LA REDACCIÓN NO SE IMPROVISA, en la FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO DE LIMA. Comentamos:  Sonia Luz Carrillo, Eloy Jáuregui, Jorge Coaguila. Con la participación del autor JESÚS RAYMUNDO.

julio 18, 2022 a las 9:04 pm | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

Una excelente ocasión para reencontrarnos alrededor de la palabra.
Recuerden, la cita es en la Feria del Libro que se realiza en el Parque Próceres de la Independencia, en Jesús María, Avenida Salaverry , cuadra 16.
¿Cuándo? EL SÁBADO 23 DE JULIO A LAS 7 p.m.
AUDITORIO CÉSAR VALLEJO

Anuncio publicitario

LA PRENSA EN LA GESTA LIBERTADORA, conversatorio en la Universidad Ricardo Palma, Lima 6 de octubre

septiembre 29, 2021 a las 8:24 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

La Universidad Ricardo Palma en el marco del programa oficial “Homenaje de la Academia a la Prensa Nacional”, que realiza anualmente por el Día del Periodista Peruano, ha organizado el panel: La Prensa en la Gesta Libertadora.

Los expositores en esta oportunidad son: Félix Paz Quiroz, Director (e) del diario oficial “El Peruano”, Sonia Luz Carrillo Mauriz, catedrática, periodista , reconocida poeta y Wilfredo Kapsoli Escudero, doctor en historia y docente de nuestra casa de estudios.

La actividad académica se desarrollará el miércoles 6 de octubre a las 11.00 a. m en el auditorio del Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198-Miraflores, Lima).
Ingreso Libre.
ACTIVIDAD PRESENCIAL CON LAS DEBIDAS PRECAUCIONES SANITARIAS

ESTÁN INVITADOS.

Lic. Giullianna Agurto Tassara
Prensa Oficina de Imagen Institucional

«HABLA SONIA LUZ, REFLEXIÓN BLOGUERA» Videos en Letras digitales (1)

septiembre 28, 2020 a las 11:51 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Blogroll, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

«Habla Sonia Luz», cumplió el seis de setiembre 14 años de creado. Miles , no, dos millones y más de agradecimientos, a mis queridos lectores, algunos constantes visitantes que año a año me acompañan en esta presentación de asombros y uno que otro hallazgo.
Hoy quiero compartir una serie de breves videos en los que, invitada por el portal Letras Digitales,  reflexiono sobre algunos aspectos de mi actividad en este querido espacio.

MOTIVACIONES PARA LA CREACIÓN DE HABLA SONIA LUZ

EL CONTEXTO DE LA CREACIÓN DEL BLOG

EL USO DE LOS SOPORTES DIGITALES

16 DE JULIO EN MI COLEGIO DEL CARMEN SEVILLA, en la Alameda de los Descalzos en el Rímac.

julio 16, 2020 a las 9:50 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

Colegio Sevilla. En el primer patio acompañada de mi madre (extremo derecho, mi profesora del 5to. de primaria y dos religiosas de Orden del Buen Pastor.

A mediados de los años 50,  cuando asistí a  «Transición» y luego a la escuela primaria, la fiesta de la VIRGEN DEL CARMEN , el 16 de julio , tuvo un sabor y significado  muy especial. ERA EL DÍA DEL COLEGIO,  la fecha para la cual las madres de la Orden del Buen Pastor que conducían esta escuela religiosa, el INSTITUTO DEL CARMEN SEVILLA, situado en la Alameda de los Descalzos, en el tradicional Distrito del Rímac, nos preparaban con toda anticipación y esmero para las celebraciones. Ahí  se me incentivó el gusto por la poesía y la representaciones de comedias, también el canto y el  baile;  ahí conocí un piano, un salón de actos, un escenario, amplias aulas; bellísimos patios; un inspirador huerto;  el recogimiento de una capilla en silencio.

GRATITUD

Décadas después, ante la gruta de la Virgen. En este caso, la Virgen de Fátima.

Patio con la Imagen del Sagrado Corazón de Jesús, frente a la Capilla del Colegio de Sevilla

Con cuánta gratitud recuerdo mi colegio, mi madre Margarita, los bellos patios, el huerto y sus frutos; la pérgola en al que bordábamos y orábamos en las tardes…etc.
Con esa emocionada gratitud, pude visitar esos espacios ahora recortados. Ha disminuido el número de patios, ya no existe la enorme huerta. Las facilidades me las dió el amigo y narrador peruano Pedro Novoa quien el año 2016 trabajaba en en ese local. Una inolvidable visita acompañados del poeta Jorge Nájar.

