TANTO PEOR PARA LA REALIDAD. Poema de ALEJANDRO ROMUALDO

enero 12, 2023 a las 5:57 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Poema del poeta peruano ALEJANDRO ROMUALDO en su libro CUARTO MUNDO, publicado por Editorial Losada, Buenos Aires, en 1970.

Anuncio publicitario

TIERRA DE TODOS, MI POEMARIO PUBLICADO EN 1989, tuvo la fortuna de ser presentado por el doctor LEOPOLDO CHIAPPO

mayo 25, 2022 a las 10:59 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Escritor, humanista, hombre culto, el doctor Lepoldo Chiappo Galli, notable estudioso de la obra de Dante Alighieri; Médico, Psicólogo, Profesor Principal de la Universidad Cayetano Heredia, Universidad que desde el 2005 distingue su Facultad de Psicología con su nombre.  Autor de obras invalorables como sus Estudios Dantianos, La Psicología del Infierno, La Psicología del amor, etc.

Con ocasión de presentar mi libro Tierra de todos, repito 1989, el doctor Chiappo hizo lectura de un texto que sufrió un extravío y del que años después pude recuperar dos páginas, que son las que ahora comparto con la misma emoción y gratitud con la que lo escuché la noche de la presentación del libro en el local del Café y Centro Cultural El Ekeko de Barranco.
La única variación que introduzco en el texto ahora, es la inclusión de los poemas o fragmentos de los poemas a los que el doctor Chiappo hizo mención, leyó y en su texto aparece solo el título.

PRESENTACIÓN DEL LIBRO TIERRA DE TODOS

Por LEOPOLDO CHIAPPO

Hace muchos años me sorprendió la poesía de Sonia Luz Carrillo. Y digo sorprender en un sentido profundo y original: sobrecogido, “llenarse de maravilla”. Es decir, cogido desde lo alto. En el sentido de “sopra preso”, algo más grande que uno mismo y que lo coge a uno “di sopra”, sur-price, “sobre prender”, ser prendido desde lo alto. ¿Y por qué es así? ¿Qué es ese arriba desde el cual uno es cogido y por lo tanto elevado a un nuevo nivel de la realidad?
Ese arriba es la poesía. La palabra redime a la vida de su peso, y la poesía redime a la palabra, salva al lenguaje.  ¿De qué lo salva? De caer en lo cotidiano, en lo usual.

¿Por qué fui sorprendido?  Ahora tengo la respuesta, al leer en soledad Tierra de todos. La poesía de Sonia Luz Carrillo sor- prende porque es esencia, es poesía de la poesía. Veamos, mejor, escuchemos:


Prueba de materiales (pág.15)

En busca de su palabra encuentra la palabra pira, iluminante, llena de encanto, es decir, la palabra poética. Y así asciende y nos hace ascender a un nuevo nivel de la realidad humana, la realidad poética. A un nuevo y más alto peldaño de ser hombre, ser poeta. Creadora, ella, Sonia Luz, y el lector, nosotros ahora.

«Resistente

ante las trampas

del elogio

sencilla

segura y serena

frente al silencio

como una piedra

pertinaz

honda

esencial

consistente

porque viene de lejos

porque quiere ir lejos

así te busco,

palabra.»
 

Releer. Y así Sonia Luz encuentra a la palabra, mejor dicho la palabra la encuentra a ella, diciendo: resistente…porque así es el poeta: ser auténtico. Ser de ser, no reflejo. Realidad de ser. No apariencias, fantocherías. Como la piedra: honda , consistente. Y como la palabra poética: trascendente.

¿He dicho sorprendido, sobrecogido? Ella misma lo dice:
“Me alimentan presagios…” pág. 7

«Me alimentan presagios

Signos

que persigo obstinada

Sobrecogida…»

Frágil (pág.8)

«FRÁGIL

Mi estructura

levantada

entre carencias

pero he aquí

el fuego central

desde el que me expando

 eco

vibro

aférrome

a mi tiempo

álzome

en mis manos

y salto

burlando cercos.»

Es, repito, poesía de la poesía, la poesía de Sonia Luz Carrillo. Hasta cuando los poemas se le escapan es cuando precisamente en el proceso de sentir magníficos poemas que no han llegado a nacer, que los poemas escapados han llegado, que el poema no nacido, ha nacido; y ha nacido en esa condición paradójica de grabados en el agua, en paradojal encuentro la firmeza y solidez , la permanencia de lo grabado  y la movilidad inquieta, envolvente, perecedera del agua, como quien dice palabra y vida. Leamos:

Grabados en el agua (pág. 9)

«GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire

extraviados

para siempre

dados por desaparecidos

 entre el sueño

y la vigilia

rendidos

ante la decidía y el cansancio

los magníficos

poemas 

que no llego a escribir.»

Y este es precisamente un magnífico poema que llegó a escribir.

Vida de trabajo y de fatiga, vida, y los poemas que no llegan rendidos ante “la desidia y el cansancio” ¿No llegan? ¿Y este poema? Leer Grabados en el agua, la contraposición que destruye la lógica, “música callada”, “soledad sonora”, “tiniebla luminosa” (Atanasio), grabados en el agua, esculpidos en el aire.

Sonia Luz Carrillo, poeta de la poesía misma. Escuchemos estos dos poemas: Ese pequeño espacio (pág. 10)

«ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra

habitación cerrada

sutil sombra

que atrae

o pasa inadvertida 

Ese pequeño espacio

al centro

de un poema

 que nos reservamos

 donde no permitimos que ingresen

 ni lo violen

 las miradas.»

Es que la mirada es demasiado tosca para llegar al poema. Es que el poema brota (natura naturans) del silencio: Ese pequeño espacio (leerlo).

