HABLAR DE DIOS, DIALOGANDO CON LAS HUMANIDADES, EL PENSAMIENTO DEL PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ

abril 7, 2023 a las 11:05 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

MAESTRO CERCANO. El padre Gustavo Gutiérrez y la autora de esta nota, Sonia Luz Carrillo. Centro Cutural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (La Casona), 1992

En el mes de setiembre de 2017, conmemorndo 46 años de la primera edición de la obra Teología de la Liberación. Perspectivas, del teólogo peruano, padre GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO, intelectual de extenso reconocimiento mundial, el Instituto Bartolomé de las Casas me invitó a una breve reflexión acerca del aporte de la obra.

«Aporte de Teología de la liberación del Pdre. Gustavo Gutiérrez a los estudios humanísticos», fue el tema que elegí y se publicó y que ahora reproduzco con reiterada admiración y aprecio al trabajo ininterrumpido del padre Gutiérrez, de su hablar de Dios desde el pensar y el hacer.

«Volver la mirada 46 años después de  la primera edición de Teología de la Liberación. Perspectivas, obra de Gustavo Gutiérrez,  en diciembre de 1971, y encontrar en esta obra los aportes a las ciencias humanas y sociales,  se torna un reflexión necesaria en momentos  en que en todo el mundo los estudios humanísticos se ven acosados por intentos de crear  conocimiento e innovación ligados – casi en exclusividad – con el desarrollo de la tecnología y  los conocimientos prácticos, pretendiendo olvidar  que un saber que no conduzca a la búsqueda del bien y de la belleza nos empequeñece a todos al privarnos de las exigencias, el gusto y el disfrute de la comprensión de los fenómenos, el hallazgo y permanente curiosidad y crítica con miras al perfeccionamiento de la existencia.

Imposible olvidar que en el 2003, cuando fue concedido al padre Gutiérrez, junto al periodista Ryszard Kapuscinski, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, se argumentó certeramente que en ellos se daba una  “coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por ser modelos éticos y admirables de tolerancia y de profundidad humanística”.

Quedó claro en esa circunstancia la presencia de valores indesligables: profundidad humanística, ética, tolerancia y preocupación por los humildes y humillados de la historia. Y hoy en día, cuando el mundo padece de anomía y algunas universidades parecieran promover  el analfabetismo ético en una extendida promoción de la excelencia del número y los resultados mensurables,  vale recordar que el padre Gustavo Gutiérrez fue enfático al señalar el carácter humanista universitario de su trabajo teológico al declarar expresamente, el martes 6 de abril del 2010, cuando la Pontificia Universidad Católica del Perú, le otorgó  la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC, en mérito a su trayectoria, que la teología “tiene un lugar en la Universidad”, en tanto es un “diálogo con el pensamiento, con otras disciplinas y también con el arte, con la poesía. No es una metafísica religiosa sino una reflexión sobre el comportamiento de las personas”.

De qué hablamos cuando hablamos de saberes humanísticos? Hablamos de la necesidad de la Filosofía, la Historia, el Arte, la Literatura, las disciplinas sociales, aquellas que abordan la existencia de la gente tanto de forma individual como colectiva. Conocimientos que permiten enfrentar, preguntarse y cuestionar organismos o  dispositivos que frenan o imposibilitan el ejercicio de la creación y la libertad. De todo ello ha hablado y escrito con incisiva inteligencia el padre Gutiérrez en sus observaciones, en especial, de las obras literarias de Vallejo, Arguedas, Romualdo, y muchos otros creadores y artistas. O su fina lectura de obras del cine universal, tan penetrante como su mirada a los aportes de la antropología, la sociología o la psicología, que armoniza en el profundo humanismo que ha convertido su pensamiento en cabal referente universal.

Es cierto que nadie puede negar hoy la importancia del saber tecnológico, aplicado,  es necesario, sí, pero es incompleto, parcial. Con claridad profética el padre Gutiérrez lo expresaba en la Introducción de Teología de la Liberación hace 46 años al confrontar la noción deshumanizada de desarrollo con la noción de la liberación: “la noción de liberación resulta más exacta y englobante: ella hace notar que el hombre se transforma conquistando su libertad a lo largo de su existencia y de la historia.” (Gutiérrez 1971: 16). Es significativo que el autor sitúe su obra como un “estudio (que) nos permitirá indicar las razones por las cuales, a lo largo de estas páginas, tendremos en cuenta en forma especial  la función crítica de la teología respecto de la presencia  y  actuar del hombre en la historia”.

