UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA. Mi poesía según JUAN ALBERTO OSORIO. Primera parte.
noviembre 20, 2022 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Literatura y Periodismo, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: Juan Alberto Osorio Ticona, JuanAlberto Osorio, Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo
UNA BREVE Y ANCHUROSA POESÍA
Artículo publicado en el suplemento cultural Garcilaso del diario Ojo, Lima, 18 de marzo de 1979, recogido en el libro Sobre Literatura Peruana, Arequipa, 2018 pp 34-36
En los últimos años, cierta vertiente de la poesía peruana ha logrado aperturar nuevas y concretas posibilidades; aporta renovada visión y tratamiento en una poesía elaborada sobre la concreción de una referencia social y expresada con exigente rigor estético. En ese marco se inscribe …y el corazón ardiendo de Sonia Luz Carrillo. Se trata de un libro que satisfizo por su depurada calidad presente ya en sus dos libros anteriores: Sin nombre propio (1973) y Poemas (1976).
Desde sus primeros versos, Sonia Luz Carrillo busca una realización poética conjugando un concentrado mensaje con una estructura versal breve y depurada. El discurso poético, en la concisión de sus versos desemboca en imágenes enunciadas o sugeridas, de acertado logro, y en las que destaca una función social evidenciadora y recusadora. Son poemas cuya estructura e ironía recuerdan los epigramas.
Sin nombre propio fija ideas, que como oficio privilegia la poesía y busca el deslinde, la situación y la precisión de su naturaleza misma. Y en ese intento, la naturaleza de la poesía se define por la brevedad de estos poemas que revelan además una estructura orgánica que ayuda a destacar la esencia de su mensaje. La elipsis contribuye con este objetivo. En su doble condición de mujer y poeta, en “Cuestión de oficios”, preludia su voz. Más adelante en “De mujeres”, evocando a la poeta griega Safo, inquiere sobre la condición femenina en un mundo hecho en otra medida. Así, Sonia Luz Carrillo, rompiendo espacio y tiempo, se ha remontado al siglo VI a.n.e., a los momentos aurorales de la lírica griega para luego nuevamente ubicarse en Lima. Y desde el piso diecisiete del Ministerio de Educación, observa a la gente (como una hermosa sinfonía visual) regido por un mecanismo armonioso y subyugante: “Desde aquí/ a diez y siete universos de la acera/ las calles se me parecen / a la idea de la felicidad”. Pero es obvio que esta belleza visual se diluye, suprimida por la distancia, como lo sugieren los versos mismos. Al penetrar en el ambiente hogareño, el hablante del poema asume la primera persona. Se trata, pues, de una poesía rica por lo que dice y más rica aún por lo que sugiere. Economía de lenguaje manejada con rigor, como vehículo de serena y clara reflexión y como condena de los vicios del mundo moderno.

…y el corazón ardiendo continúa esa nota de poesía esencial y cuidadosa que siempre ha caracterizado a Sonia Luz Carrillo. En este libro la voz se modula según la temática y al desplazamiento de la trascendencia, que arriba al final a una visión colectiva. Este ensanchamiento de la perspectiva viene aparejado de la precisión de un pensamiento válido para nuestro tiempo. Esta voz así enriquecida y confirmada como eficaz y depurada desde los primeros poemas, cobra mayor vigencia al situarse en una anchurosa y dura realidad, y al optar por una decisión colectiva y solidaria.

El libro empieza enunciando la necesidad, la urgencia del canto como única forma de animar la existencia. El canto es pues l razón de ser. Porque en estos breves y depurados versos, las imágenes se fijan por circunstancias donde apuntala una doble razón de ser mujer y poeta. La metonimia posibilita una fantasía que se inicia y concluye en lo lógico y lo racional. Los versos Del amor transcurren con madura emotividad. La reflexión es una unidad que señala la expresión y el pensamiento, lo subjetivo y lo objetivo. En “Poema cifrado” es la concreción la que gana: las estaciones de la ciudad son las estaciones de la vida misma, donde un amanecer es una estación que se adeuda y que se debe ganar para felicidad de los hombres. Así son estos versos “propicios al canto que reflexiona” cifrados entre lo deseado y lo vivido, en las huellas d los días. Aun en los dos poemas de corte experimental de “El lenguaje de los medios” no se abandona esta línea de crítica social y calidad poética: ahí está el aprovechamiento lexical de un nivel técnico de la lengua que nos sitúa en el campo de las máquinas y la deshumanización.
Continúa el libro con poemas que cantan las raíces del hombre y su identidad, hasta manejar el tono épico y esperanzado, como en la evocación de los acontecimientos de un diecinueve de julio. En Paisajes no está lo meramente descriptivo sino el símbolo donde la tierra y la lluvia generan la vida que da frutos. Precisamente, en Frutos está la vida proyectada, pero está también el hijo muerto que vive de un modo perdurable. Concluye el libro con los pequeños poemas épicos de Esperanza que se empinan “firmemente en la tierra”. A través de estas imágenes diseñadas para “el sólido soñar” y para la rebeldía es que se modula esta poesía de alta calidad, forjada con la cabeza fría y escrita con el corazón ardiente.
