QUÍTAME GALLERO TRABAS, AL LUCERO LE GUSTA LA LIBERTAD. CHABUCA Y LA CANCIÓN PERUANA
octubre 31, 2009 a las 6:58 pm | Publicado en Comentarios diversos, Miscelánea | 6 comentariosTres canciones de Chabuca Granda y algunas vistas de Lima, ciudad que habitamos peruanos de todo el país.
“Camarón”
(Qué canción, Señora! )
“Surco”
“Mi ofrenda” (La escuché mucho en mi infancia, a mi madre le gustaba cantarla. Le tengo especial cariño y es la única versión que encuentro en YouTube)
Lima, espacios para tus ojos; presente y memoria:
Fotos Sonia Luz Carrillo:
- Lima. Plaza Mayor
- Parque de la Exposición. Lima
- Bajada a los baños. Barranco
- Alameda de los descalzos
- La Punta. Callao
Tags: Día+Canción+peruana , Chabuca+Granda+Mi+ofrenda , Chabuca+Granda+Camarón , Chabuca+Granda+Surco , Johanna Castro , Fotos+de+Lima
CUMPLEAÑOS DE RIBEYRO EN SUS DIARIOS
octubre 30, 2009 a las 3:22 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | 6 comentariosEtiquetas: Cumpleaños Ribeyro, Julio Ramón Ribeyro, Los Diarios de Julio Ramón Ribeyro

París, 1954
31 de agosto
Recibí mi cumpleaños (25) con Jorge Benavides y Manuel Aguirre en un barcito de la rue de la Hachette. Bebimos vino y escuchamos jazz. Serenidad y alegría.
Munich, 1956
1° de septiembre
Cambio de residencia. Pequeño cuarto en Schellingtrasse con ventanas al patio interior. Atmósfera ligeramente opresiva, adversa al trabajo de invención, favorable al análisis. Ayer cumplí 27 años. Recibí a Paco Pinilla en la estación de Munich.
Lima, 1959
30 de agosto
Cuando era más joven me decía:”Antes de cumplir los 30 debo hacer algo importante”. Mañana los cumplo y no he realizado nada que valga la pena. Otros han hecho dinero o se han casado. Yo no he hecho sino gastar dinero y perder o renunciar a las mujeres (C. se ha casado en Estados Unidos con un médico italiano y Mimí espera en Amberes desde hace mes y medio una importantísima respuesta mía que todos los días aplazo) Todo esto es el precio de una carrera literaria, en este pobre país. ¡Si por lo menos me dieran el premio de teatro! Sería suficiente para justificar todo este año de vagancia, de mala noche, de enfermedad y despilfarro. (…) Interrumpido mi relato “Al pie del acantilado”. La casa a punto de alquilarse y no sé dónde iré a vivir. Hay algo que cruje en medio de todo esto, algo que va a derrumbarse. Hace dos noches con Hernando Cortez en un bar sentimos pesar nuestro desánimo y nos dijimos que ya no teníamos juventud.
París, 1969
31 de agosto (2 de la mañana)
Recibo mis cuarenta años solo, en mi casa vacía. La Place Falguiere desierta. Silencio. Como solo una vez se cumple esta edad y como me siento leve, muy levemente deprimido (no por envejecer sino por envejecer de cierta manera) compré a pesar de mi pobreza, una botella de whisky y dos paquetes de cigarrillos rubios. Para poder servirme un trago tuve que lavar un vaso polvoriento, en una cocina donde hace dos días no entro por no enfrentarme a la vajilla sucia.
Lo único que he hecho hoy por la casa es cambiar sábanas y tender la cama y lo único que he hecho por mí, escribir una carta y leer Diálogo de exiliados de Brecha. Luego nada, aparte de mis siete horas en la AFP. Me gustaría estar con Alida y con mi gordo, ambos en Lima, haber comido con ellos, conversado, reído, peleado incluso. Fea soledad, cuando la imaginación se mella y uno no puede ya ni conversar siquiera consigo mismo.
París, 1973
31 de agosto
Cumplo hoy 44 años. Creí que no llegaría a esta edad, luego de mis dos operaciones. Ahora de lo que se trata es de llegar a los 45. Pero ese es otro cantar. No quiero que estas páginas se conviertan en un parte médico ¡Pero de qué otra cosa puede hablar un enfermo si no de su propia salud? Alida y Julito en Italia, solo en casa con mamá. Como en un día cualquiera, nada de celebraciones.
Medianoche
Llegaron algunos amigos a saludarme. Herman Braun que me regaló una hermosa litografía suya, los Ciriani que me obsequiaron una torta de chocolate y Maggie Bryce que llegaba directamente de Lima, con un turrón y un cenicero de plata. Bebimos vino hasta tarde.
París, 1975
31 de agosto
Mi mejor regalo en este aniversario ha sido la buena noche que pasé, habiéndome despertado solo dos veces, sin náuseas ni ardor. Mañana dominical dedicada al trabajo, pues al fin logré pasar en limpio mi cuento “Tierra incógnita” que terminé hace diez días. Probablemente necesite una tercera copia pero recibí carta de mi editor que me urge para que le envíe el tercer volumen de La palabra del mudo, lo que me obligará a concluir rápidamente otros relatos comenzados y dejar sin pulimento los ya listos. Escuchando a Sydney Bechet, espero a Leopoldo que viene a almorzar.
