida
y enfrentar a lo que fuese / al sol por ejemplo
cuando aparecía y desaparecía en el horizonte injusto
o innoble de la hoguera
al son de esa música aterida y secreta de los locos
pero cuando llegué y fui donde los amigos
a recordar nuestras infancias
nuestros partiditos de fútbol en la tarde
nuestras mentiras encendiéndose como murciélagos en el pasto
cuál no sería mi sorpresa cuando todos me humillaron
entregándome –por un plato de lentejas
y unos cuantos frijolitos en otoño-
a los verdugos más ciegos y salvajes del peligro
por lo que temblé y dejé de soñar
como los canarios inaccesibles de los niños
especialmente cuando me gritaban y pateaban
y puteaban en la celda
mientras mi madre (cuyos días
por culpa de su esposo
se parecían
a esa cueva atosigada de moscas y lagartos)
desfallecía como una flor en el agua
en lucha indesmayable por su vida
De: Para olvidar la muerte
Lima, Ediciones Mantaro, 2008
JUAN CRISTÓBAL
Lima, 1941
Ha publicado los poemarios Cantual (1963), Difícil olvidar (1975), El osario de los inocentes (1976), Estación de los Desamparados (1978), Horas de lucha (1980), La isla del tesoro –al alimón con Jorge Teillier– (1982), Celebraciones de un cazador (1994), Asaltos (1987), Vivir es duro (1988), Despedida del bribón (1988), Poblando los silencios (1996). El llanto/el fuego (1997), Palomas de fuego (1998), En las llamas del olvido (1999), Los rostros ebrios de la noche (1999), En los bosques de cervezas azules (antología poética personal 1971-1999) (2001). (leyendas) Para después de la muerte (2001), Memoria de lo infame (2002) y Las armas de la memoria (2002) Ha escrito también poesía para niños y jóvenes: Gidumot (1964), Desde la soledad de las colinas (1989) y Lecciones de Historia (1994).
Su vasta obra ha merecido las siguientes distinciones: Premio Nacional de Poesía (1971), primer puesto en los Juegos Florales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1973), mención honrosa de poesía en el Concurso Casa de las Américas (Cuba, 1973), segundo puesto en el Concurso Poesía y Canto para El Salvador organizado por la Radio Venceremos (1981), mención honrosa en el Concurso de Cuento organizado por la Asociación Peruano-Japonesa con el libro Aguita’e coco y tercer puesto en la IX Bienal de Poesía “Premio Copé 1997”.
Tags: Juan+Cristóbal , poesia+peruana , poesia+peru , poetas+peruanos
¡VIVA EL PERÚ! ¡Nuestra patria entera!
julio 28, 2008 a las 2:29 pm | Publicado en Comentarios diversos | 1 comentarioAunque uno no elija nacer en uno u otro país, qué duda cabe que el sitio donde se hunden las raíces, se descubre el amor o la ira, se realizan los esfuerzos personales o colectivos; ese lugar del planeta donde a una le nacen los hijos y los nietos y se despide a los abuelos, el territorio en el que se canta y se crea, es entrañable y único. Por eso, me gusta repetir: se es peruano no solo por partida de nacimiento sino de sentimiento, vida y actuación.
¡Feliz 28!
Un gran abrazo a todos los amigos y familiares especialmente a los que se encuentran en los más diversos lugares del mundo. Aquí celebremos con la gran Eva Ayllón.
Tags: peru , dia+del+peru , peru+multiple , peru+diverso , viva+el+peru
LAVAR LA BANDERA
julio 28, 2008 a las 2:20 am | Publicado en Comentarios diversos | 2 comentarios
Ante el asco que produce esa mazamorra de cochinos que será la mesa directiva del Congreso Nacional del Perú ¡que juró bajo la bandera nacional!
¿No será el momento de volver al lavado de la bandera?
Tags: congresistas+peru+2008, congreso+peru+2008 , asco+congresistas mazamorra+de+cochinos , lavado+de+bandera
ALEJANDRO ROMUALDO y EL PERÚ EN SU MAGNÍFICA PLURALIDAD
julio 15, 2008 a las 11:20 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos | Deja un comentario
En el año 1992, Alejandro Romualdo, hace propicio el Prólogo a su selección Poesía Popular de la Costa, Sierra y Selva del Perú. Desde el Tawantinsuyo hasta nuestros días, para exponer, con su característica heterodoxia y potente expresividad, un conjunto de conceptos sobre la naturaleza plural de la sociedad peruana en el contexto de lo que venía sucediendo a nivel mundial. Lo copio y difundo convencida de su enorme vigencia.
