EL PERÚ, MARAVILLA DE INDIAS. Nuevo libro de RICARDO FALLA BARREDA en la Feria Internacional del Libro de Lima
julio 15, 2015 a las 1:22 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentariosEn la Sala Clorinda Matto de Turner, el sábado 18 a las 12:00 m., como parte de las actividades de la Feria Internacional de Libro de Lima, se presenta el libro Antonio Vázquez de Espinosa: El Perú, Maravilla de Indias (Siglo XVII). En el acto organizado por el Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participa el autor Magíster Ricardo Falla Barreda y los comentarios estarán a cargo de Miriam Romainville, Valeria Fuertes, Grace Luces y Midchel Meza.
Acerca de la obra, el autor en la Introducción del libro nos ilustra:
«El estudio, Antonio Vásquez de Espinoza:El Perú, maravilla de Indias (siglo XVII)[1] –realizado para el Instituto de Investigaciones Humanísticas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos- luego de aplicarse los criterios básicos del método hermenéutico al proceso de modelación social y cultural de Antonio Vásquez de Espinoza, fraile de la Orden Carmelita, especialmente al espacio y tiempo que le tocó vivir, siglo XVI, se ha podido establecer que su lugar natal, Jerez de la Frontera, por ser parte del territorio andaluz en momentos de la insurrección árabe para reinstalar el dominio de califato de Córdoba, situación que generó una fuerte represión política, militar y religiosa de parte de la corona española, lo predispuso a recibir una educación bilingüe en el monasterio de la Orden del Carmelo, institución que lo recibió para ser sacerdote y misionero cristiano, a ser dialogante con el diferente y, a la vez, adversario firme en la defensa de los valores evangélicos.
Para el logro de sus objetivos institucionales cursó estudios en la Universidad de Sevilla, egresando como doctor en teología y maestro en artes. Con estos atributos el Tribunal de la Inquisición lo nombró Censor de materiales intelectuales, además lo hizo participar como “extirpador” del llamado “culto coránico”. De otro lado, el singular perfil de la Orden Carmelita –la reivindicación del Profeta Elías como santo patrón-, y la reforma de ella por la acción de los poetas místicos, San Juan de la Cruz y Teresa de Ávila, influyó poderosamente en la manera de percibir la realidad a partir de la contemplación, meditación de la sagrada escritura y trabajo dentro del molde de sencillez de vida y rígido voto de pobreza. De modo, que bajo estos presupuestos Antonio Vásquez de Espinoza inició su periplo por el Nuevo Mundo entre 1607 á 1618 y como fruto del la observación de campo al retornar a España escribió la relación Compendio y Descripción de las Indias Occidentales, obra que fue recibida con frialdad y desdén por las autoridades de la Orden Carmelita, a tal punto que fue archivada.
Lamentablemente, los datos biográficos de Vásquez de Espinoza por ser escasos han perturbado una investigación fluida con relación al pretexto hermenéutico, situación que fue suplida por el análisis del contexto. Ello, nos reveló que fue el prejuicio eurocéntrico hispano el que condenó al autor y su obra al silencio. Y es que Vásquez, antes de elaborar la relación (informe al superior), estructuró el contenido de observación a la manera de una monografía, condición que lo ubica como precursor del discurso monográfico del Nuevo Mundo.
Respecto al contenido de la relación, Descripción de la Indias Occidentales, se ha podido establecer que se trata de un trabajo organizado en 193 capítulos, en 4 de ellos presenta el escenario político, cultural y social de la Audiencia de Panamá; en 29 a la de Santafé (sic) de Bogotá; en 111 a la Real Audiencia de Lima; en 47 a la Audiencia de Charcas; y, en 22 a la Audiencia de Chile. En este cuadro se puede percibir que el núcleo base de la monografía estaba ubicado en tratar a los Reinos y Provincias del Perú y el vínculo de éste con las Audiencias. Por ello, es indispensable presentar al Perú a la manera de símbolo, por tanto en portador de todo un conjunto de significados de los más amplios, profundos y complejos en el proceso de modelación histórica de América a partir de los sucesos del XVI hacia adelante.