París, 1976
30 de agosto (11 de la noche)
Vísperas de mi cumpleaños, esperando a Alida que llega de Italia, feliz por haber concluido mi cuento “Silvio en el rosedal”. Este último hecho justifica mi mes de soledad y recluimiento, que hasta hace poco me parecía condenado a la esterilidad y el fracaso. Pero en los últimos días hice un esfuerzo y terminé este relato empezado tantas veces hace dos o tres meses. Y en las condiciones más horribles: rodeado de caca de gato, que se ensució en todos los maceteros que me rodean, la alfombra inmunda pues la aspiradora se malogró, el dedo índice derecho tronchado por un absurdo corte con una lata de conserva, mal de salud y atormentado por la falta de sueño. Lo que me obliga a revisar mi teoría sobre la necesidad de una atmósfera y un decorado apropiados. Pero quizá la confirme, pues el relato es de una tristeza sin par. Tendré que dárselo a un lector de plena confianza para que me diga si al fin he logrado expresar, sin recurrir a la confidencia, lo que guardo en mí.
Este año Julio Ramón Ribeyro (1929- 1994) cumpliría 80 años. Al pie de la letra de sus anotaciones en los tres tomos de La Tentación del fracaso.Diario personal, conocemos no solo la forma como transcurrieron algunos de sus aniversarios. Avistamos su mundo y las condiciones en las que realizó su celebrada obra.
Sus últimos años, los más felices, según el testimonio de sus amigos más cercanos, los vivió en Lima rodeado de afecto y amado por un extenso público. Qué bueno.
ANTERIORES ENTRADAS:
JULIO RAMÓN RIBEYRO: VISLUMBRAR LO ESENCIAL…
JULIO RAMÓN RIBEYRO Y LOS LIBROS, TODOS… en el mes de las letras
“Un equívoco” Julio Ramón Ribeyro
LIMA (DE MEDIADOS DE SIGLO XX) Y SUS HABITANTES, EN TRES CUENTOS DE JULIO RAMÓN RIBEYRO.
JULIO RAMÓN RIBEYRO Y SU PÚBLICO
Tags: Julio+Ramón+Ribeyro , Ribeyro+80+aniversario , Ribeyro+Tentación+del+fracaso
DOS ACTIVIDADES HOY 29 DE OCTUBRE: San Marcos: Investigación, Ciencia y Sociedad 2009 y Conferencia Internacional: Libertad de Expresión en la Región Andina – IDL
octubre 29, 2009 a las 2:09 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | Deja un comentarioEl Vicerrectorado de Investigación de la UNMSM ha organizado San Marcos: investigación, ciencia y sociedad 2009, actividad que presenta a la Comunidad Científica y a la sociedad en general, sus avances y aportes a favor del conocimiento, desarrollo tecnológico y humanístico del país. Esta actividad busca crear espacios de interacción entre la comunidad académica, que permitan establecer redes de información e intercambio de experiencias que enriquezcan la producción de conocimiento científico y humanístico.
Las reuniones se llevarán a cabo los días 29 y 30 de octubre con cuatro secciones: Ciencias Básicas e Ingenierías, Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Vida y de la Salud y Transferencia de Tecnología e Innovación. En ellas se presentarán ponencias magistrales con expositores sanmarquinos (Docentes, Honoris Causa, Honorario) nacionales e internacionales de reconocido prestigio académico.
Objetivos
a) Presentar a la comunidad académica y sociedad en general los resultados de investigación producidos en la UNMSM.
b) Divulgar la oferta tecnológica de la UNMSM, promoviendo la relación entre la universidad y los sectores productivos tanto del sector público (empresas públicas, gobiernos regionales y locales) como del sector privado.
c) Reforzar los programas y líneas de investigación de la universidad, a través del diálogo e intercambio de experiencias entre investigadores y grupos de investigación de San Marcos con la comunidad académica y empresarial.
La sección de Ciencias Sociales y Humanidades está programada para hoy jueves 29 de octubre de 14:30 a 18:30.
Por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas participaremos: Dr. Gustavo Solís Fonseca; Pueblos y reivindicaciones de territorios: Bagua y los Awajun , Dr. Carlos García- Bedoya: Garcilaso y la utopía andina, y Mg. Sonia Luz Carrillo Mauriz. Las Humanidades en el mundo contemporáneo y las Sociedades del conocimiento.
LUGAR: Centro Cultural San Marcos (Casona) Av. Nicolás de Piérola 1222, Parque Universitario, Lima
Certificado S/. 20.00 nuevos soles previa inscripción
INFORMACIÓN EN DETALLE
http://www.unmsm.edu.pe/archivos/TRIPTICOPARAW.pdf
Conferencia Internacional: Libertad de Expresión en la Región Andina – IDL
La libertad de expresión es un derecho fundamental que tiene toda persona y es además, uno de los grandes pilares de la democracia que tienen todos los países. El control de la información, de las ideas y la lucha por dominar los medios informativos, han sido uno de los ejes de la mayoría de los conflictos desencadenados en los últimos tiempos.
El tema de la libertad de prensa se torna cada vez más importante, sobre todo en los países de la región y se hace necesario un análisis del estado de la libertad de expresión en nuestros países.
