PIEDRA LABRADA. Poesía total 1973 -2023, «una mirada y un pensamiento, un hacer concentrado en el poder de la palabra». Mi poesía según JORGE NÁJAR

abril 17, 2024 a las 4:49 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,
PIEDRA LABRADA.Poesía total 1973-2023
Lima, Editorial Artífice, abril 2024

Pronta, acuciosa y generosa respuesta a mi obra antológica PIEDRA LABRADA, Poesía total 1973-2023, es la que me hace llegar el poeta, narrador y traductor peruano residente en París; excelente amigo y lector, Jorge Nájar. La comparto con inmensa gratitud.

Se ha dicho que sólo la poesía que emparenta al ser con el lenguaje puede preparar adecuadamente la esencia del decir poético definida como la especial ubicación del hombre; y así acceder a un tiempo primigenio donde se rescate la verdad de entre la muchedumbre de razones. Este conocimiento pide que la razón se haga poética sin dejar de ser razón, que acoja el sentir sin coacción, libre, casi naturalmente.

Esta idea es ahora la antorcha en la nueva lectura de los poemas de Sonia Luz Carrillo y su Poesía total (1973-2023) compuesta de siete poemarios. El conjunto plantea no solo la importancia de las formas concisas para expresar visiones sobre el entorno histórico y social, sino, también reflexionar sobre un nuevo horizonte del pensar. De entrada, en Sin nombre propio (1973) la joven poeta nos advierte: “No / de tenues rosas, / alhelíes / o cándidas violetas, / es mi aroma, / ni es mi voz / ni es mi música.” Ojo. Así es su naturaleza y así avanza por el mundo. Y esa primera entrega se cierra con esta inquietante estampa: “Qué lugar hacerle / a la amargura / a mi dosis diaria / de tristeza / Si en toda mi piel / no cabe ya tu imagen.” En el día a día de los desafíos y sueños esa es la imagen que se impone, el ser contradictorio entre los desafíos y los anhelos. Seis años más tarde, cuando nos entregó Y el corazón ardiendo… nos encontramos con esta piedra encendida: “Permaneceré / —Amor no ha de cambiarme— / permaneceré / solo a mí parecida / porque los días enseñaron / que Amor / no es construible / sobre íntimas / propias traiciones.” La poesía como exaltación. Los poemas como piedras recién salidas de un volcán donde el fuego, previamente, las ha pulido.

Desde la publicación de su primer libro, su obra ha sido registrada en las más exigentes antologías preparadas en el Perú y el exterior. Sonia Luz Carrillo (Bellavista, Callao 1948) es la autora de los poemarios Sin nombre propio (1973), Poemas (1976), El corazón ardiendo (1979), La realidad en cámara oscura (1981), Tierra de todos (1989), Las frutas sobre la mesa (1998) y Callada fuente (2011). Y en este último título precisamente, plantea el dilema de la voz que se habla a sí misma y al otro, al inasible. El poemario en sí mantiene distancias y puntos de contactos con su obra precedente: se han amenguado las posturas contestatarias para enriquecerse con pasajes líricos e introspectivos traducidos, eso sí, con una ironía constante.

He aquí unos casos entre muchos otros del camino.

CRÍA CUERVOS

Cría cuervos

Amamanta

Sus pliegues, sus dobleces

Nada de lo que hagas

Tiene garantía alguna

De ser útil o perfecto

Cría pacientemente

estos inútiles objetos

hasta que te saquen

Las pupilas llenas de asombro.

SUTILES REJAS TEJIDAS

A LAS HORAS

Tal vez no se repita

este mediodía.

Balcones

mudos zaguanes,

estoicas escaleras.

Tímido sol combatiendo la niebla.

Tal vez no se repita.

Pero ya instaló en la memoria

su melodía

de calles recobradas,

sutiles rejas tejidas a las horas.

Palabras como cántaros,

en serenas plazuelas.

FRENTE A ESTA CALLADA

FUENTE

Si hubiera alguien

ahora mismo

en esta banca

en este patio

frente a esta callada fuente.

Y si yo hablara

y me respondiera un acento

sereno.

Y si al volver la cara

encontrara

una amena sonrisa

y otra vez la calma

y no solo

el bello extremo

de esta banca

en este bello patio

frente a esta fuente

callada.

Pero antes de la expresión de esta conciencia sobre su historia íntima y su encaje en su entorno, ya se había retratado ella misma como un ser combatiente en medio de ese escenario. No hay que olvidarlo.

MI CUERPO

Mi cuerpo

de mujer

mi pensativo

cuerpo

suave

y firme

sostiene

el peso de mi cabeza

La estancia final de esta poesía total, titulada precisamente Piedra labrada, condensa la clave de una obra pulida durante toda una vida. El poema inicial de la sección abre así:“Vuelvo la mirada / Y veo / una inesperada, precoz, voluntad / Inquisidora / escrutando el poder / de la palabra”. Estamos ante una mirada que no es solo la de los ojos. Una mirada centrada en los matices de la vida interior y en la captura de las emociones, las esperanzas, las ilusiones. Se trata de una mirada y un pensamiento, un hacer concentrado en el poder de la palabra. Una elucidación entre pensamiento y ser, donde luce el trabajo del orfebre para aprehender la esencia de las cosas. Y esa esencia es un combate permanente entre “la comunión y la desolación, la participación y el desamparo” como lo expresó en su oportunidad el poeta Alejandro Romualdo.

Para mí que además se trata de una confesión autobiográfica. Una mujer mayor que ve a su criatura antes de que ella, la criatura, voltee la esquina y avance hacia el mundo a la búsqueda de la libertad y el enfrentamiento con el desafío de todos los días. Ella, la poeta, la ve alejarse y es consciente de que su pensamiento y su actitud de los años 70 es poesía de hoy.

Poesía de presencia en la vida: una presencia palpitante, vital, plena de intuiciones, entre las que se vuelve visible un yo profundo y la singularidad de sus relaciones con el mundo. Así el poema, luchando contra el silencio, se convierte en una forma de traducir el conocimiento, una piedra incandescente que a su vez es traducción del descubrimiento y despliegue del acceso a sí mismo. En esa búsqueda, en ese anhelo, se teje, diamante tras diamante, la red de un permanente cuestionamiento sobre lo que es la vida.