Además de lo expuesto, hay que resaltar la naturaleza del símbolo Perú para el español pobre, aquel que vivía las penurias propias de una sociedad cruzada por el dominio de las castas bajo los códigos de la aristocracia. Es así que en el capítulo 42 de la célebre novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, su autor Miguel de Cervantes Saavedra, puso el nombre del Perú en calidad de símbolo de la riqueza, de la prosperidad, tanto, que el migrante a la tierra del reino incaico encontraba solución a los problemas derivados de la exclusión social; además le permitía remitir los dineros más que suficientes para atender a sus familiares más próximos. La solidaridad, en calidad de valor del cristianismo católico, aparece con nitidez en el contexto de la realidad adversa que experimentaban los países donde el cristianismo calvinista ponderaba la realización del individuo y el premio a su esfuerzo a través de la riqueza, donde la solidaridad se torna inexistente.
El Perú, para Antonio Vásquez de Espinoza, simbolizaba además de riqueza el lugar donde los sujetos sociales –indios, mestizos y criollos- vivían en armonía, a diferencia de lo que se suscitaba en otros lugares de las Indias Occidentales donde los indios vivían explotados y expoliados por los españoles. Y es que en el Perú, no obstante los malcontentos hispanos, se cumplía la Ley de Indias (derivada de la Política Indiana de Juan de Solórzano y Pereyra, Lima, 1614), a diferencia de lo que acontecía en Chile.
El Perú, pues, desde la perspectiva denotativa, con su capital la Ciudad de los Reyes o Lima en calidad de lugar donde se asentaba el gobierno monárquico hispánico bajo la modalidad de Virreinato, en vista de la anexión del Imperio del Tahuantinsuyo a la zona de dominio del Sacro Imperio Germánico conducido por España, poseía todas las bondades de los grandes países europeos. Y en efecto, se asentaba en la capital virreinal la Real Audiencia, el Tribunal de Cuentas, la Casa de Contrataciones, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición, la Real y Pontificia Universidad de San Marcos, el Arzobispado de Lima cuya jurisdicción llegaba hasta la parte central de las Indias Occidentales, las Casas Provinciales de las principales órdenes religiosas, etc. En cuanto al espacio peruano, se distinguía la enorme riqueza minera, especialmente la de los metales preciosos, el potencial acuífero, la monumental variedad agrícola, la formidable tenencia de ganado, etc.
Al comparar la Crónica del Perú de PedroCieza de León, los Comentarios Reales del IncaGarcilaso de la Vega, La nueva crónica del Perú y buen gobierno de Felipe Huamán Poma de Ayala, con la relación de Antonio Vásquez de Espinoza, queda al descubierto el enorme valor documental del Compendio y descripción de las Indias Occidentales para estudiar y elucidar sobre el estado de situación de los Reinos y Provincias del Perú en el siglo XVII. Aquí, hay que advertir que la selección de textos referidos al Perú insertados en la segunda parte del presente estudio, con la finalidad de facilitar su lectura, se ha modernizado la escritura al igual de lo realizado en los distintos pasajes textuales utilizados que aparecen a lo largo de la investigación.
Finalmente, puede estimarse desde el punto de vista histórico, que la relación de Antonio Vásquez de Espinoza reúne todas las valoraciones para ser considerada trascendental en el campo de la heurística peruana y latinoamericana. En esta línea, más allá de las leyendas negras o blancas sobre el papel jugado por Incas y Virreyes hispanos en el desarrollo del proceso cultural y social del Perú, solo cabe afirmar que los actos de simbolización distanciados de lo puramente semántico, como son las experiencias sensibles, razonamientos y de sentido, ponen de manifiesto la necesidad de entender la experiencia intercultural peruana del XVII con la finalidad de explorar el contenido de los hechos y hallar una verdad oculta por los prejuicios y las conjuras en los términos de la vitalidad del conocimiento.
[1] Título original: Visión del Perú del XVII en la relación de Antonio Vásquez de Espinoza O. Carm. Estudio de Investigación No. 140303191, Vice Rectorado de Investigación / Instituto de Investigaciones Humanísticas, UNMSM, Lima, 2014.

