Julio Ramón Ribeyro, La palabra del mudo. Coloquio Internacional 3 y 4 de diciembre de 2009, en Lima

noviembre 30, 2009 a las 1:07 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentarios

La  Sala de conferencias del Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar. Av. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta. Miraflores, Lima, será el escenario en el que un nutrido grupo de lectores insistentes y estudiosos peruanos y extranjeros de la obra del gran narrador peruano Julio Ramón Ribeyro, nos reuniremos a exponer nuestras visiones acerca de este autor  diestro en dar la palabra a los «excluidos del festín de la vida». Se trata del Coloquio Internacional “Julio Ramón Ribeyro: La palabra del mudo” que se llevará a cabo los días jueves 3 y viernes 4 de diciembre.

PROGRAMA

Jueves 3 de diciembre

Inscripciones. 9:30-10:30 am.
Inauguración. 10:30-10:40 am
Mg. Antonio González Montes, asesor académico

Conferencia Magistral
10:40- 11:30 am.
Ribeyro y la “secuencia viva” de la literatura peruana
Eva Valero
Universidad de Alicante- España

Mesa 1. Primeros asedios a Julio Ramón Ribeyro
11:40 am. – 12:30 pm
Las manías y entusiasmos de los protagonistas ribeyranos en etapas ya avanzadas de sus vidas
Melvin Ledgard
Pontifica Universidad Católica del Perú

Trampa, fuga e ilusión
Ana Cristina Jutgla
Universidade de São Paulo – USP/ Brasil.

Modera: Elton Honores

Receso

Mesa 2 Elementos transgresivos y subalternidad en Ribeyro
3:00-4:00 pm.
Filogenia del mal y contiendas fraticidas como señales del fin del mundo en dos cuentos peruanos “Scorpio” de Julio Ramón Ribeyro y “El príncipe alacrán· de Clemente Palma.
Gonzalo Portals Zubiate
Universidad Científica del Sur

Consenso criollo, cuerpo y subalternidad en la narrativa corta de Julio Ramón Ribeyro
Lucía Aliaga Wong
Pontificia Universidad Católica del Perú

Julio Ramón Ribeyro y sus personajes
Carlos Meneses

Modera: Eduardo Huaytán

Mesa 3 Espacios marginales I
4:10- 5:10 pm.
La pugna de lo hegemónico y lo marginal frente a la descripción de la realidad en “Al pie del acantilado” de Julio Ramón Ribeyro.
Jesús Franco Salazar Paiva
Pontificia Universidad Católica del Perú

Lazos parentales como metáfora de nación escindida en algunos cuentos de Ribeyro
Eduardo Huaytán
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Humor, ironía, y sátira en la cuentística riberiana
María Natalia Rebaza Wu
Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo

Modera: Jesús Zavala

Mesa 4 Miradas europeas
5:20-6-30 pm.
Lo fantástico en los cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Ewald Weitzdorfe
Universidad de Kempten- Alemania

Hacia una caracterización de la novela criminal
José Valles Calatrava
Universidad de Almería- España

De las “borgate” de Pier Paolo Pasolini a las barriadas de Julio Ramón Ribeyro
María Antonietta Tamburello
Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia

Modera: Elton Honores

Mesa 5 El artista y la memoria
6:40- 7:40 pm.
La condición del artista en “Ausente por tiempo indefinido” de Julio R. Ribeyro y “El demonio del alcohol” de Felipe Buendía.
Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos-
Universidad San Ignacio de Loyola

Lo biográfico en las obras de ficción de Ribeyro
Jorge Coaguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Mayo 1940: el espacio de la memoria
José Güich Rodríguez
Universidad de Lima

Modera: Juan Cuya

Viernes 4 de diciembre

Mesa 6 Espacios marginales II
9:00- 10:10 am.
Lo fantástico, la fatalidad y el artista: propuestas de lectura en torno al minicuento y microrrelato riberyanos
Christian Alexander Elguera Olórtegui
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Centro Peruano de Estudios Culturales

Derecho y Literatura: conflicto vocacional en Los geniecillos dominicales
Jorge Ramos Cabezas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

“El polvo del saber”: la maldición de cumplir lo anhelado en un cuento de Julio Ramón Ribeyro
Germán Atoche Intili
Universidad Ricardo Palma

“La insignia” desde la lupa del Realismo Mágico.
Richard Solano Mollehuara
Pontificia Universidad Católica del Perú

Modera: Juan Carlos Gaspar

Mesa 7 Naciones ribeyrianas
10:20 am. -11:30 am.
Perversión y represión: dos caras de la dictadura en Cambio de guardia
Hernando Motato C.
Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)- Colombia.