Debido a esto, el Instituto de Defensa Legal – IDL, de Perú y Freedom House, de los Estados Unidos; organizan la Conferencia Internacional: “Libertad de Expresión en los Andes, Riesgos y dificultades crecientes”, que se llevará a cabo el próximo JUEVES 29 DE OCTUBRE, de 5:00 p.m. a 08:30 p.m. en el Hotel “José Antonio Executive”, ubicado en Calle Colon 325 – Miraflores.
Participarán reconocidos periodistas y expertos de la Región Andina y Argentina como William Echevarría, actual Presidente del Colegio de Periodistas de Venezuela; Eduardo Bertoni, Director del Centro de Estudios y Libertad de Expresión (CELE) de Argentina y Jaime Vintimilla, Director Ejecutivo del Centro sobre Derecho y Sociedad (CIDES) de Ecuador, entre otros. (Adjuntamos lista de los ponentes invitados y programa del evento)
El objetivo de la conferencia es analizar el estado de la libertad de expresión en tres países de la región andina: Perú, Ecuador y Venezuela; cada uno con diferentes escenarios políticos pero con dificultades muchas veces similares para el pleno ejercicio de la libertad de expresión por parte no sólo de los periodistas sino también de las organizaciones de sociedad civil (OSC).
MAS INFORMACIÓN:
Tags: UNMSM+Investigación , San+Marcos+Ciencia+Sociedad , IDL+Libertad+Expresión , Investigación+ciencia+UNMSM
BERTOLD BRECHT Y LAS HISTORIAS DEL SEÑOR KEUNER
octubre 26, 2009 a las 2:26 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, JARDIN DE DELICIAS | 1 comentarioLA MÁS SABIA DE TODAS LAS SABIDURÍAS RESIDE EN LA ACTITUD
Un profesor de filosofía acudió a la casa del señor K. para mostrarle su saber. Pasado un rato, el señor K. le dijo: – Estás sentado de una manera incómoda, hablas incómodamente, piensas incómodamente. Encrespado, el profesor de filosofía respondió: – No me refería a mí lo que yo quería saber, sino al contenido de lo que estaba diciendo.
No tiene ningún sentido- dijo el señor Keuner. – Andas con torpeza y no he visto que tus pasos te condujeran a ninguna parte. Hablas de manera oscura y tu conversación no ha arrojado ninguna luz. Basta ver tu actitud para perder las ganas de conocer tu objetivo
LA FATIGA DEL MEJOR
¿En qué está trabajando usted? – le preguntaron al señor K.
Este respondió: – Tengo mucho trabajo, estoy preparando mi próximo error.
PREGUNTAS CONVINCENTES
– He observado- dijo el señor K. que muchas personas se horrorizan de nuestra doctrina porque a todo sabemos darle una respuesta. ¿No podríamos añadir a nuestra propaganda una lista con las cuestiones que consideramos irresueltas?
EL REENCUENTRO
Un conocido al que el señor K. no había visto desde hacía tiempo le saludó con estas palabras: – ¡Caramba, señor Keuner, no ha cambiado usted nada! – ¡Oh! – exclamó éste palideciendo.
ÉXITO
Viendo pasar una actriz el señor K. dijo- Es bonita. Su acompañante añadió: – Recientemente ha tenido mucho éxito porque es bonita. –No- objetó el señor K. con aire molesto – es bonita porque ha tenido éxito.
ENOJO Y ENSEÑANZA
– Es difícil enseñar a aquellas personas con las que se está enojado- dijo el señor Keuner- . Y sin embargo, es muy necesario, puesto que son las que más lo necesitan.
SOCRATES
Después de leer un libro de historia de la filosofía, el señor K. se mostró muy adverso a las tentativas de los filósofos por presentar las cosas como fundamentalmente incognoscibles. – Cuando los sofistas afirmaban saber mucho, sin haber estudiado la menor cosa, se presentó Sócrates con la arrogante aseveración de que sabía que no sabía nada.
Pudiera esperarse que a esta frase añadiera: pues tampoco yo he estudiado nada (hay que estudiar para saber algo). Sin embargo, parece que no siguió hablando y acaso los estrepitosos aplausos que estallaron recién terminada su primera frase y que se prolongaron por dos mil años hayan ahogado una segunda frase.
EL SEÑOR KEUNER Y LA MAREA
Paseando por un valle, reparó de pronto el señor Keuner que sus pies chapoteaban en el agua. Se dio cuenta entonces de que su valle no era en realidad sino un brazo de mar y de que se aproximaba el momento de la marea. Inmediatamente se detuvo para mirar si encontraba una barca, y mientras esperaba no despegó sus pies del lugar. Pero al no ver ninguna barca abandonó esta esperanza, confiando entonces en que la marea no ascendiera más. Solo cuando el agua le llegó al cuello abandonó esta nueva esperanza y se puso a nadar. Había descubierto que él mismo era una barca.
De: Bertold Brecht. Historias del señor Keuner. Barcelona, Barral editrores, 1974
Hay más de estas breves prosas pero aquí me quedo. En algún otro momento seguiré transcribiéndolas. Solo quiero contarte que el autor empezó a publicarlas en Berlín, en 1930.
