EL ROSTRO DE JUANITA, la joven del nevado de Ampato, Arequipa- Perú, reconstruido en 3D.

octubre 25, 2023 a las 4:35 pm | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,

La representación del rostro en 3D de ‘Juanita’, célebre Dama del nevado de Ampato, hallada hace 28 años, muestra a una adolescente entre 14 y 15 años de edad.

Los recientes estudios realizados a los restos de Juanita, la momia hallada en 1995 durante una expedición científica realizada a la cumbre del nevado Ampato, revelan que se trataba de una adolescente que tenía entre 14 y 15 años de edad al momento en que fue sacrificada en una ceremonia ritual acaecida aproximadamente en el siglo XV. Desde entonces, permaneció en el nevado Ampato, a 6,318 metros sobre el nivel del mar, ubicado en la provincia de Caylloma, Arequipa..

El rostro ha sido presentado hoy por investigadores de la Universidad Católica Santa María (UCSM) y de la Universidad de Varsovia . Reconstruido en 3D, sería el que correspondió a la adolescente a quien desde su hallazgo se ha dado en llamar ‘Juanita’. La también conocida como Dama de Ampato, fue hace unos años declarada Patrimonio nacional, declaratoria que alcanza a todos los bienes prehispánicos hallados junto con ella en el nevado arequipeño, y que están albergados en el museo Santuarios Andinos de la Ciudad Blanca, administrado por la Universidad Católica Santa María.

A casi tres décadas del importante hallazgo, científicos de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa y del Centro de Estudios Andinos de la Universidad de Varsovia de Polonia, en uso de la adecuada tecnología y sus amplios conocimientos, lograron dar rostro a la célebre momia en una tarea que demandó varios años de análisis del cráneo y del cuerpo que permanece resguardado en una cámara especial del Museo Universitario.

Johan Reinhard, uno de los descubridores de la Dama del Ampato en 1995, estuvo en la presentación del rostro de Juanita. Con emoción señaló que «siempre imaginaba cómo sería el rostro de la adolescente y ha cumplido su deseo gracias al trabajo de los investigadores de la UCSM y la Universidad de Varsovia».

El investigador Johan Reinhard fue uno de los artífices, junto al andinista Miguel Zárate, del importante hallazgo en 1995 de la momia Juanita. De acuerdo a información de ese entonces, la expedición fue financiada por National Geographic y el punto exacto donde se la encontró fue cerca del cráter del volcán Ampato, en el Cañón del Colca.

Se estima que la adolescente fue sacrificada hace aproximadamente en el siglo XV, en un ritual de agradecimiento a la Capacocha, que consistía en hacer ofrendas de solicitud o gratitud al sol. El ritual tenía como episodio central el sacrificio de una menor en la cumbre del nevado como ofrenda a los dioses. Las investigaciones últimas y la reconstrucción del rostro de la Dama de Ampato permiten conocer que ella no era una niña de 11 año o menos, como se venía mencionando sino una adolescente de entre 14 y 15 años, informó Dagmara Socha, una de las científicas de la Universidad de Varsovia participante de estudio.
La momia Juanita se encuentra en el Museo Santuarios Andinos donde también se exhibe los restos correspondientes a un niño y una niña (con tocado de plumas) de aproximadamente 6 y 7 años de edad.


Fuentes
https://andina.pe/ingles/noticia-arequipa-momia-juanita-era-una-adolescente-14-o-15-anos-edad-cuando-fue-sacrificada-960279.aspx

https://www.infobae.com/peru/2023/10/24/momia-juanita-rostro-3d-cientificos-recostruyen-su-cara-de-dama-de-ampato/

POR LA PAZ, REPRESENTANTES DE DISTINTAS RELIGIONES ORARON en la Plaza Mayor de Lima el domingo 15 de octubre

octubre 17, 2023 a las 4:46 pm | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás..., Paz | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , , ,
Foto: Página del Arzobispado de Lima.

Una ceremonia de Oración Interreligiosa por la Paz, que contó con la participación del Sheij Mohammed Kobbi , de la Comunidad Musulmana y  el Rabino Fernando Lapiduz , representando a la Comunidad Judía, convocados por Monseñor Carlos Castillo, Arzobispo Primado de la Capital del Perú, tuvo lugar en la Plaza Mayor de Lima ante cientos de feligreses miembros de diferentes confesiones religiosas, con un ruego común: EL CESE DE LAS GUERRAS

Con ejemplar espíritu ecuménico y trayendo a la memoria los distintos lugares del planeta en los que la violencia de la guerra siembra dolor y muerte, participaron en este encuentro representantes de las siguientes comunidades religiosas:

Laura Vargas, Consejo Interreligioso del Perú; Hna. Carmen Toledano,  Conferencia de religiosas y religiosos del Perú; Manuel Ato-Carrera, Comunidad Budista; P.  Pedro Bullon, Vicepresidente de Iglesia Luterana del Perú. Rev. Carlos Quispe, Vicario General de la Iglesia Anglicana; P. José Watanabe Muruyama,  Iglesia Las Asambleas de Dios; Hna. Nonie Reaño, del Centro Brahma Kumaris;  Edilberto Huamani Huamani, de la  Iglesia Metodista; Walter Bobadilla, de la Iglesia de Jesucristo y María Eugenia González Farfán, de la  Comunidad Bahai del Perú, además de los ya mencionados Sheij Mohammed Kobbi,  de la  Comunidad Musulmana en el Perú y el Rabino Fernando Lapiduz, representante de la  Comunidad Judía.