Hermenéutica del diario. Julio Ramón Ribeyro en el canon literario
Sandra Granados
Universidad Nacional Federico Villarreal

Retrato del burgués adolescente en Relatos santacrucinos
Agustín Prado Alvarado
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Julio Ramón Ribeyro y sus innovaciones en la técnica narrativa de los ‘50
Eduardo Huarag
Pontifica Universidad Católica del Perú

Modera: Gonzalo Cornejo

Conferencia Magistral
11:40 am- 12: 30 pm.
La memoria de las palabras. Escritura autobiográfica en Julio Ramón Ribeyro
Crisanto Pérez
Universidad de Piura

Proyección de vídeo
12:30 – 12:45 pm.
Julio Ramón Ribeyro: la palabra elocuente
Dir.: Katherine Durán, Arianna Castañeda y Ángela Luna

Receso

Mesa 8 Espacios marginales III
3:00-4:00 pm.
La recepción Lima la horrible de Sebastián Salazar Bondy y el concepto de la Arcadia Colonial como crítica a la idea de modernidad
Mario Granda Rangel
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Universidad San Ignacio de Loyola

Hacia una clasificación de los cuentos fantásticos de J. R. Ribeyro
Nehemías Vega
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para leer a Julio Ramón Ribeyro
Néstor Tenorio Requejo
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque

Modera: César Espinoza

La narrativa peruana en los años 50
4:10- 5-00 pm.
Participan: Manuel Velázquez Rojas y Oswaldo Reynoso

Modera: Elton Honores

Mesa 9 Representaciones y reminiscencias en Ribeyro
5:10-6.20 pm.
Reminiscencias de Ricardo Palma en Julio Ramón Ribeyro
Irene Cabrejos
Instituto Riva Agüero- Pontifica Universidad Católica del Perú

La representación del afroperuano en la narrativa de Ribeyro
Milagros Carazas
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Sujeto, individualidad y poética narrativa en tres cuentos de Julio Ramón Ribeyro
Sonia Luz Carrillo Mauriz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Modera: Nehemías Vega

Conferencia Magistral
6:30- 7:10 pm.
Julio Ramón Ribeyro, artista literario
Carlos Eduardo Zavaleta
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Clausura:
7:10-7:20 pm.
Brindis de honor.

Instituciones representadas

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Pontificia Universidad Católica del Perú
Universidad San Ignacio de Loyola
Universidad de Lima
Universidad Nacional Federico Villarreal
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo- Lambayeque
Universidad de Piura
Universidad Antonio Ruiz de Montoya
Universidad Privada Antenor Orrego – Trujillo
Universidad Ricardo Palma
Universidad Científica del Sur
Instituto Riva Agüero
Centro Peruano de Estudios Culturales
Universidade de São Paulo – USP/ Brasil.
Universidad Industrial de Santander (Bucaramanga)- Colombia.
Universidad de Alicante- España
Universidad de Almería- España
Universidad de Kempten- Alemania

El comité organizador

Gonzalo Cornejo
Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar

Jorge Coaguila
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Elton Honores
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Universidad San Ignacio de Loyola

Asesor Académico
Antonio González Montes

Auspician:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
E. A. P. de Literatura

Organiza:

Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Av. Benavides 3074 / Ovalo de Higuereta / Miraflores Teléfonos: 449-0331 / 216-1029
Mail:
celacp@wayna.rcp.net.pe Web: http://celacp.perucultural.org.pe

 

Ver:

LA POÉTICA NARRATIVA DE JULIO RAMÓN RIBEYRO  (Actulización 11.12.09)

JULIO RAMÓN RIBEYRO, la Creación y la Crítica: ‘LOS CONCEPTOS PASAN, LAS FORMAS PERMANECEN’

CUMPLEAÑOS DE RIBEYRO EN SUS DIARIOS

 JULIO RAMÓN RIBEYRO: VISLUMBRAR LO ESENCIAL…

JULIO RAMÓN RIBEYRO Y LOS LIBROS, TODOS… en el mes de las letras

“Un equívoco” Julio Ramón Ribeyro

LIMA (DE MEDIADOS DE SIGLO XX) Y SUS HABITANTES, EN TRES CUENTOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO.