Tags: Bertold+Brecht , Historias+señor+Keuner , Brecht+señor+Keuner
TABARÉ VÁSQUEZ Y LAS ELECCIONES EN URUGUAY
octubre 24, 2009 a las 12:24 am | Publicado en Comentarios diversos, Noticias y demás... | 1 comentario«Mi compromiso con el pueblo de Uruguay no termina hoy, sino que empieza», dijo Tabaré Vázquez al ser elegido en el 2004 como el primer presidente de izquierda de la República de Uruguay, terminando así décadas de bipartidismo conservador Colorado y Nacional (Blanco). En aquella ocasión, el presidente electo prometió el cambio a un país agobiado por la deuda externa, la pobreza que se había duplicado en la anterior década y una creciente tasa de desempleo.
Cuando el 1 de marzo de 2005 asumió el cargo anunció que su primera medida sería el inicio de un plan de emergencia orientado a la atención de los sectores que vivían en “condiciones infrahumanas”. En un segundo momento, anunció, el plan social estaría dedicado a atender el problema estructural del desempleo.
Para lleva a cabo sus propósitos el mandato de las urnas fue claro: El Frente Amplio que encabezó obtuvo la mayoría absoluta de escaños en un Parlamento integrado por 30 senadores y 99 diputados. Situación que permitía gobernar sin necesidad del apoyo de fuerzas políticas ajenas a su coalición. La oposición vendría más bien de sectores radicales de su propio frente que cuestionaron la designación de Danilo Astori como ministro de Economía por considerarlo contrario a lo que se esperaba de un gobierno de izquierda.
Respecto a la defensa de los derechos humanos, en su discurso de toma de posesión Tabaré Vásquez aseguró que aplicaría una política activa para esclarecer las violaciones a los derechos humanos perpetrados durante la dictadura militar (1973-1985). Tarea en la que se le ha visto comprometido hasta el final de su gestión apoyando las excavaciones con los restos de las víctimas de la dictadura que sufrió el Uruguay durante el mencionado periodo, y la búsqueda de cualquier indicio sobre los detenidos – desaparecidos.
El resultado: Un régimen que culmina su periodo con 60% de aprobación
El resultado, como informa hoy El País, es que “Tabaré y su equipo han logrado que los niveles de pobreza se reduzcan (del 34 al 20%), que el paro haya pasado del 13 al 8%, que las inversiones extranjeras sean las más altas de la historia y que la economía siga creciendo, pese a la crisis.”
En el despacho de ANSA, se remarca también que “Tabaré Vázquez se encamina al cierre de su mandato, primero socialista de Uruguay, con una aceptación popular que ronda el 60% tras cinco años de una gestión con logros en economía, derechos humanos, lucha contra la pobreza y el revés de un conflicto con Argentina en el frente regional.”
Las razones de tan alto nivel de aprobación del Frente Amplio, estiman los analistas, son los avances en la lucha contra la pobreza y en derechos humanos, reformas a los sistemas tributario y de salud y un crecimiento económico por encima al del promedio de los últimos lustros -32% entre 2004 y 2008”.
Las críticas, sin embargo, al régimen de este “médico oncólogo que se hizo políticamente fuerte como alcalde de Montevideo antes de ser presidente” – y que el año pasado decretó que el día de la celebración del nacimiento del héroe José Artigas, fuera denominado el Día del Nunca más, aludiendo a que «nunca más a hechos de intolerancia y violencia entre los ciudadanos uruguayos»- se enfilan contra el “nuevo sistema tributario que aumentó la carga impositiva a sectores de mayores ingresos, un supuesto ‘exceso’ en el gasto público y lo que se considera un aumento en los índices de delincuencia”. Y aunque los niveles de inseguridad son más bajos que en otras naciones del continente, ella es mencionada como una de las más importantes preocupaciones ciudadanas.
“Esto es una elección, no una guerra. Pase lo que pase, el país seguirá andando”, dice José Mujica, el casi seguro sucesor
Tras la decisión de Tabaré Vásquez de no buscar la reelección, para lo que requería una Reforma Constitucional(lección que debieran aprender los demagogos de la región), el Frente Amplio presentó la candidatura de José Pepe Mujica, 74 años, ex guerrillero tupamaro y que – como recuerda hoy el diario El País – es “un político experimentado, con años de trabajo como ministro y senador. Consiguió ganar las primarias del Frente a Danilo Astori, al que después incorporó como candidato a vicepresidente. Pepe, como le conocen los uruguayos, ha intentado durante toda la campaña moderar su imagen, pero sin perder su especial relación con las capas más jóvenes de la sociedad uruguaya, entre las que es muy popular. “Yo no soy ni el Apocalipsis ni la Tierra Prometida”, ironizaba hace unos días ante una asociación de directivos de marketing. “Esto es una elección, no una guerra. Pase lo que pase, el país seguirá andando”.
La seguridad de esta continuidad la pone “el magnífico balance que deja su predecesor, Tabaré Vázquez, que se retira con niveles de aceptación superiores al 60%, lo que lo sitúa, junto al brasileño Lula y a la chilena Bachelet, en la novedosa lista de dirigentes latinoamericanos que abandonan la presidencia siendo más populares que cuando llegaron” termina señalando El País.
Tags: Elecciones+Uruguay , Tabaré+Vásquez , Uruguay+elecciones+2009 , José+Mujica+Uruguay , Tabaré+Vásquez+Uruguay , Tabaré+DDHH
XVI CONGRESO PERUANO DEL HOMBRE Y LA CULTURA ANDINA Y AMAZÓNICA “JULIO CÉSAR TELLO ROJAS” Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 26 al 31 de octubre
octubre 22, 2009 a las 1:51 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 2 comentarios
La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, del 26 al 31 de octubre será la sede del XVI Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina y Amazónica “Julio César Tello Rojas”.
