3era. FERIA DEL LIBRO de BELLAVISTA, CALLAO, mañana me rinde un reconocimiento por mi labor de escritora nacida en ese distrito

febrero 13, 2022 a las 12:59 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea, Noticias y demás... | 2 comentarios
Etiquetas: , , , ,
Bellavista, en el puerto del Callao
Foto: Internet

Hace unos días, luego de un afectuoso anuncio del maestro Felipe Rivas Mendo, recibí esta muy amable invitación:

Señora

SONIA LUZ CARRILLO MAURIZ

Presente.

Reciba el cordial saludo de parte de nuestro alcalde del Distrito de Bellavista Sr. Daniel Malpartida Filio y el mío propio en calidad de Sub Gerente de Educación Cultura y Deporte en el marco de las actividades programadas en la 3era. Feria del Libro denominado BELLAVISTA 2022 se ha considerado rendir un merecido homenaje a usted como Bellavisteña ilustre e integrante destacada de la Generación Poética del 70′.

Asimismo, se realizará una breve reseña sobre la trayectoria que inició tempranamente con la dirección de la Revista PÁRAMO y continúa durante medio siglo en que publica 06 poemarios caracterizados por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia sobre la realidad peruana. Es menester destacar sus 05 libros de ensayo editados, artículos en la prensa nacional, presencia con ponencias y recitales en Congresos y Seminarios nacionales e internaciones. A su dedicación docente como profesora principal en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos desde 1980.

El programa consta de ensalzar su trayectoria profesional en el campo de las letras, un recital antológico de su poesía a cargo de 02 destacados histriones — actriz y actor, la lectura que usted estime dar de algún poema inédito y la entrega de un reconocimiento y distinción otorgada por acuerdo de Concejo Municipal.

Dicho evento se llevará a cabo el día lunes 14 del presente a horas 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura), sugiriendo a usted hacer extensiva la invitación a familiares, amigos y alumnos, el ingreso es libre. Se ha tomado las medidas protocolares y sanitarias correspondiente.

Hago propicia la oportunidad para reiterarles los sentimientos de mi mayor consideración y alta estima.

Atentamente,

Firma la licenciada Katherine Vergara Arce,
Sub Gerente de Educación , Cultura y Deporte de ese distrito.

Demás está decir que me complace y compromete mi gratitud este generoso gesto de las autoridades ediles del distrito chalaco en el que nací.

Mi gratitud imperecedera y la invitación a todos los lectores, familiares y amigos para que nos acompañen el Lunes 14 de febrero de 2022 y visiten la Feria del Libro, labor plausible que es necesario apoyar.
Recuerden es la noche de mañana, 7:00 pm en el Campo Ferial ubicado en la cuadra 5 de la Av. San José (Parque La Cultura) Bellavista , Callao.

Anuncio publicitario

CONVERSATORIO «EL RÍMAC COMO ESCENARIO EN LA LITERATURA PERUANA», dos de febrero desde la Biblioteca El Manzano.

enero 31, 2022 a las 1:10 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,

CELEBRANDO EL DÍA DEL RÍMAC, EL 2 DE FEBRERO NOS REUNIREMOS LOS ESCRITORES, nacidos o formados en el tradicional espacio limeño, CRONWELL JARA, SONIA LUZ CARRILLO , ENMANUEL GRAU Y ALEXIS IPARRAGUIRRE , invitados por la Biblioteca EL MANZANO, con la conducción de su directora MINERVA IVONNE MORA ALVINO.
El tema es la presencia en la literatura nacional de esta antigua demarcación que a la llegada de los españoles (siglo XVI) era un valle habitado por distintos comunidades, entre ellas, el curacazgo de Amancaes, colectividad dedicada a la pesca en el Rímac, voz quechua que significa hablador, río que dividía la Ciudad de Lima en los barrios altos y los de abajo el puente. El Rímac ha sido siempre lugar de tránsito de norte a sur, como lo evidencia el puente de soga de construcción inca que encontraron los españoles y reemplazaron luego por uno de madera. Los siglos XVII y XVIII vieron expandirse al Rímac y convertirse, por un lado en un bello paraje de hermosas casonas, templos y paseos como la Alameda de los Descalzos y el Paseo de aguas, así como la Plaza de toros de Acho. Y de otro, barrio que acoge a la población negra e indígena, modestos servidores y artesanos.