En su breve exposición,  Monseñor Carlos Castillo,  anfitrión del encuentro, manifestó: «Estamos para siempre abrir nuestro corazón y nuestra vida, mucho más cuando hay guerras, cuando hay injusticias, cuando hay dolor humano extremo como el de ahora. Esta tarde queremos recoger ese sentir de los pueblos que este Dios que nos creó a todos suscita en cada uno de nosotros, porque podemos lograr la Paz con actitud de encuentro, construyendo relaciones armoniosas y pacíficas entre todos»
El Rabino Fernando Lapiduz pidió orar «por todos los niños y los más pequeños, para que sean protegidos del mal, de la violencia, de la lógica de la guerra que les roba el futuro y la infancia, y puedan crecer en un mundo de paz y fraternidad». En esta misma línea, el Sheik Mohamed Kobbi, pidió «por quienes gobiernan las naciones, para que sirvan a la reconciliación y busquen el bien de todos, empezando por los más frágiles».

Monseñor Castillo y los representantes de la Comunidad Musulmana, Sheik Mohamed Kobbi y de la Comunidad Judía, Rabino Fernando Lapiduz. Foto Página del Arzobispado de Lima.

Un minuto de silencio, la invocación al respeto del derecho humanitario, especialmente, en aquellas zonas donde es urgente y apremiante garantizar corredores humanitarios para acudir en ayuda de la población, fueron momentos de la ceremonia.

Un abrazo como signo de la Paz que todos anhelamos, selló el encuentro en el atrio de la Catedral de Lima.



PRESENTACIÓN de Rastros familiares. José María Eguren, orígenes y trayectoria de la familia Eguren en el Perú, de ISABEL CRISTINA LÓPEZ EGUREN

septiembre 30, 2023 a las 2:56 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Hace unos meses, invitada por el doctor Osmán Alberto Gonzales Alvarado y el doctor Alfredo Álvarez de la Casa Museo José Carlos Mariategui, estuve entre los presentadores del libro de la sobrina nieta del poeta José María Eguren, la historiadora Isable Cristina López Eguren, Rastros famiiliares, José María Eguren . Orígenes y trayectoria de a familia Eguren en el Perú. Compartimos la mesa, el anfitrión Alfredo Álvarez como los docentes universitarios doctor Osmar González, quien fuera esposo de la autra recientemente fallecida; el magíster Ricardo Cesar Falla Bareda y yo Sonia Luz Carrillo.
Comparto aquí el contenido de mi intervencion titulada

¿QUÉ HACE especialmente interesante el libro Rastros familiares?

José María Eguren, orígenes y trayectoria de la familia Eguren en el Perú, de Isabel Cristina López Eguren?

Debo referirme en primer lugar a la identidad de la autora, historiadora, sobrina bisnieta  de José María Eguren.  Y me parece especialmente significativo hacerlo desde esta sala, recinto de vida cotidiana, hogareña, de la familia de José Carlos Mariátegui, espacio testigo de la amistad entre el Amauta y el poeta del que este reconoce y encomia su poesía de cámara, la musicalidad interna, la subjetividad egureniana.
Isabel Cristina aplica la mirada minuciosa, el orden de la especialista en historia con el aporte de la cercanía. El uso de sus privilegiadas fuentes nos seduce,  entregan el goce del descubrimiento de datos nunca hallados en otros documentos. Con ellos sentimos que Eguren es profeta en su espacio. Y es porque la autora nos entrega una imagen fidedigna, real, humana, sin retoques. Afectuosa, pero a la vez con gran lealtad a su labor de historiadora.

Cuando advierte acerca del propósito de su indagación, expresa con toda claridad que es poner en relieve el ambiente familiar, los valores y trayectorias del que surge el afamado poeta simbolista, uno de los grandes creadores de la literatura del Perú.

Así, en esta obra estamos frente a una decidida y eficiente apuesta por el honor. La autora lo reitera en distintos momentos. La nombradía de los miembros de la familia Eguren tiene como base el prestigio social y el aporte cultural que deviene de sus acciones. No es el poder político ni el económico.  Es la fuerza moral.

El recorrido por la vida de los ancestros no solo nos brinda información acerca de los personajes, empezando con la llegada de Andrés Eguren desde Bilbao , España, al empezar el siglo XIX,  sino, como siempre ocurre, las historias personales se van tejiendo y se constituyen en la historia de una sociedad.

En la historia de la familia Eguren que surge de la documentación y el testimonio de los familiares, aparecen las vicisitudes, los anhelos, los logros, las adquisiciones y pérdidas; los usos, las costumbres, es decir, la historia cultural de un país. Recuerdo, por ejemplo, la mención al Certificad de nacionalidad posterior a la Independencia; también los certificados de soltería requeridos a las mujeres antes del matrimonio, en la práctica una declaración de virginidad.

Documentos que recuerdan la persistencia de esclavos a inicios del siglo XIX y servidores, así como el tipo de relación de los culíes chinos y sus patrones; en las primeras décadas del XX el nacimiento de partidos políticos como el Partido Civil en el que es militante el hermano Jorge Luis Eguren, tan gravitante en la formación intelectual de José María; la vida económica, la cercanía  de los mundos rural y urbano nacientemente cosmopolita.

Chuquitanta y los caminos

La importancia de la hacienda Chuquitanta en la historia familiar, lugar  donde el poeta pasará buena parte de su infancia y que dejará fuerte huella en su sensibilidad,  como su afición por las largas caminatas observando maravillado  las formas cotidianas de la vida, plantas, animales, cambios de color en la atmósfera. Observación de paisajes que luego ya en Lima darán motivos a encantadoras realizaciones artísticas tanto en literatura, pintura, fotografía. Más adelante él mismo declara, que camina mucho por Lima “recogiendo motivos para la escritura y la pintura”.