La historia, desde esta perspectiva liberadora,  tiene sentido moral, de realización de las personas a través de relaciones cada día más amplias y de reconocimiento recíproco, por ello, el padre Gutiérrez afirma que ‘los hombres y mujeres de hoy no aspiran solo a  liberarse de aquello que viniendo de lo exterior, les impide realizarse en tanto que miembros de una clase social, de un país o una sociedad determinada. Buscan igualmente una liberación interior, en una dimensión individual e íntima. Una liberación en un plano no solo social sino también psicológico”.

El padre Gustavo Gutiérrez nos habla de Dios de una manera cercana a la vez que profunda y exigente.  Me cuento, co

mo lo he referido en múltiples ocasiones, con inocultable orgullo y gratitud, entre los que han tenido el privilegio de asistir a lo largo de décadas a los retiros por él conducidos. Qué regalo para el espíritu y también para el intelecto. Por ello, la ocasión es propicia para volver a su obra y también para reconocer el papel jugado a través de varias décadas por el Instituto Bartolomé de las Casas en su permanente cuidado y difusión.»

Comparto de
https://bcasas.org.pe/aporte-de-teologia-de-la-liberacion-del-pdre-gustavo-gutierrez-a-los-estudios-humanisticos/

Anuncio publicitario

EL PERÚ DE LUTO LLORA Y RECLAMA EN EL ENTIERRO DE SUS HIJOS

enero 12, 2023 a las 12:57 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: , ,

Más de cuarenta muertos en poco más de un mes del nuevo régimen.

MUY MAL HACEN los poderes públicos al seguir calificando estas multitudinarias muestras de ira y rotundo reclamo, y también de profundo dolor por los muertos, como actos de un grupo terrorista. Demuestra nulo conocimiento del complejo fenómeno de profunda insatisfacción y hartazgo  que se está operando en el Perú y que amenaza volverse cada día más acuciante.

Por otro lado, calificarlos de miembros de grupos terroristas, a los manifestantes de diversos lugares, distintas matrices culturales e incluso de diverso idioma,  es hacer el juego a los remanentes de los grupos ciertamente criminales terroristas que se ven así propagandizados como una real potencia capaz de movilizar a millones en las diferentes ciudades del país.

Confiar en la eficacia de la represión violenta, con uso de armas que no corresponden a las medidas de contención policial, es abonar peligrosamente al agravamiento de la situación.

¿A quiénes beneficia la dolorosa circunstancia que vive el Perú con más de cuarenta muertos en poco más de un mes?

¿Quiénes siguen entorpeciendo toda posibilidad de diálogo y más bien insisten en endurecer las medidades represivas aunque estas estén al margen de la actual Constitución?

Como señala la cita bíblica como criterio de verdad: “por sus frutos los conoceréis”. Por ahora, la mayor parte del país está paralizado, crece el desasosiego y la incertidumbre.

A todas luces, urge optar decididamente por el diálogo y adoptar medidas que garanticen el derecho a la vida. El respeto a la vida.

HASTA SIMPRE, FELIPE DEGREGORI

enero 7, 2023 a las 2:39 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Cine en el Perú, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Historia y Sociedad, Noticias y demás... | 1 comentario
Etiquetas: ,

HA PARTIDO Felipe Degregori, cineasta peruano de enorme sensibilidad y obras de innegable calidad.

DEGREGORI estudió cine en Moscú en los años 70. A su regresó a Perú dirigió cortometrajes hasta su primera película, ABISA A LOS COMPAÑEROS, estrenada en enero de 1980, una adaptación del libro Abisa a los compañeros, pronto, de Guillermo Thorndike, quien escribió el guion de la película. Libro y película recrean un hecho real : cuando en 1963 un grupo de militantes trotskistas asaltó a un banco miraflorino con el objetivo de financiar sus actividades políticas.