A esta actividad académica y científica han sido convocadas todas las Universidades nacionales y privadas del país; el Instituto Nacional de Cultura y sus filiales; los directivos de los Museos nacionales y privados; especialistas de ciencias sociales,; Institutos Tecnológicos Superiores, Instituciones turísticas y entidades culturales, a fin de participar en las Conferencias Magistrales, Simposios, Mesas Redondas, Mesas de Trabajo, Exposiciones artísticas, arqueológicas, históricas, etnológicas y ecológicas. Igualmente, asistir a las representaciones del folklore andino, costeño y amazónico, realizar visitas a museos y sitios arqueológicos.
Los antecedentes del Congreso se remontan a 1972 cuando San Marcos organizó el primer Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina, gracias a la iniciativa del maestro Dr. Luis E. Valcárcel. Posteriormente, en las reuniones que se realizan cada dos años, ha tenido como sede distintas universidades del país, así, el XV Congreso, denominado desde el 2004 Congreso Peruano del hombre y l cultura Andina y Amazónica, se realizó en Universidad Católica Santa María de Arequipa, en el 2007.
OBJETIVOS DEL CONGRESO
a) Dar a conocer los últimos avances en las disciplinas de las ciencias sociales, tanto en el ámbito teórico, metodológico y tecnológico.
b) Difundir los últimos descubrimientos y estudios realizados en el campo de la arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, a través de simposios, mesas redondas y temas libres.
c) Promover actividades e investigaciones realizadas en el campo del folklore y el turismo como disciplinas conexas a las ciencias sociales.
d) Evaluar el desarrollo de la Arqueología, historia, antropología, sociología, geografía y trabajo social, centrado en las investigaciones realizadas en el Perú de la última década.
e) Defender, evaluar la identidad andina y amazónica.
f) Promover un proyecto nacional sistemático acerca del estudio de las sociedades y tradiciones andinas y amazónicas en proceso de extinción.
g) Promover el intercambio de experiencias y metodologías acerca de las investigaciones andino-amazónicas.
h) Propiciar recomendaciones para la formulación de un Proyecto Nacional conducente a una eficiente y eficaz defensa y preservación de nuestro patrimonio arqueológico, histórico, cultural y natural.
Amplia información en:
http://sociales.unmsm.edu.pe/XVIcongreso/index.html
Tags: Cultura+Andina, Cultura+Amazónica , Congreso+Andes+Amazonía , UNMSM+Ciencias+Sociales , UNMSM+Congreso+Sociales , Identidad+Andina+Amazónica , Andes+Amazonia
RYSZARD KAPUSCINSKI: ¿La historia verdadera o un mundo enloquecido en el que todos disparan contra todos?
octubre 20, 2009 a las 12:34 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | 2 comentarios
“Por primera vez en la historia de la humanidad, en la segunda mitad del siglo XX hemos empezado a vivir no una sino dos historias. Durante cinco mil o siete mil años de historia escrita, hemos vivido una sola historia, la que hemos creado y en la que hemos participado. Pero desde el desarrollo de los medios de comunicación en la segunda mitad del siglo XX, estamos viviendo dos historias distintas: la de verdad y la creada por los medios. La paradoja, el drama y el peligro están en el hecho de que conocemos cada vez más la historia creada por los medios de comunicación y no la de verdad.
…
Soy muy conciente de ello porque trabajo en el mundo de la información. Colaboro con equipos de televisión y sé cómo trabajan. Me acuerdo, por ejemplo, de que en Moscú, durante el golpe de estado de 1991, los trabajadores de televisión, después de algunos días, ya estaban cansados: hacía un tiempo horrible, llovía, hacía frío. Cuando ocurría algún hecho importante, los equipos se reunían, se ponían a beber vodka o lo que fuera y acordaban no contar nada. Y si los acontecimientos no aparecían en televisión, era como si nunca hubieran ocurrido. Esos buenos chicos decidían si la historia sucedía o no sucedía.
Todos nosotros somos testigos de esta situación. Antes, la profesión de periodistas era un trabajo de especialistas. Había un limitado grupo de periodistas especializados en algún campo en concreto. Ahora la situación ha cambiado por completo: no existen especialistas en ningún campo. El periodista es simplemente uno al que trasladan de un lugar a otro, según las exigencias de la cadena televisiva. Pero más importante que esto es que los medios de comunicación, la televisión, la radio, están interesados no en lo que sucede, sino en ganar a la competencia. En consecuencia, crean su propio mundo y ese mundo se convierte en más importante que el real. Asistimos, entonces, a este fenómeno de los desplazamientos en masa de los medios de comunicación.
Si hay una crisis en el Golfo Pérsico todos van al Golfo Pérsico. Si hay un golpe de Estado en Moscú, todos van a Moscú. Si hay una tragedia en Ruanda, todos van a Ruanda. Al mismo tiempo que la tragedia en Ruanda sucedieron en África tres o cuatro acontecimientos muy importantes a los que no se les prestó la más mínima atención, porque todos estaban en Ruanda,… una nación muy pequeña, cuyos habitantes ascienden a menos del uno por ciento de la población africana. Pero los que fueron enviados a Ruanda, dado que no conocen nada de África, estaban plenamente convencidos de que aquello era África.»