Juan Alberto Osorio
18 de marzo de 1979


Intelectual de vasta y variada obra, poeta, narrador, ensayista, nació en Sicuani, Cusco, estudió en la Universidad San Antonio Abad del Cusco donde inició su ejercicio de la docencia universitaria, labor continuada en las universidades San Cristóbal de Huamanga y San Agustín de Arequipa, donde ha sido en dos periodos Director de la Escuela de Literatura y Lingüística y Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Es autor de una veintena de obras en poesía, narración, crítica literaria, etc. Precisamente, este acucioso y muy generoso artículo forma parte de su libro Sobre Literatura peruana, obra que integra sus artículos acerca de la producción literaria de muchos autores publicados a lo largo de casi cuarenta años en diversos diarios de Lima y en revistas de varias ciudades del país. Este es el quinto libro que se suma a otros que van dando cuenta de una sólida tarea de estudioso de la literatura de diversos lugares del país.
Demás está decir la gratitud que me compromete por su refinada atención a mi trabajo poético, que ahora presento en una primera parte, puesto que en el citado libro también se encuentra otro artículo dedicado a un poemario posterior.
SONIA LUZ CARRILLO Y LA REPARACIÓN DEL SILENCIO. MI POESÍA SEGÚN DIMAS ARRIETA ESPINOZA
julio 4, 2022 a las 11:22 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Callada fuente, Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo
Texto publicado en su muro de Facebook el 17 de junio del 2020, escrito el año 2013, a propósito de mi libro Callada fuente.

Cuarenta años han pasado desde que Sonia Luz Carrillo publicara Sin nombre propio (1973), motivo fundamental para hacer un alto y comentar su trabajo pionero, en la Universidad Nacional Federico Villarreal, institución que también este año festeja sus “Bodas de Oro”. Doble celebración, entonces, pero al ritmo del arte mayor que viene hacer la poesía. Como diría Ezra Pound, ser poeta a los veinte años es muy común en los jóvenes, pero ser poeta durante cuarenta años consecutivos, son actos heroicos en una civilización con tendencias a lo material y deshumanización de sus habitantes.
Sonia Luz Carrillo, miembro de la Generación de poetas (60 y 70), con Jorge Nájar, Ricardo Falla, Jorge Pimentel, José Carlos Rodríguez Nájar, Manuel Morales, Antonio Claros, Juan Ramírez Ruiz, entre otros. Poetas representativos en la tradición lírica peruana que salieron de los claustros villarrealinos.
Por supuesto, estas voces emergieron desde la otra orilla académica, poetas que no representaron a la tradición canónica sanmarquina. Por lo tanto, desestabilizaron el canon de siempre, e inquietaron a los críticos para mirar otras voces emergidas desde una pluralidad cultural. Hay que tener en cuenta que, la UNFV, salió como institución académica del vientre de la Universidad Comunal del Centro (Huancayo).
Hoy, celebrando las cuatro preciadas y preciosas décadas, nos dedicaremos con un acercamiento hermenéutico, solo al libro más reciente de Sonia Luz Carrillo: Callada Fuente (Lima: 2011). Un corpus de poemas distinto a los anteriores, donde pesa la sabiduría en el difícil manejo del lenguaje. Por eso, tenemos diálogos con la vida, con la poesía, con el camino recorrido y con todas las sumatorias que la experiencia verbal ha nutrido y ha afianzado para construir un sólido libro.
Sonia Luz, se ha mantenido leal a su estilo y a su manera expresiva, desde su libro inicial. Pues han pasado las modas poéticas, diversas y perversas en formas y en temáticas; nuestra poeta solo recurría a su lealtad en la esencialidad del poema, en la tradición lingüística del poder de síntesis del arte mayor. En su itinerario solo han cambiado los tópicos, la búsqueda de los temas hacia profundidades humanas que el destino nos pone a prueba. Exhibición de circuitos poéticos que están anillados a los sentimientos que salen de la cotidianidad de la vida.
Efectivamente, las mismas modas están en el ir y venir, como decíamos, y la poesía de Sonia Luz Carrillo se ha mantenido firme como los ichus de las grandes cordilleras, por más que los ventarrones de discursos poéticos contemporáneos extraños, no han podido perturbarla y seducirla de su inicial propuesta. Lineamientos verbales en la limpieza estricta del lenguaje, pues toda retórica verbosa está lejos de las aguas transparentes de su poética:
Una bandada
Pinta
Los augurios.
La palabra
Se pule
Se abrillanta.
Herida
de circunstancias mínimas
Ahora,
se recobra
Aparece entre las horas
Arduas.
Es ella
Así es ella
La de manos persistentes y abiertas.