Ese pequeño espacio al centro de un poema, es el silencio que brota de la palabra. Y la palabra se sustrae a la mirada, la palabra como el silencio, es decir el poetizar la poesía, se escucha, es inviolable a las miradas.

Y el otro: Algo te estalla en la mente (pág.11)

«ALGO TE ESTALLA

EN LA MENTE

como una primavera

 inesperada

 Algo se te aloja

 Blandamente

 en el pecho

 Algo inusitado

 te azula

 te adelanta

 te reclama formas

 Quién,

insensato, indagaría los porqués

¡Es un prodigio!»

Dios mío. Si esto no es el amor, es poesía. Y si esto no es poesía es amor. En verdad poesía amorosa, amor poetizante. Y es la esencia de la poesía de Sonia Luz Carrillo.

Y sigue el poetizar la poesía: Tenue y definitiva (pág.12), Columnas de aire (pág. 13; Una noche, una tarde, un día (pág. 16); Gozoso misterio (pág.17), Entonces…(pág. 18)

Pero nos preguntamos ¿Esta poesía de Sonia Luz (como la vengo presentando, como pretendo) es pura poesía?  Es cierto que es, y lo hemos vivido esta noche, también poesía pura,  pero no es pura poesía. Escuchemos Si no logra el gesto (pág. 14)

«SI NO LOGRA EL GESTO

 aquel movimiento

la señal aquella

para qué

su destello

que no llega a ser

palpitación

 sólo brillo

 sin hondura

 sin fuego 

Si no dice nada

sino sombra lujosa

que no abre compuertas

Contemplable

Contemplada

y luego guarda en la memoria

sin sol ni tempestades

si no alimenta

 luces 

Entonces

para qué

signo oscuro

forma inútil

para qué. «

¿Encender el alma del silencioso lector? ¿Transformar la sociedad? ¿Edificar la vida humana? ¿Educar? Es poesía pura, pero no pura poesía, nacida de la realidad de la vida humana, la poesía es palabra y semilla que fecunda, que germina en vida humana más alta, más noble, menos inhumana, justa, verdadera, bella, gozosa.

———————————————————

¡GRACIAS, MAESTRO CHIAPPO, ETERNAMENTE AGRADECIDA!















				
			

RECIBÍ LAS LLAVES DEL DISTRITO DE BELLAVISTA, CALLAO

febrero 16, 2022 a las 2:01 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

En una noche hermosa en el Parque de la Cultura, espacio de variada oferta cultural y con ocasión de su Tercera Feria del Libro recibí, el lunes 14 de febrero, de manos de la regidora Tiara Briceño, la Llaves del Distrito de Bellavista, luego de escuchar la interpretación de algunos de mis poemas en las voces de la actriz María Carbajal y el actor Pedro Olórtegui.

A la Municipalidad de Bellavista su Alcalde y Concejo , así como a la Sub Gerencia de Educación, Cultura y Deportes, mi  gratitud por el reconocimiento a mi tarea de escritora nacida en ese bello distrito chalaco.





Con la regidora Tiara Briceño y los actores María Carbajal y Pedro Olórtegui recibiendo las llaves del distrito:
Foto; Municipalidad de Bellavista

QUINCE AÑOS DE «HABLA SONIA LUZ» y desde el 6 de setiembre del 2006, más de dos millones de vistas a las entradas publicadas

septiembre 7, 2021 a las 11:32 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , , ,

De asombros, perplejidades, algunas intuiciones y uno que otro hallazgo.

Hace 15 años, el 6 de setiembre del 2006, con mucho entusiasmo y deseos de comunicar desde una perspectiva individual, hallazgos, asombros, inquietudes, perplejidades, especialmente relacionados con el quehacer creativo, abrí esta ventana a la conversación. Sabía muy poco de la comunicación electrónica, venía del periodismo escrito , especialmente el periodismo cultural y el periodismo de opinión y tenía una gran necesidad de construir un espacio de expresión que conjugara libertad y responsabilidad.

Una actividad muy intensa de los primeros años trajo a este espacio de amena libertad, mis estudios literarios, comentarios diversos, obras de creación propia (mis poemas, mis fotos, ) y de otros ( jardín de las delicias, por ejemplo), comentarios sobre Comunicación y Cultura, hechos sociales, hechos históricos, etc. Y arte, y celebración de la creación humana.

Todo eso que en estos 15 años, y pese a que en los últimos he sido menos productiva en el blog, me ha mantenido en conexión con los lectores y ahora hacen imperativa una profunda gratitud.

Las razones de la gratitud

Cómo no agradecer el haber tenido hasta el día de hoy 2,072, 779 vistas a las distintas entradas. ¡Dos millones setentaidós mil setecientos setenta y nueve vistas!

Haber tenido a 797, 446 visitantes que han registrado 2, 588 comentarios para las 960 entradas publicadas.
Y en cada fecha saber que desde diferentes países, algunos muy alejados de mi país , el Perú, alguien se acerca y traduce los contenidos de este pequeño blog.

Y como no agradecer el saber que los lectores proceden de distintas fuentes y que no obstante se acercan a los más variados temas, son los temas de literatura y arte los que concitan mayor interés.
Todos estos son motivo de profunda gratitud y el renovado compromiso.

Lo que va del año 2021
Historial de visitas y visitantes
La referencia de las visitas

¡Por todo esto, dos millones y algo más de muy sentida gratitud!

TOULOUSE SOSEGADA A LA HORA EN QUE SE INVENTAN PREMURAS. Poema de Sonia Luz Carrillo

septiembre 2, 2017 a las 10:43 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Llévate

el río Garonna

a esta hora del crepúsculo.

