DE PIEDRA

abril 27, 2010 a las 2:22 am | Publicado en Algunas fotos, MIS POEMAS | 3 comentarios

Mira lo que has hecho

de este pobre ángel desalado

tiempo/ agravio

Mira

sus mejillas  escurriendo

inmunda  tristeza

Mira

la tribulación

apresada

en un cuerpo

de piedra

perfecta

forma

a la que esquiva el alma

sin espera

Solo duración

y custodia

de la caída sin fin

acabamiento.

Más textos en: MIS POEMAS

Fotografía: Detalle de escultura en el cementerio Matías Maestro de Lima. (Sonia Luz Carrillo, Lima marzo, 2010)

También ver:

PIEDRA QUE LATE, ALADA PIEDRA: CANOVAS

Tags: Sonia+Luz+Carrillo+poesía , Poema+Sonia+Luz+Carrillo,  Foto+poema+Sonia+Luz+Carrillo ,  Escultura+Matías+Maestro+Lima

HOMENAJE AL INCA GARCILASO DE LA VEGA EN RECUERDO DEL 23 DE ABRIL DE 1616

abril 24, 2010 a las 2:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos | 1 comentario

El Inca Garcilaso de la Vega murió  el 23 de abril de 1616, el mismo día que Don Miguel de Cervantes y a pocos días del fallecimiento de William Shakespeare. Acerca de la fecha no existe controversia pues en la lápida de su tumba, en la Capilla de la Catedral de Córdova, se lee el siguiente epitafio:

Inca Garcilaso de la Vega, varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en Letras. Valiente en armas. Hijo de Garcilaso de la Vega. De las casas de los Duques de Feria e Infantado y de Elízabeth Palla hermana de Huayna Capac, último emperador de las Indias. Comentó La Florida, tradujo a León Hebreo y compuso los Comentarios Reales. Vivió en Córdova con mucha religión. Murió ejemplar. Dotó esta capilla. Enterrose en ella. Vinculó sus bienes a las ánimas del purgatorio. Son patrones perpetuos los señores Deán  y Cabildo de esta santa  iglesia. Falleció el 23 de abril de 1616.

En: http://www.scribd.com/doc/14661320/Garcilaso-Inca-de-La-Vega-Biografia-y-Obras-Completas

Coincidentemente, ayer 23 de abril,  se presentó el libro que contiene las Actas del Coloquio Internacional ‘Las palabras de Garcilaso’ realizado el año pasado en Lima. A manera de personal homenaje, reproduzco el texto de mi ponencia: 

El Inca Garcilaso de la Vega, hijo de Isabel Chimpu Ocllo y su mundo. 

Desde su esmerada y autodidacta educación europea el Inca Garcilaso de la Vega rememora y presenta la función de Isabel Chimpu Ocllo y el entorno familiar materno en la formación de su visión de mundo. Estos son los principales aspectos que se abordan en la ponencia.

 Palabras clave: Garcilaso y memoria del hogar / Chimpu Ocllo / Entorno familiar materno

 Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz

 UNMSM

Son innumerables las miradas que la obra del primer peruano en el decir de Mariátegui y  aurora del espíritu americano en palabras del poeta Manuel Bandeira, ha suscitado a lo largo de los siglos y conciente de la envergadura de su abordaje lo que proponen las líneas que siguen es un acercamiento a algunos textos del Inca Garcilaso  de la Vega teniendo en consideración el peso de los acontecimientos y el registro del actor que los ha vivido.

Cada época establece el sentido de las preguntas  que produce el encuentro con un texto y  las  interrogantes  que animan esta breve exposición giran en torno a quién habla en el texto,  desde dónde y, especialmente,  qué nos sigue diciendo a cuatro siglos de distancia, cuando persiste o se reformula la inquietud por lo que somos.

En primer lugar, los textos nos indican que habla un mestizo. El hijo  del capitán español Sebastián Garcilaso de la Vega llegado al Perú con Francisco Pizarro y que en 1538 se establece en el Cuzco. Y también, de muy señalada manera, en los textos habla el hijo de  Isabel Chimpu Ocllo, descendiente directa del Inca Túpac Yupanqui. En los textos encontramos la voz de quien nació en una realidad marcada por la guerra y el conflictivo, el 12 de abril de 1539, como fruto de una “relación de conquista”

“En el Cuzco nació una relación de conquista –difícilmente de amor- con una noble india, Chimpu Ocllo, sobrina de Huayna Capac y prima de Huáscar, de Atahualpa y del rebelde Manco Inca. Ella no hablaba castellano y, que sepamos, él no hablaba el runasimi. De esta unión nació un varón … a quien se le bautizó con el nombre de Gómez Suárez de Figueroa.” (Carrillo, Francisco 1996: 9)

Una relación que, años después, el Inca teñirá de orgullo al referir  las características de su filiación cuando en la Relación de Garcí Pérez de Vargas, precisa  respecto al padre:

El hijo tercero de Alonso de Hinestrosa de Vargas y de doña Blanca de Sotomayor fué Garcilaso de la Vega, mi señor y padre. El cual empleó treinta años de su vida, hasta que se le acabó, en ayudar a conquistar y poblar el Nuevo Mundo, principalmente los grandes reinos y provincias del Perú. Donde con la palabra y el ejemplo enseñó y doctrinó a aquellos gentiles nuestra santa Fe católica; y aumentó y magnificó la Corona de España tan larga, y rica y poderosamente, que por solo aquel Imperio que entre otros posee, la teme hoy todo lo restante del mundo.”

Acerca de la madre se encarga de señalar:

Húbome en una india llamada doña Isabel Chimpu Ocllo. Son dos nombres propios el cristiano y el gentil porque las indias e indios en común, principalmente los de la sangre real, han hecho costumbre de tomar por sobrenombre después del bautismo el nombre propio o apelativo que antes de él tenían. Y estáles muy bien por la representación y memoria de los nombres y sobre nombres reales que en sus majestades antiguas solían tener. Los cuales renombres no podía ponérselos nadie sino los de la sangre real, hombre e mujer, descendiente por línea de varón: y así se los ponen todos los que de ellos han quedado. Doña Isabel Palla Chimpu Ocllo fué hija de Huallpa Túpac Inca, hijo legítimo de Túpac Inca Yupanqui y de la Coya Mama Ocllo, su legítima mujer, y hermana de Huayna Inca, último Rey natural que fue en aquel Imperio llamado Perú.” (Inca Garcilaso Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas. B.A.E 1965: 12)

La posición del padre en el Cuzco -llegó a ser  corregidor en 1554 – permite al niño Suárez de Figueroa una esmerada educación al lado de los hijos de Francisco y Gonzalo Pizarro en la Escuela de Mestizos de Juan Cuellar, donde aprende latín y religión cristiana. Un elemento formativo temprano que lo pone en contacto en la mesa paterna con “numerosos comensales españoles que proceden de varios lugares de América y relatan sus experiencias de Conquista”. (Rovira y  Mataix)

La disposición al estudio de parte de los jóvenes españoles y  mestizos son puestas en relieve por el Inca al reproducir las palabras  del  licenciado Cuellar, maestro de “Gramática y demás ciencias”: “Oh, hijos, qué lástima tengo de no ver a una docena de vosotros en aquella universidad de Salamanca”. (Garcilaso, 2do. Prólogo Historia general del Perú. 1996:202). Para Francisco Carrillo, efectivamente, la educación de estos jóvenes – abarcaba un amplio abanico de saberes y destrezas que – “los preparaba para altas posiciones en la sociedad en formación” y por eso estima que: “Estos mestizos nobles e instruidos podrían haber sido los dueños del Perú. Así lo pensaron varios de ellos” (Carrillo,  1996:15)

Guarda las cosas en el corazón

Para el escritor, el mundo de  la madre será determinante para constituirse en paradigmático “primer peruano”. La cercanía que el mundo de Chimpu Ocllo le permite, con su reciente pasado y agobiado presente (“enajenado su imperio”) obrará poderosamente en la definición de rasgos particulares de quien sería un autor de alcance universal. Las experiencias y conocimientos que adquiere en la península de forma autodidacta serán luego pasados por el tamiz de lo adquirido en el trato íntimo con el mundo de la madre. 