El autor
RICARDO FALLA BARREDA, es poeta y Profesor Universitario nacido en Lima, Licenciado y Magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana, Profesor Principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Ha merecido la Beca de Investigadores Hispanistas concedida por el la Dirección de Asuntos Culturales y Científicos del Ministerio de Asuntos Exteriores de España; la Beca de Investigación entregada por el Ministero degli Affari Esteri de Italia, Universitá degli Studi di Firenze, Facoltá di Magistero. Sus artículos han sido publicados en revistas indizadas y arbitradas del Perú y del extranjero. Ha participado en innumerables Congresos nacionales e internacionales en calidad de Expositor y Ponente; asimismo, ha dictado conferencias en la Universidad de Salamanca (España), Universidad de París IV (Francia), Universidad de Turín (Italia). En el 2014 fue presidente de la Comisión Organizadora del Primer Simposio Internacional de Comunicación Social Nuevos desafíos de la comunicación social del Perú y América Latina, organizado por la Facultad de Letras y CC. HH., UNMSM.
OBRA POÉTICA: Pequeña historia de conciencia (Lima, 1971); Contra viento y marea (Lima, 1974); Mi Capital. Prólogo de Alejandro Romualdo (Lima, 1979; Poesía abierta (Lima 1982); Interludios (Lima, 2006).
OBRA ENSAYÍSTICA: Breve ensayo sobre estética (Lima, 1981); Curso de realidad: proceso poético 1945 – 1980. (Dos tomos, Lima, 1988); Fondo de fuego: la generación del 70. (Lima, 1990).
OBRA DE ESTUDIO: Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima fundada de Pedro de Peralta y Barnuevo (Lima, 1999); El goce de la razón: el Perú del XVII (Lima, 2000); Sobre lo bello y sus formas en los Reinos del Perú indiano (Lima, 2004); Lo sentido y la palabra: contienda en la comunicación del XVII peruano (Lima, 2009), Letras bizantinas, inicios del discurso narrativo peruano (Lima, 2011), Frondas peruanas –Salinas, León Pinelo, Meléndez- inicios del discurso ensayístico (Lima, 2012).
El acto de presentación se inicia a las 12:00 meridiano (hora exacta) en la Feria Internacional del Libro de Lima, Parque de los Próceres, Av. Salaverry, en el distrito de Jesús María.
Ahí estaremos!
Tags: Ricardo Falla Barreda, Antonio Vásquez de Espinoza , Feria Internacional del Libro 2015
LA LIBERTAD DE PENSAR Y LA CONCENTRACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
julio 12, 2015 a las 2:33 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario“…la concentración monopólica de los medios de comunicación social que pretende imponer pautas alienantes de consumo y cierta uniformidad cultural es otra de las formas que adopta el nuevo colonialismo. Es el colonialismo ideológico. Como dicen los Obispos de África, muchas veces se pretende convertir a los países pobres en «piezas de un mecanismo y de un engranaje gigantesco».
Papa Francisco, Discurso en el encuentro con los movimientos populares reunidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 09 de julio 2015
El abordar el tema de la libertad, la más preciada promesa de la modernidad nos coloca frente a un requisito: la real oportunidad de poder elegir. La posibilidad de contar con elementos de juicio y verdaderas condiciones para realizar tal elección. Supone hombres y mujeres actuando por libre albedrío porque tienen informaciones procedentes de fuentes plurales. No es entonces un tema de cantidad sino de calidad y de tener de manera consistente y continuada la ocasión de formar un “recto juicio” que permita valorar hechos, visiones y percepciones diversas a fin de hace uso de una libre elección.
En ese sentido, LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN presupone la libertad de pensamiento. Establecer la relación entre libertad y comunicación es el propósito de estas líneas que nacen de mi personal preocupación por los obstáculos a lo que considero primordial: LA LIBERTAD DE PENSAR.