Su declaración de distrito independiente se produce el 2 de febrero de 1920. Pese al deterioro de muchos de sus espacios, por su importancia histórica y vestigios arquitectónicos, la UNESCO incluyó al distrito en la declaración de área del Centro Histórico de Lima , Patrimonio Cultural de la Humanidad.
El miércoles ahí estaremos, personalmente, con la emoción de hablar de un territorio que es la patria de mi infancia y adolescencia.
El conversatorio se transmitirá el miércoles 2 de febrero a las 7:30 p,m., desde el Facebook de la Biblioteca El Manzano: https://www.facebook.com/bibliotecaelmanzano

SIGILOSO RESPLANDOR , MI POESÍA SEGÚN CARMEN LUZ GORRITI el sábado 23 de noviembre

noviembre 15, 2019 a las 10:29 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , ,

CON MUCHA GRATITUD, COMPARTO ESTA INFORMACIÓN.
El sábado 23 de noviembre se realizará la 5° y última fecha del ciclo «Sigiloso resplandor» dedicado a visibilizar y difundir el quehacer literario de las poetas peruanas. Una de las ponencias a desarrollar será sobre la poeta  SONIA LUZ CARRILLO  que será presentada por la escritora Carmen Luz Gorriti a quien desde ya agradecemos su valiosa participación. A continuación, comparto un breve resumen de su trayectoria literaria y los invito a acompañarnos en este encuentro.

CARMEN LUZ GORRITI
(Lima, 1951)
Socióloga, escritora y terapeuta psicocorporal. Ha publicado el poemario “Música Terrena” (Lima 1990) y cuentos en las antologías del colectivo literario Anillo de Moebius. Cuentos y poemas suyos aparecen publicados en revistas y periódicos de Perú, EE.UU. y Paraguay. Artículos de crítica en las revistas virtuales “Sol Negro” y “Con la A” (2016-2017). Cursó la Maestría de Escritura Creativa en la UNMSM y actualmente dirige el “Club de Pequeños Escritores” grupo que promueve la escritura entre niños y adolescentes.

✔️ Quedan todos cordialmente invitados. ¡¡Los esperamos!!

#PoesíaEnLaCiudad

TOULOUSE SOSEGADA A LA HORA EN QUE SE INVENTAN PREMURAS. Poema de Sonia Luz Carrillo

septiembre 2, 2017 a las 10:43 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Llévate

el río Garonna

a esta hora del crepúsculo.

Llévatelo

en la retina

a esta hora

Mientras el sol

dora balcones sonrosados

y es calma

el agua que

el viento lame

verde y oro

Llévate a Toulouse

con el eco

de su helado sol

extranjera

solitaria y muda

en el malecón  desierto

en medio de los pasos

Lectora

de inscripciones invisibles

a otros ojos

que miran sin ver

que ven

sin dejarse mirar.

Toulouse

se queda mientras entras o sales

sin haber aprendido

casi ninguna

de sus señales.

La condición de lo diferente

está en tu lento caminar

que estorba

el paso de los que corren.

La  condición de lo diferente

está en tu gusto por mirar  y mirar

sin importar  que te vean.

Estás de paso.

Dentro de  poco

la belleza de estas calles

estrechas y sonrosadas

será apenas

un fragmento iluminado

a lo lejos

por este sol helado

sobre el Garonna

verde y oro

a esta hora

del crepúsculo.

De: CALLADA FUENTE
Lima 2011, Edit. Paracaídas,   p. 121

 

GRABADOS EN EL AGUA. MIS POEMAS

agosto 23, 2017 a las 12:22 am | Publicado en Algunas fotos, Artículos sobre Literatura, Creación, MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , ,

Habla Sonia Luz

grabados.jpg

GRABADOS EN EL AGUA

esculpidos en el aire
extraviados
para siempre
dados por desaparecidos
entre el sueño
y la vigilia
rendidos
ante la desidia
y el cansancio
los magníficos
poemas
que no llego a escribir.

ESE PEQUEÑO ESPACIO

verso en penumbra
habitación cerrada
sutil sombra
que atrae
o pasa
inadvertida.

Ese pequeño espacio
al centro
de un poema
que nos reservamos
donde no permitimos que ingresen
ni lo violen
las miradas

TENUE Y DEFINITIVA

luz
que se filtra
entre las cortinas

así
la porfiada
fantasía
hecha tema
que se enseñorea
en el poema
hace frente
a la razón
y se acepta
feliz
al grabar sus señales.