 

Así, de los texto emerge la voz del heredero de una sociedad con alto grado de organización, con conciencia de continuidad histórica (no exenta de conflicto) y realizaciones culturales y materiales presentes en la memoria y actuantes en la vida cotidiana.  Señalada superioridad que otorga al gestor del texto la condición de intérprete privilegiado. En los  Comentarios Reales, leemos: 

“Después de haber dado muchas trazas y tomado muchos caminos para entrar a dar cuenta del origen y principio de los Incas Reyes naturales que fueron del Perú, me pareció que la mejor traza y el camino más fácil y llano era contar lo que en mis niñeces oí muchas veces a mi madre y a sus hermanos y tíos y a otros sus mayores acerca de este origen y principio, porque todo lo que por otras vías se dice de él viene a reducirse en lo mismo que nosotros diremos, y será mejor que se sepa por las propias palabras que los Incas lo cuentan que no por las de otros autores extraños. Es así que, residiendo mi madre en el Cuzco, su patria, venían a visitarla casi cada semana los pocos parientes y parientas que de las crueldades y tiranías de Atahualpa (como en su vida contaremos) escaparon, en las cuales visitas siempre sus más ordinarias pláticas eran tratar del origen de sus Reyes, de la majestad de ellos, de la grandeza de su Imperio, de sus conquistas y hazañas, del gobierno que en paz y en guerra tenían, de las leyes que tan en provecho y favor de sus vasallos ordenaban. En suma, no dejaban cosa de las prósperas que entre ellos hubiese acaecido que no la trajesen a cuenta.”

La minuciosidad y eficacia del relato de las circunstancias en las que se producían las conversaciones dan cuenta de una voz narrativa típica del emigrado que fija en la memoria  un estado de cosas que quienes permanecen en el lugar suelen olvidar a tenor de la dinámica de la vida cotidiana. 

“De las grandezas y prosperidades pasadas venían a las cosas presentes, lloraban sus Reyes muertos, enajenado su Imperio y acabada su república, etc. Estas y otras semejantes pláticas tenían los Incas Pallas en sus visitas, y con la memoria del bien perdido siempre acababan su conversación en lágrimas y llanto, diciendo: »Trocósenos el reinar en vasallaje… « etc. En estas pláticas yo, como muchacho, entraba y salía muchas veces donde ellos estaban, y me holgaba de las oír, como huelgan los tales de oír fábulas.”

 El narrador maduro recuerda al adolescente que ha tenido ya contacto con los hechos históricos y las realizaciones intelectuales registradas por la palabra escrita y por ello está en condiciones de hacer preguntas que emergen de la comparación.

“Siendo ya yo de diez y seis o diez y siete años, acaeció que, estando mis parientes un día en esta su conversación hablando de sus Reyes y antiguallas, al más anciano de ellos, que era el que daba cuenta de ellas, le dije: 

– Inca, tío, pues no hay escritura entre vosotros, que es lo que guarda la memoria de las cosas pasadas, ¿qué noticia tenéis del origen y principio de nuestros Reyes? Porque allá los españoles y las otras naciones, sus comarcanas, como tienen historias divinas y humanas, saben por ellas cuándo empezaron a reinar sus Reyes y los ajenos y al trocarse unos imperios en otros, hasta saber cuántos mil años ha que Dios crió el cielo y la tierra, que todo esto y mucho más saben por sus libros. Empero vosotros, que carecéis de ellos, ¿qué memoria tenéis de vuestras antiguallas?, ¿quién fue el primero de nuestros Incas?, ¿cómo se llamó?, ¿qué origen tuvo su linaje?,… El Inca, como holgándose de haber oído las preguntas, por el gusto que recibía de dar cuenta de ellas, se volvió a mí (que ya otras muchas veces le había oído, mas ninguna con la atención que entonces) y me dijo:

 -Sobrino, yo te las diré de muy buena gana; a ti te conviene oírlas y guardarlas en el corazón (es frase de ellos por decir en la memoria).” (Comentarios Reales. I Cáp. XV)

Y entre las cosas que el Inca guardará en su corazón está el sonido de la lengua materna, las características fonéticas del runasimi, específicamente en la forma cuzqueña (“de quien es mi intención hablar y no de las particulares de cada provincia que son innumerables”). En la Advertencia “Acerca de la lengua general de los indios del Perú”, precisa:

“Para que se entienda mejor lo que con el favor divino hubiéramos  de escribir esta historia, porque en ella hemos de decir muchos nombres de la lengua general… será bien dar algunas advertencias acerca de ella. La primera sea, que tiene tres maneras diversas de pronunciar algunas sílabas, muy diferente de cómo las pronuncia la lengua española, en las cuales pronunciaciones consisten las diferentes significaciones de un mismo vocablo: que unas sílabas se pronuncian en los labios, otras en el paladar, otras en lo interior de la garganta, como adelante daremos ejemplo donde se ofrecieren…”

Proceder del mundo que narra le permite ser exigente “intérprete de muchos vocablos indios” que los españoles “como extranjeros en aquella lengua interpretaron fuera de la propiedad de ella”. (Proemio). Se halla pues, en un lugar de privilegio, y no queda duda del orgullo con el que escribe:

“Para atajar esta corrupción me sea lícito, pues soy indio, que en esta Historia yo escriba como indio, con las mismas letras que aquellas tales dicciones se deben escribir; y no se les haga de mal a los que las leyeron ver la novedad presente en contra del mal uso introducido, que antes debe dar gusto leer aquellos nombres en su propiedad y pureza.” Advertencia acerca de la lengua general de los indios del Perú.”  (Comentarios Reales. Madrid, Cátedra, 1996 p. 140)

Ser partícipe de una cultura conlleva el conocimiento y ejercicio de gestos y ademanes. Un aspecto interesante de la relación con el mundo de su madre se registra en la segunda parte de los Comentarios al narrar un encuentro con Sayri Túpac, inca de Vilcabamba, hijo de Manco Inca II. Sayri Túpac llega al Cuzco al aceptar las propuestas del virrey Hurtado de Mendoza y se aloja en la casa de su tía Doña Beatriz donde acuden “todos los de su sangre real, hombres y mujeres, a besarle las manos y darle la bienvenida a su imperial ciudad”. Garcilaso, primo del Inca, recuerda  “Yo fui en nombre de mi madre a pedirle licencia para que personalmente fuera a besársela”. Garcilaso, joven de veinte años, representa a su madre en esta visita protocolar. El relato da cuenta de la consideración que el Inca Sayri Túpac profesa a su tía Isabel Chimpu Ocllo al punto de ofrecerle una visita personal. También de la simpatía que el conocimiento de las normas de cortesía inca suscita:

“Después me dio licencia para que me fuese, mandándome que le visitase muchas veces. A la despedida le hice adoración a la usanza de los indios, sus parientes, de que él gustó muy mucho y me dio un abrazo con mucho regocijo que mostró en su rostro.”

La relación con el padre aparece en el texto marcada de permanente admiración. Se sabe que vivió en la casa paterna, que en su adolescencia se convirtió en su secretario y que incluso luego del matrimonio de este, en 1549 con la española Martel, continúa viviendo a su lado. Sin embargo, el impacto que este matrimonio entraña se expresa en omisiones y ha dado lugar a múltiples interpretaciones: “comprendemos el golpe psíquico que significó para el él el matrimonio del padre a quien, por lo demás, siempre alabó y quiso. Los psiquiatras son muy agudos al analizar esta etapa de la vida del Inca.” (Carrillo 1996:16)

En torno al carácter de las uniones de españoles con mujeres nativas, Hugo Neira advierte que “pese a que hubo casos de matrimonios hispano-incas, estos fueron los menos. Predomina en “la familia” del conquistador, la barraganería señorial, el concubinaje. El mestizo fue un fenómeno social a gran escala.” Y cita a Rosemblat, quien estima  “hacia 1570, en el Perú (había) unos 100,000 mestizos, ante 38 mil blancos y 2 millones de indios.”