Una constatación de nuestro tiempo es la existencia de grandes conglomerados de medios que actúan de forma coordinada en un mundo que tiene a la comunicación como el sector de la economía que demuestra el más vigoroso desarrollo. Para María Teresa Herrán y Javier Darío Restrepo, autores de un estudio clásico de Ética y Periodismo, se observa dos tendencias. Una hacia la concentración, ya sea mediante adquisición de medios por grupos financieros o económicos, ya sea mediante la constitución de “empresas de comunicación” que agrupan varias empresas como editoriales, agencias de noticias, diarios, etc., en lo que el autor Francis Balle denomina “la abolición de las fronteras entre medios”. La otra tendencia se orienta hacia la atomización de los medios informativos, posible gracias a las computadoras personales” (Herrán y Restrepo 1991: 42)
Luego de hacer un repaso de las denuncias ante la concentración de medios en distintos países como EEUU y otros de América Latina porque “los grandes grupos financieros se han consolidado en radio y televisión, de tal manera que la información está condicionada por cuanto no puede afectar los intereses económicos de esos grupo”, ya dos décadas atrás los autores señalaban que esta situación había » llevado a una menor diferenciación entre los sectores que tradicional y premeditadamente la profesión había diferenciado: la parte comercial y la parte periodística, que están ahora entremezcladas hasta el punto que la redacción depende cada vez más de la parte comercial de la empresa” (Herrán y Restrepo 1991:46). Realidad actualmente agudizada por el protagonismo de la comunicación en la vida contemporánea alcanzado gracias un un portentoso desarrollo tecnológico puesto a su servicio.
NEGOCIOS Y NOTICIAS
Los citados autores precisaban cómo esta situación afecta la libertad informativa: “…en el caso de los medios audiovisuales, en la omisión de noticias que afectan a las empresas del grupo, en entrevistas a personalidades “afines” a problemas que tengan el grupo, etc.” En el caso de la prensa escrita se da la misma situación noticiosa a la que se une la aparición de separatas comerciales “desprovistas de toda actitud crítica frente al anunciador”. Advertían, sin embargo, que estas prácticas entrañan el riesgo de la pérdida de credibilidad de los medios. Con el transcurrir del tiempo esa previsión se ha confirmado en parte. Es cierto que existe un gran descrédito hacia los medios pero en medio de ese descrédito hay que señalar la existencia de distintos segmentos de públicos que aun conforman su visión de mundo y sus versiones sobre la «realidad» en base a lo que ven, escuchan o leen a través de los llamados grandes medios que ahora , además, cuentan con plataformas multimediáticas de gran expansión a través de Internet.
CONCENTRACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, EL CASO PERUANO
En el caso peruano, hay que recordar que en setiembre de 2013 un grupo empresarial de por sí ya muy poderoso incrementó su poder mediático al hacer compra de un paquete mayoritario de un empresa de comunicaciones. Un periodista local resumió así la situación
“Con la compra de un paquete mayoritario de Epensa, el Grupo El Comercio consiguió una concentración en el mercado de diarios de casi 80% que, sumada a las televisoras que controla –América, entre otras– y su pretensión de seguir creciendo mediante la adquisición de una importante corporación radial, constituye una grave amenaza para la libertad de expresión en el Perú.” (Álvarez 2014)
En la Memoria anual del Grupo empresarial El Comercio (2013) se da cuenta de la magnitud de la concentración no solo de medios de comunicación sino del total de inversiones directas que el grupo ostenta en variados rubros. Solo en diarios vemos que poseen El Comercio, Perú 21, Gestión, Trome, Depor, Publimetro; asimismo las revistas Somos, G de Gestión, Ruedas & Tuercas, Vamos y Casaymás. Con la compra de Epensa este enorme potencial de crear y difundir mensajes a la sociedad a través del periodismo escrito, se vio incrementado con los diarios Correo, Ojo, Ajá, Bocón (que dejó de publicarse en el 2013) y las revistas Pandora (farándula) y Correo semanal.
A esto se suma la actividad en televisión con Canal 4, América TV, Canal N y Plural TV, canales por cable; además el grupo es propietario de productoras, empresas de edición, etc. Igualmente, tiene inversiones en el sector educación y entretenimiento, en la industria de la construcción, de ingenierías, y entidades financieras. El tráfico digital a través de plataformas móviles tampoco le es ajeno.
¿Y LA LIBERTAD DEL CIUDADANO PARA FORMAR SUS JUICIOS Y EJERCER EL ‘LIBRE ALBEDRÍO’?