En una anterior visita a la Alameda de los Descalzos, en la puerta del Instituto Sevilla.

El benefactor, el fundador, Don José del Carmen Sevilla.

¿POR QUÉ EL NOMBRE DEL INSTITUTO?

Muchos años después, encuentro que su fundador, un acaudalado señor de nombre JOSÉ DEL CARMEN SEVILLA, en el contexto de la post guerra de fines del siglo XIX, donó el hermoso y amplio local con un propósito loable:

«estaba convencido que la educación era la clave para el progreso de la nación. Consciente de la situación que atravesaba el país dispuso en su testamento que parte de su fortuna sea cedida a la Beneficencia Pública de Lima, con la finalidad de que se creara un colegio para niñas pobres en la ciudad de Lima.

En sus inicios, el instituto comenzó a presentar problemas económicos por una mala administración. Debido a esta situación, en 1890 la Beneficencia de Lima firma un contrato con los Salesianos y las Hijas de María Auxiliadora por el cual estas congregaciones se hicieron cargo del instituto entre 1891 y 1898.
En diciembre de 1891 se inauguró el Instituto Sevilla. A dicha ceremonia acudieron miembros de la Sociedad de Beneficencia y personas de la más selecta sociedad limeña. Al año siguiente se aprueba el prospecto de reglamento formulado por la Sociedad de Beneficencia para el Instituto Sevilla. Los requisitos para la admisión era ser pobre, tener entre 10 a 14 años de edad y no adolecer de enfermedades crónicas o contagiosas.
Hacia 1898 las Hijas de María Auxiliadora entregaron la obra la Congregación de las Religiosas de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor. Cuando las religiosas dejaron la administración el instituto pasa a convertirse en externado.»

Fuente: EL INSTITUTO SEVILLA
En, Cultura para Lima
4 de octubre 2018
Ver en Medium.com

AHÍ ESTUDIÉ DESDE «TRANSICIÓN», así se  llamaba la etapa pre escolar,  hasta el término de la Educación Primaria. En esos amplios y bellos espacios  estuve  desde los 4 hasta los 10 años. Inolvidables años que decidieron el curso de mi vida.

PERSONAJES FEMENINOS EN LA LITERATURA, Actividad de la Academia Peruana de la Lengua, 28.05.19

mayo 27, 2019 a las 3:23 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

Con la organización de la Academia Peruana de la Lengua, el martes 28 de mayo cinco especialistas analizaremos la presencia de los personajes femeninos en las obras literarias.
La cita es a las 7:00 p. m. en el Centro Cultural Brasil-Perú , Calle Atahualpa 390, Miraflores.
El ingreso es libre. Se entregan certificados digitales previa inscripción.

Ahí estaré presentando «Una joven de color modesto», análisis en torno al personaje de  un cuento del narrador peruano Julio Ramón Ribeyro.

90 AÑOS DE LA PUBLICACIÓN DE LOS “7 ENSAYOS” / Simposio

octubre 25, 2018 a las 9:50 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

 

Con motivo de recordarse los 90 años de la publicación de los 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana de José Carlos Mariátegui, la Casa Museo –con auspicio del Ministerio de Cultura y el apoyo de la “Asociación Amigos de Mariátegui”, ha programado  un Simposio, que tiene  lugar en Lima entre el 24 y el 26 de octubre. En la circunstancia, destacadas personalidades de la vida peruana abordan los mismos temas abordados en este libro emblemático de la cultura nacional, para reflexionar en torno a ellos y diseñar el pensamiento contemporáneo, procurando actualizar el objetivo del autor.

El simposio fue inaugurado el miércoles 24 del presente mes en el edificio Juan Santos Atahualpa, del Congreso de la República; y se viene desarrollando días JUEVES 25 y VIERNES 26 del mismo mes entre las 10 de la mañana y las 6 de la tarde.

7 Mesas de trabajo analizan cada uno de los Ensayos de la obra del Amauta, y en ellas tres expositores sustentarán sus puntos de vista. Antes de concluir, una Octava Mesa abordará el sentido general de la obra, promoviendo su lectura actualizada. De este modo, 23 intelectuales peruanos aportarán en el empeño de mantener vivas las enseñanzas de José Carlos Mariátegui, y proyectar su obra.