Llévatelo

en la retina

a esta hora

Mientras el sol

dora balcones sonrosados

y es calma

el agua que

el viento lame

verde y oro

Llévate a Toulouse

con el eco

de su helado sol

extranjera

solitaria y muda

en el malecón  desierto

en medio de los pasos

Lectora

de inscripciones invisibles

a otros ojos

que miran sin ver

que ven

sin dejarse mirar.

Toulouse

se queda mientras entras o sales

sin haber aprendido

casi ninguna

de sus señales.

La condición de lo diferente

está en tu lento caminar

que estorba

el paso de los que corren.

La  condición de lo diferente

está en tu gusto por mirar  y mirar

sin importar  que te vean.

Estás de paso.

Dentro de  poco

la belleza de estas calles

estrechas y sonrosadas

será apenas

un fragmento iluminado

a lo lejos

por este sol helado

sobre el Garonna

verde y oro

a esta hora

del crepúsculo.

De: CALLADA FUENTE
Lima 2011, Edit. Paracaídas,   p. 121

 

GRABADOS EN EL AGUA. MIS POEMAS

agosto 23, 2017 a las 12:22 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Habla Sonia Luz

grabados.jpg

GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire
extraviados
para siempre
dados por desaparecidos
entre el sueño
y la vigilia
rendidos
ante la desidia
y el cansancio
los magníficos
poemas
que no llego a escribir.

ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra
habitación cerrada
sutil sombra
que atrae
o pasa
inadvertida.

Ese pequeño espacio
al centro
de un poema
que nos reservamos
donde no permitimos que ingresen
ni lo violen
las miradas

TENUE Y DEFINITIVA

luz
que se filtra
entre las cortinas

así
la porfiada
fantasía
hecha tema
que se enseñorea
en el poema
hace frente
a la razón
y se acepta
feliz
al grabar sus señales.

ENTONCES…

La frente
sin ataduras
el pecho
tranquilo
propicio el rededor
ubicado
cada sonido
oportuna
la luz
precisos los aromas
plenas
las palabras,
las indispensables,
sopesada toda evidencia
la piel calma

entonces
el amor
el saber
o el poema.

En: Tierra de todos, Lima…

Ver la entrada original 6 palabras más

HOY RECITAL DE JORGE NÁJAR EN EL CICLO “LA REPÚBLICA DE LOS POETAS. ANTOLOGÍA VIVA DE LA POESÍA PERUANA 2014-2021

octubre 6, 2016 a las 1:57 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , ,

El  poeta peruano Jorge Nájar (Pucallpa, 1946) ofrece hoy seis de octubre  una lectura antológica de su obra poética, en el marco del ciclo “La República de los Poetas. Antología viva de la poesía peruana 2014-2021”, organizado por el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores. La cita es  a las 7 p.m. en Jr. Ucayali 391, Lima. El ingreso es libre.

najarrimac

Jorge Nájar en la Alameda de los Descalzos, Rímac, Lima, 2013. Foto: Sonia Luz Carrillo

Jorge, quien vive en París desde 1977, publicó 1972 su primer poemario, Malas maneras. En 1984 obtuvo el Premio Copé de Oro con Finisbus Terrae.  En 2001, ganó el Premio Juan Rulfo de Poesía (Radio France Internationale) con Canto ciego. Su obra poética publicada hasta 1998 fue reunida en Formas del delirio (Lima, 1999). En 20l3, el Fondo Editorial de la Universidad Villarreal editó su Poesía Reunida. Algunos de sus libros de poesía han sido traducidos al francés y publicados por la prestigiosa editorial Folle Avoine. Ha desarrollado también una notable labor como traductor y ha publicado además algunas novelas.

Como adelanto, transcribo un poema de Hotel universo. Oráculos, reciente libro editado por Editorial Summa y el  IV Festival Internacional de Poesía Primavera Poética 2016, realizado en las ciudades de Huánuco y Lima durante el mes de setiembre:

“Más allá de uno mismo”
 

Irse para admitir solo a los dioses errantes

A cambio de un poco de felicidad en el silencio

Volver para soñar en el esplendor de la luz

En medio de puentes repletos

De carros viejos y mujeres gordas

Hombres barbudos y niños chillando

Y en alguna parte la perla extraviada

Al cobijo de tempestades y tormentas

A la que siempre he de volver

Más allá de los mármoles

Más allá de los mares

Pero irse de todas maneras

Desafiando todas las leyes

Más allá de los goces del corazón

y más allá de uno mismo.

En Nájar, Jorge. Hotel universo. Oráculos. Lima, Editorial Summa. Colección Primavera Poética. 2016 p. 57

 libronajar

También ver
https://hablasonialuz.wordpress.com/2015/08/30/a-fuerza-de-fundirte-en-la-distancia-pronombres-en-dialogo-en-mascaron-de-proa-poemario-de-jorge-najar/

https://hablasonialuz.wordpress.com/2013/12/14/el-alucinado-de-jorge-najar-y-los-nuevos-miserables-en-paris/

https://hablasonialuz.wordpress.com/2013/10/16/cuando-regrese-si-alguna-vez-ocurre-poesia-reunida-y-la-novela-el-alucinado-de-jorge-najar-presentaciones-en-lima/

https://hablasonialuz.wordpress.com/2006/09/13/tapiz-de-la-errancia-o-una-poetica-del-destierroformas-del-delirio-de-jorge-najar/

EL MAL INVOLUNTARIO en “CAVILACIÓN DEL CAMINANTE”. de CARLOS GERMÁN BELLI

septiembre 15, 2015 a las 1:11 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, JARDIN DE DELICIAS, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Carlos Germán Belli y Sonia Luz Carrillo