ENTONCES…

La frente
sin ataduras
el pecho
tranquilo
propicio el rededor
ubicado
cada sonido
oportuna
la luz
precisos los aromas
plenas
las palabras,
las indispensables,
sopesada toda evidencia
la piel calma

entonces
el amor
el saber
o el poema.

En: Tierra de todos, Lima…

Ver la entrada original 6 palabras más

“SOÑAR LO POSIBLE” MI POESÍA SEGÚN JULIO ORTEGA (1981)

julio 24, 2017 a las 4:32 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

“A los veinte años dirigía la revista literaria Páramo y empezaba a publicar sus primeros poemas caracterizados desde entonces por una especial sensibilidad poética y una atenta conciencia social sobre la realidad peruana” poeta Cecilia Bustamante (1981) en la contraportada del libro.

SONIA LUZ Carrillo nos propone, en su poema “Balance a tiempo”, “la audacia de soñar lo posible”. Aprendizaje que demanda la solidaridad con el drama social de nuestro medio. La crítica de los sistemas de alienación, la defensa de un lenguaje del entendimiento común. Sostener así, un lugar humanizado por la palabra es el propósito de esta poesía, animada por su emotividad precisa. Su último libro, La realidad en cámara oscura, viene a demostrar esta calidad inmediata de su poesía. Nacida en Lima el 48, Sonia Luz Carrillo había publicado anteriormente Sin nombre propio (73), Poemas (76), …y el corazón ardiendo (79), libros en los que ha ido precisándose la dicción despojada, antimetafórica, la lucidez crítica y la sensibilidad de esta poesía de lo cotidiano y la comunicación.

Soñar lo posible (“constatar la dureza de lo sencillo”) es también la alternativa “para reconocernos” (“débiles/sensatos perfectibles/amados”). El reconocimiento de la experiencia da forma a la conciencia. Y la solidaridad nos suma a las grandes promesas de la transformación: “fuegos /  dulcemente traducibles en elementos necesarios/ para afrontar las contiendas”.

La palabra en el “furtivo instante” nos descubre en un mundo pleno (“Nada extraordinario/ todo tan sencillo”), el cual sin embargo, ha sido ocupado por el lenguaje enemigo: “sordos emisores/respuesta inaudible” . Por eso, “la realidad en cámara oscura” es aquí una “verdad en Kodalite”, esto es, una realidad disputada por el “lenguaje del medio”, ocupada por la tecnología del emisor que impone el silencio domesticado al receptor.

Marx utilizó la imagen de la cámara oscura para ilustrar el proceso de mistificación que produce la ideología. El sujeto alienado ha convertido su manera de percibir en natural porque la ideología distorsiona las imágenes que procesa.

En estos poemas, sin embargo, la cámara oscura ya no es una metáfora del ojo invirtiendo las imágenes sin saberlo; aquí la cámara oscura es la realidad misma, ocupada por la tecnología. De modo que la distorsión está en que la realidad es un sucesivo revelado, el producto de la tecnificación que modela nuestras relaciones y percepciones.

Pero la poesía de Sonia Luz Carrillo no se propone simplemente un discurso crítico traducible a cualquier otro. Es una poesía severa que se recorta con agudeza de la narración para fijarse como síntesis sensible.

Con Mercedes Eguren, Carmen Ollé, Dalmacia Ruiz Rosas, Gloria Mendoza, Enriqueta Belevan, entre otras, Sonia Luz Carrillo forma parte de esa nueva promoción de escritoras que como Coral Bracho en México o Gioconda Belli en Nicaragua, están demostrando que tienen algo nuevo y valioso que decir.

Empezar a dar a estas escritoras la atención crítica que merecen  requiere, por cierto, modificar algunas percepciones algo distorsionada en la cámara oscura ideológica de no pocos de nosotros.

ARTÍCULO  del escritor y académico JULIO ORTEGA, publicado en el Diario de Marka , en Lima, 1981 , a propósito de   la aparición de  mi libro La realidad en cámara oscura, Lima, Ediciones Capulí. Colección Urpy, Poesía Femenina Peruana. Dirigida por Cecilia Bustamante.