Los mestizos coloniales fueron muy pronto vistos como un peligro por los españoles mientras “por el lado indígena, como lo revela Guamán Poma, el mestizo es depreciado.” (Neira 1996: 76) Sin embargo, no parece haber sido el caso de nuestro autor tal vez por el hecho de ser fruto de la unión de un español con notoriedad y una princesa inca. En todo caso, a la muerte del padre es la pequeña herencia que recibe la que le permite emprender el viaje a la península.

La construcción del nombre propio y mestizo en España

Heredero del arrojo que sin duda acompañó a los conquistadores, a la muerte del padre en el Cuzco, en 1559, y con la madre casada con un modesto español, el Inca decide viajar a España. Para Francisco Carrillo, este viaje era “sin duda, su mejor opción para sobrevivir o para salir adelante”.  El 20 de enero de 1560 el Inca sale del Cuzco y luego de un recorrido por distintas localidades, el 4 de marzo se embarca en el Callao. Deja el Perú al que nunca volvería. Sin embargo, llevaba a la patria y su condición de  mestizo marcados a fuego.

“Salir adelante” en España entraña una serie de profundos cambios que incluye la forma de llamarse. Bautizado como Gómez Suárez de Figueroa, una vez en la península y por consejo de su tío y protector Alonso de Vargas y Figueroa, que lo acoge en Montilla, opta por el primer cambio: “Primera transformación apreciable y muestra del espíritu de adaptación al quedarse a vivir en Montilla” (Porras Barrenechea 1955: XV) y en 1563 firma Gómez Suárez de la Vega, una semana después aparece como Garcilaso de la Vega. (Carrillo, p.24). En 1570, año en el que pelea contra los moros de Alpujarras, añadirá a su nombre la palabra Capitán. En 1590, al publicar Diálogos de amor, libro con el que ganaría extendida consideración intelectual, se identifica como indio – a propósito, Vargas Llosa advierte que a veces se llama indio y otras, mestizo, “como si no hubiera en ellos (los términos)  una incompatibilidad manifiesta”).

Francisco Carrillo ilustra acerca de los pasos hacia la identidad que armoniza los dos mundos:

“En 1596, en un manuscrito con enmiendas de su propia mano, se llama “indio antártico” y firma Inga Garcilaso de la Vega y en 1600 en un documento oficial de Montilla se firma Garcilaso Inca de la Vega. En 1605 da como título a su libro La Florida del Inca. En la edición príncipe de los Comentarios Reales, 1609, incluye su propio escudo de armas con símbolos indios y españoles y con una clásica expresión ‘Con la espada y con la pluma’. Todo esto indica cierta inestabilidad, dudas, búsqueda de identificación, deseos de ascender en la sociedad española.” (Carrillo 1996:24)

En el nombre mestizo Edgar Montiel encuentra una actitud ética y política “Garcilaso asume el nombre de Inca Garcilaso de la Vega recuperando así un título de tradición materna y un nombre de lustre literario perteneciente a su ancestro paterno” (Montiel 2005: 10)

Un inmigrante en Montilla

Raúl Porras Barrenechea explica la situación del joven cuzqueño al asentarse en Montilla y las circunstancias que favorecerán su formación intelectual y posterior dedicación a la escritura: “Cuando Garcilaso llega a Montilla, huérfano, mestizo o indiano, tímido y con aire de adolescente/…/ “ingresa a ese pequeño mundo provincial en una situación dudosa e indefinida por su nacimiento y por su casta…porque es un mestizo nacido en Indias e hijo de un español y una india”.(Porras 1955: XIX – XXI). Sin embargo, es acogido generosamente por el tío quien no solo lo protege mientras vive sino al dotarlo de una herencia suficiente le otorga a futuro la tranquilidad económica necesaria para su posterior elevación intelectual.   A la generosidad de su mentor le debemos, en el decir de Porras, su imperecedera obra

“Sin Alonso de Vargas los Comentarios Reales se hubieran quedado en proyecto y Garcilaso – que tendía más a las tareas de paz que a las de la guerra- hubiera tenido, para subsistir, que tonsurarse y ser capellán de algún hospital.” (Porras 1955: XXIII)

Aquí habría que mencionar la posibilidad que la vida en España le permitió de instaurar una tradición de perspectiva universalista en la literatura y la creación peruana y que cuenta con grandes herederos:

“…la actitud de mundializar los trabajos sobre asuntos aparentemente distantes de los acontecimientos peruanos tal es el caso del Inca Garcilaso (traducción de Diálogos de amor de León Hebreo) , de Espinosa Medrano (Apologético en defensa de D. Luis de Góngora) Peralta ( adaptando a Corneille,) o Mariátegui (En defensa del marxismo), Vallejo (Meditaciones al pie del Kremlin o Rusia 1931) Varga Llosa (de La guerra del fin del mundo), Leopoldo Chiappo (de Escenas de la Comedia), por citar algunos.” (Falla Barreda 1999: 56-57)

El mestizaje en el texto

“El logro extraordinario del Inca ocurre en el lenguaje: Es literario” (Vargas Llosa 2002) El sustrato inca en la versión del mundo de Chimpu Ocllo, la herencia del padre conquistador, la formación alcanzada en España, el pensamiento y el sentido del honor renacentista unido a la novedad de la mirada de hombre del Nuevo Mundo, son elementos con los que se  erige un estilo que es “síntesis magnífica, (de) la plasticidad y el vigor de lo español, la emoción íntima del indio, y la claridad y la tesura de los dulces modelos italianos” (Aurelio Miró Quesada. El Inca Garcilaso. En: Tamayo Vargas, Literatura Peruana, Tomo I  1993 p. 172).

La subjetividad del sujeto de la enunciación halla lugar en textos en los que, según Tamayo Vargas,

“…con facilidad el recuerdo se convierte en melancolía, la palabra equilibrada en una especie de protesta contra la realidad que lo golpea. Su misma actitud vacilante, ya algunas veces hacia su mundo indígena, ya a veces hacia sus antepasados españoles, establece una presencia de la angustia, del retorcimiento, pero generalmente se diluye en un magnífico concierto armónico de su perfeccionado estilo” (Tamayo Vargas 1992:173-174)

De otro lado, el mundo convulsionado por las guerras en el que transcurrió su infancia se hace opción discursiva, como anota  Mariátegui:”La épica medieval, que decaía en Europa en la época de la Conquista, encontraba aquí los elementos y estímulos de un renacimiento. El conquistador podía sentir y expresar épicamente la Conquista. La obra de Garcilaso está, sin duda, entre la épica y la historia.” (Mariátegui [1928] 1967:205)

¿Historia o ficción? La obra de Garcilaso aún provoca debate. Lo que ha alcanzado mayor consenso es su consideración como poderoso referente de lo peruano:

 “Literatura peruana con su argumentación teórica desarrollada a partir del reconocimiento de la singularidad del Perú, presenta un marco fundamentalmente histórico-reconstructivo a partir de arquetipos  como es el caso del Inca Garcilaso de la Vega, cuya vida y obra, por diversas líneas de pensamiento es mostrada como la empresa vital y artística de mayor envergadura de las realizadas en el Perú y América entre los siglos XVI y XVII.” (Falla Barreda 1999: 56-57)

En los textos del Inca Garcilaso de la Vega, habla el hijo de Isabel, vecina del Cuzco y del capitán llegado con Pizarro. Sus páginas plenas de memoria e imaginación entretejen el orgullo por las realizaciones  del Imperio llamado Perú, desde la perspectiva de la nobleza cuzqueña; nostalgia de lo vivido en la infancia y adolescencia y adquisiciones intelectuales europeas. Con talento, exigencia y sagacidad, el Inca conquista vastos espacios, construye un extenso lugar bajo el sol donde tiene cabida lo diverso y a cuatro siglos de distancia sigue aportando datos acerca de las fragilidades y  las potencialidades de lo que somos.