La mañana impecable
La trae de regreso. (Pág. 19).
También encontramos diálogos con otras poéticas, intertextualidad lírica, en tópicos y tratando de licuar temáticas que los grandes maestros han dejado en sus libros de poesía: Martín Adán, Alejandro Romualdo, Xavier Abril, Ricardo Peña, que han hecho retratos de la rosa a su manera y en su sentir. Una especie de suturar las viejas poéticas de los maestros. Mientras tanto, Sonia Luz concebía y se hacía de una poética serena, de armonías interiores más que de estruendos expresivos.
Versos que están hechos, a propósito, a cuenta gotas verbales, con palabras precisas y concisas sirviendo a un objetivo mayor de decir tanto en tan poco espacio textual. Pocas palabras, pero en versos intensos, cercadas por estrictos silencios, pero que así solitarias (las palabras), mojan no las orillas sino las profundidades del alma humana:
Que el júbilo del alba
Resulta emocionante
El alto mediodía
Resuena en su potencia
Y el lento
Alucinado
Magnífico crepúsculo
Reparte maravilla
La noche se espera
Con los brazos cargados
Cantando a lo que crece
Con la misma impaciente inquietud
De la infancia.
El temblor adolescente pervive (Pág. 33).
La tradición de la lírica peruana, valga la redundancia, ya es una tradición de la lírica de la modernidad. Distintas poéticas proponen una diversidad de discursos, y el de Sonia Luz Carrillo es una poética que contribuye y consolida la tradición de la poesía peruana contemporánea. La poesía tiene la edad del hombre en la tierra, antigua y reciente, también como la mar, porque el agua es vida y esa existencia es poesía. Agua de la vida y mar de las emociones, de los sentimientos donde navegan los destinos de los seres humanos. Que quede claro, pues la poesía tampoco consiente la rutina verbal, el repetir la misma manera de nombrar y decir las cosas. Este tópico es tocado con finura y sutileza como suele abordar la poeta:
Entre lo que debió ser
Y lo que fue
Entre lo que debes decir
Entre lo que debes sentir
Y lo que sientes
Entre lo que debes callar
Y lo que callas
Quién sabe
Está lo único
Irrepetible (Pág. 41).
La poesía de Sonia Luz, es una poética, de una mujer, reconciliada con ella misma, con un sello de madurez lingüística. Ella es dueña de su centro, como académica e intelectual, como madre, esposa, como ser humano que padece los climas y tempestades sociales de su patria. Esto lo denuncia en anteriores libros. Una mujer exiliada en los reinos de los parajes verbales, propone una salud espiritual, cuyo objetivo es pacificar y llenar de sensibilidad a quien ingresa en la lectura de sus poemas. Eso propone este libro Fuente callada (2011):
Si hubiera alguien
Ahora mismo
En esta banca
En este patio
Frente a esta callada fuente
Y si yo hablara
Y me respondiera un acento
Sereno
Y si al volver la cara
Encontrar
Una amena sonrisa
Y otra vez la calma
Y no solo
el bello extremo
de esta banca
en este bello patio
frente a esta fuente
callada (Pág. 47),
Poética de estrechos márgenes textuales, como sabemos el poder de síntesis es garantía para suturar un enunciado poético que no describa, sino sugiera una pluralidad de sentidos. La temática mayor, en este libro, Callada fuente, es la vida que se transfigura en signos, en versos que propician el ir y venir del mismo tiempo.
Por otro lado, la construcción textual de esta poética, desafía, a veces, a la exuberancia verbal de algunas tradiciones retóricas, por supuesto, también de importancia y contribución a la lírica peruana contemporánea. Poética, hemos dicho, de respetables silencios, de brutales vacíos de textualidad porque en pocas palabras se ha dicho mucho. Solo basta una palabra, dos, y dan aperturas significativas de trascendencia poética, pues cada palabra concentra la fuerza y síntesis de lo que la poeta nos quiere expresar. Veamos:
Fabricar
Luces
Inventar
Lumbres
Dibujar
Soles
Reparar
Silencios
Levantar
Cielos
Amueblar
Vacíos
Mientras
Se sigue
Aquí (Pág. 63).
La brevedad consigue extractos verbales en laboriosas imágenes. Recurso propio del estilo de la poeta Sonia Luz Carrillo. Una poesía que abre espacios permanentes al diálogo con la ternura, caro objetivo, o acaso el hallazgo más preciado y precioso que pueda encontrar y transmitir un poeta en sus textos. Poética que contiene respiros profundos de madurez, con coloquios permanentes de un lenguaje superior en la tradición lírica de la lengua castellana.
Creemos que, esta poética exhibida en Callada fuente, muestra una sabiduría de enseñorearse con el lenguaje, de poner filtros verbales con toda la maestría que proporciona el oficio con las palabras. En muchos casos vasta solo un solo verso para plantear una poética elevada y sugerente tan solo en una imagen:
El mar que me mira
(Pág.73).