En este libro encontramos el cumplimiento de los objetivos expresados por Isabel Cristina López Eguren en la Presentación de su obra:

“demostrar el proceso por el cual los miembros de la familia Eguren fueron incorporándose a la vida nacional peruana adquiriendo gran prestigio y reputación. Asimismo, intentaré – dice- demostrar las vinculaciones que por medio de alianzas matrimoniales estableció con otras familias notables de la Lima los siglos XIX y XX.  Analizo, concentrándome en la figura del poeta limeño, José María Eguren, su miembro más afamado e ilustre , los vínculos que estableció con diversos intelectuales, políticos, literatos peruanos y extranjeros.”

Precisamente, en el capítulo IV, “El hermano poeta, soñador: José María Eguren Rodríguez” dedicado al poeta, no solo encontramos el establecimiento indubitable de su día de nacimiento, el 8 de julio de 1874. Desde el título nos alcanza la novedad del apellido materno, destacando su condición de hermano soñador junto a la de reconocido poeta. Además,  su ubicación dentro del grupo familiar, que se iniciara un siglo antes en el Perú, con la llegada del abuelo Andrés de Eguren, en 1810.   

Poeta, miembro de una familia numerosa, que en 1911 da a la imprenta, alentado por don Manuel Gonzales Prada,  uno de los libros más importantes de la literatura nacional, Simbólicas, libro que trae la musicalidad, la sugerencia, el mundo imaginado más allá de referentes objetivos, puerta de la poesía moderna. En el año 1916 se publica La canción de las figuras y como precisa la autora en 1929 se añadirán Sombra y Rondinelas, editadas por José Carlos Mariátegui en Amauta.

Querido y admirado

En este capítulo, remarcando que es errada la idea del poeta como un ser solitario, Isabel Cristina hace una larga mención del grupo de amigos que frecuentaba el poeta.

“El círculo más cercano de amigos del poeta se reunía en su casa los domingos en la tarde para la tertulia semanal. Dicho grupo estaba conformado por grandes intelectuales como, entre otros: Abraham Valdelomar y  Pedro S. Zulen- con este último mantuvo una gran amistad y amplia correspondencia cuando radicaba en los Estados Unidos-  Jorge Basadre, José Santos Chocano, Manuel González Prada, Enrique Carrillo “Cabotín” , autor del prólogo a La Canción de las figuras , Enrique Bustamante y Ballivián y Julio Alfonso Hernández, quienes fundaron la revista Contemporáneos en 1909; Manuel Beingolea, Magda Portal… Víctor R. Haya de la Torre … también eran de visita obligada Martín Adán y Percy Gibson” (López Eguren 20021:109)

Con José Carlos Mariátegui, la amistad fue muy especial. En este mismo recinto, se produjeron sus encuentro y conversaciones. De ellas sabemos, por ejemplo, del gusto de Eguren por la lengua italiana. “Gusto que heredó de un hermano cultísimo que residió mucho tiempo en Italia y conoció mucho de su idioma y sus letras”. También se menciona el gusto por la lengua inglesa.

La casa Columbia e Isajara

“Una de las grandes amigas de Eguren -señala la autora- fue Isabel Ramos de Jaramillo”, se trata de una pintora, grabadora, escritora dueña de una casa musical, casa Columbia, ubicada en la calle Mantas en el centro de Lima. La sobrina bisnieta afirma que Eguren asistía diariamente a las tertulias que se realizaban en ese local. El doctor Estuardo Núñez recuerda  “Por aquella época Martín Adán también frecuenta la casa musical Columbia de la calle Mantas. Allí la acuarelista y poeta ecuatoriana Isabel Ramos de Jaramillo, más conocida como Isajara, organiza todos los jueves exposiciones y veladas, teniendo siempre a José María Eguren como invitado especial. A esta tertulia llamada Los Duendes, —nombre de indudable resonancia egureniana—, asisten gentes de todas las edades” (Núñez Carvallo 2013)

Isabel Cristina López Eguren con base en documentos, nos ilustra:
“Asistían a la tertulia “Los Duendes” de Casa Columbia, establecimiento de la calle Mantas…Eguren era el auténtico centro de la tertulia y quien la bautizo. Según Ernesto More, decía que los duendes debían llevar una vida subterránea y nocturna. Isajara se inspiró en varios de los poemas egurenianos para un serie de acuarelas, con las cuales montó una exposición en 1930”  (p. 111)

Varias reproducciones dan cuenta de esta sugerente cercanía entre el poeta y la artista plástica, figura interesante porque, por lo aquí visto, la artista Isajara continuaba esa rica experiencia que fueron las tertulias literarias como la iniciada por la uruguaya Juana Manuela Gorritti. Lo cierto es que Eguren le dedica unos versos

a Isajara
“Cielo infantil, nota de rosa, tienes un alma melodiosa
en tu jardín que el azul baña como un amor de la Bretaña
será tu vida primavera como una suave gondoliera.