En TODOS SOMOS ESTRELLAS (1993), Felipe Degregori aborda con ironía la manipulación que realizan los medios de comunicación en la vida diaria de las familias peruanas, y las expectativas de las familias ante los concursos y el espectáculo en el que todos parecen poder ganar. La cinta fue premiada con el Círculo Precolombino de Oro a la Mejor película en Festival de Cine de Bogotá, Edición 10º, y obtuvo una Mención Especial FIPRESCI del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana en su edición 15º.

Del 2000 es su película CIUDAD DE M, basada en la novela de Oscar Malca, Al final de la calle.

A partir de 2004 retoma su labor dentro del cine de no ficción esta vez con una productora dedicada a abordar, en coordinación con organismos tanto gubernamentales como no gubernamentales documentales de carácter social.

En el año 2009, trabaja un film de mucho impacto, ROSAS DE ACERO, que expone la discriminación d la población transgénero. En el 2012, dirigió NO HAY LUGAR MÁS DIVERSO , documental que muestra la selva del Perú desde la vida cotidiana del poblador ribereño.

DESCANSE EN PAZ, AMIGO, HA REALIZADO MUY BUENA TAREA

LA CIVILIZACIÓN CARAL y EL BUEN VIVIR

mayo 21, 2022 a las 2:58 am | Publicado en Comunicación y Cultura, Curiosidades, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

Una de las más antiguas civilizaciones del planeta, desarrollada casi simultáneamente con las de Mesopotamia, Egipto, India y China, CARAL, en el área Norcentral del Perú, logró avances sin precedentes. En estos días , hasta el 29 de mayo, se tiene la oportunidad de visitar una muy buena muestra de los principales atributos de esta civilización que se expandió en un amplio territorio que tuvo a la Ciudad Sagrada de Caral, edificada como el primer Estado Político 4,400 antes de que gobernaran los Incas. La muestra se encuentra en la Sala de Cultura de la Municipalidad de San Isidro , en Lima, por el Parque Olivar de ese distrito y la exposición se puede visitar de 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

El Complejo Caral ha tenido desde hace décadas el impulso dado por la investigadora arqueóloga Ruth Shady quien desde la década de los 90, como parte de su tarea de docente universitaria, emprendió su aventura más emocionante junto con cuatro de sus estudiantes: conocer los secretos del valle de Supe. Desde entonces, ha dedicado sus más meritorios esfuerzos en el estudio de esta civilización y en la promoción de su conocimiento y respeto. Desde 2003 dirige el “Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe”, a través del cual su equipo ya ha localizado 25 asentamientos de esa civilización. Cuesta imaginar la cantidad de edificios monumentales que emergió de la tierra, y su diversidad: desde los ceremoniales hasta los administrativos. La ciudad sagrada, la primera de América, nos habla e interpela a los peruanos de estos días.

La experta incide en la importancia de este descubrimiento y su notable avance en el uso del conocimiento y establecimiento de diversas técnicas en variados ámbitos. ya sea en el diseño de la ciudad, la arquitectura antisísmica, el manejo genético de la producción agrícola, el sistema de intercambio con muy alejadas colectividades, etc. En este contexto, su preocupación porque los actuales peruanos reconozcan el valor de todo lo creado en Caral y de ese conocimiento derive el respeto y la defensa del patrimonio cultural de nuestro país.

Ciudades construidas siguiendo el trazo de las constelaciones

INTERACCIÓN E INTERCAMBIO
Productos naturales (como peces preservados con sal), manufacturas (tejidos, prendas, sandalias). Una sociedad en la que hasta este momento no se han encontrado armas que registren enfrentamiento entre personas.

CONSTRUCCIONES DE VIVIENDAS SISMORESISTENTES USANDO LA QUINCHA

Para la edificación de las viviendas construyeron estructuras arquitectónicas de quincha, entretejiendo como un textil troncos y cañas con fibras vegetales, que luego recubrieron con masas de arcilla, barro y paja. Una vez seca la pared, aplicaban un enlucido de arcilla y finalmente la pintura. La quincha es flexible y tiene un comportamiento dinámico durante los sismos: dispersa fuerzas y no suele quebrarse, derrumbarse, ni hacer daño. Esta técnica es adecuada a un medio de frecuentes sismos por su bajo peso y la ductilidad del entramado de cañas y postes de madera, reforzado y enlucido con barro. Para edificar las viviendas enclavaron en el suelo postes de huarango, de 5 a 15 cm de diámetro, como soportes principales. Sobre los postes tejían un entramado de cañas y carrizos en pares, entrelazados con fibras de junco. Terminada la estructura, primero revestían el conjunto con un mortero gris oscuro, de textura áspera, con alto contenido de fibras vegetales. Hacia el exterior quedaba una superficie plana con ondulaciones producidas por los postes de huarango internos. Una vez seca la arcilla, aplicaban una capa de enlucido. Finalmente se pintaba con mopas y telas de algodón.

USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA SOLAR Y EÓLICA

Los caralinos hicieron uso de las energías disponibles del Sol, el viento y el fuego. Energías que aprovecharon para desarrollar tecnologías adecuadas que les permitió alcanzar temperaturas muy elevadas (efecto venturi) o hacer más eficiente el procesamiento, la conservación, el almacenamiento y la distribución de los diversos productos de intercambio, principalmente los alimentos.
EFICIENTE USO DE LA MECÁNICA DE FLUIDOS
En los edificios públicos se edificaron altares con fogones con fines rituales. Tenían forma circular o cuadrangular. Para ello, efectuaron previamente el diseño arquitectónico e identificaron la dirección del viento. Los altares son una prueba del nivel científico y tecnológico que alcanzó la civilización Caral: en cada altar acondicionaron un sistema de ventilación subterráneo que insuflaba aire y aceleraba su velocidad en determinados puntos, un efecto fisico que hoy se conoce como Venturi, por el nombre del físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746-1822), quien lo definió formalmente.

Antes de construir los muros de piedra del altar hicieron el canal subterráneo y las aberturas desde la captación de la energía del viento en el exterior, y su conducción hasta salir al fogón, con variaciones en el nivel de las aberturas, según la orientación aplicada a cada altar. Así, mediante la captación del viento y su canalización en un espacio reducido, incrementaron su velocidad y lograron flamas de alta temperatura.

En la construcción de las pirámides se usaron plataformas de piedra superpuestas sobre shicras , bolsas de fibra vegetal conteniendo piedras, una técnica sismo resistente.

De otro lado, el tratamiento genético aplicado a la producción agrícola procuró una alimentación de alta calidad y de variedad de productos , además es de enorme importancia la técnica que permitió el logro de la producción de algodón de distintos tonos y con los que se confeccionaron prendas de delicada labor para el uso de los principales y para el intercambio con otras colectividades. Existen vestigios de la importancia que tuvieron tejedoras y tejedores de la civilización Caral.

TEMPRANA APARICIÓN DE LOS QUIPUS, SISTEMA DE ANOTACIÓN, USO DE MEDICINAS, PRACTICA DEL ARTE, EN ESPECIAL LA MÚSICA , TODO ESO , NOS HABLA DE UNA ALTA CIVILIZACIÓN QUE DEBEMOS CONOCER Y PROMOVER SU CONOCIMIENTO.

PRIMEROS QUIPUS QUE LUEGO SE USARAN EN TODAS LAS DEMÁS CULTURAS
FLAUTAS TRAVERSAS ENCONTRADAS, TAMBIÉN SE HAN HALLADO ANTARAS
Los valores de la Civilización Caral, reflexiones para el buen vivir, es la muestra que va hasta el 29 de mayo en la Municipalidad de San Isidro.
Un conjunto de voluntarios estudiantes de la carrera de Turismo de la Facultad de Administración de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos acompañan a los visitantes. Mi especial agradecimiento a Jhon Llacza, en la foto con una de sus compañeras de estudio, quien me brindó valiosa información.

A VISITAR LA MUESTRA. A VISITAR LA CIUDAD DE CARAL
INSTAR A LAS AUTORIDADES A LA DEFENSA Y LA PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y RESPETO DE ESTE PATRIMONIO DE LA NACIÓN

Fuente principal: Encarte de la Exposición presentada por la Ciudad Sagrada Caral- Supe, Inscrita en la Lista de Patrimonio Mundial, 2009

http://www.zonacaral.gob.pe

MARCHA DE LOS CUATRO SUYOS POR AMOR A LA PATRIA. Recuerdos de julio del 2000

julio 24, 2010 a las 2:58 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea | 1 comentario
Etiquetas: ,