He aquí lo que nos dice en el poema titulado Mudanza, el penúltimo de esta obra total: Un viento helado / mueve cortinas ahora huérfanas. / Es hora de olvidar / de despedirse. / Y en el espejo el rostro de una mujer / demora el adiós.

No es todo. A esa imagen ya de por sí confirmadora de lo que venimos afirmando habrá que agregar el balance de este inventario provisional:

Mientras todavía hay luz

horas serenas

tareas a punto de culminar

para dar paso al sosiego

o a la imbatible noche,

mientras cae la tarde

y hay silencio,

es tiempo volver la mirada

al recorrido,

las salas, los rincones,

inventariar lo salvado

de hogueras y mudanzas.

Es tiempo

para saber

qué se guarda, qué se pule

qué, definitivamente, se deshecha.

Se arroja

a la nada

mientras todavía hay luz

mientras cae la tarde.

En poesía, ya se sabe, los hombres se reúnen sobre la base de su existencia. Por ella llegan, algunos, al reposo en el que están en actividad todas las energías y todas las relaciones. La poesía despierta la apariencia de lo irreal y del ensueño, frente a la realidad palpable y ruidosa en la que nos creemos en casa. La esencia de la poesía es el tiempo, pensar en el pasado y esperar lo venidero, mantenerse en pie hasta antes de que caiga la noche. Cuando el poeta queda consigo mismo en la suprema soledad de su destino, entonces elabora la verdad como representante verdadero de su ser.

París, abril 2024

PIEDRA LABRADA. Poesía total 1973 -2023, reunión de mi trabajo en poesía.

abril 17, 2024 a las 12:26 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea, Personalísimas | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,
Sonia Luz Carrillo, 2024

EN MIS MANOS, HECHO REALIDAD, tengo el libro que reúne cincuenta años de trabajo en poesía. He querido llamarlo PIEDRA LABRADA, Poesía total, señalando los años que he llevado y llevo dedicada a estos objetos y que fueron dando como resultado los libros: Sin nombre propio, 1973, reeditado en 2023. Luego, Poemas 1976; …y el corazón ardiendo 1979; La realidad en cámara oscura, 1981; Tierra de todos, 1989, Las frutas sobre la mesa,1998 y Callada fuente, 2011. A ellos he sumado Mientras cae la tarde, conjunto que permanecía inédito. Cuenta además con análisis y estudios que a lo largo de las décadas ha ido recibiendo mi poesía y que comprometen por siempre mi gratitud.
Esta obra nace en el Mes de las Letras en el Perú. Aquí la presento:

Recobrar, reconocer, reunir, libre de pasado, de la manera más abierta posible al enigmático futuro, textos que empezaron a ver la luz hace más de medio siglo y sumarlos a lo producido hasta hoy, es tarea que me hace constatar, una vez más, que la palabra es siempre una confrontación con la vida.

A la luz de las palabras aquí reunidas, diviso mi poesía, su goce, su trayecto, como arduo propósito por cumplir un camino personal con la ineludible tarea de apresar momentos, circunstancias, seres y sueños. Vida. Labor de exasperante observadora que se inventó espacios libres para ofrecerlos a la poesía, la leal y persistente amiga que la nombra.

Escribir es ponerse en el camino de los otros, reconocer claridades en medio de las sombras; sopesar, medir, saborear la aspiración de dominio de la expresión. Y es entrega. Por eso, cuando se encuentran oídos atentos y voces generosas de quienes se dieron un tiempo para dedicar sus palabras a mi poesía, es un imperativo de profunda gratitud registrar sus hallazgos, sus visiones. Y Aquí van, acompañan esta entrega.
Sonia Luz Carrillo
2024
El libro de cerca de 400 páginas es obra impecable de Editorial Artífice, bajo la dirección de Jesús Raymundo.

MI POESÍA SEGÚN ALEJANDRO ROMUALDO:  “A Sonia Luz Carrillo hay que leerla más que al pie de la letra al pie de su espíritu”

marzo 26, 2024 a las 2:22 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

El 15 de octubre de 1979, el gran poeta peruano Alejandro Romualdo, tuvo la generosidad inmensa de participar como expositor en una actividad que ,en homenaje a mi trabajo poético, fue organizada por la agrupación cultural Arte y Tiempo. Conferencia y recital llevado a cabo en el local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas- ANEA.
En esa oportunidad quedó en mi poder el texto que leyó el poeta. Posteriormente se extravió entre papeles y ahora recuperado me complace, me llena de gratitud para con Romualdo, a quien tanto le debo, poder compartirlo.

Luego de la presentación, con el poeta Alejandro Romualdo, el poeta Ricardo Falla Barreda y yo en el Palermo, conocido local limeño.

Para facilitar la lectura de sus juicios acerca de mi escritura, comparto la versión digitalizada del texto que ha permanecido hasta hoy inédito, agradeciendo de antemano que, de usar el mismo, se señale la fuente. Como puede verse, se trata de un material original, con tachaduras y correcciones realizadas por el autor.


A Sonia Luz Carrillo hay que leerla más que al pie de la letra al pie de su espíritu , porque en lo recóndito de su alma combaten con dolorosa inteligencia, la comunión y la desolación, la participación y el desamparo. Y cada una de esas fuerzas polares tira dramáticamente de su lado y la ponen tensa como una cuerda cuya música tiene las notas esenciales de una fraternidad lacerada. Hay razones del corazón que la razón no conoce, y que batallan pascalianamente en su pecho.

La poesía de Sonia Luz, a pesar de su vocación colectiva , de su hambre y sed de justicia social, su conciencia se abre o se cierra instantáneamente, como esas flores nocturnas, sensibles al más leve toque de la luz. La más imperceptible impresión queda implacablemente registrada como revelación indeleble en la delicadeza de su película sensitiva. Y lo que es confusión de emociones y de imágenes , se transforma en lucidez dolorosa, por obra y gracia de un poder analítico enervante. Sonia Luz es una poetisa íntima. Para llegar hasta su semilla es necesario entrar a contraluz de las palabras, porque esta observadora sagaz, esta pequeña cazadora sutil, está apostada en la vida para sorprenderla en sus momentos más intensos y desconocidos: deslumbramientos y reproches, estallidos y confrontaciones , hacen las caras sucesivas de su moneda cantante.