Despertarán tus emociones en un rondó de corazones.
recordarás mi poesía como un acento: el alma mía”

Por otro lado, Julio Ortega, en un artículo de 2019, relata una entrevista a la artista quien le “mostró uno a uno los objetos que el poeta había construido para ella…una torre de juguete, una caja de espejos, unas fotos en miniatura…una colección de cartas, recortes, folletos y noticias sobre sus exposiciones”   (110)

Aspecto interesante es conocer que el poeta vivió la mayor parte de su vida en Lima “hasta poco antes de finalizar el siglo XIX tenía por residencia la calle de Divorciadas 125. En realidad, en Barranco vivió hacia fines del siglo XIX hasta finales de la década del 20. Según sus propias palabras se trasladaría a Lima en 1928, vivió en la Avenida Colmena 462. Cuando empezó a trabajar en el Ministerio de Educación, en 1931, ya no residía en Barranco.” Por los datos, su domicilio queda en Jirón Quilca 459, sus caminatas no significaban el esfuerzo debido a la pobreza como se  ha querido difundir.
En esta obra aparece la postura de Eguren no solo frente al arte, también frente a la amistad (“Discurso en Homenaje al poeta José Gálvez”)  frente al poder (esquiva asistir a un reconocimiento en el teatro Segura al que iba a asistir el presidente Manuel Prado Ugarteche) . También frente a la muerte:

“Al parecer, el diálogo de Eguren con la muerte era muy frecuente , se hizo natural y cotidiano quizás en las últimas décadas de sus vida , cuando ya sus mayores y hermanos varones habían desaparecido, se quedó solo tratando de velar por sus mujeres, sus hermanas…Así lo expresa en una pequeña nota “Si yo me muriera, para mis hermanas mi platita, todo lo mío, no se olviden de ellas, pobrecitas”


La Tarda
En torno al tópico de la muerte, la autora dirá:
“Su poesía respeto a este tópico , casi un canto o una balada, y hasta la descripción de una belleza que causa el asombro de algunos” 
Su poema “Tarda” merece una nota de delicado homenaje de Gabriela Mistral
“Su Tarda es la poesía de un espíritu superior, no solo de un artista grande, Hay en sus pocos versos que conozco, esto, raro en la poesía moderna: La nobleza. Y lo sagrado. Su Tarda pone el coloquio de lo profundo espiritual. Tengo viva ansia de leer un libro suyo cuando haya uno mío irá hacia usted como hacia un corazón digno  de mirar el dolor y de oprimir otro corazón doliente contra él. Un saludo amistoso de  Gabriela Mistral,  4 de diciembre de 1918.

 Algo necesario de resaltar es la reproducción de cartas y esquelas con saludos y reconocimientos de personajes notables de la cultura de diferentes lugares del mundo.
Un especial regalo para los lectores es la colección de fotografías tomadas con la minúscula cámara por él mismo construida.
Al final de sus días, José María , visitado por su amiga Isajara, le solicita que pintara un bosque de olivos. La amiga cumplió “pero el bardo  ya había cerrado sus ojos al mundo”, nos relata bellamente la sobrina bisnieta de Eguren, Isabel Cristina López Eguren, a quien debemos agradecer este hermoso testimonio y  de quien el poeta debe estar muy orgulloso.

Muchas gracias
Miércoles 26 de octubre. Casa Museo José Carlos Mariátegui.

Para quienes deseen escuchar las tres intervenciones, les dejo este video de l ocasión

MÁRMOL DOLIENTE, ÁNGELES EN EL CEMENTERIO PRESBÍTERO MATÍAS MAESTRO DE LIMA

septiembre 7, 2023 a las 11:46 pm | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Personalísimas | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

BELLEZA ESCULTÓRICA

Inaugurado a inicios del siglo XIX, en 1808, el cementerio de Lima lleva el nombre de Presbítero Maestro en homenaje a su proyectista y guarda en su interior una magnífica galería de gran riqueza escultórica signo de la bonanza de algunos sectores sociales de los siglos XIX y XX. También de la voluntad exaltadora de las virtudes a algunos personajes de relieve. Y muchos otros cuarteles, galerías a manera de cuidades calles con nichos numerados que fueron acogiendo a difuntos de distinta procedencia social y económica.
Hoy, pese al descuido y la injuria del tiempo, en los suntuosos mausoleos todavía se hallan esculturas de estilo tanto neoclásico como romántico de gran belleza. El Presbítero Maestro, al ser un cementerio de origen cristiano católico, destaca por la profusión de imágenes religiosas. Especialmente, ángeles custodios.
Ante algunas de estas esculturas, ante su tristeza eterna, en reciente visita me he detenido; mejor dicho me he vuelto a detener porque siempre me ha conmovido su presencia. Aquí algunas imágenes.

SIN NOMBRE PROPIO y la POESÍA PERUANA DE LOS AÑOS 70′

agosto 3, 2023 a las 1:14 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás..., Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

A propósito de la reedición conmemorativa de mi primer poemario SIN NOMBRE PROPIO, editado en Lima en 1973, el martes 8 de agosto, estaremos conversando acerca del libro en el contexto de la producción poética peruana alrededor de los años 70′, etapa de grandes cambios e ineresantes propuestas que se fueron registrando en los textos.
Ahí estaremos con la gratísima compañía de Giovanna Minardi ,Profesora, investigadora y traductora italiana. Doctora por la Università degli Studi di Palermo UNIPA, Italia, dedicada desde hace muchos años a la investigación acerca de la lengua y literatura hispanoamericana. Profesora invitada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y la Universidad Nacional San Agustín de Arequipa. Autora de múltiples estudios sobre obras y autores peruanos e hispanoamericanos. Ha llegado a Lima para participar en la Feria del Libro. Tamara Paloma , escritora, editora, candidata a Magístr en Escritura creativa por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Josue Barron en la presentación, es profesor universitario y editor , director de QWERTY editores.
LOS ESPERAMOS EN MUSEO JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI, Jr. Washington 1946 Cercado de Lima

HA PARTIDO ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS, gran narrador peruano

junio 20, 2023 a las 10:17 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos | Deja un comentario
Etiquetas: , , ,

Hoy, 20 de junio, se ha conocido una noticia triste para la literatura del Perú. Ha fallecido en Lima el notable narrador peruano ANTONIO GÁLVEZ RONCEROS.