Espeso
De lo inmenso
Vengo a ti
Imantada
Desde siempre
(Pág. 77).
Entonces, Callada fuente, de Sonia Luz Carrillo, es un tono elevado, dentro de su poética, y uno de los libros más altos de poesía escrita por mujeres en el Perú. La tradición de la lírica de este género, por supuesto, tiene un viejo registro, desde la Colonia hasta el Siglo XXI, como lo ha fijado el crítico literario Ricardo González Vigil, en su libro: Poetas peruanas de antología (Mascapaycha Editores, 2009). Nombres como los de Amarilis, Magda Portal, Blanca Varela, Carmen Ollé, Rosella Di Paolo, Rosina Valcárcel, entre otras, integran una fran producción lírica hecha por mujeres en el Perú.

DIMAS ARRIETA
Poeta y narrador peruano, nació en Huancabamba en 1964. Es profesor en Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional Federico Villarreal de Lima. Colabora con revistas de carácter cultural. Conocido por su obra poética, también ha publicado relatos. Algunos de sus libros son : Recuerdo de los tiempos memorables (1989), El jardín de los Encantos (2008), El códice Pachacamac (Lima 2016) , Los fantasmas del Estadio Nacional (2016), Camino a las Huaringas (1993), Paco Yunque. La narrativa de César Vallejo (2013), En el reino de los guayacundos (2014), Concierto de la memoria. Poesía 1978 – 2012 (2013), 40 coros, un solo canto (2001).
TRES DE MIS POEMAS en FONOTECA DE POESÍA
junio 4, 2022 a las 9:37 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS | Deja un comentarioEtiquetas: Libro Callada fuente, Poemas de Sonia Luz Carrillo, Poesía peruana, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo
«Distancia», «Extrañamiento» e «Instantánea», tres de los poemas que integran mi libro Las frutas sobre la mesa, publicado en Lima, en 1998, los leo aquí invitada por el portal internacional FONOTECA DE POESÍA. Edición del 9 de abril de 2021.
LEALTAD DE LOS GIRASOLES, una lectura en HOMENAJE A LA POETA PERUANA GLADYS BASAGOITIA
febrero 21, 2022 a las 12:32 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | Deja un comentarioEtiquetas: Gladys Basagoitia, Lealtad de los girasoles, Poemas de Gladys Basagoitia, Poesía peruana

El 19 de febrero, en Lima, por iniciativa e invitación de la poeta Gloria Mendoza y la gestión del poeta Jorge Luis Roncal, tuve la gratísima oportunidad de participar en el homenaje que se rindió a la poeta Gladys Basagoitia, voz importante de la poesía peruana, nacida en Lima y residente desde hace muchos años en Perugia, Italia. Sin embargo, siempre en contacto con el país y su literatura, atenta a traducir y difundir nuestros trabajos.

LEALTAD DE LOS GIRASOLES
Mirar a lo alto, buscar. Beber con insistencia la luz, esa lealtad de los girasoles es lo que hallamos en cada breve texto que conforma el libro de Gladys Basagoitia, bello libro que fue el que elegí para comentar la tarde del 19 de febrero y del que ahora comparto algunas de las reflexiones que suscita.
¿Para qué la luz? En este libro se le confiere a la luz una serie de significaciones y acciones. Es interesante observar que para el disfrute de la luz sea pleno, es necesario la abertura de la conciencia, un persistente estado de alerta. En un texto, “Atizar los sueños”, se encuentra, en unos cuantos versos, todo un discurrir al respecto.
Ahí hallamos que la luz es un fruto que se siembra y se cosecha. ¿En qué condiciones se produce esta siembra y cosecha? Con fatiga, con desgarro.
Y ¿Para qué? Para persistir y acompañada de amor “atizar sueños y levantarse al clarear el día.
“Atizar los sueños”
crecer sembrando
Cosechando la luz
Fatigo Me desgarro
¿Qué es lo que me empuja
a persistir?
¿Por qué con amor
Atizo los sueños
Y siempre me levanto
¿Al clarear el día?
La luz que brilla en cada página de este libro no es solo la del entendimiento, la del conocimiento, es “aroma vital” que procede de lo alto, una “energía infinita” sí, pero alojada en el pecho. Hermosa imagen. Eterno, inmenso, son expresiones que remiten a espacios inconmensurables y aquí sabiamente la voz que habla en el poema nos conduce al espacio del pecho, el espacio de la intimidad. He aquí otro de los grandes temas que guarda este conjunto de textos y es la trascendencia, fe que vence tinieblas y que ayuda a sobrevivir a toda acechanza y reconforta en las horas de dolor.
“Eterno”
se manifiesta
En la esencia de los elementos
La energía infinita
Es eterna pero no es visible
Aroma vital de la vida
Su gloria resplandece
en el pecho
ilumina el conocimiento
turbados, pero no angustiados
vivificados por el espíritu
confiando en la esperanza
del espíritu que nos vuelve libres
desde las tinieblas llega la luz.
