MAGNITUD 8.8, SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO CHILENO

febrero 27, 2010 a las 6:57 pm | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 1 comentario

Desde todas partes, la solidaridad con los familiares de las víctimas y  los afectados por el sismo en Chile. Y aquí la información científica de lo ocurrido

http://neic.usgs.gov/neis/eq_depot/2010/eq_100227_tfan/neic_tfan_esp.html

REPORTE  DE SISMOS DE LÁS ÚLTIMAS SEMANAS

http://www.iris.edu/seismon/last30.html

CRECE LE NÚMERO DE VÍCTIMAS

Recordar:

VIVIR EL SISMO. TERREMOTO EN PERÚ

AYUDA A LA POBLACIÓN DAMNIFICADA. TERREMOTO EN EL PERÚ

UPA LA ESPERANZA!! Dos niños y un mensaje. Terremoto en el Perú.

TERREMOTO EN EL PERU. Las otras víctimas, los animales

HAITÍ, HACER EL PAÍS QUE SUEÑAN, NO EL QUE TENÍAN

Tags: Sismo+8.8+Chile , Terremoto+Chile , Solidaridad+sismo+Chile , Chile+8.8+terremoto

Anuncio publicitario

LA CIUDAD INTERIOR. POESÍA DE ESTHER CASTAÑEDA

febrero 26, 2010 a las 1:32 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Creación, Noticias y demás... | 1 comentario

En noviembre del 2003,  se realizó en el Centro Cultural de España un conversatorio en torno a la obra literaria de un conjunto de mujeres peruanas. En aquella ocasión abordé la poesía de Esther Castañeda (1947- 2010), poeta compañera de muchas jornadas y colega sanmarquina; destacada investigadora.  Reproduzco aquí el texto como homenaje a su vida y su creación:  

Conversatorio la ausencia y la multitud. Poesía peruana escrita por mujeres (1920 – 1980)

            Por. Sonia Luz Carrillo

Desde el epígrafe de Emily Dickinson  que abre el primer libro Interiores (1994), y aun desde el título mismo del poemario,  la poesía de Esther Castañeda  nos habla con insistencia de la invención de un espacio:

 

“Para hacer una pradera basta un trébol y una abeja,

un trébol y una abeja,

y el sueño”

Esta construcción de los espacios a partir elementos mínimos tiene locaciones precisas como en el poema que inicia el libro, “Identidad”, donde se presenta la voz protagónica  desde un tiempo que a la vez sugiere lugar:

“Bajo febrero sofocante

eres una mujer

Esther – repites – Esther

Incrédula”

La alusión al   estío desde el que habla esta mujer incrédula, de nombre hebreo y  resonancias bíblicas, la colocan en el sur  del planeta. Y, contrariamente a lo señalado por el epígrafe, no serán praderas ni  lugares abiertos sino  estrechos ambientes urbanos los que irán explicitando los textos. 

 La vida de la voz que habla en la escritura transcurre en la ciudad. Y no es solamente  escenario de sus vivencias y desplazamientos, sino un ambiente que la traspasa y conforma aparezca o no como  objeto temático del  poema.

Así la poesía nos  llevará por calles, casi siempre sombrías,  con sensaciones olfativas y visuales como aquella “muerte maloliente”  de la avenida Pizarro con sus “esquinas  que muerde la noche” (“On the road”)

Pero en lo fundamental se trata de una ciudad íntima “A puerta cerrada” donde los deseos, los encuentros, la escritura, la reflexión y los recuerdos encuentran asiento solitario. En este escenario, el cuerpo se convierte en el lugar donde ocurren albas y atardeceres (“Mi cuerpo”).

En el texto “Espacios particulares”  se nos entregan un conjunto de datos que hablan de ese territorio de libertad :

 “Todos los espacios están comprendidos en mi reino

alzo la voz

y se extiende la sangre

como el humo de las batallas.

Sin pudor 

Embisto conceptos

Plegarias

Y las oleadas surgen en  una biblioteca

El aula

La vieja avenida Pizarro

Construida al impulso de tu cuerpo.

Así fundé mi casa

Y el deseo”.

Como  señala Modesta Suárez, el recorrido por “Dominios” la primera sección del primer poemario,

 “nos conduce por una Lima sórdida… Paralelamente se  esboza un espacio interior, – el espacio del cuerpo- más complejo por ser infinito, que permite acercarse al otro/ la otra”[1]

La ciudad se nombra una y otra vez. En Interiores   hay un poema que se titula “Lima”  y  su niebla y humedad  se convierte en un lugar tematizado :

“Lima cubre  de elegías este espejismo

de puerto lejano.

Con el saco al viento

Tu cuerpo oscila como icono envuelto en seda

Retiro las cortinas

Y me hundo en  el desnudo

En el placer de peinarnos

Bajo las aguas”

Y al final de Carnet  (1996) su segundo poemario nuevamente aparece  “Lima” dando título a un texto: 

 “no viajaré a  provincias

ni siquiera a París

Lima sigue en mi presente

Y no me corro

Acepto todo

No hay por qué bajar la frente”

 Es evidente que en este caso, junto con la irónica referencia a París,  exponente cosmopolitismo y la referencia intertextual al poema vallejiano  que habla del morir en París, la mención a “Lima” sugiere  los usos y sus costumbres  por la  intromisión o los juicios adversos a los que se opone la dignidad de quien  camina con la frente en alto.

La insistencia en remarcar  la  ciudad y sus  características niebla y humedad va hasta Piel  (2001)  el más reciente libro.  En “Entre Nous”  dirá. 

 “Teleman/ Jr. Ica / neblina limeña/  una pareja”  (p.15)  y también  en ”Jr. Ica”: “Frente al espejo de los bajos/  acomodo mi peinado / 8.30 p.m./ por el centro de Lima/ sigue la garúa” (p.41)

Es significativo que la ciudad  referida no porte los signos de la modernidad – se la adjetiva de vieja – se trata de una  locación con signos de decadencia, de acabamiento, tal como se muestra en el poema “Adiós”  de Carnet :

 “No más disloques anímicos

No más prestezas

No más Montibán en la vieja Lima,

No más ya de nada”

Por otro lado, las alusiones a la ciudad  exterior frecuentemente alude a  hostilidad o amenaza. En un poema sin título publicado en 1995  en el N° 98 de la revista Haraui se lee:

 “Sin importar peligros/  corro tras el viento/  despojada de ciudad y de memoria”

Esta ciudad de calles peligrosas, en la que acecha la violencia presenta  cotidianos desafíos: 

“Con un cuarto de pollo y unos libros /  desafío /  la embriaguez /  la razón de la navaja/  la memoria remota”  dirá  en el poema titulado “Avenida Pizarro” de  Carnet.  Pollo y libros son modestas posesiones sin embargo pueden ser suficientes  para provocar  a malhechores y ebrios callejeros. 

Una vez más aparece la “memoria remota” ,  los temores aprendidos.

En otras ocasiones el exterior, la calle,  y sobre todo la repetida Avenida Pizarro, será el espacio anhelado, como  en “Libertad”  del libro Falso huésped : “A tiro de piedra/ ser libre por la Av. Pizarro/  en este invierno que se termina como/     incendio” (p41)  y   también  en “Ala Oeste” :  “….   papeles,  /  serpentinas/  / en la calle Pizarro/  descienden  sobre la almohada” (p.47)

El gentío, la masa, realidad tan marcadamente citadina  asoma brevemente, en dos poemas, y en ambos con signos de malestar y protestas, tal como ocurre en “Arte Naif” de Interiores:

“A cinco calles

De la gran marcha

‘despedidos reposición

huelga de hambre SOLUCION’

oscilan las luces

garabatos de leche

…..

 

“El aire se torna irrespirable

el vocerío arroja piedras

triza cerámicas entre la llovizna limeña

y en ese instante

por la avenida

la rosa del poeta es una quimera”

Y también en el poema “1980” del mismo libro donde  la voz enunciadora  rememora: 

“Diminuta

marcho gritando consignas

reaparezco en la responsabilidad ineludible

de las vocales

me pellizco

muerdo mis uñas

debo quebrarme para no sentir tu falta a mi costado

‘Amor y revolución’ – dice-

AMOR Y REVOLUCION

Meta de  nuestros tiempos”

Definitivamente  la ciudad en la que nace esta poética  es la ciudad interior. Anhelos, esfuerzos, silencios, deseo, fracasos, adioses y reencuentros  se producen en espacios cerrados:  aulas, pasillos, bibliotecas, una que otra  alusión a un bar o la sala de un cine. Pero sobre todo será en la habitación  con las puertas cerradas donde se dan los juegos de audacia  que se nos sugiere con gran contención  expresiva. 

Quienes  viven  dentro de esas paredes  son seres  señaladamente  ilustrados  por eso es notoria  no sólo la  presencia de múltiples epígrafes y las menciones a autores diversos  y disciplinas varias. En “Clases” del libro Piel (2001) , leemos:

“Sociología

Historia de América

Metafísica

Bachelard entre dibujos

arriba

al fondo

aguardas

loba de templos”

Desde Interiores (1994) veíamos  “A una joven lectora”  en el “mundo ilimitado” de una biblioteca  en contacto con : “Los místicos/  la lectura de poemas renanos//…/   Bosch y Giacometti / entreteniendo nuestra espera…” 

De otro lado, esta voz que habla  desde la ciudad y sus breves espacios  registran rutina y des-encanto. Como anota Rosa Carbonel: “poesía de la existencia, cadenciosa, ensimismada y a la vez obsesiva de una vida que transcurre entre la rutina de un estado inquerido y la imperiosa regresión”[2]

“Inmovilidad” (Carnet) : “sin grandes cambios/  los días por venir repiten la misma ruta/  el norte sigue siendo el norte/ el sur sigue siendo el sur”  se augura;   y en el penúltimo texto de Piel  la rutina exasperante hace decir. “combina berenjenas/  huevos / pan ácimo/ furiosa/ combina pan ácimo / berenjenas/ huevo”

La poesía de Esther Castañeda conjuga con destreza expresiones coloquiales con referencias culturales.  A esto se añade su enorme celo por no caer en la grandilocuencia. Si algún cuestionamiento o queja asomara  ella tendrá un toque de amarga ironía. Solo en ocasiones, como en “Sola” de Falso huésped  se permite mayor carga emotiva: “prisionera lanza el grito que no es /  grito/  y /  resbala/  enredada”.