Bibliografía                                                                           

 Carrillo, Francisco. Garcilaso, el Inca. Vida y obra. Lima, IIH, UNMSM, 1996.

Falla Barreda, Ricardo. Lo peruano en la literatura virreinal; el caso de Lima fundada de Pedro de Peralta Barnuevo. Lima, Editorial San Marcos, 1999

Garcilaso de la Vega, Inca. Relación de la descendencia de Garci Pérez de Vargas. Obras  completas, Tomo 1, Madrid, Biblioteca de autores españoles, Atlas, 1965, pp. 230 s.

            En: http://www.scribd.com/doc/11495728/Inca-Garcilaso-de-La-Vega-Genealogia-de-Garci-Perez-de-Vargas

Mariátegui, José Carlos. “El proceso de la Literatura”, Siete ensayos de interpretación de la realidad peruana. Lima, Amauta, 11ma. Edición, 1967

Montiel, Edgard. “La genealogía del Inca Garcilaso”. En Identidades, Suplemento del diario El   Peruano, Lima, 03 de octubre, 2005

Neira, Hugo. Hacia la tercera mitad. Perú XVI -XX. Lima, SIDEA, 1996

Porras Barrenechea, Raúl. El Inca Garcilaso en Montilla (1561 – 1614) Lima, Instituto de Historia de la Facultad de Letras. Editorial UNMSM, 1955

Rovira, José Carlos y Mataix, Remedios. El Inca Garcilaso de la Vega. En:             http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcilaso/index.shtml

Vargas Llosa, Mario. “El Inca Garcilaso y la lengua general” En. Biblioteca Cervantes. Archivo   digital: http://www.cervantes.de/nueva/de/biblioteca/archivo-         digital/pdfs/el_inca_garcilaso_y_la_lengua_general.pdf Enero 2002

Tamayo Vargas, Augusto. Literatura Peruana, Lima, Peisa, 1992

Lima, abril de 2009

En: Actas del Congreso Internacional «Las palabras de Garcilaso», Lima 23,24 y 25 de abril de 2009. Lima, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura/ Academia Peruana de la Lengua / UPSMP, abril 2010

(Anterior resumen)

LAS PALABRAS DEL INCA GARCILASO DE LA VEGA, HIJO DE DOS MUNDOS

Tags: Garcilaso+Mes+de+las+Letras , Inca+Garcilaso+de+la+Vega , Isabel+Chimpu+Ocllo , Garcilaso+entorno+familiar ,  Literatura+Conquista , Literatura+Peruana+XVII

LUNA DE ADÁN Y EL MAR EN LAS AFUERAS. DOS FRAGMENTOS DE LA CASA DE CARTÓN

abril 22, 2010 a las 2:12 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 1 comentario

La casa de cartón (1928) de Martín Adán, con su original estilo, crea un clima comparable al de la poesía. Relato que desafía las fronteras de los géneros y en el que se reconoce inmediatamente la postura vanguardista del autor. En este mes de abril y de las letras, y a propósito del Congreso Internacional con que se le celebra en Lima, reproduzco estas dos brevísimas muestras de una prosa con la que un adolescente de dieciséis años subvirtió  el lenguaje, nos regaló un mundo.

 “Hoy habrá plenilunio, luna llena, cielo inconstelado con un boquete de luz en medio – ombligo intacto y glorioso -. No dejaremos de venir aquí en la noche. En la taza de café del firmamento, flotará indisoluble, ingrávido, el terrón de azúcar de la luna. Y todo será poesía, amigo  mío. Nosotros previviremos una supervida, quizá verdaderamente futura donde todos  los hombres serán hermanos y abstemios, y vegetarianos, y teósofos, y deportistas. Y la luna de azúcar se nos hará una dulzura horrible en la boca. Y una nube del color del café con leche ¿qué será? Es posible que no sea nada. O quizá sea ella un verso de Neruda. O quizás una costa de signo, patria de Amara, sueño de Eguren. O si prefieres, simplemente una nube del color de café con leche – para algo tenemos dieciséis años y el bozo crecido.” (pp. 56-57)

“El mar es también las afueras de la ciudad. Ahora el mar es un espejo donde se mira el cielo, un grueso y vasto cristal azogado de lisas y corvinas. El mar está verde porque el cielo está verde. El cielo, rostro inmenso, sin facciones y verde… El mar puede ser un mar pictórico, ingenuista, lleno de peces. Pero ahora es un espejo. El cielo puede ser un campo agrícola o pecuario. Pero no; ahora es un rostro que se mira en el espejo del mar. Un farol enfermo del corazón en una calle que pudo ser y no fue…; en el terral, un muñón de acera, y ese espíritu de fofo deseo, de todas las calles. Un gallo verde vuelve a mí en una flexión cruel, mecánica, su rapada cabeza, el ebúrneo y agudo perfil, las orejas carmíneas, británicas. El mar iza pájaros embreados y olas enfardeladas en la grúa de la isla herrumbrosa. La opaca solana marina – resolales oxidados por el agua – reguero de aceite en un momento dado, de pronto, larga mancha de mercurio que naufraga, que se hunde.. una mina de la gran guerra,  un huevo roto del ‘Moreao e…’ No sé qué pendiente inadvertible en las calles me lleva siempre a las afueras de la ciudad. El mar es en las afueras también”. (pp. 93-94)

Martín Adán, La casa de cartón. 2da. edición. Lima, Editorial Nuevos rumbos, 1958

POSTS  RELACIONADOS:

MARTÍN ADÁN… Y NADIE QUE NO SEAS TÚ O YO

NADA ES SINO LA SORPRESA…MARTIN ADÁN, los primeros cien años

MARTÍN ADÁN…una luz adentro que no veo y me pesa

Una palabra volada de la sien… MARTÍN ADÁN

Mujeres en La casa de Cartón de Martín Adán

Tags: La casa+de+cartón , Martín+Adán , Fragmentos+la+casa+de+cartón , Prosa+de+vanguardia , Novela+y+vanguardia , Literatura+peruana+vanguardia , Adán+Prosa+poética

DOCTOR WILSON REÁTEGUI, PROFESOR EMÉRITO. Justo reconocimiento de la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

abril 16, 2010 a las 11:21 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 8 comentarios

Dr. Wilson Reátegui

La Universidad Nacional Mayor de San Marcos hoy saldó una deuda de honor con el doctor Wilson Reátegui Chávez al reconocerlo  como Profesor Emérito. Fue una ocasión de privilegio el escuchar al  historiador y ex rector  en su discurso ante una la gran concurrencia que colmaba el bello Salón de Grados del local histórico de la Decana de América.

El dos veces elegido rector de San Marcos – defenestrado el 25 de mayo de 1995 por la dictadura que asoló el país  –  al recibir la medalla y la resolución respectiva, recordó su llegada a Lima desde el departamento de San Martín y su  ingreso a la universidad.  Más adelante,  mencionó con gratitud a los grandes maestros que, a lo largo de los años, contribuyeron a su formación en las Facultades de Ciencias Sociales y Letras y Ciencias Humanas, y que suscitaron en él, como en miles de sanmarquinos,  la actitud  de donación a la institución.

Fiel a su vocación de historiador hizo un repaso de su vida académica a la luz del acontecer del país y de los avatares del pensamiento. Con  apego a la verdad, mencionó el caos en el que se debatió la casa de estudios en la década de los años 80′.  Luego nos hizo recordar  el inicio del ejercicio de su rectorado, a partir de 1990, en momentos especialmente difíciles – en sus palabras – «infestados de violencia».  Momentos en los que » los sanmarquinos que queríamos la paz trabajábamos por la recuperación de la universidad poniendo el pecho,  sin chaleco antibalas».

El doctor Reátegui fue explícito al señalar la dureza de un tiempo en el que «debía soportar las presiones desde el exterior de la universidad  a la vez que  enfrentaba con toda fuerza un proceso interno especialmente peligroso»,  por la cerrada oposición de grupos extremistas a los que, sin embargo, y como nos consta, mantuvo a raya logrando la recuperación de importantes espacios democráticos y empezando la pacificación y el reordenamiento de la Decana de América, con acciones que -según se verá luego en el discurso de orden que ahora publico- merecieron reconocimiento nacional e internacional.