JULIO RAMÓN RIBEYRO Y SU PÚBLICO

 

Tags: Coloquio+Ribeyro+2009 , La+palabra+del+mudo+2009 , Centro+Cornejo+Polar , Ribeyro+Lima+2009

Anuncio publicitario

JULIO RAMÓN RIBEYRO, la Creación y la Crítica: ‘LOS CONCEPTOS PASAN, LAS FORMAS PERMANECEN’

noviembre 28, 2009 a las 4:35 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

 

131

La crítica no se opone necesariamente a la creación y son conocidos los casos de creadores que fueron excelentes críticos y viceversa. Pero generalmente ambas actividades no se dan juntas, pues lo que las separa es una manera diferente de operar sobre la realidad. Ahora que he leído las actas de un coloquio sobre Flaubert he quedado asombrado por el saber, la inteligencia, la penetración, la sutileza y hasta la elegancia de los ponentes, pero al mismo tiempo me decía: ‘A estos hombres que han demostrado tan lúcidamente la obra de Flaubert nadie los leerá dentro de cinco o diez años. Un solo párrafo de Flaubert, qué digo yo, una sola de sus metáforas, tiene más cargas de duración que estos laboriosos trabajos’. ¿Por qué? Sólo puedo aventurar una explicación: los críticos trabajan con conceptos, mientras que los creadores con formas. Los conceptos pasan, las formas permanecen.

En: Prosas apátridas aumentadas. Lima, Milla Batres, 1978, p.137

Actualización: Recientemente encontré en el blog del acucioso investigador ribeyriano , Jorge Coaguila, este texto. Incide sabrosamente  en el sentido de la prosa anterior. Aquí va:

«La crítica literaria es un género ante el que siento cada vez más perplejidad e incluso irritación. Lo que más me sorprende en ella es su carácter parasitario, el hecho que no pueda existir independientemente de textos ajenos. Al apelativo de parasitario habría que añadirle el de canceroso, por su tendencia a reproducirse ilimitadamente a partir de un texto original que se critica» (La caza sutil).

Ver:

CUMPLEAÑOS DE RIBEYRO EN SUS DIARIOS

JULIO RAMÓN RIBEYRO: VISLUMBRAR LO ESENCIAL…

“Un equívoco” Julio Ramón Ribeyro

JULIO RAMÓN RIBEYRO Y SU PÚBLICO

JULIO RAMÓN RIBEYRO Y LOS LIBROS, TODOS… en el mes de las letras

Tags: Julio+Ramón+Ribeyro , Prosas+apátridas+aumentadas , Creación+y+crítica+Ribeyro

SON DE ORO. DAYSI Y JORGE CORI CAMPEONES MUNDIALES DE AJEDREZ

noviembre 27, 2009 a las 2:44 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 5 comentarios

Algo bueno, algo realmente estimulante, una noticia que vence la monotonía (ese gran bostezo que provoca tanta nadería disfrazada de suceso). Por fin algo realmente importante: Dos chicos talentosos, saludables por donde se los mire y tenaces luchadores, traen desde Turquía los más altos galardones del campeonato mundial de ajedrez en las categorías sub 16 y sub 14.  Y es un gusto enorme ver a sus padres, sus compañeros de estudios y a sus profesores alrededor de sus logros. Y es esperanzador imaginar el ejemplo que significan para millones de jóvenes.

Daysi, la gran maestra de 16 años, ha contado que en anteriores competencias, ella  “solo veía cómo premiaban a las europeas y cantaban su himno nacional, y ahora yo he experimentado eso y se siente maravilloso”. Y Jorge, también gran maestro de 14 años, dedicó su triunfo a su madre. Palabras sencillas y ejemplares. Sí, estos muchachos son de oro fino.*

Muchas cosas empezarían a cambiar en el país si estas y otras proezas realizadas por los deportistas amateur recibieran no solo el apoyo de las autoridades y las empresas sino también de la prensa.  Sus ejemplos de pundonor y decencia son los que necesita una sociedad que por momentos parece víctima de colectiva enajenación. Y no es cierto. Los hermanos Cori existen. Y sus padres, amorosos compañeros de ilusiones y afanes, existen multiplicados. Los podemos encontrar en las variadas disciplinas.

 Un gesto que se espera de parte del Consejo Superior de Justicia y Honores del Deporte para Daysi y Jorge Cori, los chiquillos de Villa El Salvador, es el otorgamiento de los laureles deportivos y ojalá ocurra. Sin embargo, el estado peruano tiene la obligación de brindar continuado apoyo a  estos dos muchachos de oro y a otros deportistas que venciendo pundonorosamente  las penurias se preparan, obtienen premios sobresalientes fuera de nuestras fronteras y luego regresan a la patria en medio del silencio insultante tanto de las autoridades como de un periodismo cada vez más distraído en torpezas e infamias.

