DUQUE
junio 21, 2014 a las 1:54 am | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Personalísimas | Deja un comentarioEtiquetas: Amor a la mascota, Mi perro Duque, Sonia Luz Carrillo Mauriz, Vivencia del Rímac
Me lo regalaron a los pocos meses de haber nacido y desde entonces se convirtió no solo en mi compañero de juegos sino también en mi mejor amigo, mi guardián, siempre alerta, siempre cercano y protector. Mi inquieto, fiel y alegre Duque.
Hasta hoy recuerdo la suavidad de su pelo en mis manos, nuestras carreras locas y los revolcones en el parquecito al lado de nuestra casa al final de la Alameda de los Descalzos en el Rímac. Y su expresiva algarabía cuando me sentía llegar de la escuela primaria tanto al mediodía como al atardecer.
Hasta hoy recuerdo el mediodía amargo cuando al volver del colegio me alarmó encontrar en el pequeño pasadizo que daba entrada a mi casa, a los vecinos tratando de reanimarlo. Mi Duque agonizaba, se había escapado brevemente de los cuidados de mi madre y había sido víctima de envenenamiento, una práctica cruel con la que las autoridades municipales trataban de acabar con los perros de la calle y prevenir el ataque de la rabia.
Demás está decir que Duque no era un perro callejero, Duque era un amigo de mi misma edad y muy mimado por la familia al que su travesura llevó a la triste sentencia.
Aquella vez, al verme llegar trató en vano de incorporarse, me miró con una tristeza imborrable y al poco rato murió. Ambos teníamos ocho años y fue la primera vez que lloré una ausencia.
Desde ese día, en el que mi padre prometió que no volveríamos a tener un perro en casa, aunque después incumpliera su promesa, entiendo a los niños y adultos que han hecho de sus compañeros peludos el objeto de sus afectos.
Sí, luego vendrían sucesivamente Tony y Fido, a alegrarnos los días. Pero Duque fue el inolvidable centinela que no permitía que ningún extraño se me acercara, ni siquiera la tristeza, hasta el día que lo vi partir.
Duque era tan especial que décadas después lo sigo recordando con gratitud y cariño. Como hoy, cuando miro esta foto que nos tomaron cuando ambos teníamos cuatro años de edad.
Tags: Mascotas e infancia, Perros y niñez , Duque
EL ROMANTICISMO EN LA POESÍA CASTELLANA. TESIS DE BACHILLERATO DE CÉSAR VALLEJO
junio 10, 2014 a las 12:40 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
César Vallejo, acompañado de Antenor Orrego, Víctor Raúl Haya de la Torre , Macedonio de la Torre, Alcides Espelucìn, Carlos Valderrama, y otros integrantes del Grupo Norte. Trujillo, 1915
«Mucho se habla entre nosotros de que los estudios literarios son inútiles. No necesitaremos probar aquí lo erróneo y temerario de semejante afirmación; pero sí debemos aclarar que esta aversión al Arte, tan arraigada en el pueblo en los actuales tiempos, es debido a la falta de educación, que no permite tener una idea clara completa de la vida armónica y plena del hombre, pues ningún pueblo culto e ilustrado repele nunca el noble sacerdocio de la Poesía. Por ahora nosotros anhelamos, pues, la difusión de la cultura en la masa popular y el desarrollo económico, como medio de formar una literatura, digna de nuestra amada Patria.
Trujillo, setiembre 22 de 1915
César Vallejo»
Con este párrafo, que es una declaración de principios, César Vallejo cierra la exposición de su tesis El Romanticismo en la Poesía Castellana, con la que opta el grado de bachiller en la Universidad Nacional de Trujillo el año 1915. Ahora el ejemplar ha sido recuperado, como indica la información del diario La República, edición Norte.

Texto recuperado
Foto: La República 08.06.14
Ocasión para recomendar la lectura de este importante texto en el que con rigor académico, el poeta universal realiza una minuciosa exposición acerca del carácter del movimiento literario gestado alrededor de 1770 , en Alemania, con el impulso de los escritores que bajo el lema Sturn un drang (Tempestad e ímpetu), emergen con la voluntad de renovar la vida cultural y artística y liberarla de los cánones impuestos por el Neoclasicismo. Movimiento que se expande a otras naciones como Francia y España y se proyectará al resto de países.
Del romanticismo en la literatura peruana, Vallejo se detendrá en el caso de Carlos Augusto Salaverry y Arnaldo Márquez. «Citamos a estos dos poetas juntamente porque encontramos una gran semejanza entre sus temperamentos artísticos», dirá. Y añade. «El primero militar y el segundo diplomático , los dos han cantado en dulcísimas elegías el sentimentalismo romántico más penetrante (…) En los dos poetas el tema favorito y general de inspiración es el amor: en Salavwrry el amor a un ángel, como é llama a la mujer objeto de sus sueños; y en Márquez es el amor a su madre.»
Luego, al resaltar la musicalidad en la poesía de Márquez, señala: «Lamartine decía que al escribir un verso, lo primero que sentía era una disposición musical, sin saber aún qué idea iba a desarrollar y que todavía mucho después acudía el pensamiento; es decir, le ocurría lo que en virtud de las leyes de la génesis del verso, ocurre a todo poeta verdadero: primero la emoción y después la idea…»
En línea se encuentra el texto completo de la edición publicada en Lima por Juan Mejía Baca y P.L. Villanueva, editores, en 1954
Oportunidad para acercarnos al pensamiento del joven Vallejo (tenía 22 años cuando defiende la tesis) el mismo que luego, rompiendo los cánones inauguraría la moderna poesía peruana.
Acerca del Romanticismo en el Perú y la obra de Arnaldo Márquez, ver:
Tags: César Vallejo , Tesis de bachiller Vallejo , Vallejo y Romanticismo en la poesía Castellana , Carlos Augusto Salaverry , Arnaldo Márquez
Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.