Queda agradecer su eficaz aventura al emprender con sensibilidad y finura incomparables el registro de la oralidad, del habla de todos los días, especialmente el de la costa peruana. Castellano afroamericano llevado a un muy alto espacio de la literatura nacional desde su temprana participación en el Grupo Narración, desde su Monólogo de las tinieblas (1975) hasta La Casa apartada (2016)
Y , sobre todo, agradecer su muy reconocida afabilidad; su ejemplar sencillez.
Descanse en paz, maestro Gálvez Ronceros. Queda indeleble su huella en la Literatura Peruana, como indeleble su memoria entre sus colegas y sus alumnos sanmarquinos.
Como no podía ser de otra forma, su velatorio tiene lugar en La histórica Casona de San Marcos, ahora Centro Cultural de la UNMSM, en el Parque Universitario de Lima.

Comparto aquí su sabia voz en la lectura del cuento «Monólogo para Jutito » de su libro Monólogo desde las tinieblas (1975)

Ocasión para compartir lo publicado por la Casa de la Literatura del Peru, hace un año, recordando la importante trayectoria de este narrador nacional

«Gálvez Ronceros es reconocido y considerado como uno de los cuentistas más originales de la tradición literaria peruana. En 2012, recibió el Premio Casa de la Literatura Peruana “por su contribución a la literatura peruana en cuya obra narrativa se ha registrado diestramente el universo afroperuano y las tradiciones populares”.

Estudió Educación en la Universidad Enrique Guzmán y Valle (La Cantuta) y Literatura en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Inició su carrera literaria con la publicación de su primer libro de cuentos Los ermitaños (1962), el cual fue elogiado por la crítica por su manejo de las técnicas literarias y por el conocimiento del universo rural costeño. Además, ha publicado Monólogo desde las tinieblas (1975), uno de sus libros más reconocidos, donde introduce el lenguaje de personajes afroperuanos y sus experiencias cotidianas.

Entre otras obras de su producción literaria están sus libros de cuentos Historias para reunir a los hombres (Editorial Extramuros, 1988), Cuaderno de agravios y lamentaciones (Fondo Editorial de la UNMSM, 2003) y La casa apartada (Alfaguara, 2016), así como su novela Perro con poeta en la taberna (Fondo Editorial de la Escuela de Edición de Lima, 2018).

Fue integrante del grupo Narración junto con Miguel Gutiérrez y Oswaldo Reynoso. Ejerció la docencia por más de  40 años, tanto en escolar como universitaria. Durante más de 20 años, estuvo a cargo del Taller de Narración en la UNMSM, en compañía de otros escritores como José Antonio Bravo.»
Fuente: https://www.casadelaliteratura.gob.pe/antonio-galvez-ronceros-escritor-peruano-se-encuentra-delicado-salud/

“SIN NOMBRE PROPIO”: OTRA VUELTA DE TUERCA, texto de JORGE NÁJAR, presentando la reedición conmemorativa de los 50 años de mi primer poemario

junio 17, 2023 a las 1:07 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Conversas, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

EXPOSITORES DE LUJO tuvo la presentación de  Sin nombre propio, mi libro reeditado por Qwerty, editores. Ellos son Esther Espinoza Espinoza y Jorge Najar, amigos que me honraron con su presencia, sensibilidad y talento el pasado 30 de mayo en el Instituto Raúl Porras Barrenechea.

Reproduzco, con gratitud y enorme satisfacción el contenido de la exposición de Jorge Nájar, poeta, narrador y ensayista, a quien me une muy larga y fecunda amistad desde los claustros universitarios; una permanente lectura de nuestros trabajos a tal punto que, en repetidas oportunidades , hemos realizado estudios y presentado ponencias y exposiciones acerca de nuestra tarea creativa.

JORGE NÁJAR (Pucallpa, Perú, 1946) Transcurrió su infancia y adolescencia en diferentes ciudades de la Amazonía.

En 1973 publicó su primer poemario, Malas maneras. Ganador del Premio Copé de Oro en 1984, con su libro Finibus terrae. En 2001, con Canto ciego obtuvo el Premio Juan Rulfo de Poesía convocado por Radio Francia Internacional y la Maison de l’Amérique Latine. Su libro de poesía más reciente, Hotel Universo, fue publicado en 2017.

Como traductor de poesía Jorge Nájar ha organizado una antología de Poesía Contemporánea de Expresión Francesa (Pontificia Universidad Católica del Perú, El Manantial Oculto, Lima, 2003).

En narrativa ha publicado: Penúltima Odisea y otras ficciones, Ediciones San Marcos, Lima, 2007. Vallejo y la célula non plus ultra, Ediciones Altazor, Lima, 2010. El Alucinado, Editorial Summa, Lima, 2013. El Árbol de Sodoma, Editorial Summa, Lima, 2014. César Vallejo, La Vida Bárbara, Sinco Editores, Lima 2019. Y en 2022 nos entregó Contra la barbarie, Ediciones Tierra Nueva. Y A orillas del infierno, Sinco Editores. Su más reciente obra es Los poemarios fantasmas de César Vallejo (2023).

Toda su poesía ha sido traducida al francés y publicada en Editions Folle Avaine. Reside en Paris.

AQUÍ EL TEXTO DE SU EXPOSICIÓN

“SIN NOMBRE PROPIO”:

OTRA VUELTA DE TUERCA

En la biblioteca de La Posada del Cauchero, en Iquitos, desde cuyos miradores podemos visualizar la inmensidad y el discurrir apacible del río, he vuelto a leer SIN NOMBRE PROPIO. ¿Por qué ese título? Me he preguntado desde su primera edición en1973.