Carlos Germán Belli y Sonia Luz Carrillo

Texto de mi exposición en el Congreso Internacional «Tradición, ruptura y modernidad en la poesía de Carlos Germán Belli» organizado por la Academia Peruana de la Lengua y realizado en la ciudad de Lima los días 27, 28 y 29 de abril de 2015

(Al hacer uso de esta información, se ruega citar la fuente)

Siguiendo la constante línea del poetizar  los hechos aparentemente nimios y cotidianos, en  “Cavilación del caminante” Carlos Germán Belli  expone  una madura reflexión acerca de la fragilidad de todo ser vivo signado por  la inevitabilidad de la muerte y el mal involuntario  en un mundo sometido al  acabamiento. La noción del mal moral,  está vinculada desde siempre al de la libertad que se ejerce  no para hacer el bien, sino para buscar un fin egoísta que implica dañar a otros. Pero ocurre que acciones inocentes, cotidianas pueden entrañar el mal y esto es lo que enuncia poéticamente el texto de Carlos Germán Belli que paso a leer. 

Cavilación del caminante

Diariamente camino siempre

Por la faz del sublunar mundo

Para preservar la salud,

Y de preferencia en un parque

Donde plantas y animalillos

Viven codo con codo en paz;

Y por allí feliz discurro

Sin reparar que a unos seres,

Justo como yo en plena vida,

Involuntariamente piso.

Y a la verdad qué bien estoy,

Aunque rápido asesinándolos

A quienes acá abajo yacen

A rastras entre suelo y cielo

Sin poder esquivar la muerte

Que les llega así de improviso

Cuando alguien viene en dos zancadas

Y con la suela del zapato

Sin más ni más así deshace

Cada mínimo hijo de Dios.

He aquí la multitud de hormigas

Que dan el suspiro postrero

A causa de las mil pisadas

Del caminante cotidiano

En homicida convertido,

No queriéndolo, no, sin duda;

Mas tales son las circunstancias

En que un gigante humano mata

Al animalillo invisible

E inerme ante el andar ajeno.

Es el más inexplicable hecho,

Y por añadidura absurdo,

Que alguien por preservarse a fondo

—¡Tal como yo cada mañana!—

De un tajo la vida le siegue

A aquel que nunca daña a nadie

Ni a los imperceptibles seres;

Que el firmamento entonces caiga,

Igual que un castillo de naipes,

Sobre mí un mal día. Así sea.

En El alternado paso de los hados (2006)

El título 

Desde el título el poema “Cavilación del caminante” de Carlos Germán Belli, publicado en El alternado paso de los hados (2006), nos introduce con el uso de cavilaciones (Pensar con intención y profundidad. RAE) en el tono que regirá el poema: El  pensar intencionado  mientras se realiza una acción natural y cotidiana: una caminata.

Así, en cuatro estrofas de diez versos eneasílabos, irá exponiendo el discurrir de una conciencia ante hechos y ante existencias minúsculas, apenas perceptibles.

En torno a sus opciones discursivas, Belli declaró en una ocasión “Primero traté de hacerme de un lenguaje y, luego, de adueñarme de ciertas formas poéticas y metros: el endecasílabo en un primer momento; más adelante, el dodecasílabo y el alejandrino y, por último, el eneasílabo” (Belli  2011)

El hablante lírico

En “Cavilación del caminante”, la  voz que habla en el texto enuncia a través de un sumario relato, un hecho concreto: El paseo  rutinario de un personaje que tiene como motivación solo preservar  la salud  y que al paso  reconoce los efectos que esa inocente actividad puede acarrear.

Los temas

En la primera estrofa, segundo verso, nos sorprende con una referencia aristotélica.  La  caminata se realiza por “la faz del  sublunar  mundo”. Rápidamente recordaremos que en la cosmología de Aristóteles se trata de  nuestro mundo móvil y heterogéneo, caracterizado por la existencia de seres cuyos movimientos son finitos, es decir, tienen un principio y un fin, y rectilíneos, ya sea ascendentes o descendentes.

Este es el vasto mundo en  que el hablante lírico sitúa el fenómeno que se apresta a registrar. Un sujeto urbano transita por un parque donde plantas y animales viven en calma, el texto señala que “viven codo a codo en paz”,  hasta la irrupción del caminante, lo que les significa peligro y muerte.

El hablante poético repara de improviso que él “en plena vida” involuntariamente pisa y ocasiona la desaparición de minúsculos seres.

Aquí el tema principal está planteado: La presencia del mal involuntario.

La segunda estrofa, reitera la paradoja del bienestar del hablante “qué bien estoy”, mientras ocasiona  muerte: “Aunque rápido asesinándolos”. Es  fuerte el uso del verbo asesinar. Incluso podría sonar desmesurado.   Se trata de la conciencia de un lado, de la indefensión de los seres minúsculos “a rastras entresuelo y cielo” y  de otro, el poder de quien “sin más ni más así deshace / cada mínimo hijo de Dios”. La fragilidad de la vida, el carácter inevitable de la muerte  y,  otra vez, el mal involuntario.  La  acción humana conectada  con el  todo de la vida.  El bienestar de uno significando la destrucción de otros seres.

La tercera estrofa insiste en los anteriores temas pero surge  con mayor nitidez la noción de  dignidad de todo ser vivo que ya se había mencionado al llamar ‘hijos de  Dios’  a los pequeños animales.  “He aquí la multitud de hormigas que dan el suspiro postrero”. No es solo el condolerse ante  toda  disminución  o supresión  de vida, es la presencia de un atributo humano,  esa exhalación profunda, audible, que muchas veces comunica una emoción como la tristeza, o el darse por vencido, que es el suspiro.  La hormiga aparece humanizada y no hay ironía en el recurso, más bien una delicada piedad ante el pequeño ser que muere por la pisada de “un gigante humano convertido en “homicida”. El uso de esta palabra remarca la humanización del insecto.