A través de sus palabras, los presentes en el acto,  que tuvo tanto de reivindicación histórica, recordamos vivamente  lo ocurrido cuando se produjo  la intervención de la dictadura, que contó con la colaboración  de oscuros personajes y sus personales intereses.   Intervención que no solo frenó el proceso  institucional ya iniciado por derrotar el caos y el terror sino que, para el rector legítimamente elegido,  significó  una larga etapa de juicios y calumnias, en la que fue vilipendiado y maltratado en extremo.  Al término de su exposición largamente aplaudida, el Profesor Emérito anunció la publicación de un trabajo en el que rememora las experiencias vividas.

La ética de la memoria nos aconseja no olvidar la forma en la que los extremos se juntan; sus métodos y fines confluyen.  16 años después, San Marcos homenajeó a su rector. La iniciativa partió de profesores de la Facultade de Ciencias Sociales, el Consejo de Facultad hizo suyo el pedido y el Consejo Universitario aprobó por unanimidad otorgarle la categoría de Profesor Emérito.  Hoy para la universidad más antigua de América  fue un día de compartida alegría. Brilló la belleza de la justicia.

Encargado del discurso dde orden fue el Magíster Ricardo Falla Barreda, profesor de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Aquí el texto de su exposición:

«Una de las más antiguas tradiciones sanmarquinas se encuentra referida al reconocimiento de la Institución a quienes, por su entrega y dedicación, contribuían a resaltar el papel de nuestra Universidad en el concierto nacional e internacional del saber y el conocer. Así, surgió el rango de Catedrático de Prima Jubilado Perpetuo, que desde la instancia republicana denominamos Profesor Emérito. Y lo que celebramos hoy, y para ello hemos sido convocados, es la imposición del rango de Profesor Emérito al Dr. Wilson Reátegui Chávez, Rector de San Marcos (1990 – 1995). Decía el notable humanista cubano José Martí: “honrar, honra”. Y, en efecto, el Dr. Reátegui ingresó a San Marcos para respetarla, primero como alumno, luego como profesor y finalmente como máxima autoridad.

Sus estudios como alumno concluyeron en 1966 con el grado de Bachiller en Educación, en seguida como Bachiller en Letras e Historia, obtuvo la Licenciatura en Historia, y en definitiva como Doctor en Letras e Historia en 1974. El joven Reátegui, sin embargo, había iniciado su actividad docente dos años antes de concluir sus estudios, al ser nombrado Asistente de Cátedra del Dr. Pablo Macera en 1964. De esta manera, lo vimos en San Marcos como profesor auxiliar, profesor asociado y finalmente hasta 1983 cuando fue promovido a Profesor Principal a dedicación exclusiva.

La trayectoria del historiador Reátegui, desde el punto de vista de la producción de nuevos conocimientos, se ubicó en los estudios de la organización económica del Perú. Sus exploraciones por el Archivo General de la Nación, Archivo del Fuero Agrario, Archivo de Comunidades Indígenas del Ministerio de Trabajo, dieron como resultado la obra Explotación Agropecuaria y las movilizaciones campesinas en Lauramarca – Cusco (Lima, 1977). Pronto, vendrían Lanas y capital mercantil en el sur del Perú: la casa Ricketts, 1895 – 1935, trabajo éste realizado junto al Dr. Manuel Burga en 1981. Inmediatamente, hacia 1987, entregaría El campesinado peruano: 1919 – 1930, investigación realizada con el Dr. Wilfredo Kapsoli. Todos estos trabajos se han convertido en clásicos de las exploraciones sobre la realidad económica del Perú.

En su desempeño docente, el Profesor Reátegui, tanto en pre grado como en post grado, dictó las asignaturas de: Seminario sobre la problemática universitaria, Planificación y Administración Universitaria, Bases sociológicas de la educación, Metodología de la investigación científica, Diseño de Investigación, Seminario de tesis, Seminario sobre realidad nacional, Legislación universitaria Latinoamericana. En esta línea de actividad, se desempeñó como Profesor Visitante en Universidades españolas como la de Salamanca, Complutense, Sevilla, Extremadura, Granada; de Alemania, como la de Westfalia; de América Latina, como la de Buenos Aires, Tucumán, Autónoma de México, Federal de Río Grande del sur del Brasil, extenso etcétera.

En todas esta actividades académicas, el Dr. Wilson Reátegui Chávez supo dejar en claro el porqué San Marcos es la Universidad Decana de América, tanto, que en su condición de Rector, nuestra institución fue reconocida como Vice Presidenta Perpetua de la Unión de Universidades de América Latina; asimismo, al constituirse en Madrid, a iniciativa de la Universidad Complutense, el Congreso Mundial Universitario, entidad que agrupaba a las más antiguas universidades del mundo, San Marcos fue ungida como la representante perpetua de América, obteniendo el cargo de Vice Presidenta. Del mismo modo se puede decir, que en 1992, en el contexto de oscuridad política que vivía el Perú por la violación a su orden constitucional, se formó la Comisión de reconocimiento institucional conformada por el Dr. Andrés Aramburú Menchaca, Dr. Francisco Miro Quesada Cantuarias, Dr. Alberto Ruiz Eldredge Rivera, Dr. P. Gustavo Gutiérrez, y el suscrito, para que se encargue de proponer a la UNESCO la inscripción de San Marcos en el índex de Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En septiembre de 1993, el embajador del Perú en Francia comunicaba que nuestra querida San Marcos se encontraba, ya, inscrita en el índex de la UNESCO. Para este logro, se contó con el respaldo de Juan Carlos I, Rey de España; SS. Juan Pablo II; Dr. Rafael Caldera, Presidente de Venezuela; Dr. Fidel Castro Ruz, Presidente del Consejo de Estado de Cuba; Dr. Javier Pérez de Cuellar, ex Secretario General de la ONU. Además, se logró el apoyo del Ministerio de Relaciones Exteriores, del Congreso Nacional, de la Asamblea Nacional de Rectores, de la Conferencia Episcopal Peruana, del Consejo Metropolitano de Lima. Todas estas personalidades e instituciones, nacionales y extranjeras, valoraron el aporte de San Marcos a la formación de la personalidad histórica y cultural de América Latina.

Wilson Reátegui Chávez, como rector, además de lo expuesto, firmó el convenio de reconstrucción de la llamada Casona de San Marcos con la Agencia Española de Cooperación Internacional. Los trabajos se iniciaron en 1991 y en 1994 se inauguraba el primer ambiente totalmente reconstruido, el histórico Salón General. Este honrar en forma permanente a San Marcos, producto de su firme identidad institucional, lo condujo a celebrar la vida de distinguidos sanmarquinos. Ahí está el Doctorado Honoris Causa concedido al Dr. P. Gustavo Gutiérrez en 1992, el primero que recibía del Perú el fundador de la Teología de Liberación y que en el 2003 fuera distinguido con el Premio Príncipe de Asturias; ahí está el Doctorado Honoris Causa concedido el eminentísimo Augusto Cardenal Vargas Alzamora, Arzobispo de Lima; y sobre todo, destaca el reconocimiento como Rector Emérito al Dr. Luís Alberto Sánchez en mayo del 1993, quien en esa oportunidad, y en memorable discurso, dijo, entre otros conceptos algo que dibuja de cuerpo entero la gestión de Wilson Reátegui como rector de San Marcos:

Lo digo que no puedo casi hablar, no estoy fingiendo, no es recurso literario ni retórico; estoy francamente muy conmovido por muchas razones. Una de ellas es que otorgarme este título en estos momentos del Perú es un acto de coraje, de independencia, de libertad que debemos estimar como una presea y un ejemplo para todos (…) fuimos realmente gente que nos dedicamos al Perú y que no le pedimos nada y le dimos todo. Nadie puede acusar de riqueza a Mariátegui, Haya de la Torre, Porras, Basadre, a Bastos, a todos los que fueron de mi generación. Trabajamos por el trabajo mismo, porque era necesario hacer estas cosas (….) Rector Reátegui, este galardón no lo esperaba porque hace 25 años que me aparté de la Universidad trabajando porque la situación ya entonces no era ventajosa ni poderosa; porque soy un ciudadano no solamente corriente sino menos que corriente y que en esta ocasión San Marcos con su prestigio de 442 años de fundada, con todo lo que ella significa para el Perú y el mundo, se acuerde de éste humilde trabajador de algunos años, no es solamente un honor para mí,  es un honor para la Universidad que demuestra que tiene un espíritu no digamos caritativo (…)palabras no puedo, solo puedo estrechar la mano y digerir, sollozar silenciosamente con lágrimas que no se ven pero que abren las puertas de mi ser como un manantial inagotable y sincero”, finalizó el maestro Sánchez, cuyas palabras, cargadas de enjundia, señalan el derrotero para enjuiciar las gestión de Wilson Reátegui y explican las razones del porqué San Marcos fue intervenida por el régimen cleptocrático que dominó dolorosamente a nuestra patria.