“Mientras otros siembran

hortalizas,

construyen puentes

levantan casas,

yo simplemente traduzco

la vida que pasa por mis manos (“Cuestión de oficios”)

Esta traductora de las palpitaciones humanas, tiene también el corazón palpitante y ardiente, en su condición de mujer, de esposa y de madre: el amor abre sus estaciones y muestra sus diferentes temperaturas en su obra breve pero sustantiva. El amor al hijo perdido, el sentimiento de lo fugaz y perecedero y la lección vital de esa muerte que sale como del fondo de un túnel, el mineral más precioso: su poema “Homenaje a Rodrigo, el fugaz”, uno de los poemas más bello y profundos que se han escrito en estos últimos años.  Poema que bastaría, si no fuera por otros cantos admirables, para situarla si duda, como la más intensa y sobresaliente poetisa de su generación, y proponerla como ejemplo, porque la poesía de Sonia Luz tiene ideas largas y el verso corto, exactamente todo lo contrario de algunos de sus compañeros de generación (y no de poesía) que tienen, prosaicamente, los versos largos y las ideas cortas.

Su poesía no es escéptica, sino afirmativa; no ha abandonado la esperanza antes de entrar en el infierno capitalista. Pero ¿con quién camina por los círculos infernales? ¿Quién la acompaña a través del territorio hostil? Creo que la acompaña la esperanza. Deseo vivamente que siempre la acompañe, que sea la certeza , precisa y preciosa de un a claridad entrevista y el dominio más transparente para su descanso.

Poeta realista, de sólido soñar lo posible, poeta de nuestro tiempo con los pies en la tierra, poesía lo suficientemente poética para romper las ideologías y afirmarse en la Tierra de todos por el propio peso de su belleza. 

Toda su información es sentimiento estético, todo su testimonio es vibración lírica. (Párrafos añadidos en manuscrito y con tachaduras) A Carlos Marx le gustaba la sencillez en todo el mundo; en el hombre, la fuerza; en la mujer la delicadeza debilidad (ambas palabras tachadas). La delicadeza espiritual y biológica de la mujer se percibe en su comportamiento social. En Sonia Luz se percibe en su obra, allí donde su debilidad tiene toda la fuerza de ua convicción salvadora. No hay “zona neutral” en su canción. Está del lado del hombre y esa es su sencilla fortaleza. Poesía que brilla con luz propia y que por eso nos ilumina y nos enriquece.

.

Exposición en el local de la Asociación Nacional de Escritores y Artistas -ANEA, el 15 de octubre de 1979. Actividad organizada por la agrupación Arte y Tiempo, bajo la dirección de la poeta Elvira Ordóñez

MANUEL PANTIGOSO PECERO HA PARTIDO. Hemos perdido al escritor, maestro universitario, gestor cultural, periodista; hombre bueno.

marzo 11, 2024 a las 2:33 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Amigo de impecable lealtad, generosidad y bonhomía; el doctor Manuel Pantigoso Pecero , poeta, crítico literario y de arte, maestro universitario de larga trayectoria, autor teatral, periodista, ha partido. Doctor en Literatura y Filología y en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ejerció la docencia en su casa de estudios que lo reconoció luego como Profesor Emérito. Igualmente, recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad Ricardo Palma donde ha venido desarrollando una importante labor como director de la Oficina Central de Extensión Cultural y Proyección Social y presidente del Instituto Ricardo Palma. Asimismo, fue nombrado profesor honorario de las Universidades San Luis Gonzaga de Ica, Nacional del Altiplano de Puno y Nacional de San Cristóbal de Huamanga en Ayacucho.
Fue Miembro de Número de la Academia Peruana de la Lengua. Miembro correspondiente de la Real Academia Española, y también Miembro Correspondiente de la Academia de Letras de São Luiz de Maranhão (Brasil). 

Doctor Manuel Pantigoso Pecero, con el maestro sanmarquino Ricardo Falla Barreda, uno de los presentadores de su obra Manuel Pantigoso: Mi Padre (2023) realizada en el cento CoriWasi de la Universidad Ricardo Palma. Los acompaño, Manuel, el amigo, no dejó de recordar mi artículo a propósito de su primer poemario, su Salamandra de Hojalata.

La obra creativa de Pantigoso es variada y extensa. Se inicia con el poemario Salamandra de hojalata, de 1977( dicho sea de paso, obra por la que iniciamos nuestra larga amistad pues realicé la primera nota periodística dando cuenta de su trabajo). Luego han seguido Sydal (1978); Reloj de flora (1982); Contrapunto de la mitomanía (1982); Nazca (1986); Amaromar (1993); Arte-misa (1998); Calicantos de la pared del viento (1998); Sueños al canto (antología, 2006); En-clave de sol del color (2007); Antología pessoal (2008); Retablo de la naturaleza (2012), y El instante de la memoria. Poética visual (2014). Recientemene vio la luz una reedición de Salamandra de hojalata como propuesta en diferentes lenguajes y plataformas. Igualmente, su libro homenaje Manuel Pantigoso: Mi padre (2023)

Como crítico literario e investigador nos deja sus estudios sobre Gamaliel Churata, Juan Parra del Riego, Emilio Champion, José Alfredo Hernández, Esther Allison, Augusto Tamayo Vargas o Mario Florián, Xavier Abril…entre otros. Debo mencionar también su persistente labor de difusión radial de literatura peruana a través de Filarmonía, la radio culural del Perú.

Recibió premios y reconocimientos como el Premio de Fomento a la Cultura Javier Prado (1970) y de Teatro Escolar por la UNMSM (1980 y 1983), el Premio Internacional Publicación Thesaurus de Poesía (Brasilia, 2008), así como la Medalla de la Asamblea Nacional Francesa (París, 2009). En 1997 fue candidato al Premio Reina Sofía de Poesía.

Larga y muy fecunda vida que deja una estela de gratitud por su bonhomía incomparable; quien ha partido no es sólo un escritor de talento y un trabajador incansable por la cultura y la educación en el Perú; ha partido un señor honorable y sensitivo. Un valioso ser humano.
Descansa en paz, amigo.