«Por tanto nos encontramos en un mundo que ha perdido todo criterio, toda proporción, en el que son los medios de comunicación los que crean la historia. En el siglo XXI, dentro de cincuenta años, el historiador que estudie nuestro tiempo se verá obligado a mirar millones de kilómetros de grabaciones televisivas para intentar comprender las migraciones, los genocidios, las guerras, y sacará la idea de un mundo enloquecido en el que todos disparaban contra todos, mientras que sabemos muy bien que vivimos en un mundo relativamente pacífico, si tenemos en cuenta el hecho de que en nuestro planeta viven casi seis mil millones de personas, que hablan dos mil o tres mil lenguas diferentes, con intereses innumerables. Pero el historiador del siglo XXI tendrá una visión de nuestro mundo completamente distinta, llena de tragedias, de dramas, de problemas.”
Ryszard Kapuscinski. Los cínicos no sirven para este oficio. Barcelona, Anagrama, 4ta edición, 2008, pp. 112 -114
Ver:
Ryszard Kapuscinski ((Pinsk, Bielorrusia, 1932 – Varsovia, 2007). PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO
http://www.infoamerica.org/teoria/kapuscinski1.htm
Tags: Comunicación+verdad , Comunicación+Historia , Ryszard Kapuscinski , Comunicación+Cinismo , Periodismo+verdad , Comunicación+Simulacros
«LO SENCILLO», UNO DE MIS POEMAS, Y EL PRÓLOGO DE ALEJANDRO ROMUALDO A MI LIBRO …Y EL CORAZÓN ARDIENDO
octubre 20, 2009 a las 1:52 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS, Noticias y demás... | 4 comentariosACTUALIZACIÓN
Con motivo de una lectura de mis poemas, en la Casa Museo José Carlos Mariátegui, Ciclo Poesía y Vida, publiqué este texto seguido del Prólogo del poeta Alejandro Romualdo a mi libro … y el corazón ardiendo. Al actualizar el post creo hacerle honor al poeta y al poema.
LO SENCILLO
Las frentes
y las manos
limpiadas por los vientos
los cuerpos sosegados
en la hierba
el idioma del mar
lejano
y dos aves que, serenas,
casi quietas
reflejan
este furtivo instante de árboles y sol
Nada extraordinario
todo tan sencillo.
Y, tres décadas después de la publicación del libro del que forma parte, el generoso Prólogo del poeta Alejandro Romualdo:
Este corazón no es un músculo que golpea inútilmente en la soledad, tampoco un caracol sonoro, ni un instrumento involuntario, sino algo más palpitante, algo más entrañable que crepita y convoca: una hoguera encendida en la solidaridad combatiente.
También este corazón tiene la cabeza fría: su pasión es razonable, su lucidez abraza sin consumirse en reflexiones estériles, estableciendo una comunicación cenital en nuestra sociedad opaca, tendiendo un puente amable entre los hombres y las cosas, debajo del cual discurre su canción cristalina. Digo discurre porque razona con claridad y porque su razón de ser es estar, ardiendo, en un mundo congelado por la mezquindad y la desdicha. Calor y humor humano, ironía y sabiduría centralizada y concentrada en cada día que pasa y en cada cosa que queda. Sus materiales son simples: una hoja, un rayo de sol, el rastro de las aves, bastan (cosa rara en nuestra poesía) para revelarnos una estación germinal, una iluminación, provocarnos un estremecimiento. No he leído entre los jóvenes poetas una poesía tan sustancial, tan delicada y concentrada.
Con pocas palabras esenciales dice muchas verdades transparentes, critica y arranca máscaras. No necesita sino unos cuantos versos para provocar, discretamente, esas cautivantes revelaciones sumarias que son sus poemas. De esta manera ejemplar, con poco ruido y mucho pensamiento, Sonia Luz Carrillo nos acerca su música, grabada con la punta de un corazón ardiente.
ALEJANDRO ROMUALDO
En: … y el corazón ardiendo “Prólogo”, Lima, 1979
Tags: Sonia+Luz+Carrillo+poemas , Sonia+Luz+Carrillo+poesía , Casa+Mariátegui , Carrillo+Poesía+y+Vida , …+y+el+corazón+ardiendo , Alejandro+Romualdo+Prólogo
‘MI INVENCIÓN MÁS HUMILDE QUE SIEMPRE SE EXTRAVÍA’ POEMAS DE FRANCISCO CARRILLO
octubre 13, 2009 a las 2:54 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Noticias y demás... | 3 comentariosSolíamos bromear por nuestro común apellido y no fueron pocas las veces que debí aclarar ante terceros que no nos unía más consaguinidad que la de la poesía, el respeto y cariño por la amistad y la palabra. La última vez que conversamos, en el local del Instituto Porras, en Lima, me comentó lo saludable que se encontraba y la cantidad de proyectos literarios que lo animaban. Me pidió poemas, “a mi regreso de Huancayo, conversamos, sobrina” me dijo con su infaltable y acogedora sonrisa. Paco Carrillo, el querido profesor y poeta amigo, no regresó. Un accidente de carretera nos dejó sin su cálido magisterio. Hoy se cumplen diez años.
Busco tu poema
Busco tu poema
en el agua
en la neblina de mayo
en la luz de la tarde
en esa ave que va por el jardín
y luego escapa
¿Dónde está tu poema?