Junto con las virtudes de la precisión y sugerencia lograda en base al laconismo, celebrada por cuantos han comentado esta poesía largamente macerada, el trabajo con respecto a los espacios en la poesía de Castañeda fue anotada por Marcos Martos  en la Introducción de Interiores:

“El espacio de Castañeda es su cuerpo, el cuerpo de la persona amada, la habitación y las caminatas que son como remansos de deseo. La poeta no tiene necesidad de remarcar, como en tiempos diferentes lo hicieron Ciro Alegría o Carlos Germán Belli, de que el mundo ‘es ancho y ajeno’ o de que afuera ‘todo tiene dueño’. Eso está tácito, incorporado así al estro del poeta y la imaginación del lector” [3]

Las condiciones de la urbe donde confluyen elementos inveterados con otros nacidos al compás de la modernización, han sido señalados por Mihaela Radulescu,  con sus características de “una ciudad congelada en su inconsistencia, lacerada por peligros indefinidos, quiebres y caídas al vacío, con remotos personajes dispersos y desganados, que rehuyen la comunicación”[4].  Coincide  con lo expresado por Yolanda Westphalen  en torno a la existencia de “una imagen fragmentada y discontinua y la de la superficie plana, inmóvil, de la explanada en la que cae, metáfora de un mundo sin dimensiones, profundidad ni movimiento”[5]

El cuerpo como último territorio en  la ciudad ajena a sus habitantes es un gran tema contemporáneo. La poesía de Castañeda lo presenta con recursos sutiles. Y, en medio de las fragilidades, la niebla y el gris citadino, la apuesta por la creación poética significa una voluntad  firme de invención y reconstrucción permanente. Esther anhela amplios y frescos territorios por eso, en esta ciudad de inicios del siglo XXI  invoca de la mano de  Alfonsina Storni en uno de los epígrafes finales:

“Flores, pradera, trigal ponte espeso

me gustas trigal

me gustas, Oh cielo, me gustas aurora,

me gustas rosal”

En ese espacio abierto por la poesía  nos encontramos  con la amiga, la compañera de trabajo, la poeta.

Lima, 11 de noviembre de 2003


[1] Modesta Suárez. En:  Interiores.  Lima: Amaru ediciones, 1994 (Contra carátula)

[2] Rosa Carbonel. “Poesía de la existencia” En : Falso huésped . Lima: Magdala editora/ Ediciones Flora Tristan, 2000 

[3] Marco Martos.  “Una artista de la vida”. Introducción a Interiores. Lima: Amaru ediciones, 1994, p. 12

[4] Mihaela Radulescu.  “Un punto de vista hecho mundo”  En: Carnet Lima: Magdala editora, 1996 s/n

[5] Yolanda Westphalen. “Falso huésped. Poética de la cotidianidad” Presentación. Mimeo, 2000.

Se ruega citar la fuente

Ver:

HOMENAJE A ESTHER CASTAÑEDA, POETA, ENSAYISTA Y EDITORA

Tags: Esther+Castañeda+poesía , Poemas+Esther+Castañeda , Esther+Castañeda+poesía , Poesía+Castañeda+Sonia+Luz+Carrillo

ENCUENTRO DE COROS EN SOLIDARIDAD CON DONALD TARNAWIECKI

febrero 23, 2010 a las 11:14 pm | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

Un Encuentro de Solidaridad por Donald Tarnawiecki  reunirá a dos de los coros fundados por la maestra Jean Tarnawiecki; el de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, que lleva el nombre de su fundadora, y el coro «Jubilate», que representó al Perú en diversos festivales internacionales, del cual Donald Tarnawiecki, hijo de la recordada maestra, siempre fue activo integrante. El  encuentro constituye  un emotivo homenaje a la trayectoria y la persona de Donald Tarnawiecki, quien según nos informan familiares y amigos, se encuentra actualmente batallando contra el cáncer.

Donald, como Consultor en temas de Energía, no tiene seguro, y por esta razón sus amigos, familiares y personalidades vinculadas al mundo de la música  han preparado un concierto pro-fondos con el fin de contribuir a su tratamiento y calidad de vida.

La actividad pro fondos está programada para este Domingo 28 de Febrero, a las 12 del día, en el Centro Cultural Mocha Graña; Av. Saenz Peña 107 – Barranco. Además se han abierto dos cuentas bancarias para recibir los  aportes voluntarios:

Cuenta en Soles 00 11- 0120- 02- 000- 96706-33 en el Banco Continental a nombre de Nicolás Tarnawiecki

Cuenta en dólares es 137-302980535-8 en el banco Interbank a nombre de la profesora Eliana Mory. Colecta iniciada por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Foto:  Maestra Jean Tarnawiecki  acompañada de Donal . Blog de María Isabel  Guerra

Tags: Concierto+solidaridad+Donald+ Tarnawiecki , Coro+Jubilate+Perú , Coro+Unv+Cayetano+Heredia

VI ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poemas de SANDRO CHIRI, ROGER SANTIVÁÑEZ Y JUAN CARLOS DE LA FUENTE

febrero 20, 2010 a las 1:58 am | Publicado en Artículos sobre Literatura | Deja un comentario

Artes poéticas, mirada intimista, recuerdos sin ira, no obstante la nostalgia contenida en los poemas de Chiri y Santiváñez. Vida cotidiana cazada al vuelo y convertida con pulcritud en materia poetizable. Ardua tarea con el lenguaje. Tres poetas de intensa vida literaria que tuvo su inicio en  Lima a fines de la década de los 70’ y comienzos de los 80’, entre la violencia política y el crecimiento desordenado de una urbe en penumbras que acogía la desesperanza de los desplazados; tres poetas que recogían trozos de sueños y frustraciones de los predecesores y encontraron en el rock el sonido de su experiencia. Y en la poesía una larga tradición – ya para contradecir o asimilar-  llena de poderosas razones.  Los tres fueron en su momento estudiantes sanmarquinos y ahora en la plenitud de su joven madurez ratifican su opción poética. Estos y algunos otros rasgos es posible encontrar en los tres poetas y amigos que me han ido haciendo llegar el regalo de sus textos recientes. Luego de saborearlos, los comparto.

Sandro Chiri Jaime. Nació en el puerto del Callao (1958)  y es autor de loa poemarios El libro del mal amor (1989), Y si después de tantas palabras (1992), Viñetas (2004) y Poemas de Filadelfia / Philadelphia Poems (edición bilingüe con traducción de Raymond McConnie y fotografías de Robert Dewey, 2006). Estudió Literatura  en la Universidad de San Marcos donde fue luego profesor y editor. Entre sus trabajos destaca la antología de relatos elaborada con Carlos Eduardo Zavaleta, El cuento en San Marcos (2002). Es necesario mencionar su impecable trabajo en la dirección de la revista de artes y letras La Casa de Cartón. Sus poemas y ensayos han sido difundidos en libros y revistas de América del Sur, Europa y Estados Unidos. Actualmente es profesor de español y literatura en la Universidad de Temple, Filadelfia, EE.UU. Su documentado  trabajo acerca de la poesía producida en el Perú en los azarosos años 80’ me relevan de mayor comentario:

http://nidodepalabras.blogspot.com/2009/06/notas-sobre-la-poesia-peruana-de-los-80.html

UNA VENTANA EN INVIERNO / A WINDOW IN WINTER

Por esta ventana
he visto la lluvia y la nieve,
los hijos distantes, la cicatriz de
la envidia y, a lo lejos, una carta
de Dios por los suelos.
Desde esta ventana
la palabra Patria tiene
aroma a café tostado, a pan
caliente, a sonoro Español.

Pero esta ventana, por supuesto,
posee una altura y un desgarro,
un ángulo ciego y temeroso.

Yo tengo una ventana en
West Philly como quien guarda
una quimera o un sueño.
Pero que quede claro:
Por esta ventana no entra el sol
ni menos hazañas memorables,
sólo preguntas y el Pasado,
sólo tu nombre como una cicatriz en el aire.

TRES NAVES /THREE SHIPS

A ti te gustaba caminar

por la playa y

mirar el océano,

te gustaba naufragar

en las aguas de amores

confusos,

en recuerdos que

quieres ahora sepultar,

acaso en un puerto que

no conoces o en una

caleta donde

te ignoren.

 

Pero ya ves,

estás en el Callao

y tres barcos se

hunden antes tus lágrimas,

ante tu pequeño ombligo

que besé como

si fueras una diosa,

como si fuera una Diosa.

 

MELODÍA AMARILLA / YELLOW MELODY

 

En este poema, te lo advierto, no debe aparecer

{tu nombre,

porque tu nombre, finalmente, no le dirá nada

{al lector.

Tu nombre, por ejemplo, me sorprende con una

{sonrisa

al voltear la calle, al comprar una tarjeta de teléfono

o cuando mis labios por azar besan otros labios.

 

No importa que tu nombre sea Gina, Carmen,

{Gloria o Ilusión.

No importa que las letras de tu nombre se enreden

entre las escondidas estrella de mi sangre,

si todo el alfabeto, al fin y al cabo, no serviría

para detener la loca cabalgata que nos ahoga.

 

Entre tú y yo

no hay más que imágenes azules

de una ciudad rota o abandonada

o una melodía amarilla que aún no terminamos

{de entender.

 

Entre tú y yo

el Silencio o el Olvido

 

POE

 

Vivía en Spring Garden,

cerca de un bar y del tren.

Su mujer Virginia,

frágil y enferma,

su poema

“Annabel Lee”

o sus escapadas

por Italian Market

lo hacían vulnerable

al dolor de los cuervos.

Poe en Filadelfia

-casi dormido –

fue un solitario más,

un gato herido

en la oscuridad.

 

MI HIJA / MY DAUGHTER

My daughter was 15

y yo no estuve a su lado.

No hubo Danubio

ni fiesta, solo una

tarjetita con los

últimos 5 U$

que me quedaban.

Siempre tendrás 15,

mi Amor.

Y ella intuye que yo

siempre tendré 5.

Poemas de Filadelfia / Philadelphia Poems. Traducción  de Raymond McConnie. Lima, Alberto Chiri editor, 2006

Roger Santiváñez.  Nacido en Piura (1956) se trasladó muy joven a Lima donde  fue fundador del Movimiento Kloaca (1982) y uno de los promotores del rock subterráneo en 1985 y de aquella experiencia de arte múltiple que fue Comité Kilka durante los años 90’.  Estudió Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos  y formó parte del grupo La Sagrada Familia (1977) así como de Hora Zero (1980).

Roger ha publicado Antes de la muerte (Lima, 1979); Homenaje para iniciados (Lima, 1984); El chico que se declaraba con la mirada (Lima, 1988); Symbol (Princeton, 1991); Cor cordium (Amherst, 1995); Santísima Trinidad (1997); Historia francorum (1999); Santa María (Lima, 2001); El corazón zanahoria (Piura, 2002); y Eucaristía (Buenos Aires, 2004). Labranda , tuvo una edición de Hipocampo Editores y Asaltoalcielo en el 2008. Los textos que aparecen aquí son tomados de Tranvía editores/ Muro de carne, 2009. Ambas publicadas en Lima. Actualmente es profesor de español avanzado en Princeton University,  New Jersey.