Dos de mis poemas traducidos al francés, presentes en POÉSIE PERUVIENNE XX SIECLE de CLAUDE COUFFON

marzo 1, 2024 a las 10:20 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Mi perfil, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

En el año 1999, Claude Couffon, reconocido escritor francés, profesor de literatura española e hispanoamericana en La Sorbona, Universidad de París, IV, donde se jubiló en 1991, publicó su antología Poésie péruvienne du XXe. siècle, Genève: Patiño. Obra que se añadió a una extensa y valiosa labor de estudioso y difusor de la literatura hispana y americana. Tarea que se inicia con sus trabajos sobre Federico García Lorca, y continúa con Miguel Hernández, César Vallejo, Pablo Neruda, Nicolás Guillén, Rafael Alberti, Mario Vargas Llosa, Manuel Scorza, Juan Carlos Onetti, Martín Adán, Camilo José Cela, Jorge Ycaza, García Márquez, etc.

Su dedicación como estudioso y traductor lo llevó en el año 2007 a publicar Antología de los escritores latinoamericanos en París, edición bilingüe, Editorial Indigo & Côté Femmes.

En Poésie péruvienne du XXe. Siècle, luego de una importante y documentada introducción, titulada «Petite histoire de la poésie péruvienne», el maestro Couffon recoge poemas, publicados desde inicios del Siglo XX, traducidos por él, de 77 poetas peruanos. Un volumen de 510 páginas, impreso en diciembre de 1999, en Suiza. Claude Couffon, falleció en diciembre de 2013.

Con renovada gratitud, comparto aquí sus traducciones a dos de mis poemas tomados de mi libro Las frutas sobre la mesa, de 1998.

DE MUSA A CREADORA, en la Vertiente Social y en la reafirmación de Identidad, MI POESÍA según ROLAND FORGUES.  

enero 27, 2024 a las 8:29 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Personalísimas | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

Recupero, con enorme gratitud, el análisis, la generosa aproximación a mi obra poética realizada en diversos momentos por el reconocido escritor y peruanista francés, doctor Roland Forgues, autor de innumerables obras acerca de la literatura de nuestro país. Extenso diálogo y amistad que me honra.  

Con Roland Forgues en la Universidad de Pau et des Pays de l’Adour, Francia, hablando de literatura peruana con sus estudiantes.

En “Orientaciones y tendencias de la poesía peruana escrita por mujeres (siglo XX)”, artículo que luego formó parte de su libro Las plumas de Afrodita. Una mirada a la poeta peruana del siglo XX (2004), el estudioso francés, Roland Forgues identifica lo que llama tres vertientes en la poesía, a partir del análisis de un conjunto de obras de escritoras peruanas.

El estudio se inicia con estos datos de contexto “Desde la década de los años sesenta América Latina está conociendo un fuerte movimiento de despegue y desarrollo de la creación artística y literaria, obra de mujeres que generalmente formulan interrogantes frente a su condición de mujer y expresan su disconformidad con el mundo y la sociedad en los que les ha tocado vivir.”

Párrafos más adelante, explica cuáles serían en su opinión estas tres vertientes: Estética, Social y Erótica.
“La riqueza y abundancia de la poesía escrita por mujeres en el Perú desde los años veinte hasta la actualidad, hace de ella probablemente uno de los mejores y más aleccionadores laboratorios donde se puede observar este proceso histórico de construcción social y mental del género a la vez que las manifestaciones y modalidades de su cuestionamiento con sus logros y sus fracasos. La poetización de las experiencias nos permite distinguir en las tendencias y orientaciones de esta poesía tres grandes vertientes: estética, social, erótica. Estas se pueden desarrollar tanto separada como conjuntamente, sucesiva como simultáneamente en las escritoras y las obras consideradas”.

El estudioso francés ubica mi poesía (con base en lo publicado hasta 1998, mi libro Las frutas sobre la mesa) en la vertiente social. Cita en extenso que aquí comparto:

II. La vertiente social

La segunda vertiente aborda las mismas experiencias, pero privilegiando el cuestionamiento de las estructuras económicas y sociales, políticas, culturales y religiosas de una sociedad clasista donde la mujer sufre una doble explotación, económica y genérica. “Los efectos de la dominación -afirma Cecilia Bustamante, una de las principales representantes de esta tendencia -, el poder, el autoritarismo, nos son familiares a muchos seres humanos. La escritora de América Latina en especial puede ser hipersensible a ellos por su propia condición de mujer discriminada y, como crítico potencial de su sociedad puede intuir la germinación, crecimiento y apogeos de estos efectos. El objeto es liberarse del dominio irreprensible y la falta de libertad y de derechos; la escritora latinoamericana puede auxiliar a todas las mujeres en general en el análisis de los valores de nuestra sociedad, proveyendo los fundamentos que prueban que estos valores están obsoletos a la entrada del siglo XXI, demostrando que su imposición ha servido como instrumento de discriminación”. (Forgues, 1991:26)

Ya desde su primer libro Altas hojas (1956), Cecilia Bustamante (1932) dirigía su canto “a los hombres que no han nacido. / A su corazón oculto en las sombras”. Vale decir que para ella, como elementos constitutivos de la especie humana, hombre y mujer son parte integrante del proceso la liberación, como expresa en varios poemas del segundo libro, Símbolos del corazón (1958). En las obras siguientes, El nombre de las cosas (1970), Amor en Lima (1977), Discernimiento (1980), Modulación transitoria (1986) se irá precisando la trayectoria social y genéricamente comprometida de Cecilia Bustamante sostenida por un trabajo formal de extremado rigor y eficacia. Un trabajo que junta armoniosamente sentimiento y denuncia, compasión y rebeldía, solidaridad y exaltación del yo femenino.

Fuera de Cecilia Bustamante ganadora del Premio Nacional de Poesía en 1961, con su libro Poemas y Audiencias, las principales representantes de esta vertiente, iniciada por Magda Portal (1901-1989), (Forgues 1991: 53) son Rosina Valcárcel (1947), Sonia Luz Carrillo (1948), y las ya mencionadas Beatriz Moreno y Mary Soto.

Sintetizan bien esta vertiente los dos cortos poemas “De mujeres” de Sin nombre propio (1973) y “Tengo deberes sagrados que”, incluido en Tierra de todos (1989)6, de Sonia Luz Carrillo.