La complejidad de la existencia queda expuesta en distintos momentos. Hay recuerdos que actualizan sensaciones como las expresadas en este meditado texto en el que a partir del viento que se percibe la conciencia se abre a la dignidad del cuerpo y de su carácter indispensable:
“También cuerpo”
llega rumoroso del mar
Un ligero soplo de viento
Algo pensado
Y no dicho a su tiempo
Un perfume más que una sensación
Y se manifiestan los sentimientos
en una atmósfera rarefacta transparente
y quedo en la sombra
buscando más íntimas satisfacciones
parece que todo fuera absorbido por el enigma
y la verdad es un golpe en el estómago
no solo espíritu ardiente
sino también carne, nervios, sangre
ser conscientes que el alma
necesita también un cuerpo
Poesía narrativa que comunica con hondura observaciones y hallazgos en torno a la experiencia humana denotada en gestos sencillos, cotidianos, por ejemplo, en esta estampa hogareña que tiene como protagonista la conciencia que recuerda el sentir de la niña frente a señales de ternura entre sus padres.
“Madre”
al improviso me llega la imagen
De mi padre que con ternura
Te teñía la cabellera plateada
De ese negro luminoso que tenías
Y que yo admiraba de pequeña
Madre, te veo cuando sonriente
Abrazabas el ramo de rosas rojas
Que mi padre te regalaba el día
De diciembre de nuestro cumpleaños
“¡Cuánto me hace falta nuestro abrazo!”
Me decías: “Cuando tu padre estaba lejos
fue tu nacimiento mi precioso regalo”
Ahora que estás en el reposo eterno
bebo la leche de tu sabiduría
en la biblia que nos leías siempre
cada día con tu acento melodioso
la biblia que después de la muerte
de mi padre, conservo emocionada.
Poesía muy personal y de marcado lirismo pero que no deja de estar atenta a todo lo que ocurre en el exterior y causa conmoción poética. Por ejemplo , la exaltada confesión de este texto, “Abrazo el panorama”
Desde la ventana veo el panorama
Que se ensancha
Y parece que responde
Al abrazo de mi mirada
A mis brazos abiertos
Con los que siento abrazarlo
A despecho de las nubes enredadas
Y de verdad siento que se me dilata el corazón
Delante de la hermosura.
El panorama exterior toma con frecuencia la forma humana, y aquí la solidaridad con el o la que sufre es notoria. Los más pequeños, los tristes, aquí tienen cabida. Les propongo la lectura de dos poemas que comparten el tema de la soledad o las dificultades del migrante, El primero tiene la mención a una joven mujer a la que se observa con sensibilidad y de la que se da señas muy precisas del desamparo en el que vive su inminente maternidad.
“Sola”
pequeñita
Encinta próxima al parto
En su mirada angustia y miedo
Parece que sufre por estar en el mundo
Violada extranjera
Muy pobre
Sola
Un nudo en la garganta yo consciente
Que mi dolor no la ayuda ni cambia
Las cosas / desgarrada muy triste sabiendo
Que mi llanto no evita la violencia
No cultiva no hace crecer el bien
Lloro por todas las madres desoladas
Mujeres violadas aún siendo niñas
El otro poema es “Emigrante”. Suerte de testimonio de la autora pero que , sin embargo, tiene tanta verdad y minucioso recorrido por la subjetividad de migrante en sus motivaciones, los desafíos individuales y los que le presenta el nuevo contexto y para culminar la exposición de las razones para asirse a la existencia.
“Emigrante”
He tenido que emigrar de mis raíces
Para no enloquecer de impotencia
Para mutar mi destino
He gustado la magia de la nueva esperanza
De un camino diverso de un amplio horizonte
He sembrado yo misma los frutos de la paz
He sembrado las flores prodigiosas de mi jardín
El tiempo estaba maduro para realizar el viaje
Dentro de mí misma en lo profundo íntimo
Tenía la justa edad para nadar con deleite
En el mar de un futuro desconocido mágico
Todo hecho de amor aceptando las dificultades
De cuchillos de sangre de las heridas inevitables
De crecer en soledad, pero con la fe en el padre
Con la fuerza de ensueño con su benevolencia
Y su santo amor y misericordia.
En este testimonio, la voz que habla en el texto, si bien lo hace en primera persona, encarna las motivaciones del emigrante, de todo emigrante (“no enloquecer de impotencia”, “Para mutar mi destino”) también las esperanzas y la exaltación de lo nuevo , “la magia de la nueva esperanza”; un “amplio horizonte”. Lo construido en la tierra de acogida es señalado aquí con complacencia “He sembrado yo misma los frutos de la paz”. Es decir, se ha construido un espacio placentero y da las razones íntimas, particulares, para ponderar los frutos benéficos, positivos de la decisión de emigrar, pese a las dificultades y las heridas inevitables, y dirá:
“El tiempo estaba maduro para realizar el viaje
Dentro de mí misma en lo profundo íntimo
Tenía la justa edad para nadar con deleite
En el mar de un futuro desconocido mágico.”