*Cori (Oro, Quechua)

Tags: Daysi+Cori , Jorge+Cori , Campeones+mundiales+ajedrez , Deportistas+peruanos , Deporte+amateur+Perú , Hermanos+Cori

INFANCIA Y LLAGAS. NIÑOS EN INFAMES CONDICIONES DE VIDA Y TRABAJO

noviembre 23, 2009 a las 2:40 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | Deja un comentario

 

«No se concibe en nuestra sociedad que un niño no acuda a la escuela porque tiene que trabajar pero es la realidad para millones de niños y niñas en todo el planeta. Un equipo de «En Portada» recorrió Perú en 2006 durante varias semanas para conocer las causas y las consecuencias por las que más de 2 millones de menores trabajan en vez de estar en la escuela y jugando. «Menores, trabajar para sobrevivir» es uno de los cuatro reportajes de la premiada serie «Las llagas de la infancia» . Además del Premio Derecho de la Infancia y Periodismo 2006 que recibió la serie, fue galardonado con el Premio Manos Unidas de Televisión.»

Con estas palabras se inicia el reportaje que Antena 2 de España ha propalado ayer acerca de las terribles condiciones en las que muchos niños de nuestra patria ven transcurrir su infancia ante la indolencia de autoridades y de muchos de nosotros. He  llegado a él gracias a mi amigo Luis Felipe Comendador

Duele, subleva  y  averguenza la realidad mostrada por este  trabajo periodístico que clama, sin caer en la falta de respeto a los protagonistas ni  al sensacionalismo, por la atención a niños y adolescentes.

 ¡CUIDADO, NIÑOS TRABAJANDO!

http://www.rtve.es/mediateca/videos/20090518/portada-peru-menores-trabajar-para-sobrevivir/507822.shtml

También ver:

LOS NIÑOS DEL PERÚ: VIOLENCIA, DESAMPARO E INDOLENCIA

Tags: Perú+niños+trabajando , Niños+violencia Infancia+en+peligro  , Explotación+infantil

JUAN DIEGO, MAGALY – LA VALIOSA – Y EL PERU EN PERMANENTE ENCUENTRO, INCESANTE DESCUBRIMIENTO

noviembre 15, 2009 a las 3:58 pm | Publicado en Comunicación y Cultura | 2 comentarios

Patria que canta conciente de las enriquecedoras oportunidades de sus múltiples mestizajes. Se abre a todos los caminos sin perder de vista la raíz de los sueños. Todas y todos tenemos algo valioso que decir desde esta parte del mundo al resto de países.  

No conozco el quechua y por ello me atengo a la fidelidad de la traducción de la  letra  de Citaray al castellano tal como aparece en Youtube. En ella,  el diálogo expone una realidad de esperas y temores.   Una madre por mucho tiempo ha buscado al hijo. ¿Migración? ¿Violencia política? Cualquiera puede ser el motivo. Lo cierto es que Magaly Solier en esta versión junto al gran tenor peruano Juan Diego Flores, lleva a los escenarios más inesperados a su personaje, una madre campesina, de carita “toda sucia, llena de sudor”  y pies empolvados. Eficacia del arte. El tema de la madre que ama,  busca, nutre, celebra, y espera sin desmayo la presencia del hijo: Un tema universal que adquiere dramáticos matices en nuestra patria.

CITARAY

MARIBEL
¿A donde va esa mujer?
¿Acaso ya encontró a su hijo?
pobre mujer, años y años tanto que buscó
hay que preguntarle a dónde va.
Pregúntale, pregúntale, pregúntale
Ay Citaray Citaray Citara
¿A dónde vas Citara?
¿Con tu carita toda sucia, con tu carita llena de sudor?
¿Con tus pies, toda cochina? Citaray?

CITARAY
Estoy llevando su almuerzo
y su agua a mi hijo
está aporcando maíz en mi chacra.
Ya encontré a mi hijo,
ya le encontré.

MARIBEL
Ay Citaray Citaray Citaray citaritay
le echas un vistazo a mi chacra y a mi mamá.
ay Citaray
Mi querida madre es fácil de reconocer, de ojitos negros,
su carita como la flor rosada, muy hermosa.

CITARAY
Pero vamos a ver a tu mamá,
¿Qué haces allí?
¿Qué haces ahí sentada,
como un perro ladrón?
¿A quién estás esperando?
Vamos, vamos a ver a tu mama
Vamos

MARIBEL
Ay Citaray Citaray Citaray Citaritay
imposible Citaray, no puedo
estoy esperando a mi negrito

CITARAY
¿Acaso tu enamorado es más importante que tu madre?

MARIBEL
Citaray citaritay

Mi querida madre, pues.
Ay Citaray Citaray

Traducción: Autor(a) desconocido(a)

Tags: Perú+canta , Juan+Diego+Flores , Magaly+Solier , Citaray , Madre+en+el+arte , Canciones+quechua

ODA A LA ALEGRÍA celebrando, a 250 años de distancia, a Friedrich Schiller

noviembre 11, 2009 a las 2:36 am | Publicado en JARDIN DE DELICIAS | 1 comentario

F.Schiller

Se cumplen 250 años de la muerte del poeta y es una excelente oportunidad para librarnos un momento de lo urgente, mirar alto y celebrar la creación. Toda la creación.