La cuarta y última estrofa reitera los temas presentados desde los primeros versos: un hablante que insiste en explicar que es por preservar su salud que sale cada mañana a realizar un paseo  y  que toma consciencia de que  a  cada paso va sembrando la muerte. Califica el hecho como absurdo  porque la víctima es aquel que “nunca daña a nadie” y ahí añade otro tema que es el de la inevitable  punición que llegará para reparar en algo la injusticia: “Que el firmamento entonces caiga,/  Igual que un castillo de naipes,/  Sobre mí un mal día. Así sea.”

La lectura de este poema de penetrante contenido y enunciación transparente, cumple lo señalado por Mario Vargas Llosa que encuentra la poesía de Belli como una “expresión (tan) trabajada y singular, tan exquisitamente manierista, impregnada de vivencias, de pasión y sufrimiento, es un dramático testimonio de la vida cotidiana y las frustraciones, miserias, decepciones, quimeras y menudas ocurrencias, que el poeta exhibe con tanta impudicia como angustia,…” (Vargas Llosa 2011: 4)

El mismo autor, hablando del encuentro del lector con los textos de Belli, afima:

“cuando el lector aprende a descifrar sus claves y penetra en sus laberintos, nos revela los tesoros que se ocultan debajo de esas máscaras…una inmensa ternura, una piedad acendrada por la miseria moral y material de quienes sufren y son incapaces de resistir los embates de una vida que no entienden, que los sacude y derriba como un viento ciclónico o una marejada súbita. Piedad, humanidad, solidaridad con los que sufren, desde el mismo sufrimiento, bajo el oropel y los lamentos, un corazón que se desangra, gota a gota, y hace suyo el dolor que impregna al mundo: eso es lo que la poesía de Belli representa.” (Vargas Llosa 2011: 5)

En torno a las opciones de la poesía de Belli, Marco Martos observa su ubicación dentro de las grandes tendencias del arte en relación con la poesía moderna y afirmará que “Belli no es un poeta interiorista como contraste. Es un poeta de recogidos espacios que responde a una tendencia mundial a través de los siglos.” Recordará luego a los poetas de la antigüedad y hasta el siglo XIX con la presencia de Homero, Virgilio, Dante y Víctor Hugo, que registrarán en su poesía los grandes espacios hasta la llegada de Baudelaire, padre de la modernidad. Y dirá: “Belli pertenece a esta raza de poetas, la que nace de Baudelaire y mira los pequeños espacios y no los grandes horizontes.  ¿Y qué hay en el pequeño espacio de la poesía belliana? Hay mucho, el universo entero a través de las pequeñas formas…  (Martos 2012: 66-67)

Por  mi parte observo que las cavilaciones del caminante  acerca de los seres diminutos, tienen un antecedente directo en el poema “Oh padres, sabedlo bien…”  de Oh Hada cibernética (1962)

“Oh padres, sabedlo bien:

el insecto es intransmutable en hombre

más el hombre es transmutable en insecto

¿acaso no pensabais , padres míos

cuando aquí en el orbe sin querer matabais

un insecto cualquiera/ …

pues que pasado el tiempo

alguno de vuestros hijos

volveríanse en inermes insectos

un a pesar de vuestros mi esfuerzos

para que todo el tiempo

pesen y midan como los humanos?

Este poema, al igual que «Cavilación…», coloca un tema  que se hará típico en la expresión artística de la modernidad: el desasosiego del sujeto moderno y urbano ante el quiebre de la relación hombre naturaleza. Como advierte Allan Silva, analizando la poética en Oh hada cibernética:

“… Garcilaso, Petrarca y Góngora escriben la modernidad desde sus remotos orígenes, ellos son anteriores, en cierto modo, al concepto de modernidad, donde la naturaleza y el ser humano no han experimentado la ruptura definitiva,…. La escritura de Belli, en cambio, pertenece a un momento en que la modernidad se asume como la crisis continua de la historia y la cultura, donde la Naturaleza ya se ha profanado y el desencantamiento del mundo es un largo proceso que bien puede desembocar en la enajenación”   (Silva 2006: 145)

Humanidad y transparencia  valores de la poesía de Belli resaltadas acertadamente por Miguel Ángel Zapata, quien dirá: “La hermosura en la poesía de Belli radica en su humanidad y experimentación con el lenguaje. Esta combinatoria hace de la poesía de Belli un artefacto complejo, profundo, y perdurable.”

El hablante poético de «Cavilación del caminante» enarbola un sentido de amorosa responsabilidad frente al mal que se ocasiona aun cuando este no se proyecte como voluntario. Con la aparente simplicidad de quien narra un hecho  rutinario, la caminata diaria, la mirada que escruta lo diminuto, lleva tal carga de significación que se constituye en potente alegato al valor de la vida, de toda vida. Gran poesía  que enseña a ver al trasluz de lo pequeño los grandes temas de todos los tiempos.

Bibliografía

Belli, Carlos Germán (2008) Poemas escogidos 1958-2006. Edición bilingüe. Traducción Rose Shapiro. Lima, Universidad Ricardo Palma

Pajares, Gonzalo (2011)   «He tratado de vivir en olor de poesía», Entrevista a Carlos Germán Belli. Lima, Diario Perú 21, edición de 18 de octubre.