CAMOTAL

 

Adolescente en jumper salida

Del tren de las seis a Lima

Hermosura difícil de alcanzar

Siempre al borde de la mar azul

 

Nunca le des la espalda fue el

Consejo mil años después en Yacila

Entre cholos bolicheras & el alisio

Que a Alicia dejó senos al aire

 

Memorias chiquitas de las playas

Donde Madre me mimaba con

Azul fulgor de nueva ropa’e baño

Volver a su Callao deseo eterno

 

Vivir en la mar sabrosura de

Pintura más refresca & pactada

En la nada de un poema & en

 La rada en que fallece la gaviota

 

INTER DENSAS

1

 

Blanco irisado manto cubre la ubre

Del mundo umbría umbrella de la

Mía sorella en el solsticio agonizante

 

Retumba el eco sonoro de las olas

Las solas & refrescantes cristalinas

Marinas pías sobre espumoso devenir

 

Estallan ellas senos bamboleantes

Cromo somas solícitos soleados inauguran

Iluminada azul horizontal que me persigue

 

Trueno líquido avizora la otra luz

Que en la mañana porfía su añoranza

& de tarde va a morir segura sobre el muelle

 

Ya no habrá esta canción sumergido sol

Corriendo niño rubio por la nieve playa

Esposa mía que se moja el piecesito

 

Marcha brillo disperso en la empinada

& vacío absoluto de mi ser cilindro in

Frecuente sin cesar puerta metálica

 

Desenrrolla & enrrolla su fresco resonar

Zambullida me libera del intento por

Captar tu dulce ritmo mar divino

 

2

 

Columna echada se levanta se va

Elevando es una onda verde oscuro

Pared de gravedad sonora que cae

 

Va cayendo suavecito para reventar

Blanco tapiz cual encaje en

Supremo intento capta mi lenguaje

 

Parpadeo de la brisa en la movida

Superficie rota a cada instante por

La cordillera mojada & sus nieves

 

Diluidas otra vez nunca existidas

A lo lejos delfino desaparecido en

La inmensa batea salta & se re

 

Crea su figura solitaria nos

Distrae el degradé más sucesivo

Mezclándose en la arena revuelta

 

Destinos susurrados renacen a

Hora oquedad llena mas estruendo

Ocular ocupa mis oídos se extiende

 

A ras del suelo amada playa

Alfombra lavando la alabanza sal

Picada en la baranda contemplante

 

Rumor salvaje regado oh riesgo

Entrechocar de rocas metidas en

Tu alma húmeda hamaca detergente

Pak At Mpuamp Ah Ah Ah Ah Ah

 

LOCA MONTIS

                                                Bona domna, Deu cug vezer

                                               Quan lo vostre gen cors remir

                                               -Peire Vidal-

 

Entre el blando pasto bajo algarrobos

Corre el Piura pleno de acholadas ninfas

 

Al fin fueron violados los ritos de Dionisio

& por la lengua mochada e’ Filomena sus

Hermanas se volvieron chilalos en el monte

 

Soleil plovil a forro cada siete años natura

Se presenta cual lluvia dorada por Danae

 

Terrazas de Ecbatana estrellas perfectas

Rutilantes Cunizza in Paradise cantó

 

Campestribus locis aguas de purificación

Belleza difícil mundo divino & misterioso

Dentro & fuera de la mente & El Tiempo

 

De Piura como detenida stella axial

Memorias de mi niñez en Churrilandia

Eternos estados de desolación  todas

 

Las cosas que son, son luz como

Crece la hierba plura diáfana

 

El valle del Piura está lleno de ti con

Flores con frescos algarrobales con sol

Brilla el agua parda flotan las hojas

 

Escribo el dulce canto de los pájaros

Del jardín su lindo azul sonido

Música quena alma lágrima viva

 

Labranda, Lima, Tranvía editores/ Muro de carne, 2009

  Juan Carlos de la Fuente Umetsu, Poeta y periodista  nacido en Lima (1963) ha publicado Declaración de Ausencia (1999) y Las barcas que se despiden del sol (2008).  En el año 2007 obtuvo una Mención honrosa del Premio COPË de Poesía con La belleza no es un lugar .  Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ejerce el periodismo  y en la actualidad, paralelamente a su labor poética,  tiene la responsabilidad de edición de contenidos y medios digitales en una empresa de telefonía. Difunde arte y literatura a través de su  blog Noticias del interior.

 http://jc-noticiasdelinterior.blogspot.com/

ORIGEN 

No saber

no pensar que esta luna

que esta calle

se levantan sobre ti    sin  piedad

para alcanzarte  antes que empieces

a salirte del mar     y llegues

a nosotros

desierto.

 

 INTRUSOS

Algo huye en mí   

Algo permanece

Deseo contra deseo

Abismo para subir al mundo

y bajar hasta tu cuerpo.

 

Frente al mar   frente al espejo:

 

 

                          ¿Qué sueño nos murmura

                            nos despide   

                            nos perdona ahora

                            para hundirse otra vez en la noche?

 

 NACHIKETAS

 II

Regálame la primera palabra

o la última, Nachiketas

 Nada diré

No contaré nada

 

Para irme, regálame esta noche:

la historia de los cuerpos encontrados,

el extravío inútil,

el inútil afán de seguir

a quien nunca estará a nuestro lado

Regálame esta vez la primera palabra

o la última

 

La cubriré de calles, de olas,

de colores transparentes

 

porque yo también me pierdo

en esta historia, Nachiketas

Como todos nos perdemos en nosotros.

 

CONVERSACIÓN CON ALEJANDRA

Y no he de transcurrir en ti

No he de elegir entre la muerte y tu destino

 

En el camino que es sólo camino de noche,

en el vino que guardas, en el pan que comerás del viento,

escucho tu nombre, asustado    

A cada página añado otra que no es sino el instante

en que te encontré    

pálida    entre tantas certezas.

 

Cuando tu historia

se sentaba en mi mesa

y acompañaba mi destierro

                                       (¿Desterrado de qué?

¿Desterrado de dóndes?¿de cómos?¿de quiénes?)

 En la certeza habitaba la duda y la duda corría

como un niño por tus ojos. 

 

Supiste que el tiempo no eras tú y  gritaste:

En el centro de la belleza habita un dios

Y cada ventana que se abre     nos abre otra ventana.

 

La luz se ha vuelto calle, río, serpiente.

Y yo que soy de piedra ¿con qué alas volaré hacia mí?

Cuando caías,

una palabra

te contuvo.

 

SEÑALES DE TIERRA

Deja todo lo que tengas:

La tarde que te abruma

el solsticio de invierno en tu memoria

la falsa plenitud de estar ausente

la luna que se esconde entre tus venas.

Que nadie te distraiga de lo que no ves,

porque lo verás todo.

 

                      Y todo lo habrás olvidado.

 Sigue tus pasos

Ellos te guiarán hasta el tiempo que habitas.

Una luciérnaga como un aro de agua y luz escanciará tu camino.

 Sigue la voz que no te habla.

Sigue la piedra que se aleja y no te apartes de sus huellas.

Síguela hasta entrar en un bosque irremediable,

que escapa desde siempre.

 

Y regresa a ti.

 

La belleza no es un lugar (Poemario inédito, Mención honrosa en el Premio Copé 2007)

SIGUE LA SERIE:

V ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Poesía peruana de comienzos de siglo XXI

IV ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA

III ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI

II ELOGIO A LA PERSISTENTE LOCURA. Selección de poesía peruana de inicios del siglo XXI

ELOGIANDO LA PERSISTENTE LOCURA. Breve selección de poesía peruana de inicios de siglo XXI

TAGS: Sandro+Chiri , Roger+Santiváñez , Juan+de+la+Fuente , Poesía+peruana , Poetas+Perú , Poetas+años+80 , Poemas+Perú

EL FISCAL AVELINO GUILLÉN Y LA VENGANZA DE LOS CORRUPTOS

febrero 16, 2010 a las 7:16 pm | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 10 comentarios

Mientras otros miembros del Poder Judicial nos avergüenzan, el doctor Avelino Guillén, con su serena actuación – al lado del  doctor José Peláez – durante el largo proceso al ahora sentenciado dictador, nos devolvió  la confianza de que no todo estaba perdido. Una labor que  puso de manifiesto en cada audiencia no solo sus conocimientos jurídicos sino su invalorable fortaleza y equilibrio en búsqueda de la justicia que devolviera  la salud moral al país.

Por eso es lamentable, aunque previsible, que la venganza de los corruptos no se hiciera esperar. Desaprobado en conocimientos jurídicos uno de los miembros de la Sala que redactó una de las sentencias más sólidas de los últimos años, ahora lectura obligada en  las Facultades de Derecho, ha tomado la determinación de renunciar al Ministerio Público negándose a ser denigrado en un proceso caracterizado por la falta de transparencia.

El Fiscal Guillén, al hacer pública su renuncia, ha declarado que  no entiende  los motivos que tuvo el CNM para desaprobarlo en el examen de conocimiento que rindió, porque le tocó desarrollar el caso Alberto Kouri–Vladimiro Montesinos, un proceso que asumió en el Ministerio Público.

“Yo preparé la acusación escrita y luego la llevé a juicio oral y gané ese caso. Conseguí que sea condenado y (César) Nakazaki estuvo conforme con esa condena. Este examen no es evaluado directamente por el Consejo, sino que se ha creado un grupo de juristas que diseñan el examen y luego califican y emiten un informe. Ellos pueden discrepar de mi línea de argumentación, pero eso no es razón para desaprobarme”.

Ante el maltrato que se intenta infligir, el presidente del Poder Judicial, Javier Villa Stein, ha señalado  que Guillén es “un magistrado que en los hechos ha demostrado tener una gran calidad, una gran doctrina y una gran inteligencia”, añadiendo en torno a la prueba “Habría que revisar los exámenes, porque el examen es una muestra representativa de un universo de conductas; si una persona tiene un universo de conductas altamente favorables y sale desaprobado, entonces el examen está mal tomado, así de sencillo, así de fácil”.

Andina http://www.andina.com.pe/Espanol/Noticia.aspx?Id=rjIwrwuDYw4=

Desaprobado en conocimientos jurídicos quien nos enorgulleció con su defensa de la vida y por la que le quedaremos agradecidos los peruanos que amamos la patria agraviada por la mafia aún activa. Una asociación ilícita para delinquir vistiendo ahora distintos ropajes.

Poderosas razones para la venganza

A fines del  2007, Caretas presentaba de esta manera  la trayectoria del Doctor Guillén

http://www.caretas.com.pe/Main.asp?T=3082&S=&id=12&idE=757&idSTo=432&idA=30450

Resistencia 2007. Luego de 26 años de carrera, Fiscal Supremo Avelino Guillén enfrenta mayor reto: el juicio a Fujimori.

AVELINO GUILLÉN. EL INTERROGADOR

El fiscal superior adjunto Avelino Guillén Jáuregui se ha hecho conocido apenas en los últimos días. Los exigentes interrogatorios al ex presidente Alberto Fujimori pusieron la atención sobre el aplomado fiscal que llegó al tribunal casi por accidente. Pero la licencia solicitada por el titular, José Peláez Bardales, le dio la oportunidad para formular preguntas que daban vueltas por su cabeza desde hace quince años.

El autogolpe de 1992 lo sacó de carrera. Dos años después volvió y llegó a ser Fiscal Superior de Lima. En el 2001 saltó a la Fiscalía Suprema e intervino en varios procesos claves del caso Fujimori: Blanca Nélida Colán, Víctor Joy Way, Agustín Mantilla, vocales supremos y superiores digitados, congresistas tránsfugas, corrupción en el ministerio de Defensa y, paradójicamente, el autogolpe del 5 de abril. De hecho, algunas de las penas que ha solicitado podrían calificarse de implacables.

Siempre tuvo las manos en la brasa. Ingresó en 1981 al Ministerio Público y al poco tiempo fue trasladado a Pucallpa para investigar casos de narcotráfico. En 1984 fue designado como adjunto del fiscal provincial José Mejía Chahuara en el caso de la matanza de 50 campesinos de Pucayacu, en Huanta, Ayacucho, ejecutada por el capitán de corbeta AP Álvaro Artaza Adrianzén, conocido tristemente como el ‘Comandante Camión’.