Una concentración de tal magnitud que hace advertir al periodista del grupo que no alcanzó a comprar las acciones de Epensa, en un artículo por el que fue demandado por el Grupo El Comercio:
“Un tamaño como ese genera un contrapeso al poder político por parte de un solo grupo que encierra el grave riesgo de una respuesta de ese poder político que termine mellando seriamente la libertad de expresión. O poniendo los incentivos para una componenda deplorable.
Pero el perjuicio mayor será para el ciudadano. Esta elevada concentración dañará severamente la pluralidad indispensable en una democracia con la posibilidad de escoger puntos de vista alternativos.
Es en la libertad de expresión donde está el problema principal, pues una cosa es que a un periodista lo boten de un diario, y otra que discrepar con un dueño prepotente implique el veto en diez diarios, dos canales y varias radios. ¿Algún periodista del Grupo El Comercio opinaría contra esta concentración?” (Álvarez 2014)
Multitud de voces se alzaron frente a la evidente concentración mediática y los riesgos que supone para la democracia en el Perú, sin embargo, como era de esperarse, fueron acalladas y la postura que se evidenció fue la del grupo reclamando por la Libertad de expresión. El Instituto de Defensa legal publicó en su revista y blog lo siguiente:
“Estructuralmente, la concentración y oligopolización son parte de las características de nuestro país y de las condiciones de nuestra sociedad. Las posiciones de dominio son cada vez más escandalosas o pueden estar mimetizadas; esto no escapa a los medios de comunicación —prensa radial, televisiva y escrita—, pero ahora se pone en mayor evidencia por el control del Grupo El Comercio de más del 80% del mercado de diarios.
Este artículo ensaya un abordaje a la situación de disputa empresarial en la publicación de diarios en el país, situación que forma parte de un encadenamiento mayor entre los diversos productos que ofrece cada empresa titular de los medios, así como el encadenamiento con proveedores (papel, tinta, servicios, preprensa, gráfica e impresiones); además de la relación o captación de clientes para que pongan publicidad en sus ediciones.
El análisis implica, además, ver las condiciones de propiedad cruzada con la radio y la televisión y los grados de concentración en ella mismas, sumando las inversiones paralelas en otros sectores, con lo cual ese 80% de control del mercado por los Miró Quesada, dueños del Grupo El Comercio, queda corto.” (Ideele 2014)
EL GRUPO RPP, SEIS EMISORAS DE RADIO, DOS CANALES DE TELEVISIÓN, INFLUYENTES PLATAFORMAS MULTIMEDIA, ETC.
Pero este no es el único caso. Otro grupo empresarial que concentra contenidos y difunde a través de diversas plataformas es el Grupo RPP, propietario de las radios RPP, Capital, Studio 92, Felicidad, La zona, Corazón y Oxígeno, además del canal de cable RPPTV y recientemente, Capital TV.
Ante esta situación podemos señalar que la libertad de pensar, de adquirir los elementos de juicio que permitan el ejercicio del libre albedrío, en el Perú está seriamente amenazada,
Se dirá que el contrapeso lo otorga la expansión de las redes sociales y los medios electrónicos que permiten la interacción del público con los medios de masas pero , a pesar de su expansión de los últimos años, puede seguir siendo insuficiente. En la Memoria anual del Grupo el Comercio (2013) se leía lo siguiente:
“Si bien la penetración de smartphones en el Perú está creciendo rápidamente, es necesario reconocer que la gran mayoría de la población del Perú, aproximadamente un 75‐80%, aún no cuenta con estos dispositivos.” (GEC Memoria 2013)
Es evidente que las porciones de realidad que se muestren y el sentido que sobre ella se vierta a través de estos dos grandes conglomerados de medios son las que forman el juicio de una gran cantidad de personas en el país. Especialmente en el ámbito de la política, la economía y los asuntos sociales.
Pero hay otras esferas de la realidad que se ven afectadas por la presencia de los conglomerados empresariales, por ejemplo, la casi nula representación de la diversidad cultural y social de un país megadiverso como es Perú; la difusión de diversas manifestaciones creativas como la música, culta o popular y de autores nacionales, que experimenta los efectos de la concentración. Y ni qué decir, de la difusión del arte o la literatura y otras altas expresiones solo difundidas con criterios publicitario- empresariales.