Martos, Marco (2012) “Carlos Germán Belli. Tradición y Modernidad”. En  En las fronteras de la poesía. Lima, Lápix editores

Silva Paredes, Allan (2006) “¿Otra arcadia perdida?: la poesía de Carlos     Germán Belli, entre la utopía y el hastío. Notas sobre ¡Oh Hada Cibernética!” En Escritura y Pensamiento, Año IX, N° 18, pp  137- 148 Lima: FLCH Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Vargas Llosa (2011) “Carlos Germán Belli. El poeta del Hada Cibernética” en Chasqui, El correo del Perú, Nº Año 12, número 22 Boletín Cultural del Ministerio de Relaciones Exteriores, Lima,  Mayo de 2014

Zapata, Miguel Ángel (2008) “Carlos Germán Belli y la rotura del lenguaje habitual”, Revista digital   Ómnibus Nº 21  Año IV  julio
En línea: http://www.omni-bus.com/n21/belli.html

SONIA LUZ CARRILLO (UNMSM)

Tags: Carlos Germán Belli ,  El alternado paso de los hados, Poesía Peruana , Poesía Peruana de los años 50′ , Poetas peruanos, Cavilación del caminante , Sonia Luz Carrillo

JUEGO DE COLORES. MIS POEMAS

enero 13, 2010 a las 4:29 pm | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 3 comentarios
Etiquetas: , , , , ,

VERDE

¿ Es cierto el verde ?

¿Su osado despliegue ?

¿ O es mi mirada

la que así lo mira ?

Y cuando se termina

el sueño que sueño

¿ Dónde mi verde ?

El verde

¿Dónde ?

AZUL

Me prendo

azul

de tu frescura.

Aspiro

tu honda vocación de infinito

tu sinfonía de inmenso

azul.

AMARILLO

No te busco

en el metal con precio.

No.

Corola te busco

pétalo

brillando en cartulinas infantiles

feliz  por libre

mediodía

potente

vivo.

VIOLETA

Discreta

tenacidad que seduce

misterioso

sabor a atardecer

tenue  suave  leve

delicioso matiz

de la melancolía.

ROJO

Nunca más

adscrito a idea alguna.

Purísimo

fuego

centro, origen,

astro

rojo.

BLANCO

Promesa

que retrata todo inicio

toda incógnita.

Extensión que disuelve

los ecos del ser,

de lo posible,

y a toda evocación brinda acogida

Lienzo detrás de los párpados.

Puerto

meta

Generoso

blanco.

En: Las frutas sobre la mesa, Lima, 1998

 

FOTOS: Sonia Luz Carrillo Mauriz

Otros textos: MIS POEMAS

https://hablasonialuz.wordpress.com/category/mis-poemas/

Tags: Sonia+Luz+Carrillo+poemas Juegos+de+colores+poemas , Poesía+Sonia+Luz+Carrillo , Las+frutas+sobre+la+mesa , Poesía+peruana

PÁRAMO, REVISTA DE LITERATURA, cuarenta años después

diciembre 30, 2008 a las 2:51 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | 10 comentarios
Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

paramo1

En el – ahora emblemático-  año 1968, jovencísimos  y  convencidos de que cambiaríamos la poesía, el  mundo,  la vida toda, un grupo de estudiantes universitarios  publicamos  Páramo,  Revista de Literatura que dirigí en compañía de Walter Chávez. Antes del fin de este 2008 me provocó celebrar su cuarenta aniversario  recordando  su  contenido.

Noviembre de  1968  y  Manuel Morales, Juan Paredes Castro, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebranth, Ricardo Falla Barreda, Nora Fataccioli,  Jorge Ovidio Vega, Walter Chávez  y esta escribidora, Sonia Luz Carrillo, estudiantes universitario de la UNFV, vimos impresos nuestros trabajos en las páginas celestes de Páramo,  en uso de stencil electrónico que para la época fue un importante avance tecnológico. Colaboraron también Teresa Salvatecci (Portada), Andrés Solari, Augusto Mendoza (diagramación) y todos contamos con el afectuoso,entusiasta,  acompañamiento del doctor Eliseo Reátegui, uno de los pocos profesores de  la Universidad Nacional Federico Villarreal que alentaba nuestra tarea.

paramo21

Páramo fue una de las revistas nacidas en la segunda mitad de la década de los 60’ en la Universidad Nacional Federico Villarreal al calor de nuestra insatisfacción ante la realidad, nuestro deseo de crear una nueva expresión poética, a la  vez  que un mundo más vivible.

Aquí una revisión de su contenido:

En primer lugar, la ‘Presentación’  proclama nuestra pasión por “la Literatura, el porvenir de la cultura en el Perú y muchas cosas más”;  seguida de fragmentos del poema “Perseguido por buenas razones” de Bertold Brecht. (…Sí, divulgo secretos. Estoy/ en medio del pueblo  y explico/ como engañan, y predigo/ lo que ha de ocurrir,/  pues he sido iniciado en sus planes).

 

Un extenso poema de Ricardo Falla Barreda (pp.4.5) “Noche en el valle desolado” combina imágenes de la vanguardia con el reclamo de tomo profético (“Había escuchado hablar del sitio/donde/ tres hormigas bebieron en un charco/ bajo el aire negruzco de un día/ murieron con el hígado cortado/ y su grito hueco se quedó vagando/… / pero el día llegará/ en que la palabra del búho profético/ en sendos ecos surcará/ hasta saciarse;/ el día llegará/ en que los árboles/ bendecirán la tierra fresca…”)

 

Con un epígrafe de A. Cisneros: “Para nuevas batallas y canciones/ sobre la tierra estamos”, inicio por mi parte un texto – algo así como un artículo de opinión-  conmovedoramente  imprecatorio, considerando mi corta edad, pero que no dejo de suscribir en su espíritu.