Limeño de 53 años y ex alumno de la Universidad de San Martín de Porres, Guillén cree que «las violaciones a los Derechos Humanos son una herida abierta en la sociedad que la justicia debe cerrar». Hoy, con los casos de Barrios Altos y La Cantuta entre manos, tiene el enorme desafío de contribuir a una sentencia tan aleccionadora como justa.

Luego de haber apreciado su labor signada por el equilibrio, el conocimiento profundo de los hechos, la cultura jurídica y sobre todo su valentía en la defensa de la vida, el doctor Avelino goza del respeto de los peruanos honestos y que desean una patria libre del flagelo de la violencia y la corrupción. Y su labor lo ha hecho merecedor de reconocimiento internacional. Una verguenza para el Consejo Nacional de la Magistratura.

VER MÁS:

Protagonistas El País 2008

http://www.elpais.com/especial/protagonistas/2008/jose-pelaez-y-avelino-guillen.html

Fiscal del caso Fujimori anunció su renuncia al Ministerio Público por supuesto maltrato en examen del CNM. El Comercio

http://elcomercio.pe/noticia/415676/fiscal-caso-fujimori-renuncio-al-ministerio-publico-supuesto-maltrato-examen-cnm

Avelino Guillén renunció al Ministerio Público. La República

http://www.larepublica.pe/politica/16/02/2010/avelino-guillen-renuncio-al-ministerio-publico

 El fiscal Avelino Guillén, del caso Fujimori, renunció al Ministerio Público

http://peru21.pe/noticia/415696/fiscal-guillen-caso-fujimori-renuncio-al-ministerio-publico

Tags: Avelino+Guillén , Renuncia+fiscal+Guillén , Magistrados+Perú , Perú+CNM , Perú+corrupción+CNM , Venganza+contra+Fiscal+Guillén

LA EDUCACIÓN ES INVERSIÓN, SEÑORA MINISTRA MERCEDES ARAOZ

febrero 15, 2010 a las 7:53 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 4 comentarios

Hace algunas semanas,  la ministra de economía Mercedes Araoz, en una entrevista televisiva lanzó (nunca mejor dicho) una serie de apreciaciones en torno a la situación de los docentes de las universidades públicas.  Poco felices opiniones que no hacen más que demostrar su extendido desconocimiento en torno a las  auténticas necesidades del país y las exigencias académicas del mundo contemporáneo.

Personalmente, he pasado – recientemente y con éxito  – la Evaluación que me ratifica como Profesora Principal de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.  Universidad – para su ilustración, señora ministra-  no solo Decana de América sino una de las de mayor aporte al conocimiento en sus 62  (sesenta y dos) disciplinas académico profesionales atendidas  en sus 20 Facultades  http://www.unmsm.edu.pe/?url=organizacion-areaacademica y en las diversas áreas  de sus Unidades de Posgrado http://epg.unmsm.edu.pe/Admision%202010-I/

Ser ratificada en mi categoría (Profesora principal) y clase (Dedicación exclusiva) significa haber desarrollado investigaciones (Proyectos aprobados mediante Concurso Interno) y publicado el fruto de los estudios; conducido Tesis e Informes profesionales; participado como Expositora en congresos, seminarios, conferencias, etc.,  internacionales y nacionales; dictado cátedras en pre y posgrado; integrado comisiones diversas y haber realizado acciones de Proyección social, etc.

El proceso de Evaluación y Ratificación se realiza, en la categoría de Profesor Principal,  cada siete años. Cada cinco años para el caso de los Profesores Asociados y tres para los Profesores Auxiliares. Cada universidad tiene un Reglamento interno que considera los puntajes que se deben alcanzar.  Que los mecanismos de evaluación no se den por igual en todas las universidades del país o que estos deban ser reformulados, es algo que no se puede negar. Es un tema a debatirse en una nueva Ley Universitaria. Lo que corresponde  ahora es cumplir con la Ley Universitaria en su artículo 53, y demás leyes y dispositivos, incluyendo la reciente sentencia del Tribunal Constitucional.

Y la ministra exhibe su desconocimiento frente al cumplimiento de  las leyes del Perú.  Menciona «una homologación.. esos inventos que hay». En este caso, ningún invento, señora ministra, se trata de una Ley muchas veces ratificada y apoyada por la Sentencia del Tribunal Constitucional, como le recordó en distintos momentos la entrevistadora.

Pero lo más preocupante, es la declaración de la ministra Araoz en el sentido que  dará prioridad a los proyectos que signifiquen «un sentido económico viable». Evidentemente, el desarrollo de la ciencia y la tecnología nacionales no le interesa a la ministra.  Ignora todo lo planteado por UNESCO y los más importantes organismos internacionales que advierten sobre la necesidad de invertir en Educación , Ciencia, Cultura y Tecnología en esta era de la llamada Sociedad (o sociedades, como refiere llamar UNESCO) del Conocimiento.

De manera ofensiva y ante la insistencia de la señora Rosa María Palacios de que se trata de medidas insoslayables, responde «Yo no puedo pagarles, así, gratuitamente».  Habría que recordar, respetuosamente,  que los profesores universitarios no están solicitando a la señora Araoz un favor personal. Se está exigiendo al Estado peruano, sentencia del Tribunal Constitucional a la mano, que se cumpla la ley.

La  actitud de la ahora ministra de economía, se explica por sus palabras finales. Refiriéndose al cumplimiento de las obligaciones del Estado «Hay obras que no pueden parar porque ese (sic) es el desarrollo del país… ahí yo me opongo..a dónde yo tengo que invertir… lo otro (la educación naciona) no veo dónde estamos desarrollando mayor bienestar a la población».

Precisamente, el proceso iniciado en el gobierno anterior, que consideraba el avance en cuanto a Acreditación Universitaria e incremento de honorarios en base a los méritos, es condición indispensable para un máximo de exigencia que conduzca al  real  desarrollo del país.

¿Necesita, la ministra Araoz, información real de lo que producen las universidades públicas? La invito a visitar, por lo pronto, las páginas Web de las universidades nacionales. En especial, las de las universidades que conforman la Alianza Estratégica: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad de Ingeniería, Universidad Agraria de La Molina.

La educación es inversión, señora ministra. La única herramienta para convertir el crecimiento en auténtico desarrollo.

Aquí, las opiniones de la señora Araoz que tan poco honor hacen a los profesores universitarios que la formaron.

LA ENTREVISTA CON LOS CONCEPTOS DE LA MINISTRA ARÁOZ SOBRE EL TEMA HA SIDO «OPORTUNAMENTE»  SACADO DE CIRCULACIÓN.  POCO IMPORTA. LOS RECORDAMOS.

Más sobre lo mismo

HOMOLOGACIÓN DOCENTE. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CONTINÚA DESATENDIDA

LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y LA HOMOLOGACIÓN DE LOS HABERES

Tags: Homologación+docentes+universitarios , Universidades+Públicas+PerúPerú+Docentes+Universitarios , Universidades+Alianza+Estratégica , Profesores+Universidades+públicas

FRANCESCA Y PAOLO, EL AMOR PASIÓN EN LA LECTURA DANTIANA DE LEOPOLDO CHIAPPO

febrero 14, 2010 a las 12:22 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, JARDIN DE DELICIAS | 8 comentarios

 

Francesca da Rímini y Paolo. 1835 Ary Scheffer (1795- 1858)

 

Por su enorme e inmediata calidad, reproduzco aquí  algunos fragmentos de “Francesca y Paolo, el amor pasión”, estudio que forma parte de Dante y la psicología del Infierno del doctor  Leopoldo Chiappo


«Hay páginas en la Comedia de Dante después de las cuales solo queda el silencio. Entre ellas están las dedicadas a la historia de amor de Francesca da Rimini y Paolo Malatesta. Solo la estructura interna de este libro y la disciplina que ella exige, lleva  al autor a tratar el tema, sobre el cual, como diría Dante, “il tacere é bello” (“Hablando de las cosas sobre las que callar es bello”).

Es que se trata del encuentro más complejo y enigmático que pueda ocurrir entre dos seres humanos, el amor pasión, el gran amor. Rara experiencia, quizás un bello regalo poético de la vida. Y, misteriosamente, marcado por lo trágico. Todas las historias de amor son tristes, pero la vida sería más triste sin historias de amor. Veamos ahora el sentido psicológico de la de Francesca y Paolo.

Dejemos mejor a Francesca y Paolo sin rostro y sin figura para que puedan adoptar el rostro y la figura de todos los amantes. Sentimos el rugir del mar, de la tormenta y el viento. Es el lugar infernal de los amantes, envueltos y arrebatados por una fuerza elemental irresistible. “Ora incomincian le doliente note a farmisi sentire” (Ahora comienzan las dolientes notas a hacérseme sentir. Trad. del autor).

Nos hundimos en un ambiente de tristeza y nostalgia. Hay algo como de música febril  que vibrará en nuestros nervios. Y vemos, casi con el tacto de los ojos, la marca del rojo y del negro, de la sangre y de la muerte. Es lo que Dante llama “aere perso” y que él mismo en el Convivio explica: “E perso es un color mixto de purpúreo y de negro, pero vence el negro y por él se denomina así”. A pesar del borrascoso vendaval mencionado por Francesca y cuya profundidad simbólica veremos más adelante, hay algo de flotante, de volátil, de suavidad de vuelo. Y también de cortesía y de amor, de gentileza y suma dulzura. Es que Dante nos invita a fondo de comprender la experiencia del amor.

Pero no se trata ni de lejos de un romanticismo sentimental. Este terrible infierno de los amantes no tiene nada que ver con suspiros espirituales de organismos flemáticos o melancólicos. Es la fuerza de la pasión carnal. Es el ímpetu y la atracción del sexo. Pero no de una libido indiferenciada que instrumentaliza al objeto sexual para satisfacción venérea. No es un asunto ni de glándulas ni de suspiros.

Se trata de la veracidad de la pasión amorosa diferenciada por el encuentro único de los únicos que se pueden encontrar en esta comunicación plena, los propios amantes. Aquí se ha perdido el carácter genérico del sexo y con ello su inquietud espasmódica, calmable por objeto sustituible, es decir  su rutina y su tedio. Aquí el sexo se expresa, adquiere su máxima y renovada intensidad. La libido, la atracción, las ganas sexuales se convierten en fuego y exclusividad entre los amantes. Es un desasosiego atormentado y al mismo tiempo una plenitud. La vida toda de los amantes adquiere ritmo y luz.  El mundo de los amantes el la transfiguración del mundo. Y un nuevo sabor adquiere la realidad, una sazón “Che ‘ntender no la puó chi non la prova” (que no puede entenderlo quien no lo ha experimentado. Vita Nuova, XXVI). Es que el sexo ha sido atravesado por el espíritu.

Y aquí se juegan y conjuntan lo más importante de la vida humana, aquello im-portante, es decir, aquello que lleva dentro de sí la vida, sustancial, sustantivo, no meramente instrumental, el amor y la muerte. ¿Cómo es esto así?