En la segunda parte del artículo el autor se refiere al libro de cuentos Sing song del escritor peruano Alfonso La Torre, publicado por la misma editorial y el mismo año.

Julio Ortega Perú, 1942

Después de estudiar Literatura en la Universidad Católica, en Lima,  y publicar su primer libro de crítica,  La contemplación y la fiesta (1968), dedicado al «boom» de la novela latinoamericana, emigró a Estados Unidos invitado como profesor visitante por las Universidades de Pittsburgh y Yale. Vivió en Barcelona (1971-73) como traductor y editor. Volvió de profesor a la Universidad de Texas, Austin, donde en 1978 fue nombrado catedrático de literatura latinoamericana. Lo fue también en la Universidad de Brandeis y desde 1989 lo es en la Universidad de Brown, donde ha sido director del Departamento de Estudios Hispánico y actualmente es director del Proyecto Transatlántico. Ha sido profesor visitante en Harvard, NYU,  Granada y Las Palmas, y ocupó la cátedra Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge. Es miembro de las academias de la lengua de Perú, Venezuela, Puerto Rico y Nicaragua. Ha recibido la condecoración Andrés Bello del gobierno de Venezuela en 1998 y es doctor honorario por las universidades del Santa y Los Angeles, Perú, y la Universidad Americana de Nicaragua. Consejero de las cátedras Julio Cortázar (Guadajara, México), Alfonso Reyes (TEC, Monterrey), Roberto Bolaño (Universidad Diego Portales, Chile) y Jesús de Polanco (Universidad Autónoma de Madrid/Fundación Santillana). Dirige las series Aula Atlántica en el Fondo de Cultura Económica, EntreMares en la Editorial Veracruzana, y Nuevos Hispanismos en Iberoamericana-Vervuert.  Ha obtenido los premios Rulfo de cuento (París), Bizoc de novela breve (Mallorca), Casa de América de ensayo (Madrid) y el COPE de cuento (Lima). De su crítica ha dicho Octavio Paz: “Ortega practica el mejor rigor crítico: el rigor generoso.»

CON GRATITUD POR AQUELLA   ATENTA LECTURA, TOMO ESTA INFORMACIÓN DEL BLOG DEL AUTOR

http://www.elboomeran.com/blog/483/julio-ortega/

Una vez más, JORGE, RICARDO Y YO, leeremos poesía y conversaremos. Este viernes 04 en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de San Marcos

octubre 30, 2016 a las 2:03 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , ,

Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo y Ricardo Falla Barreda. Huánuco, 2016

Jorge Nájar, Sonia Luz Carrillo y Ricardo Falla Barreda. Huánuco, 2016

El próximo viernes 04 de noviembre, estaremos leyendo  nuestros poemas Ricardo Falla Barreda,  Jorge Nájar  y yo.  Los tres compartimos una larga trayectoria  en poesía y  amistad. Esta vez la cita es en el Auditorio Alfredo Torero, segundo piso de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor  de San Marcos, a las 7 p.m.   Será una grata jornada de lectura y conversación en la que participan también Roberto Valdivia y Valeria Román, alumnos de la Facultad.

 

Un agradecimiento muy especial a Noemí Melgarejo, Gerson Ferrer y Milton López Tarabochia, por su participación. Así como al profesor Richard Leonardo Loayza.

Igualmente, al Departamento Académico de Comunicación Social, por las facilidades  prestadas.

Te esperamos el viernes 04 en la Ciudad Universitaria y desde ya agradecemos la  compañía.

Nos vemos.

“EL MENSAJE HUMANO DE SONIA LUZ CARRILLO”, MI POESÍA SEGÚN LUIS HERNÁN RAMÍREZ

agosto 3, 2016 a las 11:24 pm | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Documentos, MI POESÍA SEGÚN ..., Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , ,

Articulo LHR

En un extenso, minucioso y muy generoso artículo publicado en el Suplemento Crónica Cultural del diario La Crónica de Lima, el cuatro de octubre de 1981, el doctor Luis Hernán Ramírez, analiza mi obra poética publicada hasta aquel momento. Con gratitud perenne al gran maestro  aquí lo reproduzco:

Marcada por el sello y el influjo de la Revolución Cubana una nueva generación poética insurge en el Perú a partir de 1960 aportando una poesía noble y entusiasta de grande impulsos vitales, de variados recursos expresivos y de sugerentes discursos líricos.  Esta generación inscribe entre sus epígonos el nombre de una mujer: SONIA LUZ CARRILLO cuyos versos de vocación humana y declarada sensibilidad social son reclamados por lectores y críticos.