“…Es imperdonable que se adopte una actitud indiferente ante los graves problemas que nos aquejan y que cerremos los ojos ante nuestra realidad, pasando por las aulas sin espíritu realmente universitario, de investigación y de polémica, en los conocimientos académicos como, y especialmente, de nuestros problemas nacionales…”(p.6)

 

poema-hildebrandt

Frente a mi artículo, un poema de César Hildebrandt (p.7). No resisto la tentación de copiarlo íntegro:

“Qué venablo tenaz/ se hunde en tu fortaleza/ y hace sangrar las noches/ y exhuma los martirios/ y corrompe la tibia certidumbre de un beso?/ Sólo un momento pido/ un ápice de tierra sosegada/ y un presente inmóvil y lozano/ un paréntesis puro/ donde nos arrojemos/ sin nombre/ sin ayer/ sin mareas antiguas./ Pero, claro/ tampoco es posible./ Somos orquestaciones de silencio/ tenemos telarañas en nuestros dolores/ somos recomenzados aspavientos.”

 poemasonia

Dos brevísimos e interrogativos poemas míos continúan la exposición poética y también los copio porque… porque me viene en gana.

El primero:

¿Qué cordón umbilical/ me ata a la vida?/ En qué alga  marina/ comenzó mi cadena?/ y cuando reverdezca mi ceniza/ ¿habrá alguien/ que recuerde/ mi existencia?” 

Y el segundo:

“Se acercó quedo/triste/ como la brisa/ de alguna primavera inesperada/ no quiso marcar en el polvo/ sus huellas…/ y cuando desvanezca sus sonidos/ por el tiempo/ podré olvidar / las heridas de sus ojos/ sus manos de metal extraño/ su piel de mar…?/ Ausente/ Sólo su voz será eterna/ acechando mis silencios!”. 

Compartiendo la página, un poema de Nora Fataccioli Rubio:

“Ha llegado la noche amiga del búho/ cómplice mudo de la fatalidad/ Ha llegado la noche y la acompaña el silencio/ y la carcajada maldita de la hechicera fatal./ Lo siento muy cerca de mi cuerpo frío/ tembloroso y sordo que no quiere aceptar/ sus requerimientos mudos, su presagio de muerte…”

El pliego central (pp.10-11) lo ocupa una extensa y “consagratoria” entrevista de Juan Paredes Castro (tal vez la primera en su ahora larga trayectoria periodística) a Manuel Morales “al poco tiempo de haber recibido el Premio La Cantuta de Oro 1967 por su libro Poemas de entrecasa).

En la entrevista, titulada “La poesía, camino y vida de Morales Peña”,  Manuel da cuenta de una serie de aspectos de sus inicios “Empecé a escribir cuando consideré a la poesía como exilio”; de su concepción poética, “Mis primeras poesías fueron pésimas pero conforme ha pasado el tiempo he ido puliendo mi arte”.

Juan le pregunta si reconoce algún parentesco entre los que escribe y los textos de Nicanor Parra y Manuel responde: “Ningún parentesco. El buen poeta capta pero no imita…casi siempre se encuentra a la deriva pero luego encuentra algo que lo sustenta y configura su mundo”.  Poco después admite “Soy un poeta propenso al humor negro”. Y como punto  interesante, ante la pregunta de Juan sobre cómo ha enriquecido su visión de poeta, este precisa: “Leyendo a los costumbristas peruanos y a los clásicos. Los poemas de Parra los justifico leyendo a (Juan del Valle) Caviedes…”. La entrevista es muy extensa y algún día me animaré a reproducirla.

 “Paco, el burgués sentimental” de Walter Chávez Pacheco – a quien perdimos de vista y personalmente no sé si continuó escribiendo-  es un extenso poema narrativo (p.12-13): “el ver bailar a la gente en una fiesta me da pena/ Anteayer estuve en una/…/ Parecía una carrera de caballos, los hombres tras las mujeres/ las mujeres tras los hombres, me embrollé tanto que me imaginé/ a todos ellos corriendo en un hipódromo: desbocados, sudorosos, sangrando por el esfuerzo/ y me dio asco, mucho aso, tanto que se me empelotó la cabeza y visité no sé qué galaxia/ …/ las vaquillonas, esas del camal de Ferreñafe/ tienen dos lágrimas en cada pestaña/ y arrastran en sus pezuñas/ los negros ladridos de los canes/ me pidieron posada/ y no supe dársela/ total si ayer perdí el empleo…”

“Mañana, no habrá gritos/ que interrumpan el sosiego de las sombras/ no habrá buitres que derriben/ el mástil de mi sangre” es el epígrafe de su autoría con el que José Carlos Rodríguez Nájar  empieza su poema “El grito de la espina” (p.14). Aquí un fragmento:

«Deja caer un diamante de tus ojos verdes/ para que los gusanos puedan digerir mis carnes arrugadas/ de todas maneras seré eterno en la sombra y las horas/ seré eterno bajo tus pies cansados de rodar/ más allá de la palabra enloquecida/ más allá del grito de los parias./ Entonces, alimentaré a las bestias de tu casa blanca/ de tu casa roja, de tu casa sin color./ Yo soy veneno me dijeron los truhanes del Perú/ y se quedaron con el eco de mi nombre…”

Juan Paredes Castro también publicó dos poemas. Uno de ellos pone de manifiesto la  lectura, que por lo demás todos compartíamos, del poema Libertad de  Paul Eluard:

“En los ojos/ de una mosca/ y las alas/ de una mariposa/ En la magnolia/ de mi infancia/ y las dentaduras/ de leche. / En el cielo/ que sangra/ y las marejadas/ de caricias./ En medio/ de la niebla/ y la tortura/ e esperar./ Meriendo/ las narices/ en el nicho/ ¡Amaré la libertad!”