En La lealtad de los girasoles, esa será la nota dominante, la paz inextinguible, una voluntad de asir la vida por sus aspectos más claros, benéficos, una sonrisa profundamente agradecida a la luz que bebe de lo alto, una mujer que se ilumina de inmenso, como los girasoles. Una poeta que nos abre las ventanas de par en par y nos desea en su texto final “un florecer de astros/ las centellantes alas doradas del amor/ …/ las sonrisas de la luna/…/la armonía divina/la flor de ese prodigio que es la poesía” (“Para ti con amor”) Ella, Gladys Basagoitia.
Gladys Basagoitia Dazza, poeta peruana nacida en Lima, de profesión bióloga, sin embargo, desde muy joven se integró al Grupo de poetas Primero de Mayo a mediados de los años 60’. Reside en Italia desde hace mucho tiempo pero ha participado de la literatura en el Perú, especialmente realizando traducciones de obras de escritores peruanos al italiano. Paralelamente, en otros países en los que ha obtenido premios por su trabajo poético.
De larga y rica trayectoria, ha publicado su sobras en Argentina, México, Estados Unidos, Nicaragua, Portugal. Sus poemas se pueden encontrar en: «Fiera Letteraria» (n. 18, 1971), «L’odore dei Limoni» (Guerra Ed., 1994), «Memorie in valigia» (III antología del concurso Eks&Tra, Fara, 1997), «Parole oltre il confine» (IV antología del concurso Eks&Tra, Fara, 1999), «I poteri delle donne» (Comitato Internazionale 8 Marzo, Perugia, 2000), «Connessioni» (editado por M.C. Landi, Florencia, 2002) y otros lugares.
Algunas de sus obras son «La zarza ardiendo» (Tesis Editorial, Perú, 1964), «Peces ebrios» (Editorial Instituto Cultural Peruano-Japonés, 1969, Premio J.M. Arguedas, Lima), «Otra vez sobre el viento» (Editorial Poemas del camino, Miami – U.S.A., 1967),
«L’Infinito amore» (Città di Castello, 1986), «Donna eros» (Quaderni contro l’inverno, Perugia, 1992), «Selva invisibile» (F. Fabbri Ed., Perugia, 1997), «Il sorriso del fiume. Racconti d’infanzia e del Perú» (Comitato Internazionale 8 Marzo, Perugia, 1995), «Polifonia» (Edizioni Tracce, Pescara, 2000), «Mujer eros» (Ediciones Flora Tristán, Lima, 2001), «Aguafuerte» (Ediciones Flora Tristán, Lima, 2003), entre muchas otras obras.
La lealtad de los girasoles , edición bilingüe lleva una Introducción de Alessandro Ramberti y una Carta Prefacio de Ruth Cárdenas Vettori. Es una edición de FaraEditore, Florencia, 2018
3era. FERIA DEL LIBRO de BELLAVISTA, CALLAO, mañana me rinde un reconocimiento por mi labor de escritora nacida en ese distrito
febrero 13, 2022 a las 12:59 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentariosEtiquetas: Poesía peruana, Poesía Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo, Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Sonia Luz Carrillo

Foto: Internet
Hace unos días, luego de un afectuoso anuncio del maestro Felipe Rivas Mendo, recibí esta muy amable invitación:
Señora
SONIA LUZ CARRILLO MAURIZ
Presente.
Reciba el cordial saludo de parte de nuestro alcalde del Distrito de Bellavista Sr. Daniel Malpartida Filio y el mío propio en calidad de Sub Gerente de Educación Cultura y Deporte en el marco de las actividades programadas en la 3era. Feria del Libro denominado BELLAVISTA 2022 se ha considerado rendir un merecido homenaje a usted como Bellavisteña ilustre e integrante destacada de la Generación Poética del 70′.
Asimismo, se realizará una breve reseña sobre la trayectoria que inició tempranamente con la dirección de la Revista PÁRAMO y continúa durante medio siglo en que publica 06 poemarios caracterizados por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia sobre la realidad peruana. Es menester destacar sus 05 libros de ensayo editados, artículos en la prensa nacional, presencia con ponencias y recitales en Congresos y Seminarios nacionales e internaciones. A su dedicación docente como profesora principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1980.
El programa consta de ensalzar su trayectoria profesional en el campo de las letras, un recital antológico de su poesía a cargo de 02 destacados histriones — actriz y actor, la lectura que usted estime dar de algún poema inédito y la entrega de un reconocimiento y distinción otorgada por acuerdo de Concejo Municipal.
Dicho evento se llevará a cabo el día lunes 14 del presente a horas 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura), sugiriendo a usted hacer extensiva la invitación a familiares, amigos y alumnos, el ingreso es libre. Se ha tomado las medidas protocolares y sanitarias correspondiente.