Vuelven a nosotros otra vez las notas dolientes de esta música poética, una música atormentada e infinitamente dulce. Esta poesía viene de muy lejos en el tiempo, resuenan en ella viejas historias de amor desgraciado, las leyendas remotas de Islandia, los cuentos célticos que cantaban juglares bretones, las sagas normánicas. La triste crónica de Francesca y Paolo ha sido transfigurada poéticamente por Dante que ha recogido toda esa tonalidad erótica y dulce, cortés y trágica del romancero medieval que cuenta en diversas lenguas el destino doloroso de los amantes.

Y sentimos, dentro del Infierno, y con el Dulce Nuevo Estilo, en una nueva invención artística, los antiguos “lais” que los juglares y los trovadores cantaban, al anochecer, acompañando su relato con el suave y vibrante sonido de cuerdas de la “harpe”. Es evidente que Dante tiene presente esa vieja tradición de los juglares bretones, más aún cuando entre las sombras nos trae la sombra de Tristán, “e piu di mille ombre…ch´amor nostra vita dipartille…” (Y más de mil sombras a   las que amor separó de nuestras vidas).

Dante debió sentirse golpeado por el drama pasional cruento y terrible que aconteció entre 1283 y 1286, cuando tendría alrededor de 20 años de edad. Hoy, precisamente después de setecientos años, recordémoslo brevemente: Francesca, nacida en Ravenna, al borde del Adriático, es dada en matrimonio a Gianciotto Malatesta, hombre deforme, violento, el señor de Rímini. Paolo, hermano de Gianciotto, conoce a Francesca y se aman. El marido los descubre y los mata.

Es una trivial, y para la sensibilidad de hoy, truculenta crónica de adulterio, pero que enciende la imaginación de Dante. Es que la imaginación del poeta es un órgano de conocimiento de la realidad humana profunda, inaccesible de otra manera. La historia de Francesca y Paolo contada por Dante es la verdadera historia, no la que recoge la crónica escueta. Volvamos a ella.

Acallado el ruido de la tormenta, Francesca inicia su relato. Veamos los puntos esenciales de su sentido psicológico. Inmediatamente hay una ambiente de gentileza y cortesía. Francesca es la única, entre todos los condenados del Infierno, sumida ella misma con Paolo juntos, en el tormento de la inquietud de la insaciable pasión que los trajina, la única que le desea a Dante la paz. Nada menos que la paz, es decir, lo que ella no tiene, en acto de generosidad. Esto viene de la plenitud del amor. “Si fuese amigo el rey del universos nosotros le rezaríamos por tu paz”.

No hay que olvidar que quien habla es Francesca pero quien le pone las palabras en la boca es Dante – poeta. Esto es obvio pero uno se olvida inmerso en la magia poética. ¡Por qué no es amigo el rey del universo, Dios? ¿Acaso Dios que es amor puede ser enemigo de los amantes? Dios aquí no es sino un nombre para el código moral social que condena el adulterio.

Y Dante nos hace sentir esa terrible contradicción hasta tal punto que muchos comentaristas se han sentido en la obligación de aclarar que Dante no hace de ningún modo la apología del adulterio al presentar con tanta belleza y tanta compunción la historia de Francesca y Paolo. Las palabras mencionadas de Francesca más bien tienen toda la tristeza de semejante paradoja. Y además reflejan una noble gentileza. Es entonces que entramos en la profunda humanidad de Dante que diviniza este amor.

Y Francesca explica el Amor que encendió a Paolo: “Amor, que del corazón gentil inmediatamente se prende/ lo prendió a él de mi bello cuerpo que me fue quitado/ y el modo tan intenso todavía me hiere”.

El amor-dios no se prende en sujeto rudo, requiere para encenderse de un corazón gentil. La gentileza es una cierta cualidad noble de apertura y docilidad, de dulzura y fineza, de sensibilidad inteligente y pronta. Es una cierta claridad de alma, de bondad de fibra, de receptividad. La gente ruda y tosca, mediocre, con hurañía de fondo, carente de fibra sensible, esa gente tan abundante que es “fuerte, amusical y estúpida” (Thomas Mann) no tiene el privilegio de ser tocada por el dios, porque no tiene la disposición para el dios. Y el corazón gentil es precisamente esencia de lo humano purificado de lo bestial y animalesco.

Ese dios-Amor al prenderse del corazón gentil de Paolo hizo que éste a su vez se prendiese del bello cuerpo de Francesca. Nótese bien, no del alma, ni de ninguna vaguedad gaseosa, del cuerpo mismo, bello, visible, concreto, tangible de Francesca (persona en la “lengua vulgar” de la época de Dante significaba cuerpo). Y ese cuerpo vivo y bello del que se prendió Paolo, le fue quitado. Más aún, por el modo que Paolo la amaba, el modo tan intenso que todavía la ofende, es decir, la hiere, como un desgarramiento.

Francesca habla inmediatamente del amor de ella misma por Paolo: “Amor, que a nadie que es amado, de amar, a su vez dispensa,/  me prendió de éste, placer tan fuerte / que, como ves, todavía no me abandona”.

Amor es dios terrible: no permite dejar de amar a quien se siente amado. Es decir, Francesca se sintió fascinada, envuelta, cogida por el amor de Paolo. Y Francesca no habla de suspiros ni de afinidades selectivas ni de ninguna literatura sentimental para racionalizar y disimular la raíz física y erótica del amor. Nada de concierto de almas. De lo que habla es del placer, tan fuerte que como ves, le dice a Dante, “todavía no me abandona”. Ni la herida mortal, ni la destrucción de su cuerpo, ni la condena social prolongada hasta el más allá, le han arrebatado su amor y su placer por Paolo.

¿Qué es lo que se le hace evidente a Dante-personaje? ¿A qué se refiere el “come vedi”? La unión estrecha de los amantes en el torbellino, el llanto de ambos, la terrible nostalgia.  “Nessun maggior dolore che ricordarsi del tempo felice nella miseria”, dice Francesca cuando Dante le pide que le narre como fue todo: “Amor conduce noi ad una morte” (Amor nos condujo a una muerte)”

Fragmentos de “Francesca y Paolo, el amor pasión” En: Dante y la psicología del Infierno de Leopoldo Chiappo. Lima, Cía de Seguros Atlas, 1983, pp102- 109

Aquí,  el  Canto V  del  Infierno interpretado  por  el   gran  actor  Vittorio  Gassman

Leopoldo Chiappo Galli, doctor en Filosofía por la Universidad de San Marcos, donde también fue catedrático por diez años y luego fue distinguido como Profesor Emérito. Profesor fundador de la Universidad Cayetano Heredia, de la que ha sido Vicerrector  y cuya Facultad de Psicología lleva ahora su nombre, es uno de los lectores más acuciosos y originales de la obra de Dante Alighieri. Autor, además de la obra citada y entre otros título, de Escenas de la Comedia. Estudios dantianos. (2tt) Lima, UPCH/ Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1988.

Investigador de la psicopatología del pensamiento, de la percepción y del lenguaje ha publicado diversos trabajos que le hicieron merecedor en dos oportunidades del Premio Nacional de Fomento de la Cultura en Investigación científica “Daniel A. Carrión”.  En el año 2003 recibió las Palmas Magisteriales en el Grado de Amauta de parte del gobierno del Perú.

Leopoldo Chiappo es miembro de la Dante Society of America con sede en la Universidad de Harvard y de la Azzociazioni Internazionale per gli studi di Lengua e Letteratura Italiana, en “reconocimiento de la seriedad y profundidad de sus estudios dantológicos”.

En lo personal, uno de mis grandes maestros ex cátedra y amigo con el que  estaré siempre en deuda.

IMAGEN: Francesca da Rímini y Paolo. 1835

Ary Scheffer (1795- 1858)

También ver la siguiente nota publicada el 12.10.11:

EL AMOR Y LA EXISTENCIA AUTÉNTICA. Psicología del amor en palabras de LEOPOLDO CHIAPPO

Hace poco encontré este  excelente post:

quel giorno piú non vi leggemo avante…

Tags: Amor+pasión , Amor+Dante , Divina+Comedia , Francesca+Rímini+Paolo , Amores+contrariados , Leopoldo+Chiappo+Galli ,  Día+amor+amistad ,  Amor+Amistad , Amor+tragedia

ALCALDÍA DE PUEBLO LIBRE DERRIBA ÁRBOLES Y DESFIGURA HISTÓRICA PLAZA BOLÍVAR

febrero 13, 2010 a las 2:02 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 11 comentarios

Un lugar ameno, propicio a la lectura, el pensamiento, el lento transcurrir de horas, la  conversación tranquila o los juegos infantiles. Paso obligado de visitantes extranjeros que acuden al Museo de  Arqueología, Antropología e Historia  y  a la Casona en la que vivió y desde la que ella gobernó el Perú Simón Bolívar.  Eso era la amable e histórica Plaza Bolívar del tradicional distrito limeño de Pueblo Libre, antes Magdalena vieja.  Hasta que llegó una administración que declaró abolida la fresca presencia de la hermosa arboleda que la circundaba, prestaba  sombra a los vecinos y acogía a  fatigados transeúntes  en sus bancas. La bella arboleda limpiaba y perfumaba el ambiente y en las tardes permitía disfrutar el  concierto de los pájaros.

La Plaza Bolívar tal como lucía hace algún tiempo. Al fondo, la escultura de Simón Bolívar.

Como si no fuera ya bastante agresión las licencias a nuevos restaurantes en la zona y la contaminación sonora que propician, ahora la tala inmisericorde y la poda sin criterio han convertido el espacio en una desabrida área despersonalizada, de bancas expuestas al sol, de árboles en muñones adoloridos.

 

Frondosos  árboles han sido cortados y convertidos en soporte de ‘esculturas’ de dudosa intención y peor gusto. Que Dios perdone el atentado contra el medio ambiente, por ahora los niños toman venganza sentándose en los troncos esculpidos.

 

 

Lo único que ha respetado la insensatez edil de la anterior tupida vegetación, es la parte del Museo y la Casa Cultural Manuelita Sáenz.  La amable sombra que dispensan los árboles sobrevivientes remarca el daño ocasionado a  otras áreas del contorno.  Observen la diferencia.

 

Alcalde sin criterio

Este y otros atentados  contra el medio ambiente y la armonía de los espacios urbanos son perpetrados por los municipios, como este encabezado por el alcalde Rafael Santos,  tan diligente a la hora de promocionarse  y tan falto de criterio para ejercer su labor.

Ver:

EL MAL GUSTO ATERRIZO EN PUEBLO LIBRE

ARTISTAS GRÁFICOS EN DEFENSA DE LOS BOSQUES NATURALES. II Salón Internacional de Humor Gráfico

ÁRBOLES MALAMENTE DERRIBADOS, ANIMALES Y EXPERIMENTACION CIENTÍFICA, BANDERAS POR LA VIDA Y CODA POR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

Fotos: Sonia Luz Carrillo

En la segunda foto, Sonia Luz Carrillo en Pueblo Libre

Tags: Plaza+Bolívar+Lima , Municipio+Pueblo+Libre , Pueblo+Libre+Contaminación , Pueblo+Libre+tala+árboles , Alcaldes+sin+criterio , Fotos+Plaza+Bolívar+Lima , Alcaldía+Pueblo+Libre , Defensa+Medio+Ambiente

LA INTIMIDAD AL AIRE: ACERCA DE ‘LO PÚBLICO’ Y ‘LO PRIVADO’

febrero 11, 2010 a las 3:22 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | 3 comentarios

Vidas que no tienen secretos para una importante  masa de consumidores que no sabemos si ávidos o,  simplemente, indiferentes  y aburridos, siguen sus incidencias más truculentas; periodistas que proclaman satisfacer así el derecho ciudadano a la información; medios que gritan a los cuatro vientos los vicios privados, conforman el panorama de la comunicación no sólo local. Un mundo con la intimidad   al aire – donde los conceptos de lo público y lo privado han desdibujados  sus límites –  hace sugerente indagar acerca de  los orígenes y las consecuencias actuales del fenómeno.