LOS MEDIOS COMO PLATAFORMA PARA EL DISCURSO DEMOCRÁTICO
En el año 2008, la Organización de las Naciones Unidas , a través de UNESCO , hizo conocer los Indicadores de desarrollo mediático: marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. La preocupación central era llamar la atención de la importancia de la pluralidad para asegurar sociedades realmente democráticas, leamos:
“Los Indicadores de Desarrollo Mediático establecen un marco en el que los medios pueden contribuir a la gobernabilidad y el desarrollo democrático, y beneficiarse óptimamente de estos factores. Los Indicadores de Desarrollo Mediático abordan todos los aspectos del entorno mediático y se estructuran en torno a las cinco categorías siguientes:
Un sistema regulador conducente a la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación social.
Pluralidad y diversidad de los medios de comunicación social, igualdad de condiciones económicas y transparencia en la propiedad.
Los medios como plataforma para el discurso democrático.
Capacitación profesional e instituciones de apoyo a la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad.
La capacidad infraestructural suficiente para apoyar a medios independientes y pluralistas. En su conjunto, los Indicadores proporcionan un mapa completo de la ecología mediática que es necesario construir a fin de velar por la libertad de expresión, el pluralismo y la diversidad de los medios de comunicación.”
«NINGÚN PAÍS DEMOCRÁTICO DIGNO DE ESE NOMBRE, acepta una concentración que dé a un órgano, a una empresa, a un grupo, el 80% o casi el 80% del mercado informativo. Todas las sociedades desarrolladas o democráticas tienen leyes o principios que impiden el monopolio o el acaparamiento; ninguna sociedad democrática permite una concentración semejante, incluso muchas de ellas impiden que haya un cruce…que tengas periódicos y tengas televisiones…»
Mario Vargas Llosa entrevistado por Gustavo Gorriti. Idl- Reporteros, 11 de enero, 2014
¿ESTÁ GARANTIZADA LA LIBERTAD DE PENSAR?
Ante el panorama de las empresas de comunicación en el país, es imperativo remarcar que la libertad, bien precioso, presenta grandes desafíos y eso hace indispensable la consideración de la concordancia con la libertad en otras esferas. Desligar la libertad de pensar de las condiciones sociales, culturales, políticas o económicas acarrea serias contradicciones y deformaciones en la convivencia social.
Los grupos empresariales reclaman libertad y es momento que los ciudadanos nos hagamos algunas preguntas; por ejemplo: ¿Contamos con información verdaderamente plural? ¿Estamos construyendo una sociedad moderna en la que libertad vaya de la mano con responsabilidad? ¿Los productos de las empresas de comunicación coadyuvan en la actualidad con el propósito de mejorar los niveles de ciudadanía? ¿Son libres los trabajadores de estas empresas? ¿Podrían serlo? ¿Los públicos consumidores ejercen la libertad? ¿Está garantizada nuestra libertad de pensamiento?
Fuentes
Álvarez Rodrich, Augusto (2014) “Campo de concentración”. Diario La República, 24 de julio 2014
Grupo El Comercio (2013) Memoria anual. Bolsa de Valores de Lima http://www.bvl.com.pe/hhii/B30241/20130308135301/MEMORIA322012.PDF(Recuperado 03.06.15)
Herrrán, María Teresa y Restrepo, Javier (1991) Ética para periodistas. Bogotá, Tercer Mundo editores
Maldonado, Pedro (2013) “Grupo El Comercio: Un pulpo de los medios de comunicación” Ideele Revista Nº 234
https://revistaideele.com/ideele/content/grupo-el-comercio-un-pulpo-de-los-medios-de-comunicaci%C3%B3n
(Consulta 10.07.15)
Papa Francisco. Discurso en el encuentro con los movimientos populares reunidos en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 09 de julio 2015
(Recuperado el 10 de julio 2015, 10:00)
UNESCO, Indicadores de desarrollo mediático.