El primero evoca al mismo tiempo la creación y homosexualidad femeninas, encarnadas en la imagen de la poetisa griega Safo cuya vida y versos eróticos provocaron el escándalo en la antigüedad; y constituye una interrogante sobre la dificultad del paso de la condición alienada de musa a la condición liberada de creadora, vale decir de objeto a sujeto de la historia:

Dime Safo

tú que también fuiste hembra

e intentabas poesía.

¿Fuiste también tenida

en bello,

apetecible,

gran estorbo?

(De mujeres, p.11)

El segundo incide en la dimensión del quehacer cotidiano y social de la mujer, en su condición de servidumbre y en el carácter enajenante de los valores ético-religiosos a los que se ve sometida por la sociedad patriarcal:

Tengo deberes

-alguien diría, sagrados que cumplir

cuarenta horas

al día

no bastan

pero tengo deberes

y por eso estoy aquí

solitaria

impávida

observando

el amor inquieto

de las aves

la danza ruidosa

de la hierba

escuchando

tranquila

la lenta

la dulcísima

canción

de una torcaza.

(Tengo deberes que…, p.35)

Haciendo el balance, en “Años: veinte” de Las frutas sobre la mesa (1998), Sonia Luz Carrillo reconocerá sin triunfalismo ni falsa modestia: “Nada fue igual después / que las muchachas discutiéramos en casa / unas cuantas horas de libertad”.

Para todas ellas la prioridad es la destrucción del orden patriarcal burgués y la construcción de una nueva sociedad donde por su presencia y su acción al lado del varón la mujer alcanzaría su pleno desarrollo en tanto que mujer.”

Fina lectura del Catedrático de Literatura y Cultura Latinoamericanas en la Universidad de Pau, que agradezco.

Opinión en La escritura. Un acto de amor (Grenoble, 1989) antología preparada por Marco Martos y Roland Forges, antología preparada en el Perú y publicada en Grenoble, Francia, el año 1989, un ensayo introductorio, firmado por los doctores Marco Martos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y Roland Forges de Francia, menciona de manera precisa y digna de mencionarse, lo siguiente:

“En la tradición literaria del Perú la poesía escrita por mujeres aparece tempranamente. Baste recordar el Discurso en loor a la poesía de Clarinda o la Epístola de Amarilis a Belardo, la primera expresión lírica sudamericana en la que la mujer habla de su propia condición. La poeta deja de ser la dama recipendiaria de los elogios del varón y se transforma en un ser humano dialogante en la propia escritura. En ese sentido, la anónima Amarilis merece un lugar especial en la literatura castellana, hermanada por el lenguaje y por la actitud ante la vida con Juana Inés de la Cruz y Teresa de Ávila”.

Luego, en rápido recuento de características de las obras de las poetas que somos antologadas, se refiere a mi trabajo: “…Sonia Luz Carrillo es, en la poesía peruana de los años setenta y ochenta, el modelo de la militante de esta época. Despojada de todo sectarismo, preocupada de forjar en poesía la identidad de la mujer participante de las luchas del pueblo, no hace ninguna concesión a la grandilocuencia retórica” (pp17)

Años antes, en el estudio introductorio a su libro Palabra Viva. Tomo IV, subtitulado: Las poetas se desnudan, conjunto de entrevistas a 21 poetas, Roland Forges, abordando mi poesía  escribió:

“…La poesía de Sonia Luz Carrillo (1948) Sin nombre propio (1973) Poemas (1976) …y el corazón ardiendo (1979), tiende un puente entre la poesía de las “generaciones” anteriores y las de las promociones del setenta y del ochenta, solo que en Sonia Luz Carrillo parece haber mucho menos preocupación por lo sexual.

En Sin nombre propio se manifiesta ya lo que constituirá la principal preocupación de la poeta: el problema de la identidad.(…) .
Problema de la identidad de la poeta como mujer y como ciudadana: “Ella no sabe nada /de arte/ ni política// Ella cada año/ pare un nuevo hijo// Ella no tiene voz/ usa poco los ojos/los oídos los tiene atrofiados//En mi país/ ella es la esposa ideal”.

No se puede cambiar la situación sólo escribiendo poesía, piensa Sonia Luz Carrillo, sino participando en las luchas del pueblo: “Pongamos de una vez/las cosas en su sitio/aquí adelante, /vas tú obrero militante,/ Pongamos de una vez / las coas en su sitio;/ poetas ni estudiantes/somos de fiar”.  De aquí la desconfianza expresada hacia los poetas de la “aldea” que “Suelen hablar de Mao, de guerra/ de guerrillas/ y a la hora de escribir /solo saben usar la mano derecha.”

A este cuestionamiento de la realidad social se suma en …y el corazón ardiendo (1979) una incontenible capacidad de amor al ser humano y a la patria, como se vislumbra en el poema “Diecinueve de julio del setentaisiete”: “Esta noche me arde el corazón/ galopa sin medida/ y estalla/ con tu nombre/ parquísimo y filudo/ tu nombre / y tus multitudinarias / sólo cuatro letras/ paradas/ insolentes// golpeadas/ infinitas”.

Y el libro termina con una nota de esperanza que, al fin y al cabo, barre todas las desilusiones que la poeta haya podido expresar hasta aquí: “Nosotros, los que quemamos nuestras manos/ los que tenemos el necesario optimismo/ los que no caemos en excesivo optimismo/ los que/simplemente/ no desesperamos/ los que confiamos en el curso de los ríos/ los que sabemos del tarde o temprano/en suma/ los que conocemos los clarísimos designios/por los cuales las plantas y los pueblos/Florecen”.


Porque sabe que el tiempo es múltiple y que, a pesar de las desgracias que nos trae a veces, siempre lo cruza la esperanza: “Tiempo hubo de descubrir/ la plenitud/ en astros que agonizan/ o en inasibles rastros de las aves/ Tiempo también del destierro/ la rabia, las dudas/ el silencio/ tiempo metido entre los tiempos/ retando la rutina/instalándose diferente/ entre los horarios/ haciendo los días útiles/ Tiempo burlón/ breve tiempo niño/ amado, bello tiempo”.