Los conceptos  de lo público y lo privado

En primer lugar, es útil observar el concepto de lo público en su uso corriente. Se trata de un adjetivo que proviene del latín publicus y tiene como primera acepción: “Notorio, patente, manifiesto, visto o sabido por todos”;  encontramos también que es aquello “que pertenece a todo el pueblo” y que “se contrapone a privado”. De otro lado,  se dice del “conjunto de personas reunidas en determinado lugar para asistir a algún espectáculo o con otro fin semejante.” Por extensión, algo que se realice en público connota que es un hecho que se produce “a la vista de todos”.

En cuanto a privado hallamos que es un adjetivo que procede del latín privatus, que define aquello “que se ejecuta a vista de pocos, familiar y domésticamente, sin formalidad ni ceremonia alguna”; también que se trata de un hecho “particular y personal de cada uno”. Mientras, privativamente es aquello “propio y singular, con exclusión de todos los demás”.

Posteriormente, el uso de público y publicidad “denota una variedad de significaciones concurrentes” que provienen de diferentes etapas históricas, hecho que en opinión de Habermas, requiere de mayores precisiones porque genera confusión:

“No sólo el lenguaje cotidiano contribuye a ello, especialmente maculado por la jerga de la burocracia y de los medios de comunicación de masas; también las ciencias, sobre todo la ciencia jurídica, la politología y la sociología son manifiestamente incapaces de sustituir categorías tradicionales como ‘público’ y ‘privado’, ‘publicidad’ y ‘opinión pública’ por conceptos más precisos”[1]

No obstante estos reparos es necesario  vincular  estos conceptos a la actividad informativa tal como la presenta la televisión contemporánea en la medida que ayudan a dilucidar las implicancias de una información “desprovista de valor o relevancia significativa”, de aquellas que sí son “objetivamente importantes” porque “son las informaciones que constituirán una opinión pública sobre problemas públicos, sobre problemas de interés público” (Sartori, 1997: 80). Contemporáneamente son los medios de comunicación los que en definitiva están determinando qué es de interés público y qué no lo es, con el riesgo de la invasión de lo privado por lo público y viceversa. (Vásquez, Aldo, 1999:32).

Evolución de los conceptos de lo público y lo privado

Para explicar el estado actual de las concepciones de lo publico y lo privado debemos tener en cuenta su evolución a través de la historia. Es en Grecia donde hallamos la noción de la polis y, por ende, la diferencia entre uno y otro espacio. La familia era el ámbito de satisfacción de las necesidades básicas, en tanto la sociedad políticamente organizada era el espacio de la ciudadanía y la libertad.

“En la ciudad – estado griega, la esfera de la polis, común al ciudadano libre (koiné), está estrictamente separada de la esfera del oikos, en la que cada uno ha de apropiarse  aisladamente de lo suyo (idia). La vida pública, bios politikos se desenvuelve en el ágora, pero no está localmente delimitada: La publicidad se constituye en la conversación (lexis), que puede tomar la forma de la deliberación y del tribunal, así como en el hacer común (praxis), sea ésta la conducción de la guerra o el juego pugnaz… El orden político descansa en una economía esclavista de forma patrimonial. Los ciudadanos están descargados del trabajo productivo pero la participación en la vida pública depende de su autonomía privada… La esfera privada no está solamente en el nombre ligada a la casa, la riqueza mueble y la disposición sobre la fuerza de trabajo constituyen poder sobre la economía doméstica y sobre la familia, como a la inversa la pobreza y la carencia de esclavos constituyen de por sí un obstáculo para la admisión en la polis.”[2]

Los romanos mantuvieron la distinción entre ambas esferas. La categoría de lo público quedará definida en el Derecho Romano como res publica, base de la noción república, en las acepciones de cuerpo político de una nación y también ‘causa pública’, es decir, del común de la gente.

Observados desde el punto de vista de la comunicación  es fácil constatar que cada ámbito crea una forma específica de intercambio de mensajes, de comunicación. Sobre este punto de los espacios y la forma de comunicación que generan,   el  psicólogo español Pablo Fernández ha tratado el tema. Dice por ejemplo en sugerente  posición que: “Los verdaderos modos de comunicación de masas no pasan de cinco y ninguno de ellos es la televisión, y tampoco ninguno es novedad de nuestro tiempo.”  Interpreta luego:

“El primero es griego y se llama plaza pública que tiene físicamente la forma de la comunicación porque es un lugar plano, amplio, abierto y que produjo, entre otras cosas, la democracia; la democracia es estrictamente un estilo de comunicación.  La comunicación para entender la vida y encontrarle algún sentido que haga que valga la pena vivirla… Alrededor de la plaza pública aparecen las calles, el espacio se va haciendo más privado”[3]

En la  Edad Media, tal como recuerda  Habermas,  una economía y organización del trabajo social basada en el señorío de la tierra “proporciona indicios de que no se dio  una contraposición entre lo público y la esfera privada”. Y esto porque hay ‘superioridades’ y prerrogativas altas y bajas pero “no un status fijado desde el punto de vista del Derecho”.

“El dominio de la tierra (y el señorío basado en él) puede todavía, incluyendo a todos los derechos señoriales sueltos, contemplarse como juridictio; pero no puede acomodarse a la contraposición de disposición privada (dominium)  y autonomía pública (imperium).[4]

Desde el punto de vista de los espacios en los que se produce los actos comunicativos, Fernández reseña:

“Las calles forman un área menos pública dentro del espacio público y la Edad Media se encarga de desarrollarlas… la ciudad medieval tiene el urbanismo del laberinto y la arquitectura de la sorpresa. Las calles se mueven al compás de la gente y si como dice Wittgenstein ‘la arquitectura es un gesto’ el gesto gótico es el más parecido al que utiliza la gente para estar cerca unos de otros.”[5]

La privacidad, noción moderna

La noción de privacidad  es una de las novedades de la  modernidad, coherente con el desarrollo de la idea de  individualidad que ella propone y estimula. Proceso personal pero también político y económico que impacta todos los ámbitos de la vida. Para Pablo Fernández “Hay diversas maneras de empezar a hablar de la Edad Moderna… entre otras cosas se puede decir que empieza con el invento de los libros de contabilidad que a todo le pusieron precio… O también… el día en que se cerraron las puertas de las casas aunque no hiciera frío, porque tras ese portazo se funda un nuevo espacio comunicativo: el espacio privado doméstico, la casa.”[6]

Es interesante recordar cómo la casa, en su versión original,  es una cocina equipada con lechos: la palabra hogar se refiere a ese fuego donde se hace la comida, se calienta el aire. La gente se reúne en la cocina y allí comenta sobre los asuntos de la colectividad, pero lo hace, literalmente, desde la casa. La  casa como espacio comunicativo.

La edad moderna muestra cambios sustantivos en la organización de las  viviendas. Como menciona el psicólogo español: “En el recinto privado de la casa se crea una zona de intercambio público alrededor de la mesa del comedor, para la que se confeccionan formas de expresión especiales, arreglos, juegos de mesa, vajillas; se escriben tratados de modales y costumbres, etc.”

Se trata de un fenómeno que  se manifiesta en los diversos estratos sociales:

“Si hay ricos y pobres también hay casas completas como los palacios y casas mínimas… En las primeras los salones, donde se celebran reuniones cortesanas, se realizan obras de teatro, conciertos de música, fiestas de bufones y cirqueros. (Traer el mundo a la casa).  En las casas mínimas las reuniones se celebran en el espacio de la cocina sala comedor y el intercambio implica un espacio comunicativo semipúblico.”[7]

Durante los siglos XVI y XVII, la vida moderna, en la que va perfilándose la autonomía de los sujetos en una nueva relación con el poder, hace necesario el surgimiento de nuevos espacios. La modernidad permitió la interacción de lo público y lo privado. En el plano privado empezó a ser importante la satisfacción de nuevas necesidades básicas, al mismo tiempo que lo público empezó a ser de interés de las familias. Ello sucedía en circunstancias que emergía en la sociedad un espacio de organización intermedio, ni público ni privado.

Fenómeno  fundamental del paso a una sociedad moderna es el hecho que las actividades productivas se van a desarrollar de manera prioritaria en talleres y luego en fábricas  lo que hace necesario que los trabajadores habiten cerca, modificándose el mapa demográfico con el crecimiento rápido de las ciudades.

Acompañando este proceso y como fruto inmediato de esta situación tenemos que ubicar el desarrollo de la prensa. Aunque su origen es remoto, es a partir de la invención de la prensa de tipos móviles por Johann Gutemberg, en 1445, que la actividad periodística se convertirá en el primer fenómeno de comunicación con importancia social. Y cuando la Revolución Industrial la favoreció directamente con la invención de la rotativa a vapor –que hizo posible mejorar la calidad de la impresión y aumentar notablemente los tirajes- quedaron listas las condiciones sociales necesarias para el establecimiento de una sociedad de masas.  La industrialización y su efecto de concentración demográfica, demanda de trabajadores urbanos alfabetizados, y posteriormente, establecimiento de una nueva noción  de “tiempo útil” o jornada laboral y “tiempo libre”.

Volviendo a nuestro tema, reiteramos que en la evolución de los conceptos de lo público y lo privado la ciudad  cumple un papel determinante. La ciudad es lugar de convergencia de lo diverso, donde se multiplican las ocasiones de los  encuentros. Y como espacio propicio de un nuevo tipo de comunicación se  hallan  los cafés. Así,  Italia, en 1645; Inglaterra, en 1652; Francia, en 1672 y Alemania, en 1721, verán aparecer este nuevo espacio de comunicación.[8]

El café brinda una forma diferente de relacionarse: Ya no se trata sólo de la casa,  ni de la  calle. La  importancia del café como espacio de comunicación es invalorable. Serán sobre todo los cafés, más tarde bares, restaurantes  los lugares en los que la gente se cita y se reúne para conversar. Los cafés florecen en Europa y luego en Améric. Para principios del siglo XVIII, solamente en Londres había más de tres mil. Es un espacio diferente al de la calle, la ciudad se ha vuelto más grande y entre los negocios y las migraciones está ahora  demasiado poblada de desconocidos y extraños por lo que dificulta una conversación más allá de las fórmulas de saludo y trabajo.

“La conversación que se suscita en los cafés se basa en una conversación libre y animada sobre temas de interés común, y tocan por fuerza cuestiones políticas del gobierno y la ciudad. Hablar de política es siempre controvertido, y de hecho en los cafés se inaugura el debate, la polémica, la discusión, como modo específico de comunicación, donde fluyen las ideas, ocurrencias, críticas, utopías, proyectos. Lo que se pone en el centro del debate es en rigor la cuestión de la sociedad civil, y ya por eso, es en los cafés donde habita la sociedad civil.”[9]

Muchos de los acontecimientos políticos se juegan  en los cafés como lo demuestra el que hecho de que los periódicos surgen no sólo en ese momento sino concretamente en esos espacios. En 1729 los cafés ostentan el monopolio de los periódicos. La gente se reúne para comentar las noticias, discutirlas, decidirlas y en su caso contestarlas por medio de cartas a la redacción.