Aquí, permítanme una pequeña apostilla: Luis Alberto Sánchez, tres veces Rector de San Marcos, eminentísimo intelectual, quien durante su existencia había recibido un sinnúmero de condecoraciones de todo tipo y de lugar, sólo se llevó a la tumba – por indicaciones de él – su medalla de Rector Emérito de San Marcos, su “novia” como él la llamaba.

A lo expuesto, pues, es conveniente reiterar algunos aspectos fundamentales del Rector Reátegui, como fue el logro de las Becas Intercampus gestionadas por él ante el Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que permitió que muchos profesores y alumnos desarrollaran actividad académica en diversas universidades hispanas. La proyección internacional de San Marcos, tal como se ha dicho,  fue una constante. Ahí queda la reunión de Rectores de las Universidades de la Comunidad Andina; ahí queda el proyecto de escribir la historia de las universidades latinoamericanas como iniciativa de San Marcos, que la UDUAL, con asistencia financiera del BID, se preparaba a ejecutar; ahí queda el proyecto de lograr una alianza estratégica entre las universidades emblemáticas de América Latina.

Son muchos los aspectos a tratar sobre la gestión del Rector Reátegui. Pero, para finalizar, permítanme recordar un hecho anecdótico. A inicios de los noventa, en la zona de la Ciudad Universitaria comprendida entre la Av. Venezuela y el pabellón de la Facultad de Derecho, existía un inmenso terral con un muro enigmático conocido como el “muro de la vergüenza”. Se iniciaron trabajos de jardinería y arborización de tal magnitud, que el Consejo Provincial de Lima la premió a  en 1994, y el muro se transformó en el memorial de la universidad donde propios y foráneos  posan para una fotografía, o ha servido y sirve como rótulo de diversas publicaciones. Se puede decir, que el “muro de la vergüenza”, gracias a la gestión de Reátegui, se transformó en el “muro del orgullo”.

El Quijote le dice a Sancho Panza en la segunda parte de la inmortal obra de Cervantes: “Sancho la infamia siempre trabaja en la oscuridad”. El 25 de mayo de 1995, la cleptocracia dispuso en forma sorpresiva la intervención de San Marcos. La ley aprobada aquel día a las cuatro de la madrugada y publicada en el diario oficial a las ocho de la mañana, carece de considerandos. Hasta el día de hoy desconocemos jurídicamente las razones de la intervención. Solo podemos decir, que el Rector Reátegui – al igual que en su época sucediera con el eminente José Antonio Encinas – terminó enjuiciado y vilipendiado. Durante cinco años soportó 42 juicios. Todos los ganó. Su gestión económica fue revisada por la Controlaría General de la República y por una auditoria privada contratada por los interventores. Las conclusiones de ambas, señalaron que la gestión económica era impecable y se ajustaba a ley.

Hoy la Universidad Nacional Mayor de San Marcos lo reconoce como Profesor Emérito a propuesta de la Facultad de Ciencias Sociales. Este reconocimiento al Dr. Wilson Reátegui Chávez no hace otra cosa, que desagraviar a quien fue injustamente maltratado. Se trata, de la reparación del honor; se trata de honrar a quien supo honrar como pocos a su alma mater.

En el párrafo final de La guerra y la paz, el genial Tolstoi le hace decir al narrador omnisciente: “la victoria no consiste en imponerse en los campos de batalla, sino en quien sabe resistir”.  Y San Marcos, resistió, en el 2001 venció y recuperó su continuidad institucional y hoy, en el 2010 Wilson Reátegui Chávez recupera su majestad sanmarquina. Y como dice el evangelista San Juan “solo la verdad nos dará la libertad”; y ésta imposición de Profesor Emérito al Dr. Wilson Reátegui Chávez, es un acto de verdad de su Universidad y un acto de libertad que enaltece una vez más, a la Decana de América, porque, según reza el verso de Martí, honrar la honra. Es todo, lo que tengo que decir, Señor Rector Magnífico. Gracias por prestarme su atención. «

Imágenes:  Salón de Grados. Casona de San Marcos, actualmente Centro Cultural de San Marcos , Lima

Fotos: Sonia Luz Carrillo

Tags: Wilson+Reátegui+Chávez , Reátegui+Profesor+Emérito+UNMSMRector+Wilson+Reátegui , Ricardo+Falla+Barreda

CÉSAR VALLEJO. HOMENAJES RECORDANDO UN ADIÓS

abril 15, 2010 a las 1:26 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 1 comentario

En muchos lugares del país y el mundo, en estos días se rendirá homenaje a César Vallejo, nuestro poeta,  al cumplirse 72 años de su muerte ocurrida en París el 15 de abril de 1938. En Lima, en este Mes de las Letras y conmemorando la fecha, el notable peruanista británico William Rowe , dictará hoy jueves 15  la conferencia “Cesar Vallejo, el acto y la palabra” en el  Hemiciclo Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República.  En el acto,  que se llevará a  cabo a las 6:30 p.m.,  un conjunto de persistentes lectores  – autores de trabajos acerca de su obra –  recibiremos un  reconocimiento  por el esfuerzo realizado en aras del “conocimiento y la difusión de la poesía del gran poeta liberteño”, tal como  reza la invitación cursada por el Jefe del Fondo Editorial del Congreso de la República, Rafael Tapia.

 

Asimismo, en Cajamarca, mañana viernes 16, varias instituciones se reúnen en la Feria del libro  para homenajear al poeta. Participan escritores como Santiago Aguilar, presidente del Frente de Escritores de La Libertad; y personalidades de la cultura del Norte del país, así como destacados músicos y  declamadores. 

 

Volver a su poesía, ‘al cabo, al fin, por último’,  como siempre, será  un  nítido y fructífero  homenaje al gran creador, al querido compatriota

 

DESPEDIDA RECORDANDO UN ADIÓS

Al cabo, al fin, por último,
tomo, volví y acábome y os gimo, dándoos
la llave, mi sombrero, esta cartita para todos.
Al cabo de la llave está el metal en que aprendiéramos
a desdorar el oro, y está, al fin
de mi sombrero, este pobre cerebro mal peinado,
y, último vaso de humo, en su papel dramático,
yace este sueño práctico del alma.

¡Adiós, hermanos san pedros,
heráclitos, erasmos, espinosas!
¡Adiós, tristes obispos bolcheviques!
¡Adiós, gobernadores en desorden!
¡Adiós, vino que está en el agua como vino!
¡Adiós, alcohol que está en la lluvia!¡Adiós también, me digo a mí mismo,
adios, vuelo formal de los milígramos!
¡También adiós, de modo idéntico,
frío del frío y frío del calor!
Al cabo, al fin, por último, la lógica,
los linderos del fuego,
la despedida recordando aquel adiós.

 12 de octubre 1937

 

Obra poética completa. Edición facsimilar  al cuidado de Georgette de Vallejo. Lima, Francisco Moncloa editores, 1968 p. 375

 

ANTERIORES POST

“SIEMPRE, SIEMPRE, MUCHO SIEMPRE…CÉSAR VALLEJO, TE ODIO CON TERNURA!