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/desarrollo-de-los-medios/indicadores-de-desarrollo-mediatico/ (Recuperado, 11 de julio 2015)
TAMBIÉN VER:
(MUCHOS) MEDIOS Y (MUY POCA) COMUNICACIÓN
https://hablasonialuz.wordpress.com/2006/09/28/muchos-medios-y-muy-poca-comunicacion-2/
TAGS: Concentración de medios , Papa Francisco en Santa Cruz ,Bolivia , Concentración de Medios en el Perú
UNMSM: XVIII SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN DAVID SOBREVILLA “LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA EN LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS. PROYECCIÓN, EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS”
julio 9, 2015 a las 1:40 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Facultad de Letras, INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA, universidad nacional mayor de san marcos
La Unidad de Investigación de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha organizado, como cada año, el
XVIII SEMINARIO TALLER DE INVESTIGACIÓN DAVID SOBREVILLA
“LA INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA EN LA FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS. PROYECCIÓN, EXPOSICIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS”
PROGRAMA B
Jueves 9 de julio de 2015
Lugar: Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
10.30 a 11.00 a.m.
– Palabras de bienvenida del Dr. Marco Martos Carrera, Director de la Unidad de Investigación.
– Inauguración del Seminario Taller de Investigación a cargo del Dr. Bernardino Ramírez Bautista, Vicerrector de Investigación de la UNMSM.
Homenaje a David Sobrevilla
11.00 a 12.00 m.
– Intervención a cargo del Lic. Luis Fernando Muñoz Cabrejo
EXPOSICIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN 2014
Mesa de trabajo 1
Lugar: Salón de grados
12.00 a 1.00 p.m.
Evaluación epistemológica de las tesis de pregrado en la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la UNMSM: 2005-2012
Lic. Alberto Villagómez Paucar
Epígrafes y citas como muestra de filiación intelectual en textos del siglo XX. Textos de la Generación de los años 70′
Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz
Tecnología y cultura: nomatsigenga y asháninka
Lic. María Oyarce Cruz
Visión del Perú del XVII en la relación de Antonio Vásquez de Espinoza O. Carm. (segunda parte)
Mg. Ricardo Falla Barreda
Mesa de trabajo 2
3.00 a 4.00 p.m.
La eutanasia: un argumento moral a su favor
Dr. Óscar Augusto García Zárate
La conciencia criolla temprana en El Marañón (1578) de Diego de Aguilar a través de Lope de Aguirre
Lic. Rubén Quiroz Ávila
La ideología liberal, una evaluación de la propuesta de Kenneth Minogue
Dr. Javier Aldama Pinedo
Platón y la “pavía/manía” filosófica
Lic. Luis Fernando Muñoz Cabrejo
Mesa de trabajo 3
4.10 a 5.10 p.m.
Perfil político de los lectores de periódicos en Lima
Lic. Lilly Huamanchumo Sánchez
La mediatización de la información política en la prensa limeña
Lic. Thelmy María del Carmen Mendoza Michilot
Comunicación, Estado y políticas sociales: enfoques y estrategias de relacionamiento del Poder Ejecutivo con la ciudadanía. Caso MINSA y MIDIS – programas sociales
Lic. Lisabel Cabrera Vargas
Mesa de trabajo 4
5.20 a 6.20 p.m.
La concepción de Tarski como criterio para las teorías de la verdad
Lic. David Villena Saldaña
La universidad de los derechos humanos en debate: los desafíos del multiculturalismo
Lic. Humberto Quispe Hernández
Lenguaje, mundo y conocimiento. Observaciones a la teoría figurativa del Tractatus Logico Philosophicusde Ludwig Wittgenstein
Lic. Álvaro Revolledo Novoa
Historia de la fenomenología de Husserl en el Perú
Lic. Jaime Villanueva Barreto
Mesa de trabajo 5
6.30 a 7.30 p.m.
El feminicidio en la televisión limeña de señal abierta
Mg. Magdalena García Toledo
Comunicación política parlamentaria
Lic. Franz Portugal Bernedo
La fotografía documental como testimonio comunicacional
Lic. José Paz Delgado
Impacto de los servicios públicos online y las estrategias del gobierno electrónico del Perú en los usuarios de los servicios sociales de inclusión en la ciudad de Lima
Lic. Rosa Cusipuma Arteaga
Viernes 10 de julio de 2015
EXPOSICIÓN DE ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN 2014
Mesa de trabajo 6
Lugar: Salón de grados
10.00 a 11.00 a.m.
