INDAGACIONES SONORAS. DIÁLOGOS ENTRE LA MÚSICA Y EL PENSAMIENTO EN TRES MOVIMIENTOS, Nuevo libro de Ricardo L. Falla Carrillo

diciembre 13, 2023 a las 12:28 am | Publicado en Comentarios diversos, Comunicación y Cultura, Creación, Documentos, Historia y Sociedad, Miscelánea, Noticias y demás... | Deja un comentario
Etiquetas: , , , , , , , , ,

EL LIBRO QUE SE PRESENTA EL JUEVES 14 DE DICIEMBRE EN LA LIBRERÍA VALLEJO es la más reciente obra del Profesor RICARDO L. FALLA CARRILLO, Filósofo e historiador de las ideas. Doctorando en humanidades por la Universidad de Piura y maestro en historia de la filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Falla Carrillo es autor del libro La trama invisible de lo útil. Reflexiones sobre conocimiento, poder y educación (UARM, 2022), ha publicado múltiples artículos de investigación en diversas revistas especializadas, del Perú y del extranjero. Actualmente es jefe del departamento de filosofía y teología de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
ORCID: 0000-0002-7892-0232

¿De qué trata la presente obra?

En este fragmento, el autor señala algunos puntos como introducción a las reflexiones acerca de la música y el pensamiento.

La música, misteriosa forma del tiempo.
Una introducción personal a las indagaciones sonoras

El “Otro poema de los dones” (1964) de Jorge Luis Borges termina con una sentencia que me ha acompañado a lo largo de los años y que sintetiza, en parte, lo que puede ser la percepción de lo musical a la luz de la experiencia: “por la música, misteriosa forma del tiempo”. Esta conclusión memorable de uno de los textos más bellos de Borges es el punto final de un poema en donde la multiplicidad y vastedad de la realidad se confunde con la narración poética. Lo que se nos ha sido dado, ya sea en forma de procesos o de eventos —“Gracias quiero dar al divino / laberinto de los efectos y de las causas / por la diversidad de las criaturas / que forman este singular universo”— conlleva un acto de gratitud para la existencia consciente de sí misma y de lo que le rodea. Todo asombro brindado por el universo nos conduce a algún tipo de experiencia que potencialmente se transforma en conocimiento. De ahí el agradecimiento a la música, por ofrecernos una forma del tiempo que tiene su propio secreto. En ese sentido, ¿cuál es el enigma del tiempo musical del que nos habla el gran Borges?

Quien tiene una visión muy sugerente sobre el misterio del tiempo musical, es el pianista y director de orquesta judío-argentino Daniel Barenboim. En su libro El sonido es vida. El poder de la música (2007), Barenboim considera que podemos establecer similitudes entre la música y la vida, en la medida que ambas transcurren en el tiempo. La música, cuya materia es sonora, adquiere presencia física en el instante en que es ejecutada, mientras acontece en la sucesión temporal. Si detenemos el sonido, desaparece la música. Por ello, el arte musical solo adquiere sentido en el tránsito sonoro, emergiendo desde el silencio y desvaneciéndose en el mismo. De este modo, al decir de Barenboim, “la música es un espejo de la vida, porque los dos (sonido y silencio) empiezan y terminan en nada” (p. 19). Ambas —música y vida— sólo tienen una existencia fáctica en la medida en que son presente. Ya en la memoria y sus registros es donde adquieren una duración más allá de lo natural, y una relevancia en la cultura.

En el Prólogo el filósofo Vicente Huici Urmeneta dice:

«La reflexión sobre la música ha sido casi siempre ocasional fuera de su ámbito propio, pero se ha manifestado puntualmente a lo largo de la historia del pensamiento desde Pitágoras o Platón hasta Juan David García Bacca, pasando por Agustín de Hipona, Boecio, Descartes, Kant, Hegel, Nietzsche, Kierkegaard o Adorno.

Indagaciones Sonoras. Diálogos entre la música y el pensamiento en tres movimientos, del profesor Falla Carrillo presenta tres interesantes aportaciones al respecto estructuradas en dos partes y tres movimientos. La primera parte comprende el movimiento titulado “Ideas sobre la música en el recorrido intelectual de Karl Popper”. La segunda parte abarca los movimientos segundo —“Apuntes biográficos e intelectuales de Bernardo Alcedo”— y tercero —“Música que piensa y cree. La Resurrección de Gustav Mahler en la perspectiva de Eugenio Trías”—.

La obra, en su conjunto, está atravesada por dos cuestiones de gran relevancia. La primera de ellas es el intento de dilucidación de si, en efecto, “la música es pensamiento”; y la segunda, consecuente con la respuesta a la primera, de si, por lo tanto, se trata de un arte que debe enseñarse y fomentarse.

Respecto de si la música es pensamiento —un logos sonoro, al decir del filósofo español Eugenio Trías— emerge una coincidencia entre los autores estudiados. Pues tanto los dos pensadores estudiados —el mentado Trías y Karl Popper, a pesar de sus diferencias metodológicas— como el músico letrado José Bernardo Alcedo estiman que los fenómenos musicales se ubican en un tercer ámbito —o tercer mundo— en el que de la fusión de lo emocional con lo simbólico surge una expresión que dinamiza estructuralmente el pensamiento: “Sostengo que el pensamiento tiene en la música una forma de exponerse. O que no queda confinado en exclusiva, como tantas veces se afirma, al dominio del lenguaje verbal, o a la palabra” (Trías)…»

La presentación cuenta con la participación de los profesores PEDRO FAVARON Y CÉSAR MENDOZA .
Se llevará a cabo el jueves 14 de diciembre en la Libería Café Vallejo, en la Av. Camino Real 1119 San Isidro, Lima a las 7:00 p.m.
LOS ESPERAMOS

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.
Entries y comentarios feeds.