Vallejo cumple 115 años

 Vallejo, abril y el desempleo

Sentido y estilo del humor en Vallejo

GEORGETTE DE VALLEJO: Lo único que extrañaba era sus pasos

COLOQUIO SOBRE EL LIBRO GEORGETTE VALLEJO AL FIN DE LA BATALLA

VALLEJO Y LA CÉLULA NON PLUS ULTRA, NUEVA NOVELA DE JORGE NÁJAR

Tags: César+Vallejo , Homenaje+Vallejo+72+aniversario , Vallejo+Mes+de+las+Letras ,  William+Rowe+Vallejo , Vallejo+Perú , Vallejo+homenaje+Cajamarca , Vallejo+homenaje+Congreso

EL SUEÑO DE LA RAZÓN PRODUCE MONSTRUOS y a veces los encontramos en las calles de la ciudad

abril 14, 2010 a las 3:05 am | Publicado en Algunas fotos, Curiosidades | 2 comentarios

Sí, el sueño de la razón produce monstruos. Largo  tiempo que lo sabemos. Goya  lo dijo poderosamente en su tiempo y a su manera.

 

 

 

 

 

 

Foto: Sonia Luz Carrillo

 

Francisco de Goya. “El sueño de la razón produce monstruos” Grabado perteneciente a la serie “Los Caprichos”. (1799)

 

 

ACTUALIZACIÓN  15  DE MARZO 2011

INFIERNO TAN TEMIDO, EL INQUIETANTE SUEÑO DE KURASAWA Y LA ENERGÍA NUCLEAR EN DEBATE

 

Tags:  Francisco+de+Goya , Sueño+de+la+razón , Critica+Racionalismo

TODOS LOS MARTES DE ABRIL Ballet en San Marcos

abril 13, 2010 a las 2:11 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentarios

Bajo la dirección de la bailarina, profesora Vera Stastny, todos los martes de abril, a las 12:00 del mediodía, se presenta el  Ballet de la UNMSM en  el  Auditorio de la Biblioteca Central «Pedro Zulen» , Ciudad Universitaria (Av. Germán Amézaga s/n ). El ingreso es libre.

 

 

Una buena oportunidad para recordar que, como se lee en la página del Centro Cultural,  la Universidad Nacional Mayor de San Marcos ha sido la primera entidad peruana en apoyar la danza profesional. Fue en 1964, mediante la Resolución Rectoral 22024, que se creó la Escuela de Danza Académica en San Marcos. Su primer director Roger Fenonjois, bailarín y maestro egresado de la ópera de París, creó el Conservatorio de Danza en San Marcos, con el estricto propósito de desarrollar un espacio para la danza profesional basada en la más rígida disciplina. Aquí unas palabras del maestro Fenonjois: «El Conservatorio de Danza de San Marcos tiene por misión la preparación completa y gratuita de futuros bailarines, así como el mantenimiento en actividad de un cuerpo de baile profesional. Su ambición es la de crecer, superarse y alcanzar esa calidad legítima que hace del arte de la danza el vehículo cultural más completo…».

46 años después,  “el Ballet de San Marcos (BSM) mantiene terca su apuesta por la renovación. En un medio donde los cuerpos institucionales de baile suelen implicar estilos eternos y repertorios perpetuos, el BSM cambia propuestas, alterna públicos y modifica el sujeto social de su trabajo.”

 

 

 

Aquí encuentras información sobre su variado repertorio.

 http://www.ccsm-unmsm.edu.pe/ballet/repertorio.htm

El Ballet de San Marcos brinda los siguientes Talleres:

Ballet clásico y danza contemporánea: Pre- ballet, principiantes, intermedio y becados.

– Escuela Profesional de Ballet (Método de la Royal Academy of Dance. Programa de 6 años. Acreditación anual).

Informes: 428-0114

Tags: Ballet+UNMSM , Martes+de+ballet+unmsm , Vera+Stastny+UNMSM

POESÍA ES A CONDICIÓN DE OLVIDO. POEMAS DE XAVIER ABRIL

abril 11, 2010 a las 2:25 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | Deja un comentario

ESTÉTICA

(Realidad, incierta realidad o sueño.

Mujer siempre dormida en el poema.

Gacela despierta en suave paisaje de nube,

ausente de césped y horizonte.

POESÍA ES A CONDICIÓN DE OLVIDO)

Descubrimiento del alba. 1937

ELEGÍA A LA MUJER INVENTADA

            (Sin formas la conocéis:

            es la yedra obstinada,

            la reja y el amor

            apenas lágrimas de otro tiempo)

Una mujer o su sombra de yedra

llena esta soledad de lámparas vacías.

En la memoria del corazón

está marchita una flor,

un nombre de mujer.

Los ojos de la ausencia

están llenos de lluvia, de paisajes helados y sin árboles.

¿Quién conoce el nombre de esa mujer

que olvida su cabellera en los ríos del alba?

¡Qué difícil es distinguir entre la noche

y una mujer ahogada hace tiempo en un estanque!

El desmayo de una flor no se compara

al silencio de los párpados cerrados.

Descubrimiento del alba. 1937

PAISAJE DE MUJER

(Tú vives justamente en el momento

en que muere la flor.

Ni más ni menos:

parecida al olvido).

Tu vives lenta y suave en tono de nube antigua.

Tu país se eleva a la altura del canto elemental

de las aves y de las florecillas silvestres.

No te ignoran los regatos perdidos

ni las huellas ocultas en el invierno.

El temblor de un tallo responde en tu despertar,

Tu cabellera es la flora del paraíso.

De: Mil años de poesía peruana. Selección de Sebastián Salazar Bondy, Lima  196…? p. 92

XAVIER ABRIL

Nació en Lima en 1905.  Amigo de César Vallejo, Estuardo Núñez  y José Carlos Mariátegui entre otros notables escritores, viajó muy joven a Europa;  luego de una breve estancia en Madrid se trasladó a Paris donde trabó amistad con André Breton y otros escritores surrealistas. A Xavier Abril se debe la introducción del surrealismo en la poesía peruana. Tiene además múltiples estudios literarios  y fue un colaborador frecuente de la revista Amauta desde el segundo número. En 1928 regresó al Perú y veinte años después viajó a Uruguay donde  desde 1958  se desempeñó como agregado cultural a la Embajada del Perú. En 1990 murió en Montevideo.

Sus  libros  de poesía son Hollywood ,1931; Difícil trabajo, 1935: Descubrimiento del alba, 1937 y La rosa escrita, 1987, además de publicaciones en revistas.

Uno de los más acuciosos estudiosos de César Vallejo,  en 1980 publicó Exégesis trilcica. (Lima: Editorial Gráfica Labor).

IMÁGENES:

1. Sombra de mujer. Foto:  Sonia Luz Carrillo

2. Xavier Abril . Foto tomada de La Casa de cartón, Revista de OXY, Segunda época N° 28

Tags: Xavier+Abril , Abril+surrealismo+peruano , Poeta+Xavier+Abril , Poesía+Perú

PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ. TEOLOGÍA QUE DIALOGA CON EL MUNDO. A propósito de la Medalla Dintilhac otorgada por la PUCP

abril 8, 2010 a las 7:04 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 4 comentarios

El pasado  martes 6 de abril, el Padre Gustavo Gutiérrez Merino O.P, teólogo peruano de proyección universal, recibió un nuevo reconocimiento. Esta vez, la Pontificia Universidad Católica del Perú, le otorgó  la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC , en mérito a su trayectoria. 

 
 
 

Decana de la Facultad de CCSS, Dra. Catalina Romero; rector de la PUCP, Dr. Marcial Rubio Correa; Padre Gustavo Gutiérrez O.P.; ex rectores Dr. Luis Guzmán Barrón y Dr. Salomón Lerner y el Secretario General Dr. René Ortiz.