Estatuto jurídico de los derechos humanos desde el punto de vista kantiano
Lic. Víctor Martel Paredes
Estudio y evaluación de “Leucipo y Demócrito” de José Russo Delgado
Mg. Dante Dávila Morey
Análisis de los argumentos de los valores éticos de la libertad y la justicia según Augusto Salazar Bondy
Mg. Lucio Obando Guarniz
Paradigmas químicos en el Virreinato del Perú
Dr. Roberto Katayama Omura
Mesa de trabajo 7
11.10 a 12.10 p.m.
Dilemas éticos de la información en internet
Lic. Julio Estremadoyro Alegre
Presencia de la kinésica en las primeras obras narrativas de Mario Vargas Llosa
Lic. Fernando Parodi Gastañeta
Análisis de los retratos fotográficos captados por Eugenio Courret en su estudio entre 1862 y 1892, con referencia a la iluminación, la ambientación y la pose del retratado
Lic. Óscar Pacheco Romero
El dinamismo del mercado de la prensa escrita en la ciudad de Huánuco (1993-2013)
Lic. Carolina Albornoz Falcón
Mesa de trabajo 8
12.20 a 1.20 p.m.
Un estudio sobre la necesidad de una cultura que sea conducente al desarrollo científico y tecnológico de la sociedad peruana
Mg. Jesús Ladislao Cuéllar Reyes
La ideología en la ética aplicada. El caso de la ética profesional en el Perú
Lic. Carlos Matta Rojas
La enseñanza de la investigación científica en la universidad peruana
Dr. Manuel Góngora Prado
El concepto de Analítico en el libro Irrealidad e idealidad de Augusto Salazar Bondy
Lic. Galo Valderrama Zea
Almuerzo
1.30 a 2.30 p.m.
Mesa de trabajo 9
3.00 a 4.00 p.m.
Comunicación electoral en las elecciones generales y Parlamento Andino 2011 y en la segunda elección presidencial 2011 (Segunda parte)
Lic. Iris Tinoco Casallo
La “Ventana Audiovisual”, nuevo espacio de difusión de la cultura cinematográfica y audiovisual en reemplazo del cineclubismo en San Marcos
Lic. Atilio Bonilla Carlos
El concepto de Territorio Mental en el pensamiento comunicacional de América Latina. Un acercamiento a la epistemología no dualista de Evandro Vieira Ouriques
Lic. Carlos Gonzales García
Proceso de identificación de la formación y elección del insight publicitario en la marca de gaseosas de tradición nacional Inka Kola
Mag. José Ventocilla Maestre
Mesa de trabajo 10
4.10 a 5.10 p.m.
Cosmo-visión y horizonte de sentido en el Manuscrito de Huarochirí
Dr. Zenón Depaz Toledo
La filosofía del amicus curiae
Dr. Severo Gamarra Gómez
Efectividad de un programa de tutoría para mejorar la inteligencia emocional, estilos de comunicación y estilos de liderazgo en los alumnos del IX ciclo de la E.A.P. de Comunicación Social de la UNMSM
Dra. Gaby Vargas Vargas
Niveles de resiliencia y su relación con la capacidad de hablar en público en los estudiantes del curso de oratoria de la Universidad César Vallejo, 2014
Lic. Vladimir Tornero Cruzatt
Clausura del XVII Seminario Taller de Investigación
Lugar: Auditorio “José Russo Delgado” de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas
6.30 p.m.
– Palabras de la Dra. Jesús Rumiche Briceño, Presidenta del Consejo Superior de Investigaciones.
– Clausura del Seminario Taller de Investigación a cargo del Dr. Raimundo Prado Redondez, Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas.
MIEMBROS DEL COMITÉ ORGANIZADOR
Dr. Marco Martos Carrera
Mg. María Isabel Ginocchio Lainez Lozada
Lic. Américo Mudarra Montoya
Tags: Universidad Nacional Mayor de San Marcos , Investigación Humanística , Facultad de Letras y Ciencias Humanas
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.