Hago propicia la oportunidad para reiterarles los sentimientos de mi mayor consideración y alta estima.
Atentamente,
Firma la licenciada Katherine Vergara Arce,
Sub Gerente de Educación , Cultura y Deporte de ese distrito.
Demás está decir que me complace y compromete mi gratitud este generoso gesto de las autoridades ediles del distrito chalaco en el que nací.
Mi gratitud imperecedera y la invitación a todos los lectores, familiares y amigos para que nos acompañen el Lunes 14 de febrero de 2022 y visiten la Feria del Libro, labor plausible que es necesario apoyar.
Recuerden es la noche de mañana, 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura) Bellavista , Callao.
QUINCE AÑOS DE «HABLA SONIA LUZ» y desde el 6 de setiembre del 2006, más de dos millones de vistas a las entradas publicadas
septiembre 7, 2021 a las 11:32 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 2 comentariosEtiquetas: Blog Habla Sonia Luz, Cultura en blogs, Periodismo cultural, Periodismo electrónico, Poesía peruana, Poetas Peruanos, Sonia Luz Carrillo

De asombros, perplejidades, algunas intuiciones y uno que otro hallazgo.
Hace 15 años, el 6 de setiembre del 2006, con mucho entusiasmo y deseos de comunicar desde una perspectiva individual, hallazgos, asombros, inquietudes, perplejidades, especialmente relacionados con el quehacer creativo, abrí esta ventana a la conversación. Sabía muy poco de la comunicación electrónica, venía del periodismo escrito , especialmente el periodismo cultural y el periodismo de opinión y tenía una gran necesidad de construir un espacio de expresión que conjugara libertad y responsabilidad.
Una actividad muy intensa de los primeros años trajo a este espacio de amena libertad, mis estudios literarios, comentarios diversos, obras de creación propia (mis poemas, mis fotos, ) y de otros ( jardín de las delicias, por ejemplo), comentarios sobre Comunicación y Cultura, hechos sociales, hechos históricos, etc. Y arte, y celebración de la creación humana.
Todo eso que en estos 15 años, y pese a que en los últimos he sido menos productiva en el blog, me ha mantenido en conexión con los lectores y ahora hacen imperativa una profunda gratitud.
Las razones de la gratitud
Cómo no agradecer el haber tenido hasta el día de hoy 2,072, 779 vistas a las distintas entradas. ¡Dos millones setentaidós mil setecientos setenta y nueve vistas!
Haber tenido a 797, 446 visitantes que han registrado 2, 588 comentarios para las 960 entradas publicadas.
Y en cada fecha saber que desde diferentes países, algunos muy alejados de mi país , el Perú, alguien se acerca y traduce los contenidos de este pequeño blog.
Y como no agradecer el saber que los lectores proceden de distintas fuentes y que no obstante se acercan a los más variados temas, son los temas de literatura y arte los que concitan mayor interés.
Todos estos son motivo de profunda gratitud y el renovado compromiso.



¡Por todo esto, dos millones y algo más de muy sentida gratitud!
PAPEL PARA AVIONES, antología de cuento y poesía, se presenta el 26 de junio
junio 24, 2021 a las 9:37 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Antología P, Escritura creativa, Facultad de Letras de San Marcos, Marco Martos, Papel de viento, Poesía peruana
La Academia Peruana de la Lengua, bajo la dirección del poeta Marco Martos, presenta PAPEL PARA AVIONES, antología de cuento y poesía, libro que recoge la producción de los egresados de la base 2019 de la Maestría de Escritura Creativa de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
La presentación estará a cargo de los escritores Jorge Valenzuela, Giovanna Pollarolo y Marco Martos y se realizará el 26 de junio al mediodía desde la página de facebook de la Academia: fb.com/academiaperuanadelalengua
“El texto es una selección de los mismos creadores a partir de los cuentos y poemas presentados durante los talleres de la maestría, que conforman un volumen variopinto de propuestas y miradas diversas. En un contexto de crisis por la pandemia del covid-19, este libro es una prueba de que la literatura es también resistencia ante la muerte”, señaló Marco Martos Carrera, presidente de la Academia Peruana de la Lengua.
En el texto que precede a la muestra , el poeta Marco Martos escribe:
«…presentamos una muestra del trabajo literario de los alumnos ingresantes en el año 2019 y que en un año más serán nuestros egresados. Ellos son Rubén Barcelli, Renán Barrio de Mendoza, Jaime Cabrera, Talía Coloma, José Fernández del Río, Marco Antonio Fernández, Ana María Hernández, Daniel Lauz, Susan Lobato, Joel Mallma, Lisby Ocaña, Aarón Ormeño Hurtado, Bryan Paredes, Sebastián Reyes, Manuel Terrones, Jhemy Tineo Mulatillo, Luis Torres Montero, Antonio Vargas Altamirano y Alonso Izasiga. Ellos han invitado a esta antología a personas que nos han acompañado algunas semanas o algún semestre en nuestras pláticas, Wendy Castillo, John Durand, Yared Medina y Tamara Paloma. Lo que puedo decir de este conjunto de escritores con los que he compartido un año de veladas muy buenas para mí y tal vez para ellos es que siempre los voy a extrañar. En pocos grupos he visto a lo largo de toda mi carrera universitaria, que la literatura está viva no solo en lo que escriben o leen, sino en los ojos, en esa alegría de vivir hechizados por la palabra.»