Los gobernantes ven en los cafés lugares de agitación política y esto no es gratuito. Instalados como centros de discusión de asuntos públicos los grupos que se reunían en ellos se ponían nombres como ‘penny universities’ o ‘pequeño senado’. Son lugares de formación de opinión pública como espíritu válido de la sociedad civil. (Fernández: 165).

Como se puede observar,  la acción de la prensa en aquel momento, hizo posible una vinculación más estrecha  entre lo público y lo privado. Habría que recordar también  que al  recibir los beneficios de la rotativa, y poder así producirse grandes tiradas, los periódicos se convierten en producto masivo que busca mercado y lo encuentra entre diversos sectores que  tendrán, de otro lado, necesidades de entretenimiento para cubrir ese otro ‘invento’ de la modernidad cual es la noción de tiempo libre.  Desde entonces la esfera pública pasó inevitablemente por la actuación de la prensa.

Del mismo modo, la prensa al convertirse en un bien de consumo masivo empezó a regirse con las leyes del mercado. De una prensa de ideas o manifestación de una corriente de opinión,  se pasa a una actividad fuertemente empresarial. El papel de los redactores al interior de los periódicos también cambia. Del entusiasta propagador de un conjunto de ideas más o menos compartidas se convertirá en el trabajador asalariado  dependiente de un propietario, director, etc., es decir, empleado de una empresa que busca el lucro.

A mediados del siglo XIX se tiene ya periódicos de gran tiraje, propiedad de conglomerados empresariales. Los sistemas de producción de los mensajes y de impresión han experimentado el aporte del desarrollo técnico tanto con las nuevas rotativas que abaratan los costos al multiplicar el número de ejemplares, que cuentan con los beneficios de la estereotipia y el desarrollo de las vías de comunicación tales como carreteras y el tendido de líneas férreas. A fines del siglo XIX  e inicios del XX nos encontramos con una sociedad crecientemente urbana, alfabetizada, consumidora de  medios de comunicación: la prensa, el cine  y luego la radio. Público masivo que recibe mensajes producidos por un número marcadamente pequeño de emisores y donde se percibe ya con fuerza el carácter fundamental  de la actividad publicitaria de productos.

“La inundación de las publicaciones con panfletos publicitarios no puede explicarse por la mera liberalización de tráfico del mercado, aun si los anuncios comerciales al viejo estilo aparecieron al mismo tiempo que ella. Las exigencias incomparablemente mayores de un marketing científicamente orientado sólo se hicieron necesarias con las restricciones oligopólicas del mercado. Sobre todo en la gran empresa industrial, se produce un conflicto entre el optimun técnico y el financiero… En la medida que los agregados técnicos se adaptan a la producción en masa, el proceso productivo pierde elasticidad. Por eso necesita de una estrategia de ventas a largo plazo que garantice en lo posible la estabilidad de los mercados y de las participaciones en ellos.”[10]

La actividad de comunicación social  en su conjunto empezará a verse fuertemente condicionada por los criterios mercantiles. En ese sentido los límites entre la privacidad y la difusión pública se atenúan. La importancia que gana  la publicidad comercial en los medios destinados al gran público será un hecho decisivo que condicionará fuertemente las características del mensaje. Este deberá ser cada vez más llamativo, capturar la atención del cliente. No se trata sólo de intereses comerciales sino de la impregnación de toda la cultura con un estilo de reclamo de la atención del público. En estas circunstancias los conceptos de lo público  y lo privado empiezan a ver diluirse sus fronteras.

Sin embargo, es también cierto que en la medida que las sociedad conquistan más elevados niveles de conciencia cívica  crece también la conciencia de la necesidad de proteger el ámbito de lo privado. A mediados del siglo XX, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948,  consagra: “Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.”[11]

A diferencia de la función informativa y  doctrinaria con la que nace la prensa moderna, en el siglo XIX la encontramos notoriamente centrada en su nueva función: el entretenimiento. La espectacularidad, la apelación a las sensaciones y la emotividad adquieren el lugar predominante en los mensajes periodísticos y con ello la presentación  de la vida en sus aspectos más privados.

Posteriormente, con el desarrollo del cine, luego la radio y más adelante la televisión en el  XX hasta nuestros días, la multiplicidad de formas de comunicación masiva tanto impresa como audiovisual, no harán más que intensificar un fenómeno que ha derivado en la comunicación imagocéntrica tal como los conocemos en la actualidad. Para capturar la atención de un vasto público el medio menos imaginativo y, al parecer, más rentable  viene siendo la exposición de la privacidad, fundamentalmente cuando en ella se percibe trasgresiones de los valores formalmente aceptados.

La televisión como espacio de lo público y lo privado

Si bien en todos los medios de comunicación podemos hallar la debilidad de las fronteras entre lo público y lo privado es sin embargo la televisión donde esta exposición logra su clímax.

Ya se trate para elogiar su valor que hace posible estar conectados con el mundo sin salir de casa y hacernos presenciar los hechos sin correr riesgos, o para denostar de ella  por la pasividad a la que habitúa y a la violencia que enseña, lo cierto es que la televisión es uno de los fenómenos de mayor influencia en el mundo actual. “ ¿Qué es fundamentalmente la televisión? Imágenes y vínculo social. El entretenimiento y el espectáculo remiten a la imagen, es decir, a la dimensión técnica. El vínculo social remite a la comunicación, es decir, a la dimensión social.” Esta es la forma en la que  Wolton (1995) define la televisión.

La combinación de estas dimensiones ha llevado a algunos a plantear sus serias preocupaciones por los cambios culturales que el desarrollo y la primacía de este medio de comunicación. Transcurridas varias décadas de su aparición y formidable expansión  la televisión ha sido objeto de múltiples estudios y ha suscitado también muchas sospechas. Como señala Wolton:

“… la televisión, a causa de su misma condición, suscita fantasías de poder vinculadas con el hecho de que todo el mundo recibe las mismas imágenes. La complejidad de la televisión, inherente a su condición de medio de comunicación de masas se fortaleció gracias a su inmenso éxito popular, que acentuó los temores existentes respecto de la televisión, temores que los trabajos empíricos no lograron disminuir. A las fantasías vehiculizadas por el discurso común y a la desconfianza de los políticos se vino a sumar el discurso en alto grado crítico de los intelectuales. Estos vieron en la televisión un instrumento de la estandarización y la homogeneización  culturales, del aislamiento de los ciudadanos  en un consumo solitario y pasivo y el triunfo de las industrias culturales.”[12]

En esta reflexión acerca de la televisión como espacio de lo público y lo privado un punto determinante es establecer qué es lo que puede entenderse como información y a qué necesidades atiende específicamente el medio televisivo. Al respecto,  Wolton tiene una sugerente opinión según la cual los televidentes, a diferencia de los consumidores de la radio o de los periódicos tendrían necesidades de distinto tipo. Por eso distingue información, de conocimiento “Se sabe, pero eso no significa que se quiera conocer”, afirma el autor al calificar a la sociedad como“sobreinformada”. Y advierte  que existen “fases enteras de realidad que sufren de sobreinformación y otras de subinformación” Sin embargo, “A diferencia de lo que ingenuamente se piensa, el deseo de saber no siempre es el valor dominante. El problema no es entonces el de la ‘información’ sino el del deseo de saber.”[13]

Al analizar  las características con las que se produce la información de la realidad, cuando el soporte es la televisión,  Mariano Cebrián Herreros (1998) tiene interesantes definiciones. En primer lugar, ubica la información  como un elemento integrante de  un contenido dado en el proceso de la comunicación. Y, en la producción de la información, reconoce los condicionamientos que el informador introduce en su producto:

“La realidad se presenta  con unos signos perceptibles sensorialmente. Requiere de una lectura que interrelacione los diversos sistemas significantes que aparecen en torno al suceso. Sólo después de este paso se podrá elaborar una versión de lo ocurrido, o mejor dicho, de lo que el informador ha leído de la realidad… Hace su interpretación y posteriormente la cuenta.”[14]

Es importante mencionar  sus apreciaciones en torno a las mediaciones que caracteriza a la producción de la información para la televisión. Se trata de todo aquello que condiciona la labor de los profesionales que deben trabajar la información, específicamente información televisiva. Se distingue aquí los condicionantes endógenos  entre los que se hallan la edad, el sexo, educación, clase social, vinculaciones o preferencias políticas y religiosas, situación económica, entorno cultural. Otros condicionantes son externos como son su situación laboral o profesional, sus formas de trabajo, su posición dentro de la empresa, sus honorarios, además de todo el sistema social e ideológico y deontológico en el que cumple sus labores. A todo ello se debería agregar la presión que la forma de organizar la agenda informativa y que conduce a una competencia que impele a ganar la atención de un público cada día más asediado con temas y tratamientos de ‘impacto’.

Este tema es de primera importancia. El periodista acude a cubrir toda información desde el temor. Su primer temor consiste en dejar de cubrir lo que otros puedan estar informando. Están condicionados a copiarse unos a otros. Su segundo gran  el temor se refiere a aburrir. Toda elaboración de pensamiento le parecerá un peligro de aburrimiento. Si no divertida, por  lo menos su información debe ser fuertemente impactante para – según los ‘cánones’- ser interesante. Así la producción de la  información se concibe en términos de ‘lo único’, la primicia, la originalidad a toda prueba. Lo cual es un contrasentido puesto que reproduce lo que otros periodistas ya están haciendo. Unos y otros se ven en la  necesidad de dramatizar con el recurso más frecuente que es la indagación en lo más privado de los sujetos convertidos en ‘personajes’ de la ficción teatralizada en la que la información televisiva se ha convertido. En otra oportunidad hablaremos de la precaria situación laboral de los comunicadores. Tema no solo personal o gremial sino de innegable incidencia social.

Espectacularidad como ‘necesidad’ televisiva

¿Por qué se produce esta necesidad constante de espectacularidad?  Demos nuevamente una mirada a la historia. A fines del siglo XIX, en 1895, se produce un hecho que sería luego central a lo largo del siglo XX: Se realiza la primera proyección pública de la imagen en movimiento. Nace el cine  y con él una nueva manera de ver el mundo, una manera que revolucionará el intercambio de mensajes entre los seres humanos. Hay que señalar que la fotografía había ido perfeccionándose también durante  la segunda mitad del XIX. Los dos inventos constituyen las bases de una sociedad que tiene a la imagen como centro, por lo que a inicios del XXI hablamos de una sociedad imagocéntrica.

El cine se funda en el principio de la persistencia de las imágenes luminosas en la retina y mediante la proyección de sucesivas imágenes permite la ilusión del movimiento. Las consecuencias culturales se produjeren casi inmediatamente. Antes de la televisión, el cine se constituyó en el espectáculo popular por excelencia en los centros urbanos. Los posteriores aportes del sonido y el color no hicieron más que intensificar sus efectos. Por el cine los actores y actrices se convierten en paradigmas a seguir por los más diversos públicos. El cine hace visibles las ficciones, la imagen en movimiento las hace aparecer más reales y, a diferencia del teatro, hace más difícil el distanciamiento entre el receptor y el mensaje. Nace un nuevo arte con grandes creadores y que, innegablemente,  influenció en otras manifestaciones de representación artística (la narrativa literaria, por ejemplo).