No es de extrañarnos, pues, que en un poema reciente nos diga “”De dolor es la hora/ sin embargo / no es hora de llantos” y que en otro agregue que tiene “deberes sagrados que cumplir”; y entendemos que estos deberes son más los de una mujer como ser social que como poeta.

La poesía de Sonia Luz Carrillo enrumba siempre hacia la búsqueda de la esencia misma de los seres y de las cosas. Tal vez nos explique esto la predilección de la poeta por el verso corto y por la concisión del lenguaje que logra contener el flujo de la emotividad para ir directamente a la expresión de la anécdota y del mensaje. Bien lo ha notado el poeta Alejandro Romualdo quien concluye así su Prólogo a …y el corazón ardiendo: “Con pocas palabras esenciales (Sonia Luz Carrillo) dice muchas verdades transparentes, critica y arranca las máscaras. No necesita sino unos cuantos versos para provocar discretamente, esas cautivantes revelaciones sumarias que son sus poemas. De esta manera ejemplar, con poco ruido y mucho pensamiento, Sonia Luz Carrillo nos acerca su música grabada con la punta de un corazón ardiente”
Y ¡bien sabe de qué habla el autor de La torre de los alucinados y de Poesía concreta, por sólo citar dos de sus libros más famosos, quien siempre procuró hacer que la palabra fuera seducción y cuestionamiento!»

FUENTES
Forgues, Roland . “Orientaciones y tendencias de la poesía peruana escrita por mujeres (siglo XX)”.

https://www.cervantesvirtual.com/obra/orientaciones-y-tendencias-de-la-poesia-peruana-escrita-por-mujeres-siglo-xx-1219028/

Forgues, Roland y Martos, Marco (1989) La escritura un acto de amor. Poesía femenina del Perú del siglo XX. Edicious det Tignahus. Centre d’Etudes et de Recherches Peruviennes et Andines. Grenoble.

Forgues, Roland (1991) Palabra viva. Tomo IV. Las poetas se desnudan. Editorial El Quijote, Lima Perú

INDAGACIONES SONORAS. DIÁLOGOS ENTRE LA MÚSICA Y EL PENSAMIENTO EN TRES MOVIMIENTOS, Nuevo libro de Ricardo L. Falla Carrillo

diciembre 13, 2023 a las 12:28 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,

EL LIBRO QUE SE PRESENTA EL JUEVES 14 DE DICIEMBRE EN LA LIBRERÍA VALLEJO es la más reciente obra del Profesor RICARDO L. FALLA CARRILLO, Filósofo e historiador de las ideas. Doctorando en humanidades por la Universidad de Piura y maestro en historia de la filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Falla Carrillo es autor del libro La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación (UARM, 2022), ha publicado múltiples artículos de investigación en diversas revistas especializadas, del Perú y del extranjero. Actualmente es jefe del departamento de filosofía y teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
ORCID: 0000-0002-7892-0232

¿De qué trata la presente obra?

En este fragmento, el autor señala algunos puntos como introducción a las reflexiones acerca de la música y el pensamiento.

La música, misteriosa forma del tiempo.
Una introducción personal a las indagaciones sonoras

El “Otro poema de los dones” (1964) de Jorge Luis Borges termina con una sentencia que me ha acompañado a lo largo de los años y que sintetiza, en parte, lo que puede ser la percepción de lo musical a la luz de la experiencia: “por la música, misteriosa forma del tiempo”. Esta conclusión memorable de uno de los textos más bellos de Borges es el punto final de un poema en donde la multiplicidad y vastedad de la realidad se confunde con la narración poética. Lo que se nos ha sido dado, ya sea en forma de procesos o de eventos —“Gracias quiero dar al divino / laberinto de los efectos y de las causas / por la diversidad de las criaturas / que forman este singular universo”— conlleva un acto de gratitud para la existencia consciente de sí misma y de lo que le rodea. Todo asombro brindado por el universo nos conduce a algún tipo de experiencia que potencialmente se transforma en conocimiento. De ahí el agradecimiento a la música, por ofrecernos una forma del tiempo que tiene su propio secreto. En ese sentido, ¿cuál es el enigma del tiempo musical del que nos habla el gran Borges?

Quien tiene una visión muy sugerente sobre el misterio del tiempo musical, es el pianista y director de orquesta judío-argentino Daniel Barenboim. En su libro El sonido es vida. El poder de la música (2007), Barenboim considera que podemos establecer similitudes entre la música y la vida, en la medida que ambas transcurren en el tiempo. La música, cuya materia es sonora, adquiere presencia física en el instante en que es ejecutada, mientras acontece en la sucesión temporal. Si detenemos el sonido, desaparece la música. Por ello, el arte musical solo adquiere sentido en el tránsito sonoro, emergiendo desde el silencio y desvaneciéndose en el mismo. De este modo, al decir de Barenboim, “la música es un espejo de la vida, porque los dos (sonido y silencio) empiezan y terminan en nada” (p. 19). Ambas —música y vida— sólo tienen una existencia fáctica en la medida en que son presente. Ya en la memoria y sus registros es donde adquieren una duración más allá de lo natural, y una relevancia en la cultura.

En el Prólogo el filósofo Vicente Huici Urmeneta dice:

«La reflexión sobre la música ha sido casi siempre ocasional fuera de su ámbito propio, pero se ha manifestado puntualmente a lo largo de la historia del pensamiento desde Pitágoras o Platón hasta Juan David García Bacca, pasando por Agustín de Hipona, Boecio, Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche, Kierkegaard o Adorno.

Indagaciones Sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos, del profesor Falla Carrillo presenta tres interesantes aportaciones al respecto estructuradas en dos partes y tres movimientos. La primera parte comprende el movimiento titulado “Ideas sobre la música en el recorrido intelectual de Karl Popper”. La segunda parte abarca los movimientos segundo —“Apuntes biográficos e intelectuales de Bernardo Alcedo”— y tercero —“Música que piensa y cree. La Resurrección de Gustav Mahler en la perspectiva de Eugenio Trías”—.

La obra, en su conjunto, está atravesada por dos cuestiones de gran relevancia. La primera de ellas es el intento de dilucidación de si, en efecto, “la música es pensamiento”; y la segunda, consecuente con la respuesta a la primera, de si, por lo tanto, se trata de un arte que debe enseñarse y fomentarse.