TRES MUNDOS EN UNO: EL PERÚ
La historia está hecha de luces y sombras, contradicciones de relámpagos y de nubarrones, de iluminaciones y tinieblas. Debemos admitirla tal como fue. “No hay documento de cultura que no lo sea a la vez de barbarie”, es un lampo penetrante de Benjamin, quizás porque su ángel avanza de espaldas. Si esa historia es la del Perú, su espacio la complica aún más: la geografía lo divide tajantemente en regiones naturales que no son una sino muchas culturas, muchos idiomas, diferentes maneras de vivir y de morir, de cantar y de sufrir, de soñar y de pensar. Costa, sierra y selva: mar y desierto, soledad elemental y lunar; alturas de nieve y profundidades abisales; ríos sin horizonte y bosques con copas de cristal torrencial.
Los espacios de esta controversial cartografía generan las marcadas diferencias que nos caracterizan como germinación magmática de lo múltiple, condición que en el mundo de hoy pone en evidencia que no es la redentora integración arguediana de “el niño” en el universo cultural de “el Otro”, esa noche donde todos los gatos son pardos: síntesis que disuelve y anula la diferencia –tan patente en el “idiotismo rural” (Marx) del fundamentalismo andino – sino, todo lo contrario, su potenciación, dentro de una nueva manera de establecer la norma de relaciones que la respeta, la estimula y la destaca en su irrecusable, irreductible e irrenunciable singularidad, porque en ella, precisamente , reside la riqueza y originalidad de lo diverso y diferente. Y no la negación de la pluralidad cultural en una monocroma unidad hegemonista como controvertida “totalidad social”.
Esta selección, rudimental pero significativa, lo prueba: no es nada del otro mundo (sino de éste). Y por serlo conserva su soberana distinción. En eso radica su grandeza siempre actual, permanente, clásica y paradigmática
Como en los desgarrados encuentros de amor, nuestras culturas son también bodas de sangre y fuego. Batallas de amor y de odio, campos de plumas anónimas que la pasión define como entrega incondicional recíproca: Toros de Pucará y Rosas de Lima o en botón; danza de “moros y cristianos”; arcángeles armados con mosquetones del Qosqo; caballos andaluces de paso y ajedrez; tapadas y destapadas; yawar-fiesta (dos idiomas unidos por el guión) con mugidos y picotazos de cóndor y toro amarrados por hilos de sangre hasta la muerte.
Es cultura popular viviente y no estatua inerte. Las coplas y los romances se cantan con apasionado rencor; el zéjel musulmán retorna a loma de mula tucumana desde el norte argentino y entra en el corazón huanca como muliza; el shis-kebah (llamado pincho moruno en la gastronomía española) zahúma como anticucho las esquinas limeñas: himnos que todavía resuenan con sonoridad genética y oraciones católicas de balsámica unción; ayataquis, harawis, aymoraes, cashuas, jaillis, wawakis, wayñus y huacayllis en décimas de pulcra octava real; conjuros alucinantes en el encanto de la floresta amazónica: poesía que escapa a la lógica de la mercancía, que es puro valor de uso que no se vende: “caja de alegría (Santos Chocano) que la fiesta abre sorpresivamente y saltan pies y manos en danzas de entrañable significación.
Naturaleza, dioses y amadas son reinos conquistados sin más armas que los flechazos que hablan al corazón y lo atraviesan en las dulces lenguas que aún palpitan. Todo lo que genera, dentro de los profusos circuitos de producción, circulación y fruición de la literatura, una asunción adorable, con un nuevo modo de pensar y sentir un mundo cuya cartografía económica e ideológica ya no es la de hace apenas algunos segundos y que lo dividía como una manzana en dos discordias.
Estamos ya en el otro mundo de hoy, sorprendidos por sus vertiginosos descentramientos centrífugos por abajo y sus concentraciones centrípetas por arriba. No se puede seguir llorando sobre la buena o mala lecha derramada. Este es el privilegio plural de nuestras literaturas “que no es posible estudiar con el método válido para las literaturas orgánicas nacionales” (Mariátegui), que todavía continúan, a pesar de la discriminación, produciéndose desde la antigüedad totalitaria, burlando esos radares imperiales llamados tucuyricuc (“ojos y oídos del Inca) hasta el momento en que la propia España también tenía el corazón apretado como una bolsa melancólica: el interés de los Fugger (Fúcar) por concesiones que añoraban “hasta la gobernación de Pizarro”. Y desde ahí hasta nuestros convulsivos y maravillosos días.
La poesía se defiende sola y no tiene fronteras. Corre la voz, es oral y anónima, solitaria o gregaria, avanza marcando y desmarcando límites protocolares, ampliando sus fronteras móviles con la humana razón de las lenguas que, desde hace quinientos y mil años, siguen iluminando las páginas de nuestra historia literaria con su marginada belleza anónima, pero no por eso menos universal y nuestra.