Avisa de la marcha, avisa del plantón, avisa de la vigilia de oración y protesta. Por amor a la patria, nuestra hermosa patria afrentada, pasa la voz de la actividad en tal plaza o parque. Y todas y todos nos avisábamos porque estábamos hartas y hartos de tanta ignominia, tanta burla  y deshonestidad cínica. Los mensajes corrían de boca en boca, en las esquinas de los barrios, en las bodegas o mercados, a través del teléfono, a través de las recientes cuentas de correo electrónico, etc. La vida cotidiana quedó en suspenso. En la calle, en medio de las multitudes,  una se  encontraba con conocidos y amigos que no veía  por mucho tiempo. Y en las marchas no sabíamos de cansancio pese a que el cuerpo enviaba sus reclamos; y la salud de gente de toda condición y edad era desafiada por la inmensa voluntad de democracia.

Diez años después recordamos nítidamente lo vivido en el Perú en julio del 2000. Recordamos sin ira, Más bien con la satisfacción de un momento vivido con intensidad y en el que los peruanos y peruanas demostramos cómo se ama a esta patria bendita que había sido secuestrada y ofendida gravemente por una gavilla de inmorales que quisieron hacerla un charco de vergüenza pero tropezaron con un amor anónimo y potente, más grande que todos sus minucioso afanes y sus ilícitas asociaciones para delinquir.

Mujeres de toda condición, estudiantes de universidades particulares hombro a hombro con sus compañeros de universidades públicas; trabajadores y desocupados;  ríos profundos todos; vigorosamente peruanos todos. Toda una sociedad amante del país diciendo basta. Rescatando nuestro símbolo enlodado, lavando la Bandera Nacional ultrajada.

Y el Himno de la patria nos salía de lo hondo con lágrimas de rabia y esperanza. Recuerdo. A un lado, cantaba un joven vendedor ambulante, y al otro, un viejecito pensionista; y más allá unas bellas jovencitas con pinta de estudiantes. En las calles se disolvían las diferencias, no había un partido político único, aunque sería mezquino no reconocer el papel que jugó Alejandro Toledo, cuando otros líderes hablaban de resignación.

El Diario La República anuncia para mañana una edición especial en recuerdo de la Marcha de los Cuatro Suyos. De mi archivo personal, adelanto estas imágenes de su edición del 27 de julio del 2000 como una forma de homenaje al periodismo que se jugó sus mejores cualidades en aquel momento de secuestro de medios de comunicación.

Imposible no recordar junto al diario La República,  al periódico   Liberación, a la revista Caretas y en aquellos momentos también al Diario El Comercio. En ese entonces,  Canal N, canal de cable  que iniciaba sus transmisiones jugó también un importante papel. Entre las radios, a CPN de la anterior administración,  algunos espacios de Radio San Borja y  la pequeña Radio Santa Rosa, entre otras emisoras de la Coordinadora Nacional de Radio.  Es Historia.

ENLACES

LA REPÚBLICA

DECIR PERÚ, DECIR PATRIA

AMADA PATRIA, PERÚ DIVERSO

BANDERA NACIONAL

Tags: Perú+Julio+2000 , Amor+Perú , Perú+Fiestas+Patrias , Marcha+Cuatro+Suyos ,

PÁRAMO, REVISTA DE LITERATURA, cuarenta años después

diciembre 30, 2008 a las 2:51 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 10 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

paramo1

En el – ahora emblemático-  año 1968, jovencísimos  y  convencidos de que cambiaríamos la poesía, el  mundo,  la vida toda, un grupo de estudiantes universitarios  publicamos  Páramo,  Revista de Literatura que dirigí en compañía de Walter Chávez. Antes del fin de este 2008 me provocó celebrar su cuarenta aniversario  recordando  su  contenido.

Noviembre de  1968  y  Manuel Morales, Juan Paredes Castro, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebranth, Ricardo Falla Barreda, Nora Fataccioli,  Jorge Ovidio Vega, Walter Chávez  y esta escribidora, Sonia Luz Carrillo, estudiantes universitario de la UNFV, vimos impresos nuestros trabajos en las páginas celestes de Páramo,  en uso de stencil electrónico que para la época fue un importante avance tecnológico. Colaboraron también Teresa Salvatecci (Portada), Andrés Solari, Augusto Mendoza (diagramación) y todos contamos con el afectuoso,entusiasta,  acompañamiento del doctor Eliseo Reátegui, uno de los pocos profesores de  la Universidad Nacional Federico Villarreal que alentaba nuestra tarea.

paramo21

Páramo fue una de las revistas nacidas en la segunda mitad de la década de los 60’ en la Universidad Nacional Federico Villarreal al calor de nuestra insatisfacción ante la realidad, nuestro deseo de crear una nueva expresión poética, a la  vez  que un mundo más vivible.