¿Está en el tejado
a punto de volar otra vez?
Tu poema ¿es un hilo invisible?
cada vez más delgado,
¿una tela de araña?
¿Es quizás un haiku
que te hace meditar,
otros versos que luego escondes
en el libro de Basho?
Al otro lado del mundo
Al otro lado del mundo, allá te quiero,
posterior a la muerte, en el vacío,
con el pino deshecho y olvidado,
con el lago lejano y extendido,
con el hijo soñado en el rocío
de la flor más lejana de un planeta dormido.
Poesía mía
Qué fácil engañarla
tal su pureza
frágil a la que sin embargo destruye
poesía humilde poesía
mi rincón más secreto y conmovido
solo te doy las horas
robadas al trabajo
mi invención más humilde
que siempre se extravía
a veces pienso que escribo
oh exaltado traidor
para que todos vean
mis vurdas impurezas
y envidio
al que siempre me antecede
y ha escrito lo mío
mas al fin
soy un hombre común
y me reduzco
a mis diarios quehaceres
y a que mi hijo me recuerde
viviendo poesía
en los momentos tristes
que le guarda la vida.
De: En busca del tema poético, 1960
Los textos los he tomado de Haraui N° 128, Selección a cargo de Enma de Carrillo y Maruja Carrillo, esposa e hija del poeta. Edición a cargo del escritor Víctor Mazzi, Lima, noviembre de 1999.
FRANCISCO CARRILLO ESPEJO (Lima, marzo de 1925 – Huancayo, octubre de 1999) Poeta, ensayista y profesor del departamento de Literatura de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la UNMSM, Ejerció la docencia también en las universidades San Cristóbal de Huamanga, Agraria de La Molina. Igualmente en la de Hawai, Chapman College y de Washington, en los Estados Unidos.
En Poesía, es autor de Provincia, 1959; En busca del tema poético, 1960; Cuzco, 1962; Yaravíes, 1964; Brevedad del amor, 1963; En narrativa, Unas vacaciones perdidas y un libro de cuentos: Egegik, entre otras obras.
Estudioso de Garcilaso Inca, publicó Diario del Inca Garcilaso, 1562-1616, Lima, 1996 ; Garcilaso, el Inca. Vida y obra. Lima, IIH, UNMSM y Cronistas indios y mestizos III: El Inca Garcilaso de la Vega (Enciclopedia histórica de la literatura peruana, 8, Lima: Horizonte, 1996. 249 p)
Publicó también Lecturas peruanas, Como hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario, la Enciclopedia histórica de la literatura peruana, 9 tomos, entre otras obras.
Fundó y dirigió la revista de poesía Haraui, – la de más larga vida en la historia de la Literatura peruana – que difundió la obra de numerosos poetas desde 1963 hasta 1999. Es autor, además, de diversas antologías literarias, así como de numerosos artículos en las más prestigiosas revistas literarias.
VER
HARAUI: TRASCENDENCIA Y REMEMORACION
Tags: Francisco+Carrillo+Espejo , Paco+Carrillo+poeta , Poeta+Francisco+Carrillo , Poesía+peruana , Maestro+Francisco+Carrillo , Generación+poética+50′
HERTA MÜLLER, POETA y NOVELISTA, PREMIO NOBEL DE LITERATURA 2009
octubre 11, 2009 a las 3:23 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Noticias y demás... | 4 comentariosNacida en Nytzkydorf (Rumanía) en 1953, en el seno de una familia alemana, Herta Müller cursó estudios de filología germánica y rumana. Su primer libro, En tierras bajas, se publicó en 1982, luego de cuatro años de espera y con supresiones obligadas por la censura rumana. Cuando en 1984 el libro fue publicado en Alemania, esta vez sin los recortes impuestos, las autoridades de la dictadura de Ceausescu le prohibieron a Müller el derecho a continuar publicando en su país.
En 1987 emigró a Occidente y desde entonces reside en Berlín. Ha obtenido premios literarios alemanes e internacionales: Aspekte (1984), Ricarda Huch (1987), Roswitha von Gandersheim (1990), Franz Kafka (1999) y Würth (2006), entre otros.
Ahora, la Academia Sueca le ha otorgado el Premio Nobel de Literatura 2009 por “la concentración de la poesía y la franqueza de la prosa, (que) dibuja el paisaje de los desposeídos”.
ACTUALIZACIÓN:
Un amable lector, Enrique Góngora, me hace llegar la información de que las traducciones de las obras de Herta Müller al español se las debemos a un peruano, el traductor y filólogo Juan José Del Solar Bardelli, Premio Nacional de Traducción en España y reconocido en Alemania por su trabajo en las ediciones de las obras completas de Franz Kafka (Círculo de Lectores) así como de los relatos y ensayos de otro premio Nobel: Thomas Mann (Editorial Edhasa). Dato de indispensable conocimiento.
En el siguiente artículo, de enero del 2007, la escritora germano-rumana escribe sobre la persistencia de los corruptos servicios secretos de Rumanía. Veinte años después de la ejecución de Ceausescu, su servicio secreto está todavía activo bajo las formas democráticas. Archivos secretos son manipulados; sombra y campañas de difamación continúan. Víctima ella misma de una larga historia de persecución por parte de la Securitate, Herta Müller denuncia el clima de inseguridad que aún padece la sociedad rumana.