Alejandro Romualdo. Poesía popular de la costa,sierra y selva del Perú. Desde el Tawantinsuyo hasta nuestros días. Lima, Editec, con auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1992 pp. 5-6
* Imagen: Ángel Uriel. Escuela del Cusco.
peru+diversidad romualdo+peru+plural , poesia+popular+peruana ,
JORGE BASADRE Y LA PROMESA DE LA VIDA PERUANA
julio 8, 2008 a las 11:57 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 5 comentarios«En nuestro país no sólo debemos preocuparnos de la distribución; sino también de la mayor producción y del mayor consumo. Nuestro problema no es sólo de reparto; es también de aumento. Que el peruano viva mejor; pero que al mismo tiempo el Perú de más de sí. Y para elevar y superar el nivel general de vida aquí no hay que actuar exclusivamente sobre el indio descalzo, pues hay quienes no se hallan en esa condición y se mueven dentro de un horizonte económico asaz reducido.
Ninguna de nuestras soluciones nos vendrá, pues, cocida y masticada de otros países, aunque sean hermanos, primos o prójimos. Y, sobre todo, nada se podrá hacer a fondo si al país no le conmueve la conciencia de sí, si no afirma en esta hora feroz, su querer existencial nacional. Por eso, la promesa de la vida peruana atañe a la juventud para que la reviva, a los hombres de estudio en sus distintos campos para que la conviertan en plan, a la opinión pública en su sector consciente para que la convierta en propósito.
Al leer esto no faltará quien haga una mueca de sarcasmo, de amargura o de cólera, creyendo que se le habla de cosas manoseadas, vacías o cínicas. Porque la promesa de la vida peruana sentida con tanta sinceridad, con tanta fe y con tanta abnegación por próceres y tribunos, ha sido a menudo estafada o pisoteada por la obra coincidente de tres grandes enemigos de ella: los Podridos, los Congelados y los Incendiados.
Los Podridos han prostituido y prostituyen palabras, conceptos, hechos e instituciones al servicio exclusivo de sus medros, de sus granjerías, de sus instintos y sus apasionamientos. Los Congelados se han encerrado dentro de ellos mismos, no miran sino a quienes son sus iguales y a quienes son sus dependientes, considerando que nadie más existe. Los Incendiados se han quemado sin iluminar, se agitan sin construir.
Los Podridos han hecho y hacen todo lo posible para que este país sea una charca; los Congelados lo ven como un páramo; y los Incendiados quisieran prender explosivos y verter venenos para que surja una gigantesca fogata.
Toda la clave del futuro está allí: que el Perú se escape del peligro de no ser sino una charca, de volverse un páramo o de convertirse en una fogata. Que el Perú no se pierda por la obra o la inacción de los peruanos.»
La Promesa de la vida peruana y otros ensayos. Lima, Editorial Juan Mejía Baca, julio de 1958, pp. 50-51
Tags: democracia+peru , peru+conflictos , peru+promesa , jorge+basadre , peru+problema+y+posibilidad , peru
MANN, VISCONTI y sobre todo MAHLER
julio 8, 2008 a las 2:19 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Noticias y demás... | 2 comentarios
El ideal, lo imposible, la persistente y huidiza belleza. Mann, Visconti y sobre todo Gustavo Mahler en este adagietto de su Sinfonía N° 5
Tags: gustav+mahler , thomas+mann , luchino+visconti , el+ideal , el+arte
UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS Y MUNICIPALIDAD DE LIMA. LA URGENCIA DEL DIÁLOGO
julio 6, 2008 a las 3:23 am | Publicado en Noticias y demás... | 1 comentarioEl jueves 3 el conflicto suscitado por la construcción de un intercambio vial entre las avenidas Venezuela y Universitaria derivó en hechos graves.
Situación que no debe repetirse. Si bien se firmó un convenio en términos cuestionables y lesivos, las actitudes irreductibles y la intervención de personas ajenas a la universidad complican el panorama, ponen en riesgo la seguridad de las personas -tanto de la comunidad universitaria como de los vecinos de la zona- y la infraestructura, a la vez que al extender la solución al conflicto amenazan retrasar la culminación del semestre académico, desde ya perturbado por las innumerables dificultades que el desarrollo de las obras ocasiona a diario.
El presente video ilustra las circunstancias en las que un grupo de trabajadores de construcción civil incursiona en los ambientes de la ciudad universitaria y agrede a estudiantes.
Las autoridades universitarias y ediles tienen la oportunidad de dar un ejemplo claro de madurez y docencia. Afortunadamente instituciones como la Defensoría del Pueblo y el Colegio de Ingenieros de Lima han comprometido su colaboración. El problema ya está planteado y solo el diálogo puede aportar luces para la indispensable solución. Es urgente.
Tags: san+marcos+municipio+de+lima , intercambio+vial+venezuela+universitaria
INGRID Y LA LIBERTAD
julio 3, 2008 a las 2:08 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 2 comentarios
Foto de Univisión
«Acompáñenme a dar gracias a Dios»
«No más llanto»
Ver:
https://hablasonialuz.wordpress.com/2008/04/13/ingrid-betancourt-y-su-libro-la-rabia-en-el-corazon/
https://hablasonialuz.wordpress.com/2008/03/31/ingrid-betancourt-%c2%bfle-alcanzara-la-vida/
Tags: ingrid+betancourt , ingrid+libre , rehenes+liberacion , farc , rehenes+colombia
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.