Sonia Luz Carrillo se inició tempranamente en la actividad literaria dirigiendo revistas estudiantiles de arte y literatura y ha continuado en ese trajín de las letras con el ejercicio del periodismo y la docencia. Estas dos actividades han impreso en su poesía, inconfundibles rasgos de estilo; por una parte su carácter didáctico y expositivo y por otra, su claridad y dinamismo. Es la suya una poesía que enseña, que explica, que da lecciones y nos lleva a hondas reflexiones sobre los más diversos tópicos, como este breve poema que plantea la problemática social de la mujer en el país: Ella no sabe nada/ de arte/ ni de política/ Ella cada año/ pare un nuevo hijo./ Ella no saca para nada/ las delicadas narices/ de su hogar / ella no tiene voz/ usa poco los ojos/ /los oídos los tiene atrofiados./ En mi país/ ella es la esposa ideal. (SNP p.22).

Sus poéticas lecciones abarcan los más variados tópicos, desde la filosofía reaccionaria de Schopenhauer, que alimentó ideológicamente al fascismo o en su tiempo fomentando el odio entre los hombres y los pueblos, hasta los concursos de belleza cuyo desarrollo describe en un poema de acre humor que entraña una crítica amarga y corrosiva a uno de los aspectos alienantes de la vida moderna: El ganado está en fila/ muy bien alienado/ han colgado un numerito/ de sus graciosas patas delanteras/ luego/ ceremoniosa/ dignamente/ serán medidas sus ubres / y sus ancas./ Ha salido ganador / el ejemplar / que se asemeja/ al prototipo que impone la metrópoli..(S.N.P p. 31).

Sonia Luz Carrillo debutó en 1973 con un breve volumen impregnando de intimismo y prístinas emociones juveniles, Sin nombre propio, y seis años después entregó otro, más penetrante y lúcido, …y el corazón ardiendo (1979); un tercer volumen suyo es La realidad en cámara oscura (1981) con poemas que apuntan a la madurez estética y estilística de la autora.

Los tres libros de Sonia Luz Carrillo traen poemas compuestos en una continuada e invariable línea de estilo y lenguaje lírico portando, además de su delicada y natural suavidad femenina, una depurada vocación humana y humanística de amor y comprensión para todos, comprometida con la vida y sus reveses que ella simplemente busca traducir.

Manejando una especie de versos muy ágiles y breves que dinamizan su canto, Sonia Luz Carrillo parece coger rápidamente, al contacto con el cotidiano quehacer, las motivaciones más simples de la vida: el amor, la casa, el trabajo, los hijos, el vecindario, los amigos, la calle, el barrio, etc., o los elementos pasajeros y transitorios de la naturaleza: la tarde, la lluvia, la niebla, el viento, las estaciones del año y también los estados afectivos más íntimos y personales como la soledad y la tristeza, la esperanza y los recuerdos.   Todo lo que toca le infunde un nuevo contorno y trascendencia, le infunde dinamismo y fuerza expresiva con inteligencia poética altamente comunicativa, ansiosa e impaciente, engarzando, con mágico encanto, ideas y palabras.

En los poemas que bajo el rubro de “Paisajes” recoge en su segundo libro su escritura se despoja de galas y ornamentos pero gana intensidad y, no obstante su brevedad, nos invitan a hondas reflexiones: A través de la niebla/ velados/ lejanos/ evidentes/ el sol y una sonrisa. (y. E.C.A., p.50)

Cuando Sonia Luz Carrillo toma para sí un tema humano, por ejemplo los hijos o la condición de la mujer, clarifica su conciencia social  no para cantar su militancia revolucionaria con versos más o menos bizarros y contundentes sino para intensificar su vocación humanística, su espíritu de solidaridad, su sensibilidad frente al sufrimiento humano, frente a la sumisión de una clase por otra  y para testimoniar su protesta –cruel y despiadada- contra la burguesía que le arranca las más duras críticas.