La «Sinfonía Nº 9 en Re menor», Coral de Ludwig van Beethoven, basada en la Oda a la Alegría, que según algunos originalmente fue llamada por su creador, el poeta alemán Friedrich Schiller, Oda  a la Libertad.

(Encontré esta versión en castellano. Como siempre ocurre y más aún cuando de  traducción de poesía se trata, puede ser una traición al texto original. Me consuela pensar que por lo menos tenemos una débil sombra.)

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses!

¡Oh, amigos, no con esos acentos!

¡Entonemos cantos placenteros

y plenos de alegría!

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses

hija del Elíseo!

¡Ebrios de ardor penetramos,

diosa celeste, en tu santuario!

Tu hechizo vuelve a unir

lo que el mundo había separado,

todos los hombres se vuelven hermanos

allí donde se posa tu ala suave.

Quien haya alcanzado la fortuna

de poseer la amistad de un amigo, quien

haya conquistado a una mujer deleitable

una su júbilo al nuestro.

Sí, quien pueda llamar suya aunque

sólo sea a un alma sobre la faz de la Tierra.

Y quien no pueda hacerlo,

que se aleje llorando de esta hermandad.

 

Todos los seres beben la alegría

en el seno de la naturaleza,

todos, los buenos y los malos,

siguen su camino de rosas.

Nos dio ósculos y pámpanos

y un fiel amigo hasta la muerte.

Al gusano se le concedió placer

y al querubín estar ante Dios.

SOLISTA TENOR Y CORO

Gozosos, como los astros que recorren

los grandiosos espacios celestes,

transitad, hermanos,

por vuestro camino, alegremente,

como el héroe hacia la victoria.

CORO

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses

hija del Elíseo!

¡Ebrios de ardor penetramos,

diosa celeste, en tu santuario!

Tu hechizo vuelve a unir

lo que el mundo había separado,

todos los hombres se vuelven hermanos

allí donde se posa tu ala suave.

 

¡Abrazaos, criaturas innumerables!

¡Que ese beso alcance al mundo entero!

¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada

tiene que vivir un Padre amoroso.

 

¿No vislumbras, oh mundo, a tu Creador?

Búscalo sobre la bóveda estrellada.

Allí, sobre las estrellas, debe vivir.

 ¡Alegría, hermosa chispa de los dioses,

hija del Elíseo!

¡Ebrios de ardor penetramos,

diosa celeste, en tu santuario!

¡Abrazaos, criaturas innumerables!

¡Que ese beso alcance al mundo entero!

¿Os postráis, criaturas innumerables?

¿No vislumbras, Oh mundo, a tu Creador?

¡Búscalo sobre la bóveda estrellada!

Hermanos, sobre la bóveda estrellada

tiene que vivir un Padre amoroso.

 

¡Alegría, hija del Elíseo!

Tu hechizo vuelve a unir

lo que el mundo había separado

todos los hombres se vuelven hermanos

allí donde se posa tu ala suave.

 

¡Abrazaos, criaturas innumerables!

¡Que ese beso alcance al mundo entero!

¡Hermanos!, sobre la bóveda estrellada

tiene que vivir un Padre amoroso.

 

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses,

hija del Elíseo!

¡Alegría, hermosa chispa de los dioses!

 

Friedrich Schiller

 Tags: Friedrich+Schiller ,  Beethoven+Novena+sinfonía , Von+Karajan

LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Y LA HOMOLOGACIÓN DE LOS HABERES

noviembre 10, 2009 a las 4:45 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 4 comentarios

SanMarcos2

La marcha de autoridades, docentes, trabajadores y estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Decana de América,  demandó ayer al gobierno de Alan García y a su Ministro de Economía Luis Carranza, el cumplimiento de la última etapa del Programade Homologación Docente, establecido desde el 2006. 

La Ley Universitaria Nº 237333, en su artículo 53º, ordena  la homologación de las remuneraciones de  los docentes universitarios con las de los magistrados del Poder Judicial.  Así lo reconoce una sentencia del Tribunal Constitucional.  En la actualidad, se ha avanzado con el 65% del proceso,  resta una tercera y última parte. La demora del  Ministerio de Economía y Finanzas para cumplir con la ley no tiene justificación puesto que  el monto fue aprobado en el presupuesto del presente año.  