Aquí una revisión de su contenido:

En primer lugar, la ‘Presentación’  proclama nuestra pasión por “la Literatura, el porvenir de la cultura en el Perú y muchas cosas más”;  seguida de fragmentos del poema “Perseguido por buenas razones” de Bertold Brecht. (…Sí, divulgo secretos. Estoy/ en medio del pueblo  y explico/ como engañan, y predigo/ lo que ha de ocurrir,/  pues he sido iniciado en sus planes).

 

Un extenso poema de Ricardo Falla Barreda (pp.4.5) “Noche en el valle desolado” combina imágenes de la vanguardia con el reclamo de tomo profético (“Había escuchado hablar del sitio/donde/ tres hormigas bebieron en un charco/ bajo el aire negruzco de un día/ murieron con el hígado cortado/ y su grito hueco se quedó vagando/… / pero el día llegará/ en que la palabra del búho profético/ en sendos ecos surcará/ hasta saciarse;/ el día llegará/ en que los árboles/ bendecirán la tierra fresca…”)

 

Con un epígrafe de A. Cisneros: “Para nuevas batallas y canciones/ sobre la tierra estamos”, inicio por mi parte un texto – algo así como un artículo de opinión-  conmovedoramente  imprecatorio, considerando mi corta edad, pero que no dejo de suscribir en su espíritu.

“…Es imperdonable que se adopte una actitud indiferente ante los graves problemas que nos aquejan y que cerremos los ojos ante nuestra realidad, pasando por las aulas sin espíritu realmente universitario, de investigación y de polémica, en los conocimientos académicos como, y especialmente, de nuestros problemas nacionales…”(p.6)

 

poema-hildebrandt

Frente a mi artículo, un poema de César Hildebrandt (p.7). No resisto la tentación de copiarlo íntegro:

“Qué venablo tenaz/ se hunde en tu fortaleza/ y hace sangrar las noches/ y exhuma los martirios/ y corrompe la tibia certidumbre de un beso?/ Sólo un momento pido/ un ápice de tierra sosegada/ y un presente inmóvil y lozano/ un paréntesis puro/ donde nos arrojemos/ sin nombre/ sin ayer/ sin mareas antiguas./ Pero, claro/ tampoco es posible./ Somos orquestaciones de silencio/ tenemos telarañas en nuestros dolores/ somos recomenzados aspavientos.”

 poemasonia

Dos brevísimos e interrogativos poemas míos continúan la exposición poética y también los copio porque… porque me viene en gana.

El primero:

¿Qué cordón umbilical/ me ata a la vida?/ En qué alga  marina/ comenzó mi cadena?/ y cuando reverdezca mi ceniza/ ¿habrá alguien/ que recuerde/ mi existencia?” 

Y el segundo:

“Se acercó quedo/triste/ como la brisa/ de alguna primavera inesperada/ no quiso marcar en el polvo/ sus huellas…/ y cuando desvanezca sus sonidos/ por el tiempo/ podré olvidar / las heridas de sus ojos/ sus manos de metal extraño/ su piel de mar…?/ Ausente/ Sólo su voz será eterna/ acechando mis silencios!”. 

Compartiendo la página, un poema de Nora Fataccioli Rubio:

“Ha llegado la noche amiga del búho/ cómplice mudo de la fatalidad/ Ha llegado la noche y la acompaña el silencio/ y la carcajada maldita de la hechicera fatal./ Lo siento muy cerca de mi cuerpo frío/ tembloroso y sordo que no quiere aceptar/ sus requerimientos mudos, su presagio de muerte…”

El pliego central (pp.10-11) lo ocupa una extensa y “consagratoria” entrevista de Juan Paredes Castro (tal vez la primera en su ahora larga trayectoria periodística) a Manuel Morales “al poco tiempo de haber recibido el Premio La Cantuta de Oro 1967 por su libro Poemas de entrecasa).