Al aparecer y desarrolarse  la televisión confluyen en ella casi todas las características de los anteriores medios de comunicación  potenciados por el enorme poder de la imagen. Cuenta además con la ventaja de encontrarse en el centro de los hogares. Se convierte casi en un miembro de la familia. De hecho, el más locuaz e inapelable.

En el ámbito social y político, el accionar de la televisión produce y reproduce, en su relación con el televidente, un nuevo espacio de reconocimiento de ‘lo público’.  La televisión es un lugar social : ni publico, ni privado, sino los dos espacios al mismo tiempo. Este  espacio público ofrece distintas formas para simular la participación del ciudadano en los asuntos públicos, un espacio en el cual todo se muestra de manera inmediata y “en directo”.  En este espacio de comunicación conductores de programas y telespectadores se vuelven cómplices de una misma ilusión, de un mismo simulacro, que reafirma una improbable “vigilancia pública” sobre los poderes políticos y las instituciones sociales. Función que se atribuyen los conductores  de televisión, los entrevistadores, animadores de los talk y reality show ,  y hasta los cómicos. Todos ellos convertidos en  “personajes públicos”.

El recurso de la transmisión en vivo crea la ilusión de la inmediatez que muchas veces se confunde con la veracidad. Las cámaras de televisión pueden interpelar a la vedette  o al deportista sorprendidos in fraganti en alguna trasgresión, pero  también a los dirigentes políticos a quienes imponen sus reglas de juego y estos se ven obligados muchas veces a cambiar su estilo de exposición de ideas, sus argumentos y hasta su apariencia personal como condición de “existir” televisivamente. Condición para «existir» en el espacio público.

 La presentación espectacular de lo privado convertido en público demandará, de otro lado y casi  siempre, que exista confrontación. Por ello no es casual que todo intercambio tenga la forma de una denuncia cuando más escandalosa más “televisiva”. Denuncias  a las que, por otro lado, pocas veces se les hará seguimiento porque la televisión obliga a cambios permanentes, debido a la naturaleza vertiginosa de su mensaje efímero. En consecuencia, más que la búsqueda de la verdad, lo que interesa es la producción de  un determinado efecto, obviamente, acorde a las necesidades o intereses del grupo empresarial de comunicaciones o al sector político que sustenta al medio.

Como puede verse, el fenómeno tiene antiguas  y complejas causas. En el caso específico del Perú, la notoria aceptación – con visos de adicción – de este estilo de representación de la realidad, es más intensa que en otras  naciones de la región y esto podría deberse a la prolongada crisis de otras formas de representación de los asuntos públicos. Una guerra interna que golpeó duramente a la sociedad en su conjunto e inoculó fuerte dosis de violencia cotidiana y una dictadura abiertamente corruptora, crearon las condiciones para convertir a los medios de comunicación   en lugares donde se expone con particular escándalo los asuntos que atañen a todos los ciudadanos. Una insistencia en presentar como de interés público hechos que corresponden a la esfera íntima de los personajes, mientras diversos e importantes  ámbitos de la vida nacional permanecen sin atención. 

Situación que se da aparejada con insuficientes grados de ciudadanía; persistencia de bajísimos niveles de instrucción y educación y  pobreza material de vastos sectores  que impide que se avizoren otras alternativas de recreación.


[1] Habermas, Jurgen. Historia y crítica de la opinión pública. Barcelona/ México: Gustavo Gili, S.A. 1994, p. 41 

[2] Habermas, Op. Cit., p.  43

[3] Fernández Christlieb, Pablo. “El emplazamiento de la memoria colectiva: Crónica psicosocial” En  Revista de Psicología Social N° 6, 2. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 1991, p. 162

[4] Habermas, p. 45

[5] Fernández. Ibídem.

[6] Fernández, Ibíd..

[7] Fernández, p. 165

[8] El origen del café es confuso y existen muchas leyendas acerca del mismo. Parece ser que el café es originario de Persia o de Etiopía. Cuenta la leyenda que un cabrero etíope se dio cuenta de que sus animales se ponían muy eufóricos después de masticar ciertas bayas abundantes en su campo. La llegada del café a Europa y América no está suficientemente determinada, sin embargo, sí se conoce que durante muchos años la exportación de plantas de café fuera de las naciones musulmanas estuvo prohibida. Tal era el celo con el que se guardaba esta deliciosa bebida. Algunos cristianos creían que el café era una bebida diabólica. Sin embargo, el Papa Vicente III decidió probarlo antes de prohibirlo y le gustó tanto que exclamó: «El café es tan delicioso que es una lástima dejárselo exclusivamente a los infieles». El cafeto y café no eran conocidos en Europa antes de 1450. En esa fecha se bebía  café en Adén, llegando a La Meca a finales de ese siglo. En 1510 ya se encuentra en El Cairo, en 1555 en Estambul y así va avanzando en el Mundo Islámico entre períodos de prohibición y tolerancia.

[9] Fernández. Ibídem.

[10] Habermas. Op. cit., pp.  216 – 217

[11] Artículo 12 de la Declaración de los Derechos Humanos. En: Serra Callejo, Javier.  Legislación sobre el honor, la intimidad y la propia imagen. Madrid: Tecnos, 1988, p. 63.

[12] Wolton, Dominique. Elogio del gran público. Una teoría crítica de la televisión. Barcelona: Gedisa, 1995, p. 21

[13] Wolton, p. 44

[14] Cebrián H. Mariano. Información televisiva. Madrid: Editorial Síntesis, 1998, p. 39

En caso de usar la información se ruega citar la fuente

Tags: Asuntos+públicos+y+privados , Personajes+públicos+intimidad Intimidad+Medios+Comunicación , Intimidad+Televisión , Intimidad+espectacularidad+MediosMedios+Comunicación

HOMOLOGACIÓN DOCENTE. SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL A FAVOR DE LA UNIVERSIDAD PERUANA CONTINÚA DESATENDIDA

febrero 7, 2010 a las 3:04 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 1 comentario

La caricatura de Carlín aparecida el sábado 06 en diario La República, al mostrar el trato discriminatorio del Estado peruano frente a distintos sectores de la vida nacional,  hace recordar el incumplimiento de la sentencia del Tribunal Constitucional en que viene incurriendo el Poder Ejecutivo respecto a la Ley de homologación de los haberes de los docentes universitarios. En la Sentencia,  pronunciada en diciembre del año pasado, los miembros del tribunal hacen serias advertencias al  Ejecutivo.

Aquí fragmentos del texto:

http://agendamagna.wordpress.com/2009/12/19/sentencia-sobre-el-programa-de-homologacion-de-docentes-universitarios/

Sobre la renuencia del Poder Ejecutivo para dar cumplimiento al programa de homologación de sueldos de los docentes de las universidades públicas

“…queremos ser severos y claros con las autoridades que, desde el Estado, deben llevar hasta la culminación el proceso de homologación que ya ha sido convalidado por este Colegiado en la sentencia 023-2007-PI/TC y ha recibido también el respaldo del Congreso de la República que ha actuado mediante una serie de normas, entre ellas la norma cuestionada en este proceso. De aquí en adelante, debemos entender que, el proceso de homologación de los salarios de los docentes de las universidades públicas constituye un proceso que compromete a todos los poderes públicos. Ello importa que ninguna autoridad se resista poniendo trabas o interfiriendo en este proceso bajo responsabilidad de incurrir en desacato a las decisiones de los órganos judiciales. El Tribunal asume jurisdicción de este modo en la vigilancia de la presente sentencia y de sus decisiones anteriores y actuará conforme a los artículos 22º y 59º del Código Procesal Constitucional, requiriendo a las autoridades y funcionarios, cualquiera sea su rango o jerarquía a efectos de imponer los mandatos de la Constitución así como de nuestras propias decisiones jurisdiccionales.”

«…»

 “También en la justicia constitucional es válido decir, “el tiempo ha terminado”. El tiempo ha terminado para el Poder Ejecutivo en el caso del cumplimiento del proceso de homologación de los sueldos de los profesores universitarios, dado que desde la primigenia Ley Nº 23733 han transcurrido ya 26 años y la misma no ha sido objeto de cumplimiento por parte del Poder Ejecutivo, en los términos de su principal obligación constitucional de hacer cumplir las leyes, contenida en el artículo 118, inciso 1 de la Constitución. El Tribunal en tono enérgico emplaza al Poder Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros para que asuma sus responsabilidades conforme a los artículos 119º y 123º disponiendo lo que fuere conveniente a través de las carteras comprometidas, para que el proceso de homologación concluya hasta su etapa final en un tiempo que no debería exceder el próximo periodo presupuestal. De manera especial, el Consejo de Ministros no debe autorizar nuevos procesos por parte de cualquiera de los Ministerios, que estén encaminados a diferir el proceso de homologación. Nuevas demandas en el sentido que convoca el presente proceso, serán asumidas por este Colegiado como una muestra de resistencia a los mandatos del máximo ente jurisdiccional y serían rechazadas de plano, ordenando las correspondientes medidas de coerción y apercibimiento, conforme al artículo 22º del Código Procesal Constitucional.

Por estos fundamentos, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú

HA RESUELTO

1. Declarar INFUNDADA la demanda de autos

2. EXHORTAR al Poder Ejecutivo a través de la Presidencia del Consejo de Ministros para que actúe conforme a sus atribuciones en atención a lo dispuesto en los fundamentos 16 y 17 de la presente sentencia.”

La  ministra de Economía Mercedes Aráoz no puede seguir respondiendo con ambigüedades. La comunidad universitaria no le solicita un favor, exige el cumplimiento de la Ley y la sentencia del Tribunal Constitucional.

Aquí se puede ver y escuchar la irritante opinión de la ministra Aráoz:

LA EDUCACIÓN ES INVERSIÓN, SEÑORA MINISTRA ARAOZ

También ver:

Homologación a catedráticos debe ser el 100% de remuneración de vocales supremos

TC decide: Homologación a docentes universitarios debe ser ejecutada. La República. 19.12.09

http://www.larepublica.pe/sociedad/19/12/2009/tc-decide-homologacion-docentes-universitarios-debe-ser-ejecutada-0

TC ordena homologar sueldos de docentes universitarios

En su sentencia, el TC exhorta al Poder Ejecutivo a que asuma sus responsabilidades y disponga que el proceso de homologación concluya hasta su etapa final. RPP 19.12.09

http://www.rpp.com.pe/2009-12-19-tc-ordena-homologar-sueldos-de-docentes-universitarios-noticia_230314.html

Pleno aprueba homologación de haberes para docentes universitarios. El Comercio. 25.04.08

http://elcomercio.pe/edicionimpresa/html/2008-04-25/pleno-aprueba-homologacion-haberes-docentes-universitarios.html

 

Y algo más:

LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y LA HOMOLOGACIÓN DE LOS HABERES 

Tags: Homologación+docentes+universidad , Ministerio+de+Economía , Perú+docentes+universitarios , Tribunal+Constitucional+Universidad+peruana

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.