Es innecesario repetir las razones por las que el Ministro de Economía debe dejar de lado la minusvaloración e irrespeto a la tarea de una universidad que con sus 52 especialidades académico profesionales; 80 Maestrías, con 123 menciones y 28 Doctorados, sirve al país. Porque, desde hace 458 años,  San Marcos es producción de conocimiento incesante y espacio que convoca a alumnos de muy distinta procedencia, que con esfuerzo, talento e inventiva  se transforman  en  profesionales  en diversos ámbitos de la Ciencia, las Humanidades y la Tecnología. Innecesario citar la multitud de casos de académicos y especialistas que en el país y en el extranjero acreditan esta afirmación. 

san.marcos.ciencia

Investigaciones (en estos días, como cada año, los investigadores nos aprestamos a participar en el concurso de proyectos);  publicaciones; congresos y encuentros internacionales y nacionales; simposios, coloquios, talleres; recitales, conciertos, etc.,  amén del dictado de clases e innumerables actividades de Proyección social,  constituyen el día a día de buena parte de los docentes sanmarquinos.

Los invito a visitar, en especial a los funcionarios del Ministerio de Economía, la página de las actividades sanmarquinas. ¿Cuántos miembros de otros organismos pueden lucir la diversidad, volumen  e importancia de los frutos de las labores universitarias, especialmente en las disciplinas que solo son atendidas por las Universidades Públicas? ¿Cómo pretender el ingreso a las sociedades del conocimiento (plural que estima conveniente la UNESCO. Informe 2005) desestimando a las Universidades Públicas?   

Por eso, es preciso remarcar que la exigencia del cumplimiento de la Ley de homologación de los haberes de los docentes universitarios con los de los magistrados del Poder judicial, se fundamenta en la importancia  de la labor universitaria para la incorporación de nuestro país en las Sociedades  del conocimiento. Es un deber del Estado peruano. El proceso de homologación iniciado por el anterior régimen debe continuar, aquí y ahora, con todas las  evaluaciones previstas por la ley y los reglamentos de cada universidad. 

RANKING UNIVERSITARIO EN EL PERÚ

Basado en siete criterios de evaluación como; selectividad del acceso a la universidad, carga docente, producción de graduados y titulados, investigación, producción académica, entre otros indicadores, el doctor Luis Piscoya Hermoza , quien es responsable del convenio entre la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC), presentó el pasado mes mayo, el estudio piloto «Ranking Universitario en el Perú».

En esta investigación donde destacan entre las diez mejores universidades, siete nacionales, sobresale en el primer lugar la Universidad Nacional Mayor de San Marcos seguida de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Cabe señalar que fueron sólo 46 las universidades que proporcionaron la información fundamentalmente necesaria, las cuales fueron inmersas en dicho estudio. El libro se encuentra en venta en la bibliteca de la Asamblea Nacional de Rectores.  Consultas al teléfono: 2754608 anexo 2234

Fuente: Oficina de Imagen Institucional ANR http://www.anr.edu.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=260&Itemid=193

Ver: SAN MARCOS AL DÍA

http://www.unmsm.edu.pe/sanmarcosaldia/semanarios/201.pdf

Tags: UNMSM , Docentes+universitarios+homologación , Universidades+Públicas ,  Profesores+universitarios+Perú , Ministro+Luis+Carranza

‘DÍGANLE A YOANI QUE SE CALLE’

noviembre 9, 2009 a las 2:29 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | Deja un comentario

“Nada puede aprisionar al viento sino la  libertad”

César Calvo

Yoani

Como ocurre siempre que se acaban los argumentos, aquí o allá, lo que queda es intentar cubrir la boca que habla, se trate de una radio en una pequeña localidad de esta parte del mundo o un blog de resonancia internacional.

Aquí el testimonio de Orlando Luis Pardo quien,  junto a Yoani Sánchez, sufrió el ataque de los que intentan  silenciar el descontento precisamente en días que se recuerda la caída del Muro de Berlín. Lo que han conseguido es la repulsa más extendida.