En la entrevista, titulada “La poesía, camino y vida de Morales Peña”,  Manuel da cuenta de una serie de aspectos de sus inicios “Empecé a escribir cuando consideré a la poesía como exilio”; de su concepción poética, “Mis primeras poesías fueron pésimas pero conforme ha pasado el tiempo he ido puliendo mi arte”.

Juan le pregunta si reconoce algún parentesco entre los que escribe y los textos de Nicanor Parra y Manuel responde: “Ningún parentesco. El buen poeta capta pero no imita…casi siempre se encuentra a la deriva pero luego encuentra algo que lo sustenta y configura su mundo”.  Poco después admite “Soy un poeta propenso al humor negro”. Y como punto  interesante, ante la pregunta de Juan sobre cómo ha enriquecido su visión de poeta, este precisa: “Leyendo a los costumbristas peruanos y a los clásicos. Los poemas de Parra los justifico leyendo a (Juan del Valle) Caviedes…”. La entrevista es muy extensa y algún día me animaré a reproducirla.

 “Paco, el burgués sentimental” de Walter Chávez Pacheco – a quien perdimos de vista y personalmente no sé si continuó escribiendo-  es un extenso poema narrativo (p.12-13): “el ver bailar a la gente en una fiesta me da pena/ Anteayer estuve en una/…/ Parecía una carrera de caballos, los hombres tras las mujeres/ las mujeres tras los hombres, me embrollé tanto que me imaginé/ a todos ellos corriendo en un hipódromo: desbocados, sudorosos, sangrando por el esfuerzo/ y me dio asco, mucho aso, tanto que se me empelotó la cabeza y visité no sé qué galaxia/ …/ las vaquillonas, esas del camal de Ferreñafe/ tienen dos lágrimas en cada pestaña/ y arrastran en sus pezuñas/ los negros ladridos de los canes/ me pidieron posada/ y no supe dársela/ total si ayer perdí el empleo…”

“Mañana, no habrá gritos/ que interrumpan el sosiego de las sombras/ no habrá buitres que derriben/ el mástil de mi sangre” es el epígrafe de su autoría con el que José Carlos Rodríguez Nájar  empieza su poema “El grito de la espina” (p.14). Aquí un fragmento:

«Deja caer un diamante de tus ojos verdes/ para que los gusanos puedan digerir mis carnes arrugadas/ de todas maneras seré eterno en la sombra y las horas/ seré eterno bajo tus pies cansados de rodar/ más allá de la palabra enloquecida/ más allá del grito de los parias./ Entonces, alimentaré a las bestias de tu casa blanca/ de tu casa roja, de tu casa sin color./ Yo soy veneno me dijeron los truhanes del Perú/ y se quedaron con el eco de mi nombre…”

Juan Paredes Castro también publicó dos poemas. Uno de ellos pone de manifiesto la  lectura, que por lo demás todos compartíamos, del poema Libertad de  Paul Eluard:

“En los ojos/ de una mosca/ y las alas/ de una mariposa/ En la magnolia/ de mi infancia/ y las dentaduras/ de leche. / En el cielo/ que sangra/ y las marejadas/ de caricias./ En medio/ de la niebla/ y la tortura/ e esperar./ Meriendo/ las narices/ en el nicho/ ¡Amaré la libertad!”

 

Y luego, otra vez  a pliego entero, Manuel Morales y sus “Poemas de entrecasa”. Ahora con una selección de cuatro textos. Dos con dedicatoria “Compromiso” a Enrique López Albújar y “El truco de este mundo” a Irma S. Como ya he posteado en otra ocasión algunos de sus poemas, ahora quiero hacerles conocer, en primer lugar, “En busca del tiempo perdido”:

“El día se nos ha hecho demasiado largo/ pensando en la actitud de las palomas/ Cuando quisimos regresar/ nuestros amigos eran sombras, simplemente/ Y dijimos, mañana/ O tal vez entretanto,/ Y los días volaron como las palomas” (p.16).

Y aquí va el otro, donde me parece ver la huella de Prevert:

“Dibujé una trampa/ Para cazar conejos./ Un hombre no es un conejo./ Un conejo no es un hombre./ Se dibuja un conejo./ Se dibuja a un hombre./ El hombre es una trampa?”