 

Y luego, otra vez  a pliego entero, Manuel Morales y sus “Poemas de entrecasa”. Ahora con una selección de cuatro textos. Dos con dedicatoria “Compromiso” a Enrique López Albújar y “El truco de este mundo” a Irma S. Como ya he posteado en otra ocasión algunos de sus poemas, ahora quiero hacerles conocer, en primer lugar, “En busca del tiempo perdido”:

“El día se nos ha hecho demasiado largo/ pensando en la actitud de las palomas/ Cuando quisimos regresar/ nuestros amigos eran sombras, simplemente/ Y dijimos, mañana/ O tal vez entretanto,/ Y los días volaron como las palomas” (p.16).

Y aquí va el otro, donde me parece ver la huella de Prevert:

“Dibujé una trampa/ Para cazar conejos./ Un hombre no es un conejo./ Un conejo no es un hombre./ Se dibuja un conejo./ Se dibuja a un hombre./ El hombre es una trampa?”

Ricardo Falla Barreda, expone desde muy joven su voluntad de indagar en aspectos teóricos y publica en Páramo sus “Apuntes sobre Arte y Literatura” y bajo cuatro subtítulos expone su visión sobre el arte, La Imagen artística, El fondo y la forma (“La forma influye activamente en el Arte o frena su desarrollo… La forma que ha perdido vigencia y que no corresponde al contenido, frena su desarrollo”)  y La forma en la Literatura (“Cuando más progresiva, más significativa, más elevada y certera sea la Idea social contenida en el arte, y más perfecta y adecuada la forma estética, más alto y trascendente será el mérito de una obra de arte” sentencia.

Finalmente, Jorge Vega Morzán cierra el número con su “Creofenia, el horror plástico”  en el que increpa:

“Yo no había pedido venir/ había que arrojarme a la tierra, nada más./ … a esta caravana/  a este girar golpeado/ a esta selva de humanos innecesarios/ sin origen ni solución./ …/ ¡Enanos soberbios! Entre nuestros pensamientos/ y el infinito hay un poder/ que nos da las madrugadas y nos hace reír en grupos.”

 

GRUPO  GENERACIONAL y REVISTAS LITERARIAS  ENTRE 1965  y 1970

Cuarenta años después, me parece útil recordar Páramo,  esta pequeña revista de un solo número – impresa en los talleres de la UNFV, la universidad que tan duramente nos trató, publicada  sólo gracias a la audaz complicidad de nuestro profesor Eliseo Reátegui-  porque ella es testimonio de un grupo generacional muy activo en su momento, grupo del que varios de sus miembros,  en distintos espacios, hemos continuado  dando cuenta persistene de  creación poética a través de décadas.

En este punto, es indispensable recordar que en 1965 Gleba Literaria había iniciado una etapa de gran efervescencia con la actividad de Manuel Morales (Iquitos) Ricardo Falla Barreda (Lima), Jorge Pimentel (Lima) , Abdón Cabanillas (Ayacucho), Jorge Ovidio Vega (Lima), Carlos Bravo (Cusco), Eduardo Ibarra y Eduardo Valdizán (Lima).

Entre los años 68 y 69 también se difundió la revista Nueva Humanidad que, dirigida por Ricardo Falla Barreda, reunió a Jorge Pimentel, Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo, Cyntia Pimentel, Juan Ramírez Ruiz, José Carlos Rodríguez Nájar, César Hildebrant, Walter Montoya y Eduardo Valdizán.

Otra revista del 68 fue Antara que reunió a Mario Luna (Chimbote), Juan Ramírez Ruiz (Chiclayo), Francisco Mariátegui, Edwin Sarmiento (Ayacucho)  y  donde también publicaron  mis  poemas.

Como puede verse, el Movimiento Hora Zero, de finales de 1970, coronó un intenso proceso poético iniciado años antes y que se expresó en un conjunto de revistas literarias de corta vida y también – y fundamentalmente- a través de numerosos y convulsos recitales.

 

Al cumplir cuarenta años, la edad de la joven adultez,  es indispensable remarcar  que en las  páginas de Páramo  se exprsaba  el malestar ante un presente imperfecto, la preocupación  por el futuro y el deseo de cambiar la historia. Interrogaciones, ironía, imprecaciones, el asomo de las múltiples lecturas pero también la iconoclasia en el uso del “lenguaje de todos los días”.

Elaboración imaginativa y también el tono coloquial, emergen de los textos que  en  aquel año publicamos con el ánimo de hacer menos desierta, menos Páramo, la realidad que se nos dio para poetizar.

EN CASO DE USAR LA INFORMACIÓN, SE RUEGA CITAR LA FUENTE

carnetsc

Hurgando entre papeles encontré mi carnet universitario de aquel año. Curiosidad  que  también comparto.

 

También ver:

La ciudad poetizada / Jorge Nájar, Tapiz de la enrancia…  /  Dos poemas de entrecasa  /  Manuel Morales  /  Juan Ramírez Ruiz

Tags: revista+paramoliteraturaliteratura+peruana , peru+poesia , generación+poetica+70sonia+luz+carrillo , Manuel+morales , Ricardo+falla+barreda , jose+carlos+Rodríguez , jorge+vega , cesar+hildebrandt  , jorge+najar , Juan+ramirez+Ruiz , jorge+PimentelJuan+paredes+castrohora+zero , revista+gleba , revista+nueva+humanidad , revista+antara , UNFV

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.