Respecto de si la música es pensamiento —un logos sonoro, al decir del filósofo español Eugenio Trías— emerge una coincidencia entre los autores estudiados. Pues tanto los dos pensadores estudiados —el mentado Trías y Karl Popper, a pesar de sus diferencias metodológicas— como el músico letrado José Bernardo Alcedo estiman que los fenómenos musicales se ubican en un tercer ámbito —o tercer mundo— en el que de la fusión de lo emocional con lo simbólico surge una expresión que dinamiza estructuralmente el pensamiento: “Sostengo que el pensamiento tiene en la música una forma de exponerse. O que no queda confinado en exclusiva, como tantas veces se afirma, al dominio del lenguaje verbal, o a la palabra” (Trías)…»

La presentación cuenta con la participación de los profesores PEDRO FAVARON Y CÉSAR MENDOZA .
Se llevará a cabo el jueves 14 de diciembre en la Libería Café Vallejo, en la Av. Camino Real 1119 San Isidro, Lima a las 7:00 p.m.
LOS ESPERAMOS

HELEN ORVIG: PENSÓ AL PERÚ. TRABAJÓ INTENSAMENTE POR LA DIGNIDAD DE LAS MUJERES

diciembre 1, 2023 a las 2:55 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,
De visita en su hogar, en Miraflores, Lima, rodeada de sus libros y con clara percepción de los fenómenos socio culturales, con Sonia Luz Carrillo y Jorge Nájar, noviembre de 2016

Eran los primeros años de la década de los 70’, y yo, muy joven, trabajaba como periodista de la Revista Vistazo, una revista de variedades – un poco en el estilo de Caretas y de Oiga- nacida poco tiempo antes,  en la que se me encargaban reportajes y entrevistas a personajes de actualidad.  

En esos momentos se empezaron a manifestar algunas jóvenes mujeres, sobre todo artistas y estudiantes universitarias, también algunas profesionales , ante algunos temas que comenzaban a percibirse como lesivos a la dignidad de las mujeres. Las trabajadoras, especialmente las de la Compañía Peruana de Teléfonos, también hacían sentir su presencia y sus reclamos conformando su luego muy poderoso Sindicato.

En ese contexto recibí la orden de entrevistar a un grupo de mujeres que habían manifestado en la Plaza San Martín de Lima, frente al Club Nacional, donde se realizaba un “baile de presentación en sociedad” de jovencitas de sectores acomodados de la capital. El hecho cobró notoriedad en una ciudad capital de solo un millón y medio de habitantes

Para cumplir con mi comisión periodística, me lancé a la búsqueda de algunas de las más mencionadas manifestantes. Así llegué a coordinar y realizar entrevistas a la escritora Ana María Portugal y a la pintora Cristina Portocarrero.

Gracias a esa circunstancia, tuve también la oportunidad de conocer y entrevistar a la escritora noruega, Helen Orvig, esposa del filósofo y Presidente del Consejo Superior de Educación del Ministerio respectivo, Augusto Salazar Bondy, autora ella de artículos periodísticos especialmente notables por la contundencia de su argumentación.

Bella señora, en la entrevista, me fascinó su vasta cultura, la claridad de su pensamiento junto a su enorme sencillez y paciencia para con esta muy joven entrevistadora que- estoy segura- no estaba aún preparada para un diálogo más fructífero. Además, conocía ya de las limitaciones que las revistas de actualidad imponían a los redactores. Tanto que luego, tuve vergüenza ajena al ver la publicación editada con unas leyendas a mis fotografías que eran una muestra de estereotipo machista, ironías torpes.

La conversación giró en torno a la necesidad de lo que en aquellos momentos de empezó a llamar la Revaloración de la Mujer, la dignidad que debía compartir con el varón; el respeto al interior de los hogares, pero, sobre todo, la dignidad jurídica y social que se le debía respetar.

Supe de su condición de esposa del notable filósofo peruano al que había conocido en Francia, Augusto Salazar Bondy, académico en la línea del Movimiento Social Progresista junto a su hermano el poeta, narrador, dramaturgo, Sebastián Salazar Bondy, autor de libros fundamentales para entender el tema de la cultura de la dominación.
Para Helen Orvig, la liberación de la sociedad pasaba por la superación de las trabas que dominaban y empequeñecían a la mujer.

Pasaron las décadas, ella continuó su labor como intelectual feminista aportando a la creación de diversos centros de investigación y de intervenciones a favor del movimiento del feminismo peruano.

En noviembre de 2016, la visitamos en su casa de Miraflores en Lima, el poeta Jorge Nájar y yo. Jorge radica en París y tiene una amistad estrecha con su hija, la escritora y profesora, Ina Salazar.


Admirable, me fascinó nuevamente esta bella dama de más de 80 años, hablando con fervor de diversos temas sociales, comentando noticias de la difusión que continúa teniendo el pensamiento y la obra de su difunto esposo. Hecho notable pues Augusto Salazar Bondy falleció de solo 48 años el año 1974.

Ahora es Helen Orvig, peruana de sentimiento y convicción la que ha partido. Deja una estela de serena dedicación y reflexión al movimiento feminista, a la causa de las mujeres en el Perú. Se multiplican las muestras de cariño, gratitud y dolor.
Gracias por mucho de lo aportado al país, querida señora. La batalla iniciada en aquellos años, la hemos seguido dando, querida Helen, en muy distintos frentes. Ahora son muchas las jóvenes de todo el Perú que saben reclamar derechos, que reclaman dignidad.  Sin embargo, el compromiso y la tarea continúan.

EL ROSTRO DE JUANITA, la joven del nevado de Ampato, Arequipa- Perú, reconstruido en 3D.

octubre 25, 2023 a las 4:35 pm | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La representación del rostro en 3D de ‘Juanita’, célebre Dama del nevado de Ampato, hallada hace 28 años, muestra a una adolescente entre 14 y 15 años de edad.

Los recientes estudios realizados a los restos de Juanita, la momia hallada en 1995 durante una expedición científica realizada a la cumbre del nevado Ampato, revelan que se trataba de una adolescente que tenía entre 14 y 15 años de edad al momento en que fue sacrificada en una ceremonia ritual acaecida aproximadamente en el siglo XV. Desde entonces, permaneció en el nevado Ampato, a 6,318 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia de Caylloma, Arequipa..