Lo he vuelto a leer y he vuelto a vivir el movimiento de los años setenta.

He vuelto a ver a la joven veinteañera que nos entregó las imágenes de sus confrontaciones con el mundo, con el quehacer, con los mitos y leyendas de nuestra sociedad: los poetas, la política, Lima, los hombres y las mujeres. Y entre todos ellos, la voz de la poeta arreglando cuentas sin caer en la envolvente retórica de su generación.

Ahí está la joven madre en la consagración del hijo.

“Mi hijo conversa con los pájaros

                            claramente, 

con el viento,

con la yerba vespertina.

Nosotros

             hace horas hablamos

             sin entendernos.”

Después de una visible militancia como activista y directora de varias revistas de poesía que circularon en los patios universitarios de los años 60, SONIA LUZ CARRILLO apareció propiamente en escena con la publicación de este libro. En esa opera prima se vuelven evidentes las características mayores de toda su obra poética: las preocupaciones de su espacio y de su tiempo y, por encima de ellos, en el subsuelo, en sus filamentos más íntimos, un timbre y una voz propia.

¿Pero por qué SIN NOMBRE PROPIO?

Tal vez porque el poemario en su conjunto no alude solo a un caso singular y propio. No se trata en efecto de una persona, de un lugar, cosa o idea específicos y únicos. El fenómeno es más amplio. Pero, eso sí, la voz, la entonación es singular. Sus materiales para entonar el canto, ese algo común que sí nos concierne, son precisamente “la vida que pasa por mis manos”, un rayo de sol, discusiones de pareja, el crepúsculo, la música, las posturas del “poetariado”, las observaciones del día a día en el trabajo.

La poesía así entendida es pues un camino de acercamiento a una realidad polifacética. Con la palabra bien templada, esa voz pintaba ya entonces la multiplicidad de los oficios entre los cuales cantaba. Esa misma realidad, la de las confrontaciones ideológicas de esos años, le hizo concebir esa poética enunciada en la apertura de su poemario:

“Mientras otros siembran

hortalizas,

construyen puentes,

levantan casas

yo simplemente traduzco

la vida…”

Estamos ante una circunstancia descargada de toda ensoñación. No necesitaba de alambicados estertores para ver la poesía en la vida cotidiana, en la torpeza de los discursos, en el aldeanismo de algunos poetas, en los renunciamientos, en las cercanías y en los alejamientos. Pero todo eso dicho desde la sobriedad de una palabra cargada de una intensa melodía. A veces negra y sombría. A veces melancólica y añorante. He aquí solo un ejemplo:

“Creo que me hablaba de música

yo recuerdo su voz.”

El cuerpo social en su conjunto, se ha dicho, ya no cree que la poesía pueda dar cuenta del mundo en el que se genera. Sin embargo, creo que esta voz sí da cuentan de su mundo, no en un afán de retratarlo, de denunciarlo, de negarlo o de imitarlo. Su afán apunta hacia la instalación de una voz propia dentro del mundo de la poesía. Y esa voz, en su singularidad, nos lleva por caminos llenos de gente y al mismo tiempo llenos de soledad para plantear otras cuestiones y marcar las zonas de sombra de los terrenos por explorar: el amor, la desilusión, la esperanza, los componentes que hacen de ella lo que es en lo más íntimo:

“Dime Safo

tú que también fuiste hembra

e intentabas poesía.

¿Fuiste también tenida

en bello,

apetecible

gran estorbo.”

Si no hay rabia, hay en cambio, un firme boceto de nuestros usos sociales. En su voz se siente la solidez de alguien alejada de la queja. No ha entrado en poesía por el camino directo de la confesión narrativa en la que cayó la mayoría de las voces de su generación. Autónoma y hasta solitaria, su voz es sintética y sensible a todo lo que toca para otorgarle nuevos contornos, otras luces y fuerza nueva. Estamos ante una antorcha que la conduce a ir más allá de la plana realidad para hundirse en la otra, en la del misterio que cohabita dentro de cada quien, y en ese espacio, alimentada de presagios, navega entre las sombras para avanzar como imantada hacia el desconcierto de hallarse consigo misma,

“Pongamos de una vez

las cosas en su sitio:

aquí adelante,

vas tú, obrero militante.

Pongamos de una vez

las cosas en su sitio:

poetas ni estudiantes

somos de fiar.”

A lo largo de todo ese objeto hecho de palabras hay un intenso combate con las múltiples sombras que la habitan. Y en uno de los descansos de la contienda establece el siguiente balance:

“Mi cuerpo

de mujer

mi pensativo

cuerpo

suave

y firme

sostiene

el peso de mi cabeza.”

Si bien todo el conjunto, en sus orígenes y motivaciones, responde a una realidad concreta, lo asombroso, el valor añadido, es su peculiar acercamiento. En medio de la tormenta de la realidad, el ser efímero se va desnudando ante nosotros, sus lectores, para mostrarnos su mundo interior. Se trata de un desnudamiento que avanza en pequeños toques, en breves estampas en las que estamos muy cerca de la sabiduría oriental y de la estrategia del epigrama. Se niega a ser solo un “bello, / apetecible, / gran estorbo”, a la búsqueda de un tono autentico y suyo.