Knuck knuck Knuckin’ on my nuca

Miro mi nuca.
No ha sido nada.
Un cinturón de petequias por la demasiada fuerza de un efebo oficial y acaso por mi mala coagulación.
Miro mi nuca en un jpg.
Según se interprete, es insultante o interesante de contar.
En el principio no fue el Verbum, sino la Barbariem.
Violencia extra-verbal a pulso.
Caminar en El Vedado será a partir de hoy una experiencia extrema.
La Avenida de los Presidentes remitirá ahora a una prisión post-principesca.
En segundos, Yoani y yo estábamos de brazos torcidos dentro de un auto importado desde nuestra Madrastra Patria: China.
Mi cabeza contra la alfombra del carro y Yoani casi de patas arriba.
No pude verla, la identifiqué porque no se callaba ni maniatada.
En segundos, la oí gritar con la vehemencia del ser más libre del planeta.
Tenía una rodilla de macho cubano clavada en el pecho y todavía los increpaba.
En segundos, de esa energía chupé fuerzas para sostener un poco mi voz.
Me dijeron que le dijera a Yoani que se callara.
Esa frase, pronunciada por tres desconocidos a nombre del Estado Cubano, resume toda la escenografía obsoleta y obscena de este país:
Díganle a Yoani que se calle.
Díganle a Yoani que se calle.
Díganle a Yoani que se calle.
En segundos, nos depositaron despóticamente en una esquina que confundí con el patio interior de un barracón.
Yo estaba mareado.
Sentí asco, tuve ganas de vomitar.
No podía mover el cuello.
Abracé a Yoani (antes nunca lo había hecho).
Empezó a sollozar.

La mujer más grande de Cuba parecía una niñita de cero años.
Porque Yoani es eso: el futuro de Cuba cristalizado sobre un esqueleto frágil e irrefrenable.
La besé en la cabeza. Su pelo tironeado con odio olía a la libertad.
Una.
Dos.
Diez.
Incontables veces besé su cabeza sin edad.
Pero nunca le dije que se callara.
Pero nunca le dije que se callara.
Pero nunca le dije que se callara.

Orlando Luis Pardo
La Habana

http://www.penultimosdias.com/2009/11/07/knuck-knuck-knuckin%e2%80%99-on-my-nuca/

VER:

Secuestro estilo camorra. Denuncia de bloguera cubana

http://www.desdecuba.com/generaciony/?p=2468

NUEVO LIBRO DE YOANI SÁNCHEZ Y LA MISMA TERCA CERRAZÓN

ATIZANDO EL FUEGO. Se cierra radio La Voz en Bagua y se detiene al abogado Carlos Rivera

ASÍ NO!

VENEZUELA, CHÁVEZ Y LA LIBERTAD DE DISENTIR

Venezuela y la libertad de (ex) presión

DETRÁS DE LAS CORTINAS. Crímenes noticiosos y Verdad

Tags: Yoani+Sánchez+agresión , Orlando+Luis+Pardo , Periodismo+peligros , Blogs+Cuba , Generación+Y+blog , Libertad+de+expresión

LA CAÍDA DEL MURO DE BERLÍN Y EL PERÚ AL FINAL DE LOS 80’

noviembre 6, 2009 a las 6:04 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 3 comentarios

berlin

1989. El Perú se desangraba y los peruanos en penumbras buscábamos alguna explicación, alguna lucecita, alguna puerta  o ventana que permitiera avizorar una salida, una bocanada de aire que limpiara nuestros ojos fatigados de muerte. Y sacábamos fuerza de la tristeza para resolver las increíbles carencias cotidianas. Y era cruel el miedo que amenazaba paralizarnos. Y nos multiplicábamos en tareas e ingenio para llegar a fin de mes combatiendo personal, familiar y hasta en forma grupal, las cifras de una devaluación  nunca antes sufrida. Terminaba una década dolorosa de la que aún ahora se abren de rato en rato cicatrices nunca tratadas ni por la dictadura infame ni por los regímenes democráticos que siguieron.

1989. Y  en otras latitudes se hablaba de Perestroika y Glasnost  (Gorvachov, URRS)  y ya sabíamos de la existencia del sindicato Solidaridad (Walesa, Polonia). Y Hungría adelantaba la primavera (octubre, 1989). El mundo se contorsionaba con los estertores del siglo XX, sus avances y sus terribles enseñanzas.

Harta de  muros que oprimían y ojos que vigilaban cada movimiento; harta de tener que leer las noticias atendiendo la entrelínea o jugando el juego de los acertijos sobre las intenciones y decisiones de la ‘nomenclatura’; cansada de políticas económicas que no habían acertado al reparto equitativo salvo para las cúpulas inescrupulosas,  la gente de Europa del Este se agrupa y protesta. Esos europeos que desde otras latitudes algunos todavía imaginaban tan disciplinados, saludables y satisfechos, pasan del murmullo y el disimulo al grito y la denuncia en voz alta. ¿Que recibieron apoyo desde fuera, desde la otra mitad del mundo? Pero por supuesto!  Y eso no cambia la esencia de insatisfacción y hartazgo capaz de enormes movilizaciones y de arriesgadísimas aventuras en pos de la libertad.

Mientras esto ocurría en Europa, en China, el 23 de mayo de 1989, jóvenes estudiantes eran masacrados en la Plaza de Tiananmen. La primavera de Pekín fue detenida con el costo de centenares de vidas.

