“SOÑAR LO POSIBLE” MI POESÍA SEGÚN JULIO ORTEGA (1981)

julio 24, 2017 a las 4:32 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

“A los veinte años dirigía la revista literaria Páramo y empezaba a publicar sus primeros poemas caracterizados desde entonces por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia social sobre la realidad peruana” poeta Cecilia Bustamante (1981) en la contraportada del libro.

SONIA LUZ Carrillo nos propone, en su poema “Balance a tiempo”, “la audacia de soñar lo posible”. Aprendizaje que demanda la solidaridad con el drama social de nuestro medio. La crítica de los sistemas de alienación, la defensa de un lenguaje del entendimiento común. Sostener así, un lugar humanizado por la palabra es el propósito de esta poesía, animada por su emotividad precisa. Su último libro, La realidad en cámara oscura, viene a demostrar esta calidad inmediata de su poesía. Nacida en Lima el 48, Sonia Luz Carrillo había publicado anteriormente Sin nombre propio (73), Poemas (76), …y el corazón ardiendo (79), libros en los que ha ido precisándose la dicción despojada, antimetafórica, la lucidez crítica y la sensibilidad de esta poesía de lo cotidiano y la comunicación.

Soñar lo posible (“constatar la dureza de lo sencillo”) es también la alternativa “para reconocernos” (“débiles/sensatos perfectibles/amados”). El reconocimiento de la experiencia da forma a la conciencia. Y la solidaridad nos suma a las grandes promesas de la transformación: “fuegos /  dulcemente traducibles en elementos necesarios/ para afrontar las contiendas”.

La palabra en el “furtivo instante” nos descubre en un mundo pleno (“Nada extraordinario/ todo tan sencillo”), el cual sin embargo, ha sido ocupado por el lenguaje enemigo: “sordos emisores/respuesta inaudible” . Por eso, “la realidad en cámara oscura” es aquí una “verdad en Kodalite”, esto es, una realidad disputada por el “lenguaje del medio”, ocupada por la tecnología del emisor que impone el silencio domesticado al receptor.

Marx utilizó la imagen de la cámara oscura para ilustrar el proceso de mistificación que produce la ideología. El sujeto alienado ha convertido su manera de percibir en natural porque la ideología distorsiona las imágenes que procesa.

En estos poemas, sin embargo, la cámara oscura ya no es una metáfora del ojo invirtiendo las imágenes sin saberlo; aquí la cámara oscura es la realidad misma, ocupada por la tecnología. De modo que la distorsión está en que la realidad es un sucesivo revelado, el producto de la tecnificación que modela nuestras relaciones y percepciones.

Pero la poesía de Sonia Luz Carrillo no se propone simplemente un discurso crítico traducible a cualquier otro. Es una poesía severa que se recorta con agudeza de la narración para fijarse como síntesis sensible.

Con Mercedes Eguren, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Gloria Mendoza, Enriqueta Belevan, entre otras, Sonia Luz Carrillo forma parte de esa nueva promoción de escritoras que como Coral Bracho en México o Gioconda Belli en Nicaragua, están demostrando que tienen algo nuevo y valioso que decir.

Empezar a dar a estas escritoras la atención crítica que merecen  requiere, por cierto, modificar algunas percepciones algo distorsionada en la cámara oscura ideológica de no pocos de nosotros.

ARTÍCULO  del escritor y académico JULIO ORTEGA, publicado en el Diario de Marka , en Lima, 1981 , a propósito de   la aparición de  mi libro La realidad en cámara oscura, Lima, Ediciones Capulí. Colección Urpy, Poesía Femenina Peruana. Dirigida por Cecilia Bustamante.

En la segunda parte del artículo el autor se refiere al libro de cuentos Sing song del escritor peruano Alfonso La Torre, publicado por la misma editorial y el mismo año.

Julio Ortega Perú, 1942

Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al «boom» de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirige las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz: “Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso.»

CON GRATITUD POR AQUELLA   ATENTA LECTURA, TOMO ESTA INFORMACIÓN DEL BLOG DEL AUTOR

http://www.elboomeran.com/blog/483/julio-ortega/

Anuncio publicitario

EL ROSTRO DEL SEÑOR DE SIPÁN

julio 21, 2017 a las 1:19 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , ,

EL SEÑOR DE SIPÁN fue un antiguo gobernante Mochica que vivió en el siglo III d.C.
Sipán, es una localidad cercana a Chiclayo, parte del complejo arqueológico de Huaca Rajada, en la costa norte del Perú .  El hallazgo de la tumba,  hace 30 años se constituyó en el Proyecto Arqueológico más importante de América del siglo XX. El cuerpo, reveló a un noble, de entre 40 a 50 años, de 1, 67 m. de estatura, con ricos ornamentos, armas e insignias de oro, plata y cobre dorado que señalaban su importancia. En aquel momento, se trató de la primera tumba de un gobernador precolombino que había permanecido intacta.
Tener ahora una aproximación de su rostro nos lleva a los peruanos a reflexionar en la múltiple e inmensa riqueza histórica de la que somos herederos. Herencia que en su diversidad nos fortalece y desafía.
Aquí muy importante información:

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.