AMNESIA COLECTIVA EN RUMANIA
Herta Müller
17/01/2007
Rumania trató de cumplir los requisitos de entrada en la UE. Económicamente, la gente está haciendo bien las cosas en algunas regiones. Es solo en los ámbitos de la corrupción y la justicia que Bruselas sigue emitiendo advertencias,sin embargo, en un área que afecta a todas las demás, lamentablemente, la Unión Europea no ha exigido nada y Rumania no ha hecho nada, básicamente: el trabajo a través de la dictadura. En Rumania, se está pretendiendo que la dictadura se desapareció en el aire, todo el país se ve afectado por la amnesia colectiva. A pesar de que fue el hogar de la dictadura más abstrusa de Europa Oriental y Ceausescu, después de Stalin, el dictador más malvado, con un culto a la personalidad similar a la de su rival en Corea del Norte.
Ceausescu fue un personaje violento, con cuarto grado de educación, que siempre tuvo un tanque de agua de la bañera con él durante sus viajes de supervisión por el país, un arribista con grifos de agua y cubiertos de oro; con una debilidad por los palacios. Tenía la zona más antigua de Bucarest, el corazón de la ciudad, arrasada. Su clan familiar y el servicio secreto tenían todo bajo control, incluida la Iglesia. Ocho por ciento de los sacerdotes ortodoxos fueron pagados directamente por los servicios secretos: los servicios de seguridad encubiertos. Y no debe haber sido muy diferente entre los periodistas, médicos, profesores, abogados. Pero eso no se conoce, no es fácil encontrarlo. La Securitate ha sobrevivido.
La razón es simple: la Securitate fue responsable de la caída de Ceausescu, su condena en un juicio atolondrado, su ejecución contra la pared sucia de un cuartel militar. Oficialmente, el servicio secreto fue disuelto después de la llamada revolución, pero los empleados se siguieron pagando a escondidas. Una parte de la Securitate pasó sin problemas de los antiguos servicios secretos a la recién fundada República. Y la parte más sagaz usa el chantaje del capital para su intervención insidiosa en la economía de mercado.
El conocimiento de los archivos de los servicios secretos ha sido y es la semilla del capital para la inmensa riqueza de origen oscuro. Es por eso que hoy la corrupción se extiende a las más altas esferas del gobierno. Sus ramificaciones penetran el país en la forma de la corrupción de cada día, en los que trabaja la vieja mentalidad, con nuevos métodos. En los hospitales, por ejemplo, la situación es tan miserable como lo fue siempre: todo es deficiente y no hace falta decir que los pacientes sufren por los sobornos, desde el cirujano jefe hasta la mujer de la limpieza.
Diecisiete años después de Ceausescu, los archivos de la Securitate siguen siendo administrados por el antiguo personal en el nuevo servicio secreto. Este 1 de enero 1,6 millones de expedientes fueron finalmente entregados a la autoridad de archivo (CNSAS), que fue fundada en 1999 para acallar las murmuraciones.
Con esta entrega va a cambiar algo? Hace años, se aprobaron leyes que regulan la visualización de los archivos. Pero todas las leyes y la autoridad siguen siendo ineficaces ante el encubrimiento. La autoridad tenía que pedir el servicio secreto una base de datos diaria. Este, sin embargo, sigue siendo su propio maestro, sus expertos tienen un control total sobre lo que sale y lo que no. En ocasiones, se explica que un expediente todavía está siendo «trabajado». A veces, cuando alguien tiene que ser pública y rápidamente desacreditado, su expediente aparece muy sorprendentemente a la luz.
La autoridad de cambiar la información se dio en mi caso. Al principio, hubo archivos en torno a mí, posteriormente me dijeron que habían desaparecido. Entre las autoridades se dice, a puerta cerrada, que los archivos más explosivos todavía están clasificados como «secretos».
Durante la dictadura, las personas escaparon diariamente por la frontera. Muchos de ellos nunca llegaron a Occidente, desaparecieron, probablemente fueron abaleados. Hay un sinnúmero de muertes producidas en la frontera, cementerios enteros, y los familiares no saben lo que les sucedió a las víctimas, quién es responsable. Los asesinatos de «enemigos del estado», tanto en el país y el extranjero, incluso suicidios y asesinatos que aparecieron como accidentes de tránsito, siguen siendo ocultos en los archivos y los perpetradores siguen en libertad. Y con ellos, los informantes innumerables, espías contratados y voluntarios.
Esta es la razón por lo que se producen escenas surrealistas entre los agresores y las víctimas. Un ex disidente consigue un trabajo en la administración pública y se le convoca para una prueba y un juramento y cuando se abre la puerta, su interrogador, un antiguo miembro de la Securitate está allí para recibir su juramento a la constitución democrática. O un ex preso político solicita un préstamo en la caja de ahorros de su pueblo. El director del banco que le dice que el préstamo no ha sido concedido, anteriormente fue el director de la prisión.
En Bruselas, van a decir que el ex preso debería ir a otro banco. Si hay un banco en la ciudad, se cumplen los criterios de la UE. La pregunta es: ¿Quién es el director?
—————
Este artículo apareció originalmente en el Frankfurter Rundschau el 2 de enero de 2007.
En : http://www.signandsight.com/features/1136.html
Tags: Premio+Nobel+Literatura+2009 , Herta+Müller , Müller+Rumania+Nobel , Dictadura+Ceausescu
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.