Hermosa muestra. Vale, se disfruta.

La publicación, en su versión digital, está disponible para acceso y descarga pública y gratuita a través del siguiente enlace: https://apl.org.pe/publicaciones/papel-para-aviones/
Prensa:
Marco Fernández WhatsApp: 949 126 648
José Fernández WhatsApp: 940 169 011
Rubén Barcelli WhatsApp: 946 348 876
MI POESÍA Y EL MES DE MAYO. RECITALES: ACADEMIA Y POESÍA Y LA POESÍA , TIERRA DE TODOS
mayo 20, 2019 a las 10:49 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentarioEtiquetas: Academia Peruana de la Lengua, Casa Museo José Carlos Mariátegui, Centro Cultural Ccori Wasi, Ciclo La Academia y la Poesía, Poesía peruana, Poesía peruana años 70', Poeta Sonia Luz Carrillo Mauriz, Recitales de mi poesía, Sonia Luz Carrillo poeta peruana, Universidad Ricardo Palma
En un mes especialmente activo en materia de recitales, presentaciones y conferencias, mañana , martes 21 de mayo, participaré, junto a destacado grupo de creadores, en un Recital de poesía organizado por la Academia Peruana de la Lengua, titulado precisamente, La Academia y la poesía.
El local, la Galería de Arte del Centro Cultural CCori Wasi de la Universidad Ricardo Palma, Av. Arequipa 5198, Miraflores, Lima La hora 7:00 p.m.
Y no quiero dejar más días sin agradecer a la Casa Museo de José Carlos Mariátegui por la gentil invitación que dio lugar a una hermosa oportunidad de leer mis poemas ante un nutrido y cálido auditorio el día 14 de mayo.
La poesía, Tierra de todos, fue el título de mi presentación.
¡Muy agradecida!
«Nunca quise la energía de este planeta…» POEMAS DE PABLO SALAZAR CALDERÓN
diciembre 7, 2018 a las 11:30 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura | Deja un comentarioEtiquetas: Buen viaje, Editorial Paracaídas, Ikarus 10, Pablo Salazar Calderón, Poesía peruana

Pablo Salazar, noviembre 2018
Recital Editorial Paracaídas.Centro Cultural de España-Lima
PAÍS AUTOBOT
Nunca quise la energía de este planeta
tampoco ser un escarabajo abandonado en una playa
con la carrocería repleta de stickers del mundial 78
por eso me retiro a ese descampado cubierto
por envoltorios de golosinas y botellas de cervezas
para ser esta chatarra rabiosa
que olvida.
DÍA 2 (LOS CHOFERES DEL MAÑANA)
Buses del año que vendrá
del modelo que vendrá
en la avenida que vendrá
se detienen ante el semáforo
Los buses que nunca se pudieron ir
esperan ante el semáforo negro
pasan años
gobiernos de facto
vendedores choferes cobradores pasajeros
suben bajan de las unidades que no se movieron más
-el semáforo no cambia de color –
Los buses que vendrán
aguardan en bolsas de plástico transparente
Solo al llegar la noche
irradian su color verde
por las calles
La oscuridad les habla de nosotros
hasta que llega la mañana
EN LA PISTA DEL PÍMBOL
Tenemos el rostro de Tupac Amaru en nuestras monedas
guardo una en mi jean nevado
otra se va por el mueble negro del pinball
mis ojos son un mirador
una cabina que sigue a los enatrus alcanzando a las combis
una noche con pocos postes de luz
El pímbol
es una eterna urbanización recién acabada de construir
en la cual no es permitido el paso de esos minibuses
los silenciosos motores de los Ikarus 10
y sus grandes carrocerías
los expulsan
Las calles solitarias vuelven
El crédito de mi moneda
dispara una bola plateada por la pista

Buen viaje, Ikarus 10 Lima, Editorial Paracaídas , 2018 Su más reciente libro y del que tomamos los poemas
PABLO SALAZAR CALDERÓN (París, 1978). Se formó en el colegio Los Reyes Rojos y luego estudió Humanidades en la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y Literatura en la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha publicado los poemarios Terrado de cuervos (2008), Piedralaventanaelcielo (2011) y Buen viaje, Ikarus 10 (2018). Actualmente se dedica a la docencia en el Colegio de la Inmaculada, en Lima.
Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.