Todo el cuerpo de esta poética se halla tejida por esa voz que crea un armazón lingüístico de carácter oral y conversacional, como si quisiera mantener vivo los instantes más fuertes de su existencia. No hay exuberancia de imágenes, pero ahí están las marcas de la sociedad, los individuos, las confrontaciones, y, en medio de todo eso, una mujer sola, metáfora de una grandeza que se ha ido construyendo fuera de los discursos convenidos.

Metáfora, insisto, que no se basa en la relación física o moral entre los términos, sino en la identidad de una emoción visionaria.

Esta poesía también está confrontada con la realidad de la poesía misma. Y no es que haya caído en la trampa denunciada por Witold Gombrovicz quien vituperaba contra el voluntario aislamiento social de los poetas, hablando de ellos como de un círculo cerrado, cada vez más cortado del mundo: “Los poetas escriben para los poetas”, sostenía. En realidad, con esa provocación, Gombrovicz estaba planteando el asunto de su sociabilidad, olvidando tal vez que ella es consubstancial a la poesía misma, por su naturaleza y función en el seno de la comunidad.

En la versión de Sonia Luz nos encontramos con esta estampa:

“Ah los poetas,

poetas de mi aldea;

personas importantes

tienen un mundito

a su medida:

en él

todo les pertenece, las palabras

salen de sus manitas,

iridiscentes

puras,

iconoclastas.

Sólo de vez en cuando

suelen abrir sus puertas

y entonces puedes verlos

revolcándose juntos,

dándose dentelladas

o suaves palmaditas.”

En ese combate esta poesía se ha desprendido de la palabra “gregaria”. No cae en la instrumentalización del lenguaje para penetrar en el cuestionamiento de los “sociales”, “ideológicos”, “identitarios”, a la búsqueda de mayor libertad para crearnos la ilusión de que su poética se instala en el seno de la lengua común para construir una sorprendente paradoja: su carácter y su valor acomete el difícil artificio de confundirse con cualquier manifestación del habla cotidiana: esa es su sociabilidad. Poesía, pues, profundamente anclada en la mejor tradición de los desafíos de la palabra poética.

Una hoguera encendida, dijo Alejandro Romualdo.

Una lucidez que abraza sin consumirse en reflexiones estériles.

Y todo gracias a la concisión de sus estampas pintadas con colores y palabras precisas. En realidad, se trata de uno de esos raros individuos que de pronto emergen para manejar las palabras con tal propiedad que en numerosas ocasiones dicen lo que sienten los demás con la exactitud y sutileza que deja asombrado a sus lectores.

Súmese a lo que acabo de señalar lo que se entiende sobre el arte de escribir: todo el secreto de la escritura consiste en capturar el movimiento, la vida, la pasión de un momento, de una circunstancia, para trasladarlo a la eternidad, de tal modo que, pasando el tiempo, al volver a abrir esas páginas, ese movimiento, esa vida, vuelva a ponerse en acción.

Es lo que ha ocurrido con SIN NOMBRE PROPIO. Lo he leído 50 años después, en Iquitos, frente a la inmensidad del río, antes de que el tumulto y el ruido me devolviera a la cotidianidad de los peatones encerrados en las murallas del Smartphone y del internet.

 “Luego de este acápite… yo sólo sé que la vida se escabulle…” sostenía una muchacha de unos veinte años cuya voz ha permanecido indemne.

Jorge Nájar.

Iquitos, mayo de 2023.

AQUÍ EL VIDEO DE LA ACTIVIDAD EN EL INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS, 30 DE MAYO 2023

REEDICIÓN CONMEMORATIVA DE MI PRIMER POEMARIO SIN NOMBRE PROPIO, 50 AÑOS DESPUÉS

May 29, 2023 a las 12:27 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás..., Personalísimas, Recitales y Conferencias | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

SIN NOMBRE PROPIO CINCUENTA AÑOS DESPUÉS.

Presentación de la reedición conmemorativa de mi primer poemario, el martes 30 en el INSTITUTO RAÚL PORRAS BARRENECHEA , Calle Colina 398, Miraflores, 7 de la noche.

QUIEN ESCRIBIÓ ESTOS TEXTOS, fue una muchacha peruana, a fines de la década de los años 60’, inicios de los 70’.

El libro se publicó en junio de 1973, gracias a la acogida de EDITORIAL KAUSACHUM y su director el poeta Winston Orrillo. Medio siglo después, aquí estoy, reivindicando con terquedad a esa muchacha, sus anhelos, su apuesta,

Agradezco a EDITORIAL QWERTY, al editor Josué Barrón y muy especialmete a Giovanna Minardi, autora de generosas palabras que acompañan los poemas. Mi gratitud al Instituto Raúl Porras Barrenechea y a su director el Embajador Harry Belevan-MacBride y a Rocío Hilario, coordinadora del IRPB y querida amiga.

Los presentadores de esta segunda edición son el poeta, narrador, traductor, de visita en nuestro país, Jorge Nájar y la Profesora Principal de la Universidad de San Marcos, investigadora y académica, especialista en Literatura, Esther Espinoza Espinoza. Esperamos su asistencia.

HABLAR DE DIOS, DIALOGANDO CON LAS HUMANIDADES, EL PENSAMIENTO DEL PADRE GUSTAVO GUTIÉRREZ

abril 7, 2023 a las 11:05 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

MAESTRO CERCANO. El padre Gustavo Gutiérrez y la autora de esta nota, Sonia Luz Carrillo. Centro Cutural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, (La Casona), 1992

En el mes de setiembre de 2017, conmemorndo 46 años de la primera edición de la obra Teología de la Liberación. Perspectivas, del teólogo peruano, padre GUSTAVO GUTIÉRREZ MERINO, intelectual de extenso reconocimiento mundial, el Instituto Bartolomé de las Casas me invitó a una breve reflexión acerca del aporte de la obra.