Por lo general, Sonia Luz Carrillo asordina su voz, disimula su vehemencia, calma sus iras, apacigua sus odios en una especie de poesía críptica cuyo oculto mensaje halla su clave poética en la intención crítica, en el velado ataque, en el reparo y la advertencia oportunos que podemos captar más allá del sentido común de sus voces y metáforas; por eso gran parte de sus poesía amorosa y tierna, traduce su fe y su esperanza en un mundo mejor.

La poesía de Sonia Luz Carrillo, confesiva y sincera, lúcida y transparente, se empeña en desmitificar la esencia y responsabilidad del ser humano como en este “balance a tiempo”: Porque cuesta mucho tiempo/ mucho camino/ mucha vida/ distinguir la esencia de las formas/ constatar la dureza de lo sencillo/  aprender la audacia de soñar/ lo posible; / todo fue útil/ todo necesario/ para reconocernos débiles/ sensatos/ perfectibles…(y. E.C.A., p.31)

Su sensibilidad social y su ideología está, de modo general, expuestas con suma discreción en todos sus poemas. Su mundo poético se desplaza en un medio reconfortante y trascendente. La vida diaria, el mundo mismo y todo el universo parecen domésticos.

Sonia Luz Carrillo se interna tácticamente en este mundo y en sus propios sentimientos y con ello da un nuevo desarrollo a su dimensión social, su protesta se torna más rebelde y más expresiva y los acontecimientos cotidianos que sustentan la temática de sus mejores poemas aparecen como proyectados al fondo de un mundo socialista que ella traduce, canta, espera.

LUIS HERNAN RAMÍREZ
(Moyobamba  1926, Lima 1997)

Luis Hernán Ramírez

Al doctor Luis Hernán Ramírez, insigne maestro emérito sanmarquino, le debo mi ahora larga docencia en esa casa de estudios. Él fue el que me convocó (1980) como  su Jefe de Prácticas, lanzándome al ruedo de una labor que hasta hoy realizo.

Luis Hernán Ramírez Mendoza,  dos veces jefe del Departamento de Lingüística, anteriormente director del Programa Académico del Ciclo Básico, se había graduado de bachiller y doctor en Literatura por la Universidad de San Marcos. Luego realizó estudios de postgrado en Lingüística y Filología en el Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, en la Universidad de la República de Montevideo, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid y en el Colegio de México. Fue catedrático en varias universidades del país pero fue a la UNMSM a la que dedicó gran parte de su vida. Durante los años 1977 y 1979 dictó cursos de Cultura Peruana y Español Americano en la Cátedra Hispánica y Filología Románica de la Universidad de Bucarest.

De vasta obra, entre sus libros se encuentra influyentes títulos como: Proyecto del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (1974); Estudios e investigaciones sobre el español peruano (1978) Cuestionario del Atlas Lingüístico y Etnográfico del Perú (1980) Introducción en la gramática del español contemporáneo (1984); Incorrecciones y anomalías en la formación de palabras (1985); Nivel sintáctico de la lengua española (1987); Sistema y registro de la onomástica en la provincia de Huari (1987); Estructura y funcionamiento del lenguaje (1989); Las generaciones en la poesía peruana del siglo veinte (1992); El acento escrito (1993). También los poemarios: Piel o sombra amada (1973) Elegía a tu nombre (Poemas) (1979), Rozando el ala de una golondrina (Poemas) (1986); y Gloriosa gota pura (1993), entre otros.

En 1980 fue incorporado como Miembro Número de la Academia Peruana de la Lengua. Aquí un fragmento del Discurso del Doctor Alberto Tauro del Pino en el acto de incorporación a la academia peruana de la lengua. Publicado en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua No.16 – Lima, 1981 Recuperado el 02-08-16 de “Literatura Amazónica. http://litamazon.blogspot.pe/2011/01/normal-0-21-false-false-false.html