Nadie como el padre Gustavo para convocar a un auditorio repleto no solo con  las más altas autoridades,  docentes y ex alumnos de esa casa de estudios  sino también a los amigos que a lo largo de su fructífera y generosa vida hemos llegado de los más diversos ámbitos y tenido la alta ventura de conocerlo, tratarlo y recibir en distintos momentos las pruebas de su brillantez intelectual unidas a su sencilla, admirable, manera de proclamar con la práctica su seguimiento a Cristo.

El mediodía del martes lo escuchamos una vez más hablar de Dios. Señalar, por ejemplo que la Teología “tiene un lugar en la Universidad”, en tanto es un “diálogo con el pensamiento, con otras disciplinas y también con el arte, con la poesía”. Escuchamos una vez más que “la Teología no es una metafísica religiosa sino una reflexión sobre el comportamiento de las personas y que su mérito  en América Latina es su contacto permanente con la vida cotidiana”. Recordó que “la Escritura (la Biblia) es el alma de la Teología y que la pobreza es un reto a la fe y que por ello ”la mejor Teología es la que habla con el mundo y dice lo suyo”.

Al escuchar a Gustavo, al recibir sus enseñanzas o reír con sus ocurrencias, a veces es fácil olvidar que se está frente al teólogo peruano de mayor reconocimiento internacional; el que sentó las bases de una reflexión fundamental capaz de vincular los temas espirituales a la realidad social del Perú y de América Latina; el fundador de la Teología de la Liberación, autor de obras que tienen como motivo central el análisis de las causas y efectos de la pobreza e injusticia social en el mundo, obras que se han constituido en referente obligado para importantes pensadores de todo el mundo al abordar  las relaciones entre la teología y las disciplinas humanísticas y sociales contemporáneas.

Ese mediodía, los que no formamos parte de la PUCP, conocimos que la Medalla Dintilhac es “una distinción para personas que destacan por sus valores cristianos, cívicos o humanos, así como para quienes hayan realizado un aporte relevante para el país”.  Es decir, la exacta dimensión del padre Gutiérrez. Dudo que exista un peruano que haya merecido más doctorados Honoris Causa que él, en el Perú y a través del mundo.

La Universidad de San Marcos, que lo contó entre sus alumnos en la Facultad de Medicina – al mismo tiempo que cursaba Letras en La Católica –  le otorgó esta máxima distinción en 1992. El encargado del discurso de orden fue el poeta Washington Delgado, quien ubicó la obra del teólogo al lado de la de otros peruanos universales,  César Vallejo  y José María Arguedas y resaltó el carácter profético de una obra que defiende la causa de los pobres y los desposeídos. En esa ocasión, en la que también tuve la dicha de asistir, al agradecer el grado honorífico el padre Gustavo mencionó su enorme gratitud por la visión de país obtenida en las aulas de San Marcos. A la que llamó su alma mater y , fiel a su estilo, dijo tener con ella una deuda tan grande como la deuda externa.

Este teólogo peruano, cuya obra está siendo estudiada en muchas universidades del mundo  en tesis donde se asocia su nombre al de Habermas o Gandhi, es Caballero de la Orden de la Legión de Honor de Francia, miembro de la Academia Peruana de la Lengua, miembro honorario del Colegio de Psicólogos del Perú, miembro honorario de la American Academy of Arts and Sciences de los Estados Unidos de América.

En el año 2003 recibió el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, junto al periodista polaco Ryszard Kapuscinski,  en reconocimiento a su “coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por ser modelos éticos y admirables de tolerancia y de profundidad humanística”.  En junio del 2009 la Universidad de Yale se sumó a los múltiples reconocimientos al otorgarle el doctorado Honoris Causa por “su trabajo social en los barrios de Lima y su estudio avanzado de la medicina y la teología”.

Y ese es otro punto que no puedo dejar de mencionar en esta apretada síntesis. El estilo de su trabajo pastoral en el barrio del Rímac. La cercanía con los vecinos, el reconocimiento de cada hombre o mujer con los que se relaciona; su  modestia y humor a toda prueba. Personalmente, he tenido la ocasión de verlo, por ejemplo, llegar a una celebración eucarística  con un balón de fútbol bajo el brazo, lo que, por supuesto, fue motivo de muchas bromas. Se trataba de un regalo para un niño del barrio que estaba de cumpleaños y al aque tenía que visitar luego de la misa.  Así es Gustavo.  Tengo más anécdotas personales que me reservo pero que me dan la oportunidad de  testimoniar la inmensa coherencia de su militante cristianismo. Como él gusta recomendar: Ser cristiano a tiempo completo.

Me cuento, con inocultable orgullo y gratitud, entre los que han tenido el privilegio de asistir a lo largo de décadas a los retiros que conduce. Qué regalo para el espíritu y también para el intelecto.

Todo esto lo he querido compartir hoy con la alegría de la ceremonia vivida hace dos días, en la que no solo hubo la brillante intervención de la Dra. Catalina Romero y las cálidas palabras del rector, Dr. Marcial Rubio. Escuchamos una vez más al padre Gustavo hablar de Dios.  

Fotos: Sonia Luz Carrillo 

He encontrado el video del homenaje de la PUCP en  este enlace.

OTROS ENLACES:

Premio de Comunicaciones Príncipe de Asturias

Medalla del Congreso Peruano

Acerca del padre Gustavo Gutiérrez

De mi archivo personal, dos fotos:

Actividad en el Colegio Nacional de Periodistas.

Ernesto Alayza, P.Felipe Mac Gregor, P. Gustavo Gutiérrez, P. Romeo Ballán y Sonia Luz Carrillo

 

 

 

Luego de una presentación en la Casona de la Universidad de San Marcos en Lima. Padre Gustavo Gutiérrez y Sonia Luz Carrillo

 

 

 

 

 

Tags: Gustavo+Gutiérrez , Teología+de+la+Liberación , Teólogo+Gustavo+Gutiérrez , Padre+Gutiérrez+Perú , Gutiérrez+Medalla+Dintilhac , Padre+Gutiérrez+PUCP , Padre+Gutiérrez+UNMSM

CONTEMPLANDO LAS ESTACIONES. Presentación del primer poemario de Juan Pablo Bustamante

abril 7, 2010 a las 12:29 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentario

Como parte de las múltiples actividades que se realizan en el Mes de las Letras, este jueves 8 será presentado el primer poemario de Juan Pablo Bustamante, Contemplación de las estaciones,  en el Bar Zela, frente a la Plaza San Martín en Lima.

El libro, publicado por Paracaídas editores,  lleva un subtítulo que precisa el motivo de las contemplaciones: “Meditaciones sobre la naturaleza urbana”. Hace un tiempo se me pidió unas líneas para la contratapa y escribí, entre otras cosas:

“Esta tarde en que me detengo en su Contemplación de las estaciones, lo primero que encuentro es la exposición, discretamente exasperada, de circunstancias cotidianas  (…) No es el curso natural de los días el origen del extendido malestar con el frágil  refugio del invierno sino las circunstancias hostiles. Sus ‘meditaciones sobre la naturaleza urbana’ le dictan estos textos de aparente sencillez y lejanía pero en los late una humana protesta, una cierta angustia apagada entre líneas.”

Juan Pablo es alumno de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, se prepara para ser comunicador en el área de producción audiovisual; ha difundido sus trabajos literarios en diversos medios y obtenido reconocimientos como el Tercer puesto en cuento, en los Juegos Florales Universitarios de la Universidad Ricardo Palma, en el 2009. En el 2008  fue seleccionado en el Concurso Nacional de Poesía Frima Fermata.

Esta edición del poemario a cargo de Juan Pablo Mejía, debe las ilustraciones de portada y viñetas a Ivón Schmith, el retoque digital a Adán Calatayud, la fotografía del Jardín de Letras a Handrez García-Gonzales y la fotografía de solapa a Carlos Ñaupari.

El jueves estaré junto al autor, al editor Juan Pablo Mejía y al escritor Héctor Ñaupari. Una buena ocasión para encontrarnos.

Tags: Juan+Pablo+Bustamante , Contemplación+de+las+estaciones , Mes+de+las+letras , Presentación+libro+bar+Zela

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.