El rostro ha sido presentado hoy por investigadores de la Universidad Católica Santa María (UCSM) y de la Universidad de Varsovia . Reconstruido en 3D, sería el que correspondió a la adolescente a quien desde su hallazgo se ha dado en llamar ‘Juanita’. La también conocida como Dama de Ampato, fue hace unos años declarada Patrimonio nacional, declaratoria que alcanza a todos los bienes prehispánicos hallados junto con ella en el nevado arequipeño, y que están albergados en el museo Santuarios Andinos de la Ciudad Blanca, administrado por la Universidad Católica Santa María.

A casi tres décadas del importante hallazgo, científicos de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia de Polonia, en uso de la adecuada tecnología y sus amplios conocimientos, lograron dar rostro a la célebre momia en una tarea que demandó varios años de análisis del cráneo y del cuerpo que permanece resguardado en una cámara especial del Museo Universitario.

Johan Reinhard, uno de los descubridores de la Dama del Ampato en 1995, estuvo en la presentación del rostro de Juanita. Con emoción señaló que «siempre imaginaba cómo sería el rostro de la adolescente y ha cumplido su deseo gracias al trabajo de los investigadores de la UCSM y la Universidad de Varsovia».

El investigador Johan Reinhard fue uno de los artífices, junto al andinista Miguel Zárate, del importante hallazgo en 1995 de la momia Juanita. De acuerdo a información de ese entonces, la expedición fue financiada por National Geographic y el punto exacto donde se la encontró fue cerca del cráter del volcán Ampato, en el Cañón del Colca.

Se estima que la adolescente fue sacrificada hace aproximadamente en el siglo XV, en un ritual de agradecimiento a la Capacocha, que consistía en hacer ofrendas de solicitud o gratitud al sol. El ritual tenía como episodio central el sacrificio de una menor en la cumbre del nevado como ofrenda a los dioses. Las investigaciones últimas y la reconstrucción del rostro de la Dama de Ampato permiten conocer que ella no era una niña de 11 año o menos, como se venía mencionando sino una adolescente de entre 14 y 15 años, informó Dagmara Socha, una de las científicas de la Universidad de Varsovia participante de estudio.
La momia Juanita se encuentra en el Museo Santuarios Andinos donde también se exhibe los restos correspondientes a un niño y una niña (con tocado de plumas) de aproximadamente 6 y 7 años de edad.


Fuentes
https://andina.pe/ingles/noticia-arequipa-momia-juanita-era-una-adolescente-14-o-15-anos-edad-cuando-fue-sacrificada-960279.aspx

https://www.infobae.com/peru/2023/10/24/momia-juanita-rostro-3d-cientificos-recostruyen-su-cara-de-dama-de-ampato/

POR LA PAZ, REPRESENTANTES DE DISTINTAS RELIGIONES ORARON en la Plaza Mayor de Lima el domingo 15 de octubre

octubre 17, 2023 a las 4:46 pm | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás..., Paz | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,
Foto: Página del Arzobispado de Lima.

Una ceremonia de Oración Interreligiosa por la Paz, que contó con la participación del Sheij Mohammed Kobbi , de la Comunidad Musulmana y  el Rabino Fernando Lapiduz , representando a la Comunidad Judía, convocados por Monseñor Carlos Castillo, Arzobispo Primado de la Capital del Perú, tuvo lugar en la Plaza Mayor de Lima ante cientos de feligreses miembros de diferentes confesiones religiosas, con un ruego común: EL CESE DE LAS GUERRAS

Con ejemplar espíritu ecuménico y trayendo a la memoria los distintos lugares del planeta en los que la violencia de la guerra siembra dolor y muerte, participaron en este encuentro representantes de las siguientes comunidades religiosas:

Laura Vargas, Consejo Interreligioso del Perú; Hna. Carmen Toledano,  Conferencia de religiosas y religiosos del Perú; Manuel Ato-Carrera, Comunidad Budista; P.  Pedro Bullon, Vicepresidente de Iglesia Luterana del Perú. Rev. Carlos Quispe, Vicario General de la Iglesia Anglicana; P. José Watanabe Muruyama,  Iglesia Las Asambleas de Dios; Hna. Nonie Reaño, del Centro Brahma Kumaris;  Edilberto Huamani Huamani, de la  Iglesia Metodista; Walter Bobadilla, de la Iglesia de Jesucristo y María Eugenia González Farfán, de la  Comunidad Bahai del Perú, además de los ya mencionados Sheij Mohammed Kobbi,  de la  Comunidad Musulmana en el Perú y el Rabino Fernando Lapiduz, representante de la  Comunidad Judía.

En su breve exposición,  Monseñor Carlos Castillo,  anfitrión del encuentro, manifestó: «Estamos para siempre abrir nuestro corazón y nuestra vida, mucho más cuando hay guerras, cuando hay injusticias, cuando hay dolor humano extremo como el de ahora. Esta tarde queremos recoger ese sentir de los pueblos que este Dios que nos creó a todos suscita en cada uno de nosotros, porque podemos lograr la Paz con actitud de encuentro, construyendo relaciones armoniosas y pacíficas entre todos»
El Rabino Fernando Lapiduz pidió orar «por todos los niños y los más pequeños, para que sean protegidos del mal, de la violencia, de la lógica de la guerra que les roba el futuro y la infancia, y puedan crecer en un mundo de paz y fraternidad». En esta misma línea, el Sheik Mohamed Kobbi, pidió «por quienes gobiernan las naciones, para que sirvan a la reconciliación y busquen el bien de todos, empezando por los más frágiles».

Monseñor Castillo y los representantes de la Comunidad Musulmana, Sheik Mohamed Kobbi y de la Comunidad Judía, Rabino Fernando Lapiduz. Foto Página del Arzobispado de Lima.

Un minuto de silencio, la invocación al respeto del derecho humanitario, especialmente, en aquellas zonas donde es urgente y apremiante garantizar corredores humanitarios para acudir en ayuda de la población, fueron momentos de la ceremonia.

Un abrazo como signo de la Paz que todos anhelamos, selló el encuentro en el atrio de la Catedral de Lima.



Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.