“En acto de justo reconocimiento la Academia Peruana de la Lengua recibe hoy en su seno al doctor  Luis Hernán Ramírez, vitalmente consagrado al estudio de las estructuras y las excelencias  del idioma y profesor de Lingüística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.  Ya había tenido trato familiar con la poesía, cuando inició sus estudios en nuestra vieja casa.  En tempranas estaciones de su especialización fue requerido para impartir sus enseñanzas en la Universidad “San Cristóbal”, de Huamanga: La Universidad Nacional de Educación; la Universidad “San Luis Gonzaga”, de Ica; y la Universidad Particular ”Ricardo Palma”.  Pero lejos de encandilarse con la relativa preeminencia del magisterio, buscó perfeccionamiento de su formación científica en el Instituto Caro y Cuervo, de Bogotá, o en los cursos que siguió en Montevideo y México. Y aun después de obtener el doctorado el 5 de enero de 1967, asistió a un curso de Lingüística Española en Málaga; y durante dos años tuvo oportunidad de compartir tareas con los especialistas del prestigioso Instituto de Lingüística de la Universidad de Bucarest.  Por tanto, no incurrimos en una formalidad, ni en acto de mera cortesía si expresamos nuestra confianza en la fecunda colaboración que a nuestra Academia ha de reportar la incorporación del doctor Luis Hernán Ramírez.”

LOS INTERLOCUTORES EN ‘CALLADA FUENTE’: LO COTIDIANO Y LO SACRO. Una lectura de mi poesía por JORGE NÁJAR

diciembre 10, 2015 a las 2:41 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comunicación y Cultura, MI POESÍA SEGÚN ..., MIS POEMAS, Miscelánea | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , ,

Sonia Luz Carrillo con el autor del texto, Jorge Nájar, en Lima.

Sonia Luz Carrillo con el autor del texto, Jorge Nájar, en Lima.

En enero de 2012, en el Café Literario organizado en París por el Centro Cultural Peruano, CECUPE, el poeta y amigo Jorge Nájar presentó mi libro Callada fuente con estas palabras. Las reproduzco con la gratitud de siempre:

Callada fuente, de 2011, de Sonia Luz Carrillo, desde su título, plantea el dilema de la voz. El silencio, los susurros, las interpelaciones de una voz que se habla a sí misma sobre su entorno y la vida cotidiana; y el goteo de esa misma voz que le habla al otro (a), al desconocido, al inasible, en la fuente del mundo.

¿La poesía de Carrillo siempre ha estado marcada por esta característica? El poemario mantiene distancias y puntos de contacto con los libros de poesía que le anteceden. Tal vez esto sea más visible en su manera de abordar lo cotidiano. Es cierto que se han amenguado las posturas contestatarias para enriquecerse con pasajes hogareños, líricos e introspectivos traducidos con una ironía constante; este aspecto si bien estaba presente en sus entregas iniciales, se volvió más evidente en Las frutas sobre la mesa de 1998, marcado  a su vez por un ejercicio de autoconocimiento que se enraíza en la palabra.

Pero hasta donde yo percibo, trece años más tarde Callada fuente no sólo posee la facultad de expresar los sentimientos personales con relación al entorno social, ya que ahora también nos lleva hacia ciertas confrontaciones con las emanaciones de lo sacro en el fluir de la existencia.

¿Eso es lo que se pide a la poesía en nuestros días? Algunos dirán que a la poesía no se le pide nada porque ella existe sin que nadie le pida nada. Otros dirán que una de sus funciones es celebrar el mundo y, gracias a la palabra, confrontarse con la naturaleza, los hombres y los animales para trasladarnos a otro espacio. Esa postura es lo que aquí se entiende como función sacra. Para Saint John Perse la poesía era una forma de conocimiento, “una forma de vida integral”. Paul Eluard, a su vez, sostenía: “Las palabras dicen el mundo y las palabras expresan al hombre.” La poesía en uno y otro caso posee un valor ontológico cuando habla del hombre y un valor metafísico cuando habla del destino del hombre.

Distribuidos en cinco secuencias, el conjunto de  Callada fuente se compone de cincuenta y cinco poemas donde la dialéctica entre los cotidiano y lo sacro se ha inclinado hacia la confrontación con uno mismo.

«Cría cuervos», por ejemplo, el poema con el que se abre este canto silencioso, es una introspección a la búsqueda de los efectos de la palabra en su propio creador.

Cría cuervos

Amamanta

Sus pliegues, sus dobleces

 

Nada de lo que hagas

Tiene garantía alguna

De ser útil o perfecto

 

Cría pacientemente

estos inútiles objetos

hasta que te saquen

Las pupilas llenas de asombro.

No hay argumento. No hay anécdota. Hay sí una inmersión en el oficio de labrar la palabra para darse con la sorpresa de un objeto que asombra.

En el poema siguiente, «Equilibrio», si bien es posible configurar la situación en la que se encuentra el hablante, en la cuerda floja, lo que resalta no es el personaje entrevisto sino la voz del hablante que nunca olvida su propia órbita “Anidar / en palabras ajenas” sin subordinar el lenguaje al embeleso de la entrega del mundo.