Personalmente, participaré el viernes 26, a las 3:00 p.m.,  en la Mesa dedicada a «El Proceso de la Literatura». Local: Casa Museo José Carlos Mariátegui. Jr. Washington 1946, Lima

Están invitados, el ingreso es libre.

HOY EN LIMA, UN OTOÑO AZUL, fruto de la labor de promoción cultural de GLORIA MENDOZA BORDA en la Alianza Francesa de Arequipa.

agosto 29, 2018 a las 12:14 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

La poeta Gloria Mendoza Borda convirtió los martes en día dedicado a la literatura. Fue en Arequipa, ciudad de adopción de esta escritora puneña, donde desde hace diez año tuvo esa feliz iniciativa e ininterrumpido esfuerzo. Así lo reconoce en el proemio de libro Un otoño azul, fruto de esa actividad, el presidente del directorio de la Alianza Francesa de Arequipa, Juan Alfonso Vignes, quien señala “Ella  de manera muy silenciosa pero efectiva, ha sido ‘un faro en nuestra ciudad”.

Luego relata “Cada martes con su fructífera actividad literaria, ha iluminado de cultura y sabiduría  nuestra hermosa Arequipa; lo cual ha permitido enriquecer el espíritu de nuestros conciudadanos y de manera generosa y sin egoísmo, ha dado oportunidad para que muchos nuevos talentos puedan expresar su obra , y de igual forma, muchas personas comunes y corrientes accedan a disfrutar la belleza de la literatura en todas sus formas y expresiones”.

Resalta también algo que todos los que conocemos y queremos a Gloria lo sabemos desde siempre al reconocer “su personalidad fuerte e indoblegable para superar todos los obstáculos que se le presentaban cada día…logrando los objetivos que se proponía”.

En palabras de Florente Voiret, director de la Alianza Francesa de Arequipa,  “Martes Literario” no solo congregó a poetas sino escritores en general, artistas plásticos, músicos, teatristas, fue democrático tanto como versátil.” Y agrega “Por nuestro auditorio y biblioteca desfilaron artistas de diferentes agrupaciones, colectivos poéticos y procedencias lejanas…”

En torno al contenido múltiple de la obra que hoy miércoles se presenta en Lima, la escritora Maigualida Pérez precisa: “Esta antología nace como expresión y coordinación de esta insigne poeta y de la voluntad múltiple de numerosas individualidades. Aquí, en este libro, encontramos una rica y espléndida trayectoria de las letras arequipeñas y de los invitados que acudían a la Alianza Francesa para disfrutar la narrativa, la poesía y la prosa ensayística y documental”.

Un otoño azul  publicación de la Alianza Francesa de Arequipa es una selección de textos en los géneros de poesía, narrativa, testimonio y otros, realizada por la  querida poeta peruana Gloria Mendoza Borda, resultado de la actividad  «Martes literario», iniciada en el año  2006. Noventa autores reunidos en un una cuidada edición de Cuervo editores y que lleva notas de dos escritores peruanos radicados en el exterior,  Walter Lingán y Porfirio Mamani.

La presentación en Lima se lleva a cabo  hoy miércoles  29 de agosto de 2018 a las 7:00 p.m. en el auditorio provisional del IRPB ubicado en Av. Ricardo Palma 341 Miraflores. Participan en los comentarios Doris Moromisato, Gloria Mendoza Borda, Eliana Vásquez Colichón y Ricardo González Vigil.

Giovanna Minardi, Sonia Luz Carrillo Mauriz y Gloria Mendoza Borda,  Plaza Mayor de Lima. 2018

Gloria Mendoza Borda y Sonia Luz Carrillo.Local histórico de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, junio 2018

De Gloria solo me resta decir que mantenemos una amistad sin fisuras a lo largo del tiempo, cariño recíproco y aprecio mutuo por nuestro trabajo literario. Es autora, entre otros, de los siguientes títulos:
Los grillos tomaron tu cimbre (Cuzco: Casa de la Cultura, 1971); Lugares que tus ojos ignoran (San Antonio, Texas: M&A Editions, 1985); Legendario lobo (Lima, 1995, Ed. Facultad de Medicina); La danza de las balsas (Lima: Editorial Horizonte, 1998); Dulce naranja dulce luna (Lima: Arteidea Editores, 2001; Qantati deshojando margaritas (Lima: Arteidea Editores, 2006); No digas que no sé atrapar el viento (Lima: Arteidea Editores, 2011); Desde la montaña grito tu nombre (Lima: Lluvia Editores, 2013); Amtasiña (Puno: UNA, 2013); Mariposa Blanca /Mariposa Negra (Arequipa, Editorial Lemos 2017).
Gracias, Gloria querida, por la incorporación de un texto de mi autoría.

Acerca de Gloria Mendoza y algunos poemas, ver:

LA POESÍA DE GLORIA MENDOZA BORDA, bálsamo en la retama

https://hablasonialuz.wordpress.com/2010/08/02/la-poesia-de-gloria-mendoza-borda-balsamo-en-la-retama/

“SOÑAR LO POSIBLE” MI POESÍA SEGÚN JULIO ORTEGA (1981)

julio 24, 2017 a las 4:32 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

“A los veinte años dirigía la revista literaria Páramo y empezaba a publicar sus primeros poemas caracterizados desde entonces por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia social sobre la realidad peruana” poeta Cecilia Bustamante (1981) en la contraportada del libro.

SONIA LUZ Carrillo nos propone, en su poema “Balance a tiempo”, “la audacia de soñar lo posible”. Aprendizaje que demanda la solidaridad con el drama social de nuestro medio. La crítica de los sistemas de alienación, la defensa de un lenguaje del entendimiento común. Sostener así, un lugar humanizado por la palabra es el propósito de esta poesía, animada por su emotividad precisa. Su último libro, La realidad en cámara oscura, viene a demostrar esta calidad inmediata de su poesía. Nacida en Lima el 48, Sonia Luz Carrillo había publicado anteriormente Sin nombre propio (73), Poemas (76), …y el corazón ardiendo (79), libros en los que ha ido precisándose la dicción despojada, antimetafórica, la lucidez crítica y la sensibilidad de esta poesía de lo cotidiano y la comunicación.

Soñar lo posible (“constatar la dureza de lo sencillo”) es también la alternativa “para reconocernos” (“débiles/sensatos perfectibles/amados”). El reconocimiento de la experiencia da forma a la conciencia. Y la solidaridad nos suma a las grandes promesas de la transformación: “fuegos /  dulcemente traducibles en elementos necesarios/ para afrontar las contiendas”.

La palabra en el “furtivo instante” nos descubre en un mundo pleno (“Nada extraordinario/ todo tan sencillo”), el cual sin embargo, ha sido ocupado por el lenguaje enemigo: “sordos emisores/respuesta inaudible” . Por eso, “la realidad en cámara oscura” es aquí una “verdad en Kodalite”, esto es, una realidad disputada por el “lenguaje del medio”, ocupada por la tecnología del emisor que impone el silencio domesticado al receptor.

Marx utilizó la imagen de la cámara oscura para ilustrar el proceso de mistificación que produce la ideología. El sujeto alienado ha convertido su manera de percibir en natural porque la ideología distorsiona las imágenes que procesa.

En estos poemas, sin embargo, la cámara oscura ya no es una metáfora del ojo invirtiendo las imágenes sin saberlo; aquí la cámara oscura es la realidad misma, ocupada por la tecnología. De modo que la distorsión está en que la realidad es un sucesivo revelado, el producto de la tecnificación que modela nuestras relaciones y percepciones.

Pero la poesía de Sonia Luz Carrillo no se propone simplemente un discurso crítico traducible a cualquier otro. Es una poesía severa que se recorta con agudeza de la narración para fijarse como síntesis sensible.

Con Mercedes Eguren, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Gloria Mendoza, Enriqueta Belevan, entre otras, Sonia Luz Carrillo forma parte de esa nueva promoción de escritoras que como Coral Bracho en México o Gioconda Belli en Nicaragua, están demostrando que tienen algo nuevo y valioso que decir.

Empezar a dar a estas escritoras la atención crítica que merecen  requiere, por cierto, modificar algunas percepciones algo distorsionada en la cámara oscura ideológica de no pocos de nosotros.

ARTÍCULO  del escritor y académico JULIO ORTEGA, publicado en el Diario de Marka , en Lima, 1981 , a propósito de   la aparición de  mi libro La realidad en cámara oscura, Lima, Ediciones Capulí. Colección Urpy, Poesía Femenina Peruana. Dirigida por Cecilia Bustamante.

En la segunda parte del artículo el autor se refiere al libro de cuentos Sing song del escritor peruano Alfonso La Torre, publicado por la misma editorial y el mismo año.

Julio Ortega Perú, 1942

Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al «boom» de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirige las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz: “Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso.»

CON GRATITUD POR AQUELLA   ATENTA LECTURA, TOMO ESTA INFORMACIÓN DEL BLOG DEL AUTOR

http://www.elboomeran.com/blog/483/julio-ortega/

“EL MENSAJE HUMANO DE SONIA LUZ CARRILLO”, MI POESÍA SEGÚN LUIS HERNÁN RAMÍREZ

agosto 3, 2016 a las 11:24 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

Articulo LHR

En un extenso, minucioso y muy generoso artículo publicado en el Suplemento Crónica Cultural del diario La Crónica de Lima, el cuatro de octubre de 1981, el doctor Luis Hernán Ramírez, analiza mi obra poética publicada hasta aquel momento. Con gratitud perenne al gran maestro  aquí lo reproduzco:

Marcada por el sello y el influjo de la Revolución Cubana una nueva generación poética insurge en el Perú a partir de 1960 aportando una poesía noble y entusiasta de grande impulsos vitales, de variados recursos expresivos y de sugerentes discursos líricos.  Esta generación inscribe entre sus epígonos el nombre de una mujer: SONIA LUZ CARRILLO cuyos versos de vocación humana y declarada sensibilidad social son reclamados por lectores y críticos.

Sonia Luz Carrillo se inició tempranamente en la actividad literaria dirigiendo revistas estudiantiles de arte y literatura y ha continuado en ese trajín de las letras con el ejercicio del periodismo y la docencia. Estas dos actividades han impreso en su poesía, inconfundibles rasgos de estilo; por una parte su carácter didáctico y expositivo y por otra, su claridad y dinamismo. Es la suya una poesía que enseña, que explica, que da lecciones y nos lleva a hondas reflexiones sobre los más diversos tópicos, como este breve poema que plantea la problemática social de la mujer en el país: Ella no sabe nada/ de arte/ ni de política/ Ella cada año/ pare un nuevo hijo./ Ella no saca para nada/ las delicadas narices/ de su hogar / ella no tiene voz/ usa poco los ojos/ /los oídos los tiene atrofiados./ En mi país/ ella es la esposa ideal. (SNP p.22).

Sus poéticas lecciones abarcan los más variados tópicos, desde la filosofía reaccionaria de Schopenhauer, que alimentó ideológicamente al fascismo o en su tiempo fomentando el odio entre los hombres y los pueblos, hasta los concursos de belleza cuyo desarrollo describe en un poema de acre humor que entraña una crítica amarga y corrosiva a uno de los aspectos alienantes de la vida moderna: El ganado está en fila/ muy bien alienado/ han colgado un numerito/ de sus graciosas patas delanteras/ luego/ ceremoniosa/ dignamente/ serán medidas sus ubres / y sus ancas./ Ha salido ganador / el ejemplar / que se asemeja/ al prototipo que impone la metrópoli..(S.N.P p. 31).

Sonia Luz Carrillo debutó en 1973 con un breve volumen impregnando de intimismo y prístinas emociones juveniles, Sin nombre propio, y seis años después entregó otro, más penetrante y lúcido, …y el corazón ardiendo (1979); un tercer volumen suyo es La realidad en cámara oscura (1981) con poemas que apuntan a la madurez estética y estilística de la autora.

Los tres libros de Sonia Luz Carrillo traen poemas compuestos en una continuada e invariable línea de estilo y lenguaje lírico portando, además de su delicada y natural suavidad femenina, una depurada vocación humana y humanística de amor y comprensión para todos, comprometida con la vida y sus reveses que ella simplemente busca traducir.

Manejando una especie de versos muy ágiles y breves que dinamizan su canto, Sonia Luz Carrillo parece coger rápidamente, al contacto con el cotidiano quehacer, las motivaciones más simples de la vida: el amor, la casa, el trabajo, los hijos, el vecindario, los amigos, la calle, el barrio, etc., o los elementos pasajeros y transitorios de la naturaleza: la tarde, la lluvia, la niebla, el viento, las estaciones del año y también los estados afectivos más íntimos y personales como la soledad y la tristeza, la esperanza y los recuerdos.   Todo lo que toca le infunde un nuevo contorno y trascendencia, le infunde dinamismo y fuerza expresiva con inteligencia poética altamente comunicativa, ansiosa e impaciente, engarzando, con mágico encanto, ideas y palabras.

En los poemas que bajo el rubro de “Paisajes” recoge en su segundo libro su escritura se despoja de galas y ornamentos pero gana intensidad y, no obstante su brevedad, nos invitan a hondas reflexiones: A través de la niebla/ velados/ lejanos/ evidentes/ el sol y una sonrisa. (y. E.C.A., p.50)

Cuando Sonia Luz Carrillo toma para sí un tema humano, por ejemplo los hijos o la condición de la mujer, clarifica su conciencia social  no para cantar su militancia revolucionaria con versos más o menos bizarros y contundentes sino para intensificar su vocación humanística, su espíritu de solidaridad, su sensibilidad frente al sufrimiento humano, frente a la sumisión de una clase por otra  y para testimoniar su protesta –cruel y despiadada- contra la burguesía que le arranca las más duras críticas.

Por lo general, Sonia Luz Carrillo asordina su voz, disimula su vehemencia, calma sus iras, apacigua sus odios en una especie de poesía críptica cuyo oculto mensaje halla su clave poética en la intención crítica, en el velado ataque, en el reparo y la advertencia oportunos que podemos captar más allá del sentido común de sus voces y metáforas; por eso gran parte de sus poesía amorosa y tierna, traduce su fe y su esperanza en un mundo mejor.

La poesía de Sonia Luz Carrillo, confesiva y sincera, lúcida y transparente, se empeña en desmitificar la esencia y responsabilidad del ser humano como en este “balance a tiempo”: Porque cuesta mucho tiempo/ mucho camino/ mucha vida/ distinguir la esencia de las formas/ constatar la dureza de lo sencillo/  aprender la audacia de soñar/ lo posible; / todo fue útil/ todo necesario/ para reconocernos débiles/ sensatos/ perfectibles…(y. E.C.A., p.31)

Su sensibilidad social y su ideología está, de modo general, expuestas con suma discreción en todos sus poemas. Su mundo poético se desplaza en un medio reconfortante y trascendente. La vida diaria, el mundo mismo y todo el universo parecen domésticos.

Sonia Luz Carrillo se interna tácticamente en este mundo y en sus propios sentimientos y con ello da un nuevo desarrollo a su dimensión social, su protesta se torna más rebelde y más expresiva y los acontecimientos cotidianos que sustentan la temática de sus mejores poemas aparecen como proyectados al fondo de un mundo socialista que ella traduce, canta, espera.

LUIS HERNAN RAMÍREZ
(Moyobamba  1926, Lima 1997)

Luis Hernán Ramírez

Al doctor Luis Hernán Ramírez, insigne maestro emérito sanmarquino, le debo mi ahora larga docencia en esa casa de estudios. Él fue el que me convocó (1980) como  su Jefe de Prácticas, lanzándome al ruedo de una labor que hasta hoy realizo.

Luis Hernán Ramírez Mendoza,  dos veces jefe del Departamento de Lingüística, anteriormente director del Programa Académico del Ciclo Básico, se había graduado de bachiller y doctor en Literatura por la Universidad de San Marcos. Luego realizó estudios de postgrado en Lingüística y Filología en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en la Universidad de la República de Montevideo, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y en el Colegio de México. Fue catedrático en varias universidades del país pero fue a la UNMSM a la que dedicó gran parte de su vida. Durante los años 1977 y 1979 dictó cursos de Cultura Peruana y Español Americano en la Cátedra Hispánica y Filología Románica de la Universidad de Bucarest.

De vasta obra, entre sus libros se encuentra influyentes títulos como: Proyecto del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (1974); Estudios e investigaciones sobre el español peruano (1978) Cuestionario del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (1980) Introducción en la gramática del español contemporáneo (1984); Incorrecciones y anomalías en la formación de palabras (1985); Nivel sintáctico de la lengua española (1987); Sistema y registro de la onomástica en la provincia de Huari (1987); Estructura y funcionamiento del lenguaje (1989); Las generaciones en la poesía peruana del siglo veinte (1992); El acento escrito (1993). También los poemarios: Piel o sombra amada (1973) Elegía a tu nombre (Poemas) (1979), Rozando el ala de una golondrina (Poemas) (1986); y Gloriosa gota pura (1993), entre otros.

En 1980 fue incorporado como Miembro Número de la Academia Peruana de la Lengua. Aquí un fragmento del Discurso del Doctor Alberto Tauro del Pino en el acto de incorporación a la academia peruana de la lengua. Publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua No.16 – Lima, 1981 Recuperado el 02-08-16 de “Literatura Amazónica. http://litamazon.blogspot.pe/2011/01/normal-0-21-false-false-false.html

“En acto de justo reconocimiento la Academia Peruana de la Lengua recibe hoy en su seno al doctor  Luis Hernán Ramírez, vitalmente consagrado al estudio de las estructuras y las excelencias  del idioma y profesor de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Ya había tenido trato familiar con la poesía, cuando inició sus estudios en nuestra vieja casa.  En tempranas estaciones de su especialización fue requerido para impartir sus enseñanzas en la Universidad “San Cristóbal”, de Huamanga: La Universidad Nacional de Educación; la Universidad “San Luis Gonzaga”, de Ica; y la Universidad Particular ”Ricardo Palma”.  Pero lejos de encandilarse con la relativa preeminencia del magisterio, buscó perfeccionamiento de su formación científica en el Instituto Caro y Cuervo, de Bogotá, o en los cursos que siguió en Montevideo y México. Y aun después de obtener el doctorado el 5 de enero de 1967, asistió a un curso de Lingüística Española en Málaga; y durante dos años tuvo oportunidad de compartir tareas con los especialistas del prestigioso Instituto de Lingüística de la Universidad de Bucarest.  Por tanto, no incurrimos en una formalidad, ni en acto de mera cortesía si expresamos nuestra confianza en la fecunda colaboración que a nuestra Academia ha de reportar la incorporación del doctor Luis Hernán Ramírez.”

DUQUE

junio 21, 2014 a las 1:54 am | Publicado en Algunas fotos, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, Miscelánea, Personalísimas | Deja un comentario
Etiquetas: , , ,

Copia de Con  Duke

Me  lo regalaron a los pocos meses de haber nacido  y  desde  entonces se convirtió no solo en mi compañero de juegos  sino  también en  mi   mejor amigo, mi guardián,  siempre  alerta,  siempre cercano  y  protector.  Mi inquieto, fiel  y  alegre Duque.

Hasta  hoy  recuerdo la suavidad de su pelo en mis manos,  nuestras   carreras  locas  y  los revolcones  en  el  parquecito   al  lado de nuestra casa  al  final de la Alameda  de los Descalzos  en  el Rímac. Y  su expresiva  algarabía  cuando  me  sentía  llegar  de  la escuela  primaria   tanto al mediodía  como al atardecer.

Hasta  hoy  recuerdo el mediodía amargo cuando al volver  del colegio  me alarmó encontrar en el pequeño pasadizo   que daba entrada a mi casa,  a  los vecinos   tratando de reanimarlo.  Mi Duque  agonizaba,  se había  escapado  brevemente de los cuidados de mi madre  y  había  sido víctima de  envenenamiento,  una  práctica  cruel con la que las autoridades  municipales trataban de acabar con  los  perros  de la calle  y  prevenir  el  ataque  de la rabia.

Demás  está  decir  que Duque  no era un perro callejero, Duque era  un amigo de mi misma edad y muy  mimado  por  la  familia  al que su  travesura llevó  a  la  triste  sentencia.

Aquella vez, al verme  llegar  trató en vano de incorporarse,  me miró con una tristeza imborrable  y al poco rato murió. Ambos teníamos ocho años  y  fue  la primera vez  que lloré  una ausencia.

Desde ese día,  en el que mi padre  prometió  que no volveríamos a  tener  un perro en casa,  aunque después  incumpliera  su  promesa,   entiendo a  los niños  y adultos  que  han hecho de sus  compañeros  peludos  el  objeto de sus afectos.

Sí, luego vendrían sucesivamente  Tony  y Fido, a  alegrarnos los días. Pero  Duque  fue el   inolvidable  centinela  que no permitía que ningún extraño  se me acercara, ni siquiera  la tristeza, hasta  el día  que lo vi  partir.

Duque era  tan  especial  que décadas después lo sigo  recordando con gratitud  y  cariño.  Como  hoy,  cuando miro  esta  foto  que  nos tomaron  cuando ambos  teníamos cuatro años  de  edad.

Tags:  Mascotas   e  infancia, Perros y niñez , Duque 

Página siguiente »

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.