Cuando Hungría y Austria abren sus puertas y permiten el paso de la multitud que huía de la República Democrática Alemana, se empezó a dar vuelta a las páginas finales del siglo XX. Manifestaciones multitudinarias como la de Leipzig, la salida de Eric Honnecker y la llegada del reformista  Egon Krenz, fueron los prolegómenos de la caída del muro que dividía en dos a  Alemania. Su histórico y gozoso derrumbe, luego de que Krenz decidiera permitir el paso de los ciudadanos, se constituyó en un referente (bastante mediático, sin duda) del final de una era. Pero el proceso venía de mucho más atrás y está lejos de culminar como señalan hoy diversos analistas. Tiempo al tiempo. Nuevos retos y nuevas esperanzas, anhelos de que no vuelvan los tiempos de penumbra. Aquí y allá.

El Muro cayó en Leipzig. Presseurp.ue 

http://www.presseurop.eu/es/content/article/113421-el-muro-cayo-en-leipzig

El muro de Berlín. Berlin.de

http://www.berlin.de/mauer/index.es.html

Berlín celebra 20 años de la caída del Muro. La Nación

http://www.nacion.com/ln_ee/2009/noviembre/06/mundo2149370.html

¿Dónde estabas esa noche?  Radio Francia Internacional

http://www.rfi.fr/actues/articles/119/article_13429.asp

La caída del Muro de Berlín. Monografías.com

http://www.monografias.com/trabajos12/lacaida/lacaida.shtml

El mundo tras la caída del Muro. BBC Mundo

http://www.bbc.co.uk/mundo/internacional/2009/11/091105_galeria_eventos_mes.shtml

Una unidad engañosa, Presseurop.ue

http://www.presseurop.eu/es/content/article/133011-una-unidad-enganosa

Tags: Caída+Muro+de+Berlín , Berlín+1989 , Muro+de+Berlín , Manifestación+ Leipzig , Eric+Honnecker , Egon+Krenz , Perestroika , Glasnost  , Mijail+Gorvachov

‘PASOS DE SOLIDARIDAD’ VIDEO DE ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD DE SAN MARCOS OBTIENE EL PREMIO DE COMUNICACIONES JUAN LANDÁZURI RICKETTS

noviembre 5, 2009 a las 1:14 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentario

GANADORES.UNMSM

En la categoría Televisión y Video Universitario, en la edición 2009 del Premio Nacional de Comunicación Social Cardenal Juan Landázuri Ricketts, resultó  ganador el Video: «Pasos de Solidaridad», de los alumnos Harold Palacios Rodríguez, Gustavo Sebastián López Tassara y Claudia Lisset Malpartida Vega, de la base 2005 de la Escuela Académico Profesional de Comunicación Social de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM.

El reportaje premiado fue realizado para el Taller de Periodismo de Televisión Avanzado, que conduce el profesor Julio Estremadoyro y  hoy jueves 5 de noviembre se proyectará, a las 5 p.m. , con la participación de sus creadores y el profesor que conduce el taller, en el Auditorio Principal de la Facultad de Letras y CCHH, Ciudad Universitaria.

 UN PREMIO DE GRAN CONTENIDO ÉTICO

El Premio Juan Landázuri Ricketts, que recuerda a quien fuera durante 35   años Arzobispo de Lima, es convocado por la Conferencia Episcopal Peruana y la Comisión Episcopal de Comunicación Social  y se otorga, desde 1978,  a aquellos trabajos que contribuyen de forma explícita a difundir  temas referidos a valores humanos y cristianos (paz, comunión, solidaridad, fraternidad, justicia, vida, dignidad de la persona, desarrollo social, progreso del país, preservación del medio ambiente).  

Con este reconocimiento, la Conferencia Episcopal Peruana y CONAMCOS buscan alentar la toma de conciencia de los comunicadores sociales sobre la responsabilidad que tiene los medios de Comunicación social como instrumentos de paz, justicia, solidaridad y  respeto profundo de la dignidad de los derechos humanos; tiene además entre sus objetivos promover  la educación de comunicadores comprometidos con una información veraz  y que contribuya a la  promoción humana y la cultura.

Como vemos, excelentes motivos para celebrar y acompañar esta tarde a los jóvenes comunicadores sanmarquinos que nos enorgullecen.

En la foto,Claudia Malpartida Vega, Harold Palacios Rodríguez y Gustavo López Tassara reciben el premio de manos del representante de la Conferencia Episcopal Peruana. 

Tags: Premio+Juan+Landázuri+2009 , San+Marcos+Premio+Televisión , Comunicación+UNMSM+Premio+2009

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.