Ricardo Falla Barreda, expone desde muy joven su voluntad de indagar en aspectos teóricos y publica en Páramo sus “Apuntes sobre Arte y Literatura” y bajo cuatro subtítulos expone su visión sobre el arte, La Imagen artística, El fondo y la forma (“La forma influye activamente en el Arte o frena su desarrollo… La forma que ha perdido vigencia y que no corresponde al contenido, frena su desarrollo”)  y La forma en la Literatura (“Cuando más progresiva, más significativa, más elevada y certera sea la Idea social contenida en el arte, y más perfecta y adecuada la forma estética, más alto y trascendente será el mérito de una obra de arte” sentencia.

Finalmente, Jorge Vega Morzán cierra el número con su “Creofenia, el horror plástico”  en el que increpa:

“Yo no había pedido venir/ había que arrojarme a la tierra, nada más./ … a esta caravana/  a este girar golpeado/ a esta selva de humanos innecesarios/ sin origen ni solución./ …/ ¡Enanos soberbios! Entre nuestros pensamientos/ y el infinito hay un poder/ que nos da las madrugadas y nos hace reír en grupos.”

 

GRUPO  GENERACIONAL y REVISTAS LITERARIAS  ENTRE 1965  y 1970

Cuarenta años después, me parece útil recordar Páramo,  esta pequeña revista de un solo número – impresa en los talleres de la UNFV, la universidad que tan duramente nos trató, publicada  sólo gracias a la audaz complicidad de nuestro profesor Eliseo Reátegui-  porque ella es testimonio de un grupo generacional muy activo en su momento, grupo del que varios de sus miembros,  en distintos espacios, hemos continuado  dando cuenta persistene de  creación poética a través de décadas.

En este punto, es indispensable recordar que en 1965 Gleba Literaria había iniciado una etapa de gran efervescencia con la actividad de Manuel Morales (Iquitos) Ricardo Falla Barreda (Lima), Jorge Pimentel (Lima) , Abdón Cabanillas (Ayacucho), Jorge Ovidio Vega (Lima), Carlos Bravo (Cusco), Eduardo Ibarra y Eduardo Valdizán (Lima).

Entre los años 68 y 69 también se difundió la revista Nueva Humanidad que, dirigida por Ricardo Falla Barreda, reunió a Jorge Pimentel, Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Cyntia Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebrant, Walter Montoya y Eduardo Valdizán.

Otra revista del 68 fue Antara que reunió a Mario Luna (Chimbote), Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo), Francisco Mariátegui, Edwin Sarmiento (Ayacucho)  y  donde también publicaron  mis  poemas.

Como puede verse, el Movimiento Hora Zero, de finales de 1970, coronó un intenso proceso poético iniciado años antes y que se expresó en un conjunto de revistas literarias de corta vida y también – y fundamentalmente- a través de numerosos y convulsos recitales.

 

Al cumplir cuarenta años, la edad de la joven adultez,  es indispensable remarcar  que en las  páginas de Páramo  se exprsaba  el malestar ante un presente imperfecto, la preocupación  por el futuro y el deseo de cambiar la historia. Interrogaciones, ironía, imprecaciones, el asomo de las múltiples lecturas pero también la iconoclasia en el uso del “lenguaje de todos los días”.

Elaboración imaginativa y también el tono coloquial, emergen de los textos que  en  aquel año publicamos con el ánimo de hacer menos desierta, menos Páramo, la realidad que se nos dio para poetizar.

EN CASO DE USAR LA INFORMACIÓN, SE RUEGA CITAR LA FUENTE

carnetsc

Hurgando entre papeles encontré mi carnet universitario de aquel año. Curiosidad  que  también comparto.

 

También ver:

La ciudad poetizada / Jorge Nájar, Tapiz de la enrancia…  /  Dos poemas de entrecasa  /  Manuel Morales  /  Juan Ramírez Ruiz

Tags: revista+paramoliteraturaliteratura+peruana , peru+poesia , generación+poetica+70sonia+luz+carrillo , Manuel+morales , Ricardo+falla+barreda , jose+carlos+Rodríguez , jorge+vega , cesar+hildebrandt  , jorge+najar , Juan+ramirez+Ruiz , jorge+PimentelJuan+paredes+castrohora+zero , revista+gleba , revista+nueva+humanidad , revista+antara , UNFV

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.