«Aporte de Teología de la liberación del Pdre. Gustavo Gutiérrez a los estudios humanísticos», fue el tema que elegí y se publicó y que ahora reproduzco con reiterada admiración y aprecio al trabajo ininterrumpido del padre Gutiérrez, de su hablar de Dios desde el pensar y el hacer.

«Volver la mirada 46 años después de  la primera edición de Teología de la Liberación. Perspectivas, obra de Gustavo Gutiérrez,  en diciembre de 1971, y encontrar en esta obra los aportes a las ciencias humanas y sociales,  se torna un reflexión necesaria en momentos  en que en todo el mundo los estudios humanísticos se ven acosados por intentos de crear  conocimiento e innovación ligados – casi en exclusividad – con el desarrollo de la tecnología y  los conocimientos prácticos, pretendiendo olvidar  que un saber que no conduzca a la búsqueda del bien y de la belleza nos empequeñece a todos al privarnos de las exigencias, el gusto y el disfrute de la comprensión de los fenómenos, el hallazgo y permanente curiosidad y crítica con miras al perfeccionamiento de la existencia.

Imposible olvidar que en el 2003, cuando fue concedido al padre Gutiérrez, junto al periodista Ryszard Kapuscinski, el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades, se argumentó certeramente que en ellos se daba una  “coincidente preocupación por los sectores más desfavorecidos y por ser modelos éticos y admirables de tolerancia y de profundidad humanística”.

Quedó claro en esa circunstancia la presencia de valores indesligables: profundidad humanística, ética, tolerancia y preocupación por los humildes y humillados de la historia. Y hoy en día, cuando el mundo padece de anomía y algunas universidades parecieran promover  el analfabetismo ético en una extendida promoción de la excelencia del número y los resultados mensurables,  vale recordar que el padre Gustavo Gutiérrez fue enfático al señalar el carácter humanista universitario de su trabajo teológico al declarar expresamente, el martes 6 de abril del 2010, cuando la Pontificia Universidad Católica del Perú, le otorgó  la Medalla de Honor R.P. Jorge Dintilhac SS.CC, en mérito a su trayectoria, que la teología “tiene un lugar en la Universidad”, en tanto es un “diálogo con el pensamiento, con otras disciplinas y también con el arte, con la poesía. No es una metafísica religiosa sino una reflexión sobre el comportamiento de las personas”.

De qué hablamos cuando hablamos de saberes humanísticos? Hablamos de la necesidad de la Filosofía, la Historia, el Arte, la Literatura, las disciplinas sociales, aquellas que abordan la existencia de la gente tanto de forma individual como colectiva. Conocimientos que permiten enfrentar, preguntarse y cuestionar organismos o  dispositivos que frenan o imposibilitan el ejercicio de la creación y la libertad. De todo ello ha hablado y escrito con incisiva inteligencia el padre Gutiérrez en sus observaciones, en especial, de las obras literarias de Vallejo, Arguedas, Romualdo, y muchos otros creadores y artistas. O su fina lectura de obras del cine universal, tan penetrante como su mirada a los aportes de la antropología, la sociología o la psicología, que armoniza en el profundo humanismo que ha convertido su pensamiento en cabal referente universal.

Es cierto que nadie puede negar hoy la importancia del saber tecnológico, aplicado,  es necesario, sí, pero es incompleto, parcial. Con claridad profética el padre Gutiérrez lo expresaba en la Introducción de Teología de la Liberación hace 46 años al confrontar la noción deshumanizada de desarrollo con la noción de la liberación: “la noción de liberación resulta más exacta y englobante: ella hace notar que el hombre se transforma conquistando su libertad a lo largo de su existencia y de la historia.” (Gutiérrez 1971: 16). Es significativo que el autor sitúe su obra como un “estudio (que) nos permitirá indicar las razones por las cuales, a lo largo de estas páginas, tendremos en cuenta en forma especial  la función crítica de la teología respecto de la presencia  y  actuar del hombre en la historia”.

La historia, desde esta perspectiva liberadora,  tiene sentido moral, de realización de las personas a través de relaciones cada día más amplias y de reconocimiento recíproco, por ello, el padre Gutiérrez afirma que ‘los hombres y mujeres de hoy no aspiran solo a  liberarse de aquello que viniendo de lo exterior, les impide realizarse en tanto que miembros de una clase social, de un país o una sociedad determinada. Buscan igualmente una liberación interior, en una dimensión individual e íntima. Una liberación en un plano no solo social sino también psicológico”.

El padre Gustavo Gutiérrez nos habla de Dios de una manera cercana a la vez que profunda y exigente.  Me cuento, co

mo lo he referido en múltiples ocasiones, con inocultable orgullo y gratitud, entre los que han tenido el privilegio de asistir a lo largo de décadas a los retiros por él conducidos. Qué regalo para el espíritu y también para el intelecto. Por ello, la ocasión es propicia para volver a su obra y también para reconocer el papel jugado a través de varias décadas por el Instituto Bartolomé de las Casas en su permanente cuidado y difusión.»

Comparto de
https://bcasas.org.pe/aporte-de-teologia-de-la-liberacion-del-pdre-gustavo-gutierrez-a-los-estudios-humanisticos/

TANTO PEOR PARA LA REALIDAD. Poema de ALEJANDRO ROMUALDO

enero 12, 2023 a las 5:57 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Poema del poeta peruano ALEJANDRO ROMUALDO en su libro CUARTO MUNDO, publicado por Editorial Losada, Buenos Aires, en 1970.

« Página anteriorPágina siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.