Escudriñar  líneas

adentrándose en la

imagen

(seda, niebla escurridiza)

como quien avanza

de puntillas

por la cuerda

floja

Avanzar

La mirada

en soslayo

intentando

amablemente

desplazar  máscaras

sin perder el misterio

por exceso de luz

Caminar

o detenerse a contemplar

paisajes

(páginas, oscuros pozos)

Expandirse

aferrando

sílabas

Anidar

en páginas ajenas

Sorteando

a cada paso

el riesgo

de perder

el equilibrio.

En los que acabo de citar y en los siguientes ya están presentes los elementos que nos van a llevar a ese otro espacio. “Los ojos hacia lo alto / beben / luz / que engarza fragmentos” afirma en «Espacio propio». De esa fuerza de ese estar en el mundo para participar en una “Liturgia del puro / Gusto” se generarán las afirmaciones básicas del mundo poético desarrollado en todo el conjunto.

En «Señorío» la voz se eleva y sin dejar de hablarse, nosotros, los lectores, oímos, vemos que el hablante ha cambiado el ritmo de su respiración, como si sus pulmones se hubieran llenado de oxígeno nuevo. Ahora la primacía la adquiere el polo sacro a través de la perspectiva íntima.

El lenguaje del hablante se profundiza hasta casi transmutarse en una conciencia visionaria; en este reino de la ambigüedad el lenguaje se hace capaz de nombrar estas nuevas realidades, utilizando un instrumental de una dulce imprecación: “Usted es la responsable / señora mía. / Usted alimentó / precoces relámpagos / y peligrosas luces…” Y esta actitud se plasma en imágenes visionarias, de extraña arquitectura interior. Esta poesía de génesis y de apocalipsis es el cedazo donde la experiencia se condensa y se empapa de una invocación en la que resulta difícil deslindar si está hablando con un ser de carne y hueso o con una aparición. En todo caso hemos asistido a la concentración de un lenguaje y a la síntesis de una experiencia.

Inmediatamente después ese tono de recogimiento se retracta para devolvernos al espacio de lo cotidiano. Estamos en «Entre líneas» y asistimos al planteamiento de una serie de interrogaciones: “¿Quién ve? / ¿Quién habla / en el poema? / ¿Quién juguetea … / entre estas líneas? / ¿Quién pone acertijos / entre los blancos? / ¿Quién -tal vez- / se está burlando / de ti / o / de mí?”

De ese tipo de preocupaciones está habitada esta Callada fuente, planteadas siempre desde diferentes ángulos de visión, desde el silencio y la fugacidad; desde la añoranza y la ansiedad que genera la memoria del tiempo; desde la separación y el acercamiento a lo amado, que después de un nuevo ciclo solamente volverá a reencontrarse con sí mismo.

En «Te estoy oyendo» uno se encuentra con un nuevo y decisivo basculamiento desde lo terrestre hacia la elevación: “¿Escuchas, acaso, cómo canto? / Todo mi ser es un canto y / soy capaz de avanzar sobre el agua / Hacia Tí, Inefable.” El hablante le pone mayúsculas a su interlocutor. Y en eso reside gran parte de la gracia de una voz, de una poesía, que sólo quiere cantar lo cotidiano iluminado, por momentos, por una luz casi sacra. 

Jorge Nájar

París, Cecupe, enero 2012

ESPOSA IDEAL

noviembre 19, 2011 a las 1:53 am | Publicado en Artículos sobre Literatura, Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, MIS POEMAS | 2 comentarios
Etiquetas: , , , , ,

ELLA NO SABE NADA

Ella no sabe nada

de arte

ni política.

Ella cada año

pare un nuevo hijo.

Ella no saca para nada

las delicadas narices

de su hogar.

Ella no tiene voz

usa poco los ojos

los oídos los tiene atrofiados.

En mi país

ella es la esposa ideal.

De: Sin nombre propio, Lima , Editorial Causachun, 1973  p. 22

Tags: Sin+nombre+propio , Ella+no+sabe+nada , Poema+Sonia+Luz+Carrillo , Perú+Mujer+Política+2011 , Percepción+mujer+Perú+2011

